Content uploaded by Laura Perelló Mateo
Author content
All content in this area was uploaded by Laura Perelló Mateo on Sep 30, 2015
Content may be subject to copyright.
24
24
2014
2014
CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
N.º 24, 2014, 556 pp.
Editores: LUIS ARBOLEDAS MARTÍNEZ, FRANCISCO CONTRERAS CORTÉS y AUXILIO MORENO ONORATO
CPAG
ISSN: 2174-8063
DEPARTAMENTO DE
PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
ISSN: 2174-8063
SUMARIO
En memoria de Mercedes Roca Roumens (1947-2014)
MONOGRÁFICO
LOS PAISAJES MINEROS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: LA MINERÍA METÁLICA EN LA ANTIGÜEDAD
LUIS ARBOLEDAS MARTÍNEZ, FRANCISCO CONTRERAS CORTÉS y AUXILIO MORENO ONORATO. Presentación
SELINA DELGADO RAACK, NICOLAU ESCANILLA ARTIGAS y ROBERTO RISCH: Mazas ocultas. Rastros de minería prehistórica en el Cerro
Minado de Huércal-Overa (Almería)
MIGUEL ÁNGEL DE BLAS CORTINA: El laboreo del cobre en la Sierra del Aramo (Asturias) como referente cardinal de la minería prehistórica en
la región cantábrica
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET: Aprovechamiento de
recursos cupríferos en la Edad del Bronce de Menorca: la mina de Sa Mitja Lluna (Illa den Colom)
LUIS ARBOLEDAS MARTÍNEZ, FRANCISCO CONTRERAS CORTÉS y AUXILIO MORENO ONORATO: La explotación minera antigua en Sierra
Morena oriental y su vinculación con el territorio
NÚRIA RAFEL, IGNACIO MONTERO, IGNACIO SORIANO, MARK A. HUNT y XOSÉ-LOIS ARMADA: Nuevos datos sobre la minería pre y
protohistórica en Cataluña
ALONSO RODRÍGUEZ DÍAZ, IGNACIO PAVÓN SOLDEVILA, DAVID M. DUQUE ESPINO, MARK A. HUNT ORTIZ, MOISÉS PONCE DE LEÓN
IGLESIAS, JACOBO VÁZQUEZ PAZ, JOSÉ MANUEL MÁRQUEZ GALLARDO y JESÚS RODRÍGUEZ MELLADO: La minería protohistórica en
Extremadura: el caso del estaño en el Cerro de San Cristóbal de Logrosán (Cáceres)
FERNANDO AMORES, ENRIQUE GARCÍA VARGAS, PABLO GARRIDO GONZÁLEZ, MARK A. HUNT ORTIZ, JACOBO VÁZQUEZ PAZ y JESÚS RODRÍGUEZ
MELLADO: Los paisajes históricos del Valle del Guadiamar (Sevilla): la minería y la metalurgia en el extremo oriental del Cinturón Ibérico de Piritas
JUAN AURELIO PÉREZ MACÍAS y AQUILINO DELGADO DOMÍNGUEZ: La minería romana en el Suroeste Ibérico
MERTXE URTEAGA: Minería romana en el Cantábrico Oriental
MARCUS HEINRICH HERMANNS: La zona minera de S’Argentera, isla de Ibiza (Islas Baleares)
ALMUDENA OREJAS SACO DEL VALLE y F. JAVIER SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS: Los paisajes mineros de Hispania y la investigación en Arqueominería
EL DOCUMENTO ARQUEOLÓGICO
FRANCISCO CONTRERAS CORTÉS, AUXILIO MORENO ONORATO, LUIS ARBOLEDAS MARTÍNEZ, EVA ALARCÓN GARCÍA, ADRIÁN MORA
GONZÁLEZ, JUAN JESÚS PADILLA FERNÁNDEZ y ALEJANDRA GARCÍA GARCÍA: Un poblado de la Edad del Bronce que tiene mucho que decir,
Peñalosa: últimas novedades en la Acropolis oriental
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ SÁEZ, FRANCISCA ALBA SÁNCHEZ, TRINIDAD NÁJERA COLINO, FERNANDO MOLINA GONZÁLEZ, SEBASTIÁN PÉREZ
DÍAZ y SILVIA SABARIEGO RUIZ: Paleoambiente y sociedad en la Edad del Bronce de La Mancha: la Motilla del Azuer
MÓNICA CAMACHO CALDERÓN, LUISA M. SALDAÑA PUENTES y FERNANDO QUESADA SANZ: Las cerámicas ibéricas con decoración
estampillada del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba)
ÁNGEL RODRÍGUEZ AGUILERA, JOSÉ M. GARCÍA-CONSUEGRA FLORES, JULIA RODRÍGUEZ AGUILERA, MARÍA J. PÉREZ TOVAR y
PURIFICACIÓN MARÍN DÍAZ: La villa Bajoimperial y Tardo Antigua de Los Mondragones (Granada)
JULIO MIGUEL ROMÁN PUNZÓN: Redescubriendo la Granada Tardoantigua. Eliberri entre los siglos IV al VIII d.C.
NOTAS Y RECENSIONES
ZARZALEJOS, M., HEVIA, P. y MANSILLA, L. (eds.): Paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica: investigaciones recientes y nuevas líneas
de trabajo. Homenaje a Claude Domergue
VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICAS EN EL SUDOESTE EUROPEO
II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ESTUDIOS CERÁMICOS. ETNOARQUEOLOGÍA Y EXPERIMENTACIÓN: MÁS ALLÁ DE LA ANALOGÍA
Cubierta_Vol_24.indd 1Cubierta Vol 24 indd 1 24/07/2015 18:42:5024/07/2015 18:42:50
CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
[CPAG]
revistaseug.ugr.es/index.php/cpag
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada es una revista de
periodicidad anual editada por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad
de Granada. Fundada por el profesor D. Antonio Arribas Palau en 1976, con el nombre de
Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, desde sus inicios ha sido el órgano de
expresión del desarrollo de la disciplina arqueológica en Andalucía, con especial énfasis en los
aspectos metodológicos y teóricos. Desde el año 2008, en el que recibe su actual denominación,
amplía su ámbito de interés y cada volumen se divide en tres partes, una sección monográfica
dedicada a un tema específico, elegido por su relevancia para el desarrollo de la disciplina,
otra sección (El Documento Arqueológico) destinada a la rápida difusión de los resultados de
intervenciones y estudios arqueológicos recientes, con especial atención a los realizados en
Andalucía, y una última sección dedicada a las Recensiones y Crónica Científica.
Director:
Fernando Molina González (Universidad de Granada)
Secretario:
Juan Antonio Cámara Serrano (Universidad de Granada)
CONSEJO DE REDACCIÓN
Lorenzo Abad Casal (Universidad de Alicante); Andrés Adroher Auroux (Universidad de Granada);
Francisco Contreras Cortés (Universidad de Granada); Mauro Hernández Pérez (Universidad de
Alicante); Trinidad Nájera Colino (Universidad de Granada); Margarita Orfi la Pons (Universidad
de Granada); Arturo Ruiz Rodríguez (Universidad de Jaén).
CONSEJO ASESOR
Juan Antonio Barceló (Universidad Autónoma de Barcelona); Manuel Bendala Galán (Universidad
Autónoma de Madrid); Juan Blánquez Pérez (Universidad Autónoma de Madrid); Miguel A. Cau
Ontiveros (ICREA, Universidad de Barcelona); Margarita Díaz-Andreu (ICREA, Universidad
de Barcelona); Anthony Harding (Universidad de Exeter, Reino Unido); Rafael Hidalgo Prieto
(Universidad Pablo de Olavide); Simon J. Keay (Universidad de Southampton, Reino Unido);
Giovanni Leonardi (Universidad de Padova, Italia); Arturo Morales Muñiz (Universidad Autó-
noma de Madrid); Alberto Moravetti (Universidad de Sassari, Italia); Francisco Nocete Calvo
(Universidad de Huelva); Oliva Rodríguez Ariza (Universidad de Jaén); Pierre Rouillard (CNRS,
Francia); Markus Trunk (Universidad de Trier, Alemania); Valentín Villaverde Bonilla (Univer-
sidad de Valencia).
© UNIVERSIDAD DE GRANADA.
CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
DE GRANADA.
CPAG 24, 2014.
Edita: Editorial Universidad de Granada y Departamento de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad de Granada.
Fotocomposición: CMD. Granada.
Imprime: Imprenta Comercial. Motril (Granada).
ISSN: 2174-8063. Dep. legal: GR/9-1977.
Printed in Spain Impreso en España
SUMARIO
CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
N.º 24, 2014
Editores: LUIS ARBOLEDAS MARTÍNEZ,
FRANCISCO CONTRERAS CORTÉS y AUXILIO MORENO ONORATO
En memoria de Mercedes Roca Roumens (1947-2014) .................................. 5-6
MONOGRÁFICO
LOS PAISAJES MINEROS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA:
LA MINERÍA METÁLICA EN LA ANTIGÜEDAD
Mining Landscapes in the Iberian Peninsula: Metalic Mining in Antiquity
LUIS ARBOLEDAS MARTÍNEZ, FRANCISCO CONTRERAS CORTÉS y
AUXILIO MORENO ONORATO. Presentación ...................................... 9-11
SELINA DELGADO RAACK, NICOLAU ESCANILLA ARTIGAS y ROBER-, NICOLAU ESCANILLA ARTIGAS y ROBER-NICOLAU ESCANILLA ARTIGAS y ROBER-
TO RISCH: Mazas ocultas. Rastros de minería prehistórica en el Cerro
Minado de Huércal-Overa (Almería) ..................................................... 13-44
Hidden hammers. Traces of Prehistoric mining at Cerro Minado (Huércal-
Overa, Almería)
MIGUEL ÁNGEL DE BLAS CORTINA: El laboreo del cobre en la Sierra del
Aramo (Asturias) como referente cardinal de la minería prehistórica en
la región cantábrica ................................................................................ 45-84
The copper work in the Sierra del Aramo (Asturias) as cardinal reference
in prehistoric mining in the Cantabrian Region
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PE-
RELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET: Aprovechamiento
de recursos cupríferos en la Edad del Bronce de Menorca: la mina de
Sa Mitja Lluna (Illa den Colom) .......................................................... 85-109
Bronze Age copper resources procurement in Menorca: Sa Mitja Lluna
mine (Illa den Colom)
LUIS ARBOLEDAS MARTÍNEZ, FRANCISCO CONTRERAS CORTÉS y
AUXILIO MORENO ONORATO: La explotación minera antigua en
Sierra Morena oriental y su vinculación con el territorio .................. 111-145
Ancient mining exploitation in eastern Sierra Morena and its links with
the territory
NÚRIA RAFEL, IGNACIO MONTERO, IGNACIO SORIANO, MARK A.
HUNT y XOSÉ-LOIS ARMADA: Nuevos datos sobre la minería pre y
protohistórica en Cataluña ..................................................................... 147-166
New Data on Prehistoric and Protohistoric Mining in Catalonia, Spain
ALONSO RODRÍGUEZ DÍAZ, IGNACIO PAVÓN SOLDEVILA, DAVID M.
DUQUE ESPINO, MARK A. HUNT ORTIZ, MOISÉS PONCE DE LEÓN
IGLESIAS, JACOBO VÁZQUEZ PAZ, JOSÉ MANUEL MÁRQUEZ GA-
LLARDO y JESÚS RODRÍGUEZ MELLADO: La minería protohistórica
en Extremadura: el caso del estaño en el Cerro de San Cristóbal de
Logrosán (Cáceres) .................................................................................. 167-201
Protohistoric mining in the Extremadura: The case of in the Cerro de San
Cristóbal de Logrosán (Cáceres)
FERNANDO AMORES, ENRIQUE GARCÍA VARGAS, PABLO GARRIDO
GONZÁLEZ, MARK A. HUNT ORTIZ, JACOBO VÁZQUEZ PAZ y
JESÚS RODRÍGUEZ MELLADO: Los paisajes históricos del Valle del
Guadiamar (Sevilla): la minería y la metalurgia en el extremo oriental
del Cinturón Ibérico de Piritas .............................................................. 203-237
Historic Landscapes of the Guadiamar River basin (Seville): Mining and
metallurgy in the easternmost area of the Iberian Pyritic Belt
JUAN AURELIO PÉREZ MACÍAS y AQUILINO DELGADO DOMÍNGUEZ:
La minería romana en el Suroeste Ibérico ........................................... 239-265
Roman mining at southwest of Iberian Peninsula
MERTXE URTEAGA: Minería romana en el Cantábrico Oriental .......... 267-300
Roman mining at the Eastern Cantabrian
MARCUS HEINRICH HERMANNS: La zona minera de S’Argentera, isla
de Ibiza (Islas Baleares) ......................................................................... 301-318
The mining area of S’Argentera on the Island of Ibiza (Balearic Islands)
ALMUDENA OREJAS SACO DEL VALLE y F. JAVIER SÁNCHEZ-PALENCIA
RAMOS: Los paisajes mineros de Hispania y la investigación en Arqueo-
minería ..................................................................................................... 319-344
Mining landscapes of Hispania and research on ancient mining
EL DOCUMENTO ARQUEOLÓGICO
Archaeological data
FRANCISCO CONTRERAS CORTÉS, AUXILIO MORENO ONORATO, LUIS
ARBOLEDAS MARTÍNEZ, EVA ALARCÓN GARCÍA, ADRIÁN MORA
GONZÁLEZ, JUAN JESÚS PADILLA FERNÁNDEZ y ALEJANDRA
GARCÍA GARCÍA: Un poblado de la Edad del Bronce que tiene mucho
que decir, Peñalosa: últimas novedades en la Acropolis oriental ........ 347-390
A site of the Bronze age to have a lot of say, Peñalosa: latest news in the
oriental Acropolis
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ SÁEZ, FRANCISCA ALBA SÁNCHEZ, TRINIDAD
NÁJERA COLINO, FERNANDO MOLINA GONZÁLEZ, SEBASTIÁN
PÉREZ DÍAZ y SILVIA SABARIEGO RUIZ: Paleoambiente y sociedad
en la Edad del Bronce de La Mancha: la Motilla del Azuer.............. 391-422
Paleoenvironment and Society in La Mancha Bronze Age: the Motilla Azuer
MÓNICA CAMACHO CALDERÓN, LUISA M. SALDAÑA PUENTES y
FERNANDO QUESADA SANZ: Las cerámicas ibéricas con decoración
estampillada del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba) ................ 423-458
Iberian Iron Age pottery with stamped decoration from the settlement at
Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba)
ÁNGEL RODRÍGUEZ AGUILERA, JOSÉ M. GARCÍA-CONSUEGRA FLO-
RES, JULIA RODRÍGUEZ AGUILERA, MARÍA J. PÉREZ TOVAR y
PURIFICACIÓN MARÍN DÍAZ: La villa Bajoimperial y Tardo Antigua
de Los Mondragones (Granada) ............................................................ 459-496
The Low Empire and Late Roman villa of Mondragones (Granada)
JULIO MIGUEL ROMÁN PUNZÓN: Redescubriendo la Granada Tardoan-
tigua. Eliberri entre los siglos IV al VIII d.C....................................... 497-533
Rediscovering Granada in Late Antiquity. Eliberri between the fourth to
eight centuries AD
NOTAS Y RECENSIONES
Notes and reviews
ZARZALEJOS, M., HEVIA, P. y MANSILLA, L. (eds.): Paisajes mineros anti-
guos en la Península Ibérica: investigaciones recientes y nuevas líneas de
trabajo. Homenaje a Claude Domergue ................................................... 537-540
VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MINERÍA Y METALURGIA
HISTÓRICAS EN EL SUDOESTE EUROPEO ....................................... 541-545
II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ESTUDIOS CERÁMICOS. ET-
NOARQUEOLOGÍA Y EXPERIMENTACIÓN: MÁS ALLÁ DE LA ANA-
LOGÍA ...................................................................................................... 547-552
CPAG 24, 2014, 5-6. ISSN: 2174-8063 5
EN MEMORIA
DE MERCEDES ROCA ROUMENS (1947-2014)
En octubre de 1979 toma posesión de la Adjuntía de Arqueología de la Universidad
de Granada la Prof.ª Mercedes Roca Roumens. Formada en la Universidad de Barcelona,
donde se doctoró en 1975, llega a Granada, en un momento muy especial, cuando el
Prof. Antonio Arribas, fundador de nuestro Departamento de Prehistoria y Arqueología,
se traslada a Palma de Mallorca para poner en marcha la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de las Islas Baleares. A su marcha se une la de su esposa, la Prof.ª
6
EN MEMORIA DE MERCEDES ROCA ROUMENS (1947-2014)
CPAG 24, 2014, 5-6. ISSN: 2174-8063
Gloria Trías, adjunta de Arqueología, por lo que la joven Mercedes Roca tuvo que asumir
al tiempo la organización del área de Arqueología, que no contaba en esos momentos
con ningún profesor y la propia dirección del Departamento. Su entusiasmo y capacidad
fueron claves para superar un momento crítico en la trayectoria del Departamento de
Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Su vinculación a la investigación de la Arqueología Clásica andaluza era en cualquier
caso previa, pues desde los años 70 estaba integrada en el equipo de excavación de los
alfares romanos de Los Villares de Andújar, dirigido por su buen amigo y mentor D.
Manuel Sotomayor. Fruto de ello fue la excelente monografía Sigillata Hispánica producida
en Andújar, publicada en 1976. Desde Granada su atención se centró en otros proyectos
emblemáticos, a los que el área de Arqueología de nuestra Universidad, cada vez más
consolidada, dedicaba sus mayores esfuerzos: La ciudad ibero-romana de Granada, que
codirigió entre 1985 y 1989 o la ciudad romana de Pollentia, codirectora desde 1992
a 1995. Su relación con la Universidad de Barcelona se mantuvo abierta con proyectos
como el del teatro romano de Tarragona que dirigió entre 1981 y 1984.
Del mismo modo su vinculación con Granada fue fundamental, incluso después de
su marcha en 1989 para ocupar la cátedra de Arqueología de la Universidad de Barce-
lona. Fiel reflejo de ello son la publicación en colaboración con su discípula M.ª Isabel
Fernández, profesora de nuestro Departamento, de dos monografías Terra Sigillata His-
pánica: centros de fabricación y producción de época altoimperial (1999) e Introducción
al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia (2005), ambas de fuerte
impacto. Más recientes son sus trabajos de excavación, junto con miembros de nues-
tro Departamento, en la ciudad romana de Cosa (Orbetello, Italia) desde 2005 a 2012.
Muchas otras han sido sus contribuciones en el ámbito científico nacional e internacional.
El Departamento de Prehistoria y Arqueología dedica el presente número de la revista
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada a la memoria de
la profesora Mercedes Roca. Sus amigos y discípulos mantendrán siempre su recuerdo.
MONOGRÁFICO
LOS PAISAJES MINEROS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA:
LA MINERÍA METÁLICA EN LA ANTIGÜEDAD
MINING LANDSCAPES IN THE IBERIAN PENINSULA:
METALIC MINING IN ANTIQUITY
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA
EDAD DEL BRONCE DE MENORCA:
LA MINA DE SA MITJA LLUNA (ILLA DEN COLOM)
Bronze Age copper resources procurement in Menorca: Sa Mitja Lluna mine (Illa den Colom)
MARK A. HUNT ORTIZ
*, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS
**, LAURA
PERELLÓ MATEO
** y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
**
RESUMEN Se exponen los resultados obtenidos a través de una serie de proyectos sucesivos centrados,
desde el año 2009, en el estudio de la minería metálica prehistórica en la isla de Menorca. La
última fase realizada es la excavación arqueológica de 2012 en el yacimiento minero de Sa
Mitja Lluna (Illa den Colom, Menorca). Las primeras dataciones radiocarbónicas nos confirman
el aprovechamiento de recursos de cobre locales por parte de las comunidades de la Edad
del Bronce de Menorca. En esta síntesis del proyecto de investigación también se presentan
los primeros resultados del estudio de caracterización isotópica de los minerales explotados
en este yacimiento. Los datos obtenidos suponen un salto cualitativo sustancial en cuanto al
conocimiento de la minería metálica prehistórica en las Islas Baleares.
Palabras clave: Islas Baleares, Menorca, Illa den Colom, Minería prehistórica, Edad del
Bronce, Cobre, Arqueometalurgia, Isótopos de plomo.
ABSTRACT The results obtained through a series of successive projects focused, since 2009, in the study
of prehistoric metallic mining on the island of Menorca are exposed. The last work carried
out is the archaeological excavation, in 2012, of the copper mining site of Sa Mitja Lluna (in
the island Illa den Colom, Menorca). The first radiocarbon dates have confirmed the exploi-
tation of local copper resources by Bronze Age communities in Menorca. In this synthesis
of the research project, the first lead isotopes results of the mineralization exploited are also
presented. The analytical results obtained represent a substantial step forward regarding the
knowledge of the metallic prehistoric mining in the Balearic Islands.
Key words: Balearic Islands, Menorca, Illa den Colom island, Prehistoric mining, Bronze
Age, Copper, Archaeometallurgy, Lead isotopes.
* Arqueopro, Estudio de Arqueología y Patrimonio Histórico, mhunt@arqueopro.com; Grupo de Inves-
tigación ATLAS, Dto. de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla, mhunt@us.es
** ArqueoUIB, Grupo de investigación de Cultura Material y Gestión de Patrimonio Arqueológico,
Universitat de les Illes Balears. bartomeu.llull@uib.es, l.perello@uib.es, tomeusal@hotmail.com
Fecha de recepción: 4-7-2014. Fecha de aceptación: 19-11-2014.
85
86
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
INTRODUCCIÓN
En el año 2009 se inició un proyecto que tenía como objetivo localizar recursos de
cobre en la isla de Menorca explotados en épocas prehistóricas (Perelló et al., 2010; Salvà
et al., 2010; Llull et al., 2011; Llull y Perelló, 2013). La hipótesis que impulsó este estudio
era la que sugería la importancia del benefi cio de los recursos abióticos locales, tal y como
se ha documentado en otros lugares (Montero, 2002). En principio, esta hipótesis contras-
taba con los resultados de los análisis de isótopos de plomo realizados por S. Stos-Gale
(1999) en 30 muestras de metal procedentes de necrópolis menorquinas prehistóricas. Esos
resultados apuntaban, con la reducida base de datos de depósitos minerales disponibles
a fi nales de la década de 1990, a una procedencia foránea de los metales menorquines,
proponiéndose su relación con los depósitos minerales del suroeste peninsular.
Un intenso trabajo de archivo y la realización de varias campañas de prospecciones
permitieron constatar, en un primer momento, la existencia de recursos minerales de cobre
en la isla de Menorca (diversos afloramientos minerales sin valor comercial actualmente)
y la posibilidad de su explotación por medio de tecnologías mineras prehistóricas.
Geológicamente, Menorca está formada por dos dominios diferenciados. Con el límite
en la línea que va desde Mahón a Cala Morell, en el Migjorn, al sur, se encuentran los
terrenos del terciario, formados por calizas miocénicas. Esta zona es la más fértil y geo-
lógicamente uniforme de la isla, agrupando una mayor concentración de asentamientos
prehistóricos (Gornés et al., 2004). Por el contrario, al norte de la mencionada línea, en
la Tramuntana, el terreno está formado por pliegues del secundario y primario. Es en
esta parte de la isla de Menorca donde se concentran todos los afloramientos de cobre
estudiados (Salvà et al., 2010; Llull y Perelló, 2013). Trece de estas mineralizaciones se
han sometido más recientemente, en una fase posterior de la investigación, a análisis de
caracterización elemental y parte de ellas serán analizadas por medio de isótopos de plomo.
En general y por lo que se deduce de los estudios realizados hasta la fecha, se podría
destacar que las mineralizaciones menorquinas se caracterizan, al igual que las mallor-
quinas, por ser pobres en impurezas de As, Ni, Sb y Ag, elementos que a menudo van
vinculados al cobre pero que en estas mineralizaciones analizadas hasta ahora se detectan
en cantidades poco o nada significativas (Rovira et al., 1991; Perelló et al., 2010; Salvà
et al., 2010). Además, se ha constatado la existencia de algunos afloramientos polime-
tálicos, con galena como mineral principal, asociado a minerales de zinc y cobre, como
son las mineralizaciones de Binifabini Vell y Capifort.
Las primeras pruebas directas de explotación prehistórica de minerales de cobre se
documentaron en el año 2010 en Illa den Colom (Es Grau, Mahón), en un afloramiento
de vetas de cuarzo con mineralización primaria de calcopirita y minerales secundarios de
cobre. El hallazgo tuvo lugar en el transcurso de la prospección del área costera oriental
de Sa Mitja Lluna, donde se localizaron acumulaciones de estériles en cuya superficie se
documentaron materiales líticos que geológicamente no parecían corresponder a esa área
concreta. Lo que en una primera inspección podrían haberse considerado como cantos
rodados, fueron identificados como mazas de minero, muchas de ellas fragmentadas.
Previamente, en la campaña del año anterior, en la misma zona se habían documen-
tado en superficie cuatro fragmentos de cerámica a mano, que fueron adscritas por sus
características a la Edad del Bronce. De esta forma, el conjunto de evidencias compiladas
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA EDAD DEL BRONCE DE MENORCA: LA MINA DE SA MITJA LLUNA
87
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
en el área de Sa Mitja Lluna de la Illa den Colom llevó al planteamiento de una primera
campaña de sondeos arqueológicos en una de las acumulaciones de estériles de Sa Mitja
Lluna, que tuvo lugar en abril de 2012.
LA METALURGIA DEL BRONCE EN MENORCA
La consolidación del primer poblamiento estable de las Islas Baleares se documenta
en Mallorca, alrededor del 2500 a.C., con unos grupos culturales de tradición calcolí-
tica y que posiblemente provendrían de zonas de la actual Cataluña y Midi Francés. En
las otras islas, Ibiza y sobre todo en el caso de Menorca, este fenómeno sería algo más
tardío, seguramente entre el 2300 y el 2100 a.C. (Guerrero et al., 2007). No obstante,
por ahora no se han documentado evidencias de actividades metalúrgicas en ningún
yacimiento de estas cronologías. Las primeras pruebas firmes en las Islas Baleares se
detectan en Mallorca, concretamente en Son Matge (IRPA-835, 3700±60 BP) (Waldren,
1992). También existen fragmentos de cerámica campaniforme, sin dataciones absolutas
asociadas, en Es Vel·lar d’Aprop utilizados probablemente como vasijas de reducción
(Calvo y Guerrero, 2002:37; Salvà, 2013:481) más que como crisoles (Carreras y Covas,
1984). En la isla de Menorca existen evidencias de trabajos pirometalúrgicos a partir del
Naviforme I (1600/1500-1300 a.C.) en yacimientos como la naveta de Cala Blanca (Joan
y Plantalamor, 1997) y Son Mercer de Baix (Rita, 1982; Rita et al., 1988), donde se
recuperaron restos de crisoles o vasijas de reducción. En el yacimiento de Son Mercer de
Baix, las evidencias metalúrgicas excavadas se relacionan con la manufactura de bronce
y los objetos analizados son de esta aleación (en el caso de un punzón, con 2,62% de
plomo), salvo lo que se consideró un lingote plano convexo, de 100 gr de peso, de cobre
sin alear (Delibes y Fernández-Miranda, 1988:77-78,165).
En cuanto a los primeros objetos de metal documentados en Menorca, se podrían
situar cronológicamente en el Bronce Antiguo (1900/1800-1700/1600 a.C.), si bien son
escasos y han aparecido en contextos poco claros. Existen dos puntas de cobre con hoja
en forma de laurel y pedúnculo, una de ellas se localizó en el dolmen de Ses Roques
Llises (Rosselló et al., 1980; Plantalamor, 1991) y la otra en Cova del Toro (Martínez,
1929), ambas sin dataciones absolutas. Otros objetos aún más dudosos, son algunos
cuchillos de hoja triangular y remaches de la colección Vives Escudero y una cuenta
bicónica del Naviforme I de Clariana I (Plantalamor, 1991:27). También se documen-
taron dos punzones de cobre en el denominado Monumento 2 de Biniai Nou, con una
adscripción cronológica muy imprecisa que iría de entre finales del III milenio hasta la
primera mitad del II a.C. (Plantalamor y Marquès, 2001).
SA MITJA LLUNA
Las evidencias de explotación prehistórica
Illa den Colom es una pequeña isla situada al Nordeste de Menorca. Actualmente esta
isla es propiedad privada y forma parte del área protegida del Parc Natural de S’Albufera
des Grau (Mahón) (fig. 1).
88
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Según los registros del Distrito de Minas de las Baleares, en época contemporánea
se trataron de explotar diversos minerales de zinc, plomo y cobre en distintos puntos de
Illa den Colom (Salvà et al., 2010; Llull y Perelló, 2013). El afloramiento de mineral de
cobre mencionado se localiza en la zona costera oriental de acantilado de la isla, llamada
Sa Mitja Lluna, que se inserta en materiales detríticos del Carbonífero, en concreto turbi-
ditas de facies Culm (ITGE, 1989). El yacimiento arqueológico minero está conformado
por dos áreas extensas de estériles, escombrera P-Norte (lám. I) y Escombrera P-Sur,
en las cuales se localizó el material arqueológico superficial claramente prehistórico
ya señalado, fragmentos de mazas de minero y cerámica, y dos pozos (Pozos 1 y 2) de
escasa profundidad, de época contemporánea (fig. 2).
La zona intervenida en abril de 2012 fue la denominada Escombrera P-Norte, situada
en el área del yacimiento más próxima al acantilado. En esta zona se realizaron seis
sondeos de diagnóstico que permitieron recuperar algunas mazas líticas más (la mayoría
fragmentadas), aunque esta vez en contexto estratigráfico. También pudieron recogerse
muestras de madera carbonizada (Hunt et al., 2013) que han permitido obtener las pri-
meras dataciones radiocarbónicas de los trabajos mineros, que ahora se presentan. Por
medio de la serie de sondeos dispuestos de ejes norte-sur y este-oeste (fig. 2) se pudo
constatar la existencia de una estratigrafía compleja, formada por una acumulación suce-
siva de materiales procedentes de diversos frentes de explotación y en diversas fases de
trabajo. La secuencia estratigráfica es heterogénea y se alternan niveles de predominio
de matriz terrosa con otros formados casi exclusivamente por roca fragmentada, presen-
tando variabilidad de calibre el estéril en los distintos niveles excavados. Esta roca es
por lo general cuarzo con mineralización primaria de calcopirita y minerales secundarios
producidos por la alteración de los sulfuros, especialmente carbonatos de cobre. Ocasio-
nalmente, aparecen niveles en los que predominan óxidos de hierro, de tonos amarillento
y rojizo intenso (láms. II y III). Aunque es una mera posibilidad, sin datos actualmente
Fig. 1.—Isla de Menorca con la situación de Illa den Colom (enmarcada) y, en ella, el área de Sa Mitja Lluna.
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA EDAD DEL BRONCE DE MENORCA: LA MINA DE SA MITJA LLUNA
89
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
que la respalden, la utilización secundaria de pigmentos rojos de minerales de hierro en
la explotación de esta mina de Sa Mitja Lluna, también habría sido factible.
Los fragmentos de cerámica encontrados entre los materiales de las escombreras,
tanto en superficie como en contexto estratigráfico durante la realización de los sondeos,
no están relacionados directamente con la metalurgia extractiva del cobre y tampoco se
han documentado otras evidencias que indiquen que la reducción del mineral se llevaba
a cabo a pie de mina. Por los datos disponibles actualmente, parece que los minerales
extraídos eran transportados, probablemente a las zonas de hábitat, y allí se efectuaba
su transformación a metal, un comportamiento frecuente en épocas prehistóricas (Hunt,
2003:382). No obstante, sí se llevaría a cabo en Sa Mitja Lluna una primera fase de
triturado y concentración del mineral, como se deduce de la documentación de al menos
dos grandes mazas con marcas de piqueteado en su zona ventral al haber sido utilizadas
como mortero o yunque; son dos mazas de minero, reutilizadas, que se han clasificado
como del Grupo 3 (Llull et al., 2012; Perelló et al., 2013; Hunt et al., 2013). Todos los
elementos líticos de ese Grupo 3 muestran marcas de uso o roturas en las zonas proxi-
males y distales, provocadas por su uso como percutores, sin presentar modificaciones
para su enmangue (lám. IV; fig. 3).
Fig. 2.—Situación de los pozos contemporáneos y las escombreras y de los sondeos realizados en la Escom-
brera P-Norte durante la campaña de 2012.
90
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Otras mazas líticas más pequeñas se recuperaron en los distintos niveles estratigráfi-
cos. Las del Grupo 1 y Grupo 2 cuentan todas, en mayor o menor medida, con muescas
y modificaciones puntuales y poco definidas para su enmangue (fig. 3).
Todas ellas están fabricadas a partir de cantos rodados seleccionados por su peso, su
forma ligeramente ovalada y su textura granulométrica, de arenisca fina de cierta dureza.
Estos cantos rodados podrían haberse traído de una de las calas de Illa den Colom, la
conocida como Punta des Macs, a unos 750 m de Sa Mitja Lluna, en la que abundan
este tipo de piedras configuradas por la erosión marina (fig. 4).
Dada la situación de la mineralización de Sa Mitja Lluna, muy expuesta a la meteo-
rología, es muy probable que la explotación se realizara de forma estacional, a través de
expediciones no permanentes. La ausencia de evidencias documentadas de asentamientos
Fig. 3.—Grupos tipológicos de instrumentos líticos mineros prehistóricos de Sa Mitja Lluna.
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA EDAD DEL BRONCE DE MENORCA: LA MINA DE SA MITJA LLUNA
91
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
permanentes en la isla respaldaría esta hipótesis, a la que también apoyaría la facilidad,
con buen tiempo, de navegación con embarcaciones simples desde tierra a las calas are-
nosas situadas en la parte suroeste de la isla.
La cronología de la explotación minera de Sa Mitja Lluna
La datación más antigua obtenida para la explotación minera de Sa Mitja Lluna, reali-
zada sobre madera carbonizada (KIA-48275, 3420±35 BP), es la del sondeo 104/220-221
(tablas 1 y 2), y se remonta a cronologías muy tempranas del Bronce Antiguo. También
se ha podido documentar una segunda fase de explotación en plena Edad del Bronce.
Como se ha indicado, durante las prospecciones del 2009 se recogieron en superfi-
cie de Sa Mitja Lluna cuatro fragmentos de cerámica sobre una de las escombreras del
yacimiento, que se dataron por las pastas en el Naviforme I ó II (1600/1500-1100 a.C.) 1.
1. En este primer momento, fueron de gran ayuda las precisas observaciones realizadas por Lluís Planta-
lamor Massanet y Simón Gornés Hachero en relación con la posible adscripción cronológica de los fragmentos
cerámicos.
Fig. 4.—Punta des Macs.
92
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Ello se vio confirmado en los trabajos de excavación del 2012 con la localización de dos
fragmentos más de cerámica similares a las anteriores, en esta ocasión en contexto, en el
sondeo de más potencia estratigráfica y más próximo al acantilado (109-110/219) (fig. 3).
En ese mismo sondeo se efectuaron dos dataciones radiocarbónicas sobre carbón
(KIA-48273 y KIA-48274) cuyos resultados (tablas 1 y 2) coinciden con la adscripción
que preliminarmente se le dio a la cerámica. Las dataciones se mueven en un margen que
sitúa la explotación de la zona del sondeo entre 1432 y 1214 AC (calibradas a 2 sigmas).
Sobre la roca geológica de base de este sondeo (109-110/219) se excavó una maza de
minero de Grupo 3, que presentaba roturas características por su uso por percusión en uno
de sus extremos. Las dataciones radiocarbónicas de este sondeo, completamente coherentes
y cercanas en el tiempo entre sí, estarían confirmando que la explotación del afloramiento
de cobre de Sa Mitja Lluna estaría en pleno uso en el Naviforme II (1400/1300-1100 a.C.).
Presumiblemente existiría cierta continuidad en la frecuentación a la mina durante toda
la Edad del Bronce, puesto que el muestreo sólo nos permite suponer una horquilla de
tiempo aproximada a través de dataciones de momentos puntuales de su aprovechamiento.
TABLA 1
SA MITJA LLUNA. DATACIONES RADIOCARBÓNICAS CALIBRADAS
TABLA 2
SA MITJA LLUNA. DATACIONES CALIBRADAS (PROGRAMA OXCAL V4.2.3; BRONK RAMSEY, 2013)
N.º Lab. Contexto Material Fecha radiocarbónica Calibrado a 1 sigma
BC (68,2%)
Calibrado a 2 sig-
mas BC (95,4%)
KIA-48273 UE-31 Carbón 3045 ±35 BP
1385 (28,6%) 1340
1315 (36,2%) 1260
1242 (3,4%) 1235
1409 (95,4%) 1214
KIA-48274 UE-33 Carbón 3095 ±35 BP 1414 (29,2%) 1374
1356 (39,0%) 1302 1432 (95,4%) 1267
KIA-48275 UE-09 Carbón 3420 ±35 BP 1759 (68,2%) 1664
1876 (7,9%) 1841
1821 (3,5%) 1797
1781 (84,0%) 1627
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA EDAD DEL BRONCE DE MENORCA: LA MINA DE SA MITJA LLUNA
93
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Caracterización mineralógica e isotópica del depósito mineral de Sa Mitja Lluna y
de Binifabini
Enmarcados en el contexto de la investigación arqueológica, la existencia de mine-
ralizaciones de cobre en la isla de Menorca con sulfuros y minerales secundarios, car-
bonatos fundamentalmente, aptos para una tecnología metalúrgica extractiva de cobre
prehistórica fue señalada hace ya décadas (Delibes y Fernández-Miranda, 1988). Se
hacía mención concretamente a los depósitos de carácter estratiforme encajados en las
margas del Triásico, en el norte de la isla, con malaquita, azurita y también en algún
caso calcosina (Delibes y Fernández-Miranda, 1988:154-155).
Efectivamente, en el Mapa Metalogenético correspondiente a la isla de Menorca (MME,
1973), se señalan en la parte norte de la isla (la parte sur está conformada por margas
terciarias) una serie de yacimientos minerales e indicios con mena de cobre (números
4 a 18) de morfología estratiforme (o desconocida), fundamentalmente asociadas a roca
encajante (doleritas, areniscas y arcillas) de época Triásica.
Una excepción la constituye el depósito mineral n.º 22, situado en la Isla Colom (Illa
den Colom) y defi nido como depósito fi loniano, con mena de sulfuros de cinc y cobre y
con carbonatos de hierro; en este caso la roca encajante es más antigua, del Carbonífero
(MME, 1973).
La prospección arqueometalúrgica realizada dentro de este proyecto en Illa den Colom
ha permitido evidenciar que en esta pequeña isla existen dos mineralizaciones diferen-
ciadas geográficamente y por su diversa paragénesis. Además de la mineralización de Sa
Mitja Lluna, en la parte sur de la isla hay una segunda mineralización explotada en época
contemporánea, que es denominada en la documentación archivística como Constancia y
también como La Paloma y Blendífera (Llull y Perelló, 2013:83-84).
Las labores mineras actualmente visibles se abren en forma de galerías, con marcas
de barrenos, desde la parte alta de la pared del acantilado (lám. V) y se caracteriza por
la presencia de vetas de cuarzo con mineralización predominantemente de blenda aca-
ramelada (sulfuro de cinc), también con presencia de calcopirita, aunque con ausencia
evidente de minerales secundarios de cobre. El análisis por XRF del mineral de la mina
Blendífera, centrado en el mineral, dio una composición elemental de 1,2% Si, 35,9%
S, 1,9% Fe, 0,2% Cu y 60,7% Zn. Sin duda esta mineralización es la que viene recogida
en el Mapa Metalogenético (MME, 1973).
La explotación minera se complementa con una edificación en la parte superior del
acantilado, con una amplia superficie enlosada con pizarra, de ca. 120 m2 (lám. VI), que
estaría destinada al tratamiento del mineral para su concentración. Junto a esa edificación
se dispone una concentración de rocas, libre de vegetación, en la que son abundantes los
fragmentos de mineral de blenda con alguna calcopirita.
Los primeros análisis arqueométricos de algunas mineralizaciones de cobre de Menorca
se realizaron mediante XRF, con resultados normalizados al 100% sin considerar la ganga,
sobre muestras de malaquitas recogidas por el prof. J. Fernández-Miranda (Rovira et al.,
1991:72-74). Las mineralizaciones incluidas fueron las denominadas Binifailla, Estancia
des Prats, Son Arret y también Isla Colon (Illa den Colom), sin mencionarse en ningún
caso evidencia alguna relacionada con explotación prehistórica (Rovira et al., 1991).
94
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Los resultados de los análisis de estas muestras de malaquita (Rovira et al., 1991:73)
presentaron, lógicamente, altas proporciones de cobre, señalándose en general y en
cuanto a minerales minoritarios, el poco contenido de plata y arsénico (superando un par
de muestras de Isla Colon el 1%) y la presencia de níquel en cantidades significativas,
aunque también hay que señalar su heterogeneidad dentro de muestras procedentes de
la misma mineralización. Por el tipo de mineral analizado y los resultados obtenidos se
puede considerar como seguro que los minerales analizados en la Illa den Colom corres-
ponderían a la mineralización de Sa Mitja Lluna.
Más recientemente, ya dentro de este proyecto de investigación, se han realizado
nuevos análisis compositivos de 13 mineralizaciones diferentes de Menorca en muestras
recogidas en prospección mediante Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) en la
Universidad de las Islas Baleares (Salvá et al., 2010), que permiten una aproximación
más en detalle de las composiciones características de esas mineralizaciones, incluyendo
la de Sa Mitja Lluna en la Illa den Colom (Salvá et al., 2010:tabla 2).
Últimamente también se han realizado nuevos análisis compositivos a muestras
minerales recogidas de las mineralizaciones de Binifabini (Mercadal, Menorca) y de Sa
Mitja Lluna en la Illa den Colom. Estos nuevos análisis han sido realizados por el Dr.
Ignacio Montero a través de la Fluorescencia de rayos X con el espectrómetro INNOV-
X Alpha, instalado en el Museo Arqueológico Nacional. Solo se indica, para la mejor
interpretación de las Tablas, que los resultados se presentan como % en peso (nd= no
detectado, tr= trazas) y que los límites de detección se sitúan para el caso de la plata
(Ag) y antimonio (Sb) en el 0,20 % y para el resto de elementos se sitúa en el 0,02 %.
Los elementos ligeros (LE) sólo se cuantificaron cuando superaban el 30% en contenido
de la muestra.
La mineralización de Binifabini (tabla 3) (también denominada Binifabini Vell) pre-
sentó los siguientes resultados:
TABLA 3
ANÁLISIS COMPOSITIVOS (XRF) DE MUESTRAS MINERALES DE BINIFABINI
(MERCADAL-MENORCA)
N.º aná-
lisis Tipo FE NI CU ZN AS AG SN SB AU PB BI Otros
PA21325
M-A
Lixiv. Cu
Entrada socavón 0,97 ND 12,0 0,56 0,18 ND ND ND ND 1,8 ND LE 85,17
PA21326
M-B
Mineral Cu
Galeria int. 0,3 ND 30,4 1,21 0,14 ND ND ND ND 0,38 ND LE 67,58;
Co 0,03
PA21327
M-C Galena. Exterior 1,15 ND ND 2,6 ND ND ND ND ND 96,21 ND
Respecto al depósito mineral de Sa Mitja Lluna (tabla 4), cuyos filones mineralizados
presentan ganga de cuarzo (Salvá et al., 2010), las muestras analizadas fueron recogidas
de las dos zonas en las que se diferenció el área de la mineralización de Sa Mitja Lluna
en la Isla de Colom, es decir, la zona de la Escombrera P-Norte y la de la Escombrera
P-Sur (fig. 3). Los minerales seleccionados incluyeron tanto sulfuros primarios (con
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA EDAD DEL BRONCE DE MENORCA: LA MINA DE SA MITJA LLUNA
95
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
predominio “de visu” de la calcopirita) como minerales secundarios de cobre, funda-
mentalmente carbonatos de cobre, malaquita.
TABLA 4
ANÁLISIS COMPOSITIVOS (XRF) DE MUESTRAS MINERALES DE SA MITJA LLUNA (MAHÓN,
MENORCA)
N..º análisis
Tipo FE NI CU ZN AS AG SN SB AU PB BI Otros
PA21320 Carbonatos de
Cu. Escombr. N 1,18 ND 98,42 0,24 0,05 ND ND ND ND 0,1 ND
PA21321
Calcopirita+
malaquita
Escombr. N
38,69 ND 61,21 ND ND ND ND ND ND 0,09 ND
PA21322 Calcopirita
Escombr. S 8,95 ND 3,91 ND ND ND ND ND ND 0,01 ND LE 86,73;
Mn 0,39
PA21322B Calcopirita
Escombr. S 6,76 ND 2,62 ND ND ND ND ND ND 0,02 ND LE 90,39;
Mn 0,21
PA21322B Calcopirita
Escombr. S 7,51 ND 2,43 ND 0,01 ND ND ND ND 0,01 ND LE 89,73;
Mn 0,31
PA21323 Carbonatos de
Cu Escombr. N 7,64 ND 91,05 1,27 ND ND ND ND ND 0,04 ND
PA21324 Carbonatos de
Cu Escombr. N 0,91 ND 98,77 0,28 ND ND ND ND ND 0,05 ND
Así, el mineral de cobre de Sa Mitja Lluna se puede considerar como mineral primario
de calcopirita, y a diferencia de la mina Blendífera, con cantidades muy minoritarias y
heterogéneamente distribuidas, probablemente de blenda y galena. También a diferencia
de la mina Blendífera, son muy abundantes en Sa Mitja Lluna los minerales secunda-
rios de la calcopirita, entre los que destacaría a efectos de su tratamiento metalúrgico
en épocas prehistóricas, los carbonatos de cobre (malaquita y también azurita). Éste es
un mineral con alta proporción de cobre y, exceptuando el hierro, con relativamente
pocas impurezas metálicas, entre las que estarían, y no en todas las muestras, el cinc, el
arsénico, el plomo y el manganeso. Sólo en tres de esas últimas muestras analizadas el
cinc (Zn) fue detectado y en un sólo caso superó el 1%. El arsénico (As) se detectó a
un nivel casi de trazas en dos muestras minerales (una de sulfuro y otra de carbonato).
El plomo (Pb) se detectó en todas las muestras analizadas, aunque en proporciones muy
reducidas que en ningún caso superó el 0,1%, aunque ya se han mencionado análisis
de esta mineralización en los que el Pb y el As es más elevado (superando el 1% en
algún caso) y hay presencia, aunque minoritaria, de Ni (hasta 1,7%) y Sn (hasta 0,35%)
(Rovira et al., 1991).
En cuanto a la caracterización isotópica de plomo de las mineralizaciones y elemen-
tos arqueológicos de la isla de Menorca, aunque el método se aplicó bastante pronto a
objetos arqueológicos metálicos menorquines (Stos-Gale, 1999), ha habido que esperar a
este proyecto de investigación para disponer de los primeros datos isotópicos de plomo
de las mineralizaciones de Menorca.
96
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Estos nuevos datos isotópicos sobre los depósitos minerales de Menorca, aún siendo
limitados y suponer sólo una primera aproximación, permiten establecer la base para
una mejor comprensión de la movilidad de elementos metálicos y la actividad minera y
metalúrgica, no solo prehistórica, en la isla.
Lógicamente, el análisis de isótopos de plomo se ha centrado en la mineralización
sobre la que hay evidencias claras de su explotación prehistórica, Sa Mitja Lluna, aunque
también se han realizado análisis de muestras minerales de la mina de Binifabini, de
paragénesis más compleja y labores subterráneas intrincadas de aspecto antiguo, pero
sin datos de momento que permitan asegurar su explotación prehistórica (Salvá et al.,
2010:187).
Como antecedente, en el año 1999 la Dra. S. Stos-Gale publicaba, como apéndice en
la monografía sobre Cova des Càrritx, Es Forat de Ses Aritges y Cova des Mussol, los
resultados de los análisis de isótopos de plomo de 30 objetos de los ajuares metálicos
de estas cuevas menorquinas, junto a sus resultados composicionales (Stos-Gale, 1999).
Del análisis elemental de los objetos se concluye que su composición es de bronce
binario “basados en cobre fundido a partir de menas polimetálicas que incluían plomo
como principal impureza”, salvo la cuenta bicónica de plomo de Ses Aritges (Stos-Gale,
1999:643-645).
Sin posibilidad entonces, por ausencia de datos, de confrontar los resultados isotó-
picos de los objetos menorquines con las mineralizaciones de la propia isla, se recurrió,
indicando la provisionalidad, a su confrontación con los datos, por entonces también
restringidos, de otras regiones mineras: Cerdeña y Sureste y Suroeste de la Península
Ibérica. Señalando la diversidad de orígenes, se proponía finalmente, insistiendo en que
las conclusiones debían ser tomadas con prudencia, que los objetos metálicos de las
cuevas menorquinas procederían de la producción de cobre o bronce del Suroeste de
España, de la región de Huelva (Stos-Gale, 1999:646), aunque la confrontación se rea-
lizaba usando tanto los resultados isotópicos de las minas como los de los subproductos
metalúrgicos del Suroeste. La constatación de la importación de metales en el Suroeste
de la Península Ibérica desde el Bronce Final para las actividades metalúrgicas (Hunt,
2003), relativiza aún más esas conclusiones, que han sido consideradas como erróneas
(Montero, 2002:63-64; Montero et al., 2005:298).
Un nuevo panorama en relación con la aplicación de los análisis de isótopos de plomo
se inicia ahora con los primeros resultados isotópicos de mineralizaciones de Menorca,
una de ellas, Sa Mitja Lluna, como se ha expuesto más arriba, con su explotación cons-
tatada en varias fases a lo largo del segundo milenio a.C.
Las muestras analizadas mediante isótopos de plomo se extrajeron de los ejemplares
minerales cuyos resultados analíticos por XRF ya han sido presentados, recogidos de las
mineralizaciones de Binifabini (tabla 3) y Sa Mitja Lluna (tabla 4), en este último caso
con una muestra adicional de calcopirita.
Los análisis fueron realizados en el Servicio General de Geocronología y Geoquímica
Isotópica (IBERCRON) de la Universidad del País Vasco mediante Espectrómetro de
masas con fuente de plasma acoplado inductivamente de alta resolución y multicolección
(MC-ICP-MS Neptune).
Los resultados isotópicos obtenidos para cada una de las mineralizaciones de Menorca
fueron las siguientes (tablas 5 y 6):
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA EDAD DEL BRONCE DE MENORCA: LA MINA DE SA MITJA LLUNA
97
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
TABLA 5
RESULTADOS DE ISÓTOPOS DE PLOMO DE LA MINERALIZACIÓN DE BINIFABINI
Binifabini
206
Pb/
204
Pb Incertidumbre
(2SE)
208
Pb/
206
Pb Incertidumbre
(2SE)
207
Pb/
206
Pb Incertidumbre
(2SE)
MA. Entrada socavón. Lix. Cu 18,4324 0,0008 2,09600 0,00004 0,85090 0,00002
MB. Interior, Mineral Cu 18,4391 0,0005 2,09485 0,00004 0,85046 0,00001
M6.Escombrera S: Calcopirita 18,3237 0,0006 2,10066 0,00004 0,85530 0,00001
TABLA 6
RESULTADOS DE ISÓTOPOS DE PLOMO DE LA MINERALIZACIÓN DE SA MITJA LLUNA
Sa Mitja Lluna
206
Pb/
204
Pb Incertidumbre
(2SE)
208
Pb/
206
Pb Incertidumbre
(2SE)
207
Pb/
206
Pb Incertidumbre
(2SE)
M1. Escombrera N.Calcopirita 18,4435 0,0020 2,09570 0,00008 0,84939 0,00002
M2. Escombrera N. Malaquita 18,3814 0,0019 2,09828 0,00008 0,85174 0,00002
M3.Escombrera N.Calcopirita 18,4280 0,0009 2,09741 0,00005 0,85041 0,00001
M4. Escombrera N. Malaquita 18,3628 0,0008 2,09909 0,00005 0,85197 0,00001
M5.Escombrera S. Calcopirita 18,5280 0,0008 2,09079 0,00004 0,84579 0,00001
M6.Escombrera S: Calcopirita 18,4910 0,0033 2,08931 0,00010 0,84771 0,00004
El reflejo en los gráficos bivariables de las composiciones isotópicas de las
mineralizaciones de Menorca de Binifabini y Sa Mitja Lluna (fig. 5) muestran simili-
tud, en función de los limitados datos disponibles. Ocupan rangos isotópicos similares
aunque parece que no idénticos. La investigación futura tendrá que determinar con
mayor precisión, en su caso, el grado de posible solapamiento de cada una de estas dos
mineralizaciones.
El otro y único depósito mineral de las Islas Baleares caracterizado mediante isótopos
de plomo corresponde a la mineralización de S’Argentera, en la isla de Ibiza (Ramón et
al., 2011). Esta mineralización está considerada como de plomo con galena argentífera
como mineral principal y con referencias, aunque no contrastadas hasta el momento, a
posible explotación antigua desde época fenicia (Jordá et al., 2011).
La confrontación de esas mineralizaciones caracterizadas isotópicamente de Menorca
y de Ibiza (fig. 6) muestran que son distinguibles isotópicamente aunque, en relación
con mineralizaciones de plomo peninsulares, ya se ha apuntado el solapamiento parcial
de las minas de S’Argentera con las de Cartagena (Ramón et al., 2011:61).
Con estos primeros datos de isótopos de plomo de las mineralizaciones de Menorca
se puede establecer la relación isotópica, aunque sea preliminar, respecto a los objetos
metálicos arqueológicos caracterizados en esta isla, que se reducen a la treintena ana-
lizados procedentes de Cova des Càrritx, Es Forat de Ses Aritges y Cova des Mussol
(Stos-Gale, 1999), con composiciones que corresponden a bronces binarios (algunos con
proporciones de plomo que exceden el 4%), con la excepción de la cuenta bicónica de
plomo de Es Forat de Ses Aritges.
Con los limitados resultados disponibles para el ámbito geográfico de las Islas Baleares,
la confrontación de las mineralizaciones, incluyendo la mineralización de Sa Mitja Lluna,
98
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Fig. 5.—Confrontación de los resultados de isótopos de plomo de Binifabini y Sa Mitja Lluna
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA EDAD DEL BRONCE DE MENORCA: LA MINA DE SA MITJA LLUNA
99
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Fig. 6.—Confrontación de los resultados de isótopos de plomo de mineralizaciones de Menorca e Ibiza.
100
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Fig. 7.—Confrontación de los resultados isotópicos de mineralizaciones de las Islas Baleares y de metales
de Menorca.
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA EDAD DEL BRONCE DE MENORCA: LA MINA DE SA MITJA LLUNA
101
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
la única hasta ahora con explotación prehistórica constatada, y los objetos metálicos de
Menorca (fig. 7), muestra que hay un grupo de objetos metálicos procedentes de Càrritx
y Mussol que son consistentes isotópicamente con la mineralización de Sa Mitja Lluna.
Hay otros objetos que no son consistentes con las mineralizaciones de Menorca,
pero que si tienen una composición consistente con la mineralización de S’Argentera, en
Ibiza, entre ellas la cuenta de plomo (XBM-139) de Es Forat de Ses Aritges, junto con
un punzón de bronce (con 2,2% Pb) de ese mismo yacimiento (XBM-153) y una cuenta
de bronce de Cova des Càrritx (X1M-57) (con solo 0,8% Pb).
Otros grupos de objetos metálicos de Menorca tienen composiciones isotópicas no
consistentes con las mineralizaciones caracterizadas en las Islas Baleares, pudiéndose
confirmar, en general, la sugerencia propuesta de diversidad del origen, con 5 menas
posibles, de los metales utilizados en la fabricación de los objetos menorquines (Stos-
Gale, 1999:645).
No se pretende ahora hacer una confrontación isotópica pormenorizada de las mine-
ralizaciones de Menorca con las caracterizadas de la Península Ibérica y el Mediterráneo
Occidental, aunque se vuelve a remarcar, por haber sido propuesta esa procedencia (Stos-
Gale, 1999:646), que considerando exclusivamente las mineralizaciones del Suroeste
de la Península Ibérica (Hunt, 2003), ambas regiones, Menorca y la Zona Geológica
Sudportuguesa, son isotópicamente diferenciables, así como tampoco son consistentes
isotópicamente los objetos metálicos de Menorca respecto a esas mineralizaciones del
Suroeste de la Península Ibérica (fig. 8).
Los resultados isotópicos expuestos muestran que, tal como se está haciendo en el
marco de este proyecto, es necesario centrar la investigación, antes de contemplar la
posibilidad de procedencias más lejanas, en las mineralizaciones de la propia isla de
Menorca y, también, en las de las demás islas de archipiélago balear. Por ejemplo, aún
no hay datos isotópicos disponibles de las mineralizaciones de la isla de Mallorca, de
la que el registro arqueológico evidencia un contacto fluido durante toda la Edad del
Bronce y, muy especialmente, en el Bronce Final I, cuando ambas islas comparten una
cultura material y unas prácticas sociales homogéneas, de un modo que no se aprecia en
otros momentos de la prehistoria (Albero et al., 2011).
Por otra parte, es importante también ampliar los resultados isotópicos de los objetos
metálicos, centrando en un principio la investigación en los yacimientos arqueológicos de
Menorca con evidencias de actividades metalúrgicas y de cronología coincidente con el
arco cronológico establecido para la explotación minera prehistórica de Sa Mitja Lluna.
CONCLUSIONES
La datación radiocarbónica más antigua de Sa Mitja Lluna estaría indicando una fase
de explotación en la mina en los inicios del Bronce Antiguo, coincidiendo en el tiempo
con los primeros objetos de metal aparecidos en los ajuares de sepulcros megalíticos
como Ses Roques Llises o la necrópolis paradolménica de Biniai Nou (esta última algo
anterior) y sería más antigua que las primeras evidencias de actividades de metalurgia
extractiva documentadas en Menorca, que no se remontan más allá del Bronce Naviforme
I (1600/1500-1300 a.C.). Hasta 1999, las dataciones absolutas menorquinas, no habían
102
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Fig. 8.—Confrontación de los resultados isotópicos de Sa Mitja Lluna/Objetos Metálicos de Menorca y
la Zona Sudportuguesa.
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA EDAD DEL BRONCE DE MENORCA: LA MINA DE SA MITJA LLUNA
103
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
permitido constatar actividades humanas antes de 1800 AC aproximadamente (Calvo y
Guerrero, 2002:57; Gornés et al., 2004), por lo que se deducía que no había existido
población estable antes de esas cronologías, durante el Calcolítico. Actualmente, esta visión
de las etapas más antiguas de la prehistoria de Menorca ha cambiado sustancialmente, si
bien no deja de ser cierto que es a partir de esas cronologías cuando hay un incremento
muy notable del registro arqueológico en la isla. Es el momento en el que encontramos
también, como ya se ha indicado, los primeros bronces en Mallorca (Rovira, 2003).
Por otro lado, las dataciones radiocarbónicas del sondeo 109-110/219 señalarían otra
fase de aprovechamiento de la mineralización, ya en el Naviforme II (1400/1300-1100
a.C.). No obstante, la compleja estratigrafía, su potencia y extensión nos hace pensar
en un laboreo prolongado en el tiempo que abarcaría las dos fases con una cierta conti-
nuidad. De todos modos, debemos tener presente que sólo se ha estudiado una pequeña
parte del yacimiento minero; las dataciones obtenidas corresponden a solo dos sondeos
puntuales. Por tanto, no habría que descartar que la continuación del proyecto permita
una mejor caracterización de las fases de explotación (sin excluir a priori incluso su
posible explotación durante el Calcolítico).
En superficie se hallan numerosos fragmentos de mazas líticas, cuya tipología y
prolongado uso de los mismos tipos (Hunt, 2003:281-286; Arboledas et al., 2006:192)
hacen imposible adscribirlas por sí a cronologías concretas. Los fragmentos cerámicos en
las superficies de las escombreras son claramente de la Edad del Bronce. Cabe recordar
aquí que la datación más antigua es de un sondeo de poca potencia y prácticamente sin
material arqueológico, mientras que en el sondeo datado en el Naviforme II, se docu-
menta una gran potencia de escombros generados por la actividad minera. Es en este
mismo sondeo el único donde se encontraron fragmentos cerámicos en un contexto de
desecho, asociados a mazas líticas, alguna de grandes dimensiones y localizada al final
de la secuencia estratigráfica. Con estos datos cabe proponer que es este el más reciente
momento documentado y el de mayor actividad minera en Sa Mitja Lluna.
La falta de evidencias de asentamientos o estaciones en Illa den Colom hace pensar
en una frecuentación a la mina de carácter estacional, que resultaría arqueológicamente
más difícil de detectar. El modelo se asemejaría al propuesto para la explotación minera
de la Edad del Bronce de Loma de Tejería (Montero et al., 2008), de beneficio estacional.
Por otra parte, si bien la caracterización isotópica de los depósitos minerales menor-
quines, y baleares en general, está en una fase muy preliminar, las analíticas de Sa Mitja
Lluna y de Binifabini Vell, contrastadas con las de los metales analizados anteriormente
(Stos-Gale, 1999), corroborarían, al menos en parte, la explotación de los recursos locales
para su fabricación.
La condición de isla con una escasísima presión antrópica, además del escaso interés
industrial que este afloramiento de Sa Mitja Lluna despertó en los empresarios mineros
de época contemporánea, junto con la protección integral que ha supuesto en las últimas
décadas ser parte del Parc Natural de S’Albufera des Grau, ha permitido que las eviden-
cias de actividades mineras prehistóricas en Sa Mitja Lluna hayan llegado a nuestros días
sin afecciones antrópicas posteriores. Esta circunstancia la convierten en un yacimiento
único para el estudio de la minería prehistórica, que se pretende llevar a cabo de forma
completa, teniendo en cuenta las limitaciones que la normativa medioambiental impone,
a través de este Proyecto de Investigación.
104
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
SOPORTE INSTITUCIONAL
La presente información es parte de la transferencia de conocimientos de los proyec-
tos de investigación Producing, Consuming, Exchanging. Exploitation of Resources and
External Interaction of the Balearic Communities during the Late Prehistory (HAR2008-
00708) y Vivir entre islas: Paisajes insulares, conectividad y cultura material en las
comunidades de las Islas Baleares durante la Prehistoria Reciente (2500-123 BC) (HAR
2012 32602), financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Este estudio, también se ha beneficiado del programa operativo cofinanciado por el
Fondo Social Europeo de ayudas para FPI concedidas por el Govern de les Illes Balears
(Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats).
AGRADECIMIENTOS
Queremos dar las gracias a la familia Roca, propietaria de Illa den Colom, por facili-
tarnos la realización de este estudio, su amabilidad y colaboración. También agradecemos
a los técnicos del Parc Natural de s’Albufera des Grau su buena disposición y respaldo
al proyecto de intervención arqueológica. Del mismo modo, agradecemos la inestimable
colaboración de los arqueólogos Simón Gornés Hachero y Valeria Alemany Moriconi, así
como la ayuda y asesoramiento del biólogo Miquel Àngel Vicens i Siquier y del geólogo
Damià Perelló Fiol. Los análisis realizados mediante XRF fueron realizados gracias al
Proyecto Arqueometalurgia de la Península Ibérica (CCHS, CSIC) y a la contribución
de Ignacio Montero Ruiz.
BIBLIOGRAFÍA
ALBERO, D., GARCÍA ROSELLÓ, J., JAVALOYAS, D.
y CALVO, M. (2011): “Cultura material, habitus,
espacio y movilidad en el archipiélago Balear
durante el Bronce Final I (c.1400-1100 BC)”,
Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana:
Revista d’estudis històrics 67, pp. 15-37.
ARBOLEDAS, L., CONTRERAS, F., MORENO, A.,
DUEÑAS, J. y PÉREZ, A. Á. (2006): “La mina
de José Martín Palacios (Baños de la Encina.
Jaén). Una aproximación a la minería antigua en
la cuenca del Rumblar”, Arqueología y Territorio
3, pp. 179-195.
BRONK RAMSEY, C. (2013): OxCal v4.2.3, http://
c14.arch.ox.ac.uk.
CALVO, M. y GUERRERO, V. M. (2002): Los inicios
de la metalurgia en Baleares. El Calcolítico (c.
2500-1700 cal. BC), El Tall, Palma de Mallorca.
DELIBES DE CASTRO, G. y FERNÁNDEZ-MIRANDA,
M. (1988): Armas y utensilios de bronce en la
Prehistoria de las Islas Baleares, Studia Archaeo-
logica 78, Universidad de Valladolid, Valladolid.
CARRERAS, J. y COVAS, J. (1984): “La ceràmica
incisa a Santany. Avenç per a l’estudi dels seus
jaciments: L’hàbitat d’es Velar (d’Aprop)”, Bolletí
de la Societat Arqueològica Lul·liana. Revista
d’Estudis Històrics 40, pp. 3-38.
GORNÉS, J. S., GUAL, J.M., DE NICOLÁS, J. y
ROCA, A. (2004): “L’assentament humà des de la
prehistòria fins al baix Imperi”, Història Natural
del Migjorn de Menorca: el medi físic i l`influx
humà, (Fornós, J.J., Obrador, A. y Rosselló, V.M.,
eds.), Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, Palma de
Mallorca, pp. 327-350.
GUERRERO, V. M. (2006): “Nautas baleáricos durante
la Prehistoria (parte I). Condiciones meteomari-
nas y navegación de cabotaje”, Pyrenae 37: 1,
pp. 87-129.
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA EDAD DEL BRONCE DE MENORCA: LA MINA DE SA MITJA LLUNA
105
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
GUERRERO, V. M., CALVO, M., GARCÍA, J. y
GORNÉS, J. S. (2007): Prehistoria de las Islas
Baleares. Registro Arqueológico y Evolución
Social Antes de la Edad del Hierro. Prehistory
of the Balearic Islands. Archaeological Record
and Social Evolution before the Iron Age, British
Archaeological Record Internacional Series 1690,
Archaeopress, Oxford.
GUERRERO, V. M. (2004): “Las Islas Baleares en los
derroteros del Mediterráneo Central y Occidental”,
La navegación fenicia. Tecnología naval y der-
roteros. Encuentro entre marinos, arqueólogos e
historiadores (Peña, V., Wagner, C.G. y Mederos,
A., eds.), Centro de Estudios Fenicios y Púnicos,
Madrid, pp. 85-133.
HUNT, M. A., LLULL, B., PERELLÓ, L., PERELLÓ,
D. y SALVÀ, B. (2013): “Sa Mitjalluna: Minería
Prehistórica de cobre en Illa den Colom (Mahón,
Menorca)”, De Re Metallica 21, pp. 45-57.
HUNT, M. A. (2003): Prehistoric mining and metal-
lurgy in South-West Iberian Peninsula, British
Archaeological Record International Series 1188,
Archaeopress, Oxford.
ITGE (1989): Mapa Geológico de España. Isla de
Menorca. Maó. 647 IV, Instituto Tecnológico
GeoMinero de España, Madrid.
JORDÁ BORDEHORE, L., HERMANNS, M. H. y
JORDÁ BORDEHORE, R. (2011) “Apuntes para
el conocimiento histórico de las minas de plomo
argentífero de S’Argentera (Ibiza) en los siglos
XIX y XX”, De Re Metallica 17, pp. 1-11.
MME (1973) Mapa Metalogenético de España. E.
1:200.000. Hoja 49-65 (Mahón-Ibiza), Instituto
Geológico y Minero de España.
JOAN, G. y PLANTALAMOR, L. (1997): Memòria
de les excavacions a la naveta de Cala Blanca.
1986-1993, Treballs del Museu de Menorca, Maó.
LLULL, B. y PERELLÓ, L. (2013): “La mineria del
coure a Menorca. De la prehistòria a l’actualitat”,
Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana.
Revista d’Estudis Històrics 69, pp. 27-33.
LLULL, B., PERELLÓ, L., HUNT, M. A., PERELLÓ,
D. y SALVÀ, B. (2012): “L’explotació prehistòrica
dels recursos cuprífers d’Illa den Colom (Maó,
Menorca)”, IV Jornades d’Arqueologia de les Illes
Balears (Eivissa, 1 i 2 d’octubre, 2010) (Riera,
M., coord.), Vessants, Arqueologia i Cultura SL,
pp. 11-17
LLULL, B., PERELLÓ, L. y SALVÀ, B. (2011): “Nuevas
aportaciones para el estudio de la explotación de
cobre durante la Prehistoria de las Islas Baleares”,
Actas del Quinto Congreso Internacional sobre
Minería y Metalurgia Históricas en el Suroeste
Europeo (León-2008). Libro en homenaje a Claude
Domergue (Mata, J.M., Torró, L. y Fuentes, M.N.,
eds.), SEDPGYM, Universidad de León, Madrid,
pp. 143-150.
MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J. (1929): “La prehistoria
de las Baleares y el estado actual de su conoci-
miento”, Revista de Menorca XXIV, pp. 358-364.
MONTERO, I. (2002): “Metal y circulación de bienes
en la Prehistoria reciente”, Cypsela 14, pp. 55-68.
MONTERO, I., GORNÉS, J. S., DE NICOLÁS MASCA-
RÓ, J. C. y GUAL, J. M. (2005): “Aproximación
a la metalurgia prehistórica de Menorca entre el
2000 y el 650 cal AC.”, Mayurqa: revista del
Departament de Ciències Històriques i Teoria de
les Arts 30, pp. 289-306.
MONTERO, I. y RODRÍGUEZ, M. J. (2008): “Un peque-
ño campamento minero de la Edad del Bronce: la
Loma de la Tejería (Albarracín, Teruel)”, Trabajos
de Prehistoria 65:1, pp. 155-168.
PERELLÓ, L., LLULL, B. y SALVÀ, B. (2010):
“El coure balear: explotació a la prehistòria?”,
Mayurqa: revista del Departament de Ciències
Històriques i Teoria de les Arts 33, pp. 63-75.
PERELLÓ, L., LLULL, B., SALVÀ, B. y HUNT, M.
A. (2013): “Sa Mitja Lluna: una mina de coure de
l’edat del bronze”, Revista Àmbit 29. http://www.
cime.es/WebEditor/Pagines/file/Ambit/Gener2013/
ArticlerevistaAmbitV2.pdf
PLANTALAMOR L. (1991): L’arquitectura prehistòrica
i protohistòrica de Menorca i el seu marc cultural,
Treballs dels Museu de Menorca 12, Maó.
PLANTALAMOR, L. y MARQUÈS, J. (2001): Biniai
Nou: el megalitisme mediterrani a Menorca, Tre-
balls del Museu de Menorca 24, Maó.
RAMÓN, J., RAFEL, N., MONTERO, I., SANTOS,
M., RENZI, M., HUNT, M. A. y ARMADA, X.
L. (2011) Comercio protohistórico: el registro del
Nordeste peninsular y la circulación de mineral
de plomo en Ibiza y el Bajo Priorato (Tarragona),
Saguntum 43, pp. 55-81.
RITA, M. C. (1982): “Constatación de la manufactura
del bronce en el yacimiento arqueológico de “Son
Mercer de Baix” (Menorca)”, Estudis De Pre-
historia, d’Historia De Mayurqa i d’Historia De
Mallorca Dedicats a Guillem Rossello i Bordoy,
Mallorca, pp. 43-49.
RITA, C., PLANTALAMOR, L. y MURILLO, J. (1988):
Guia arqueológica de Son Mercer (Ferreries),
Ciutadella.
106
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
ROSSELLÓ BORDOY, G., PLANTALAMOR, L. y
LÓPEZ PONS, A. (1980): “Excavaciones arqueo-
lógicas en Torre d’en Gaumes (Alayor, Menorca).
I: La sepultura megalítica de Ses Roques Llises”,
Noticiaro Arqueológico Hispánico. Prehistoria 8,
pp. 71-138.
ROVIRA, S., MONTERO, I. y CONSUEGRA, S. (1991):
“Metalurgia talayótica reciente: nuevas aporta-
ciones”, Trabajos de Prehistoria 48, pp. 51-74.
ROVIRA, S. (2003): “Els objectes de metall del sepulcre
megalític”, El dolmen de S’Aigua Dolça (Colònia
de Sant Pere, Mallorca) (Guerrero, V.M., Calvo,
M. y Coll, J., eds.), Consell de Mallorca, Palma
de Mallorca, pp. 140-145.
SALVÀ, B. (2013): “Arqueometal·lúrgia prehistòrica a
les Illes Balears. Repercussions socioeconòmiques”,
Universitat de Barcelona, Tesis doctoral, Barcelona.
SALVÀ, B., LLULL, B., PERELLÓ, L. y ROVIRA, S.
(2010): “Aproximación a la metalurgia prehistórica
de las Baleares: estudio analítico de minerales
cupríferos de Menorca”, VIII Congreso Ibérico de
Arqueometría. Actas (Saiz, M.E., López, R., Cano,
M.A. y Calvo, J.C., eds.), Seminario de Arqueo-
logía y Etnología Turolense, Teruel, pp. 183-196.
STOS-GALE, S. (1999): “Informe sobre los análisis de
artefactos metálicos e la Cova des Càrritx, Es Forat
de Ses Aritges y la Cova des Mussol”, Ideología
y sociedad en la prehistoria de Menorca: la Cova
des Càrritx y la Cova des Mussol (Lull, V., Micó,
R., Rihuete, C. y Risch, R., eds.), Consell Insular
de Menorca, Ajuntament de Ciutadella, Fundació
Rubió Tudurí Andrómaco, Barcelona, pp. 643-650.
WALDREN, W. H. (1992): Radiocarbon and other
isotopic age determinations from the Balearic
Islands: a comprehensive inventory, Deià Archaeo-
logical Museum and Research Center, Donald
Baden-Powell Quaternary Research Centre, Oxford
University, 26, pp. 1-16.
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA EDAD DEL BRONCE DE MENORCA: LA MINA DE SA MITJA LLUNA
107
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Lám. I.—Vista de la escombrera P-Norte junto al acantilado.
Lám. II.—Roca fragmentada con mineralizaciones de cobre y de hierro.
108
MARK A. HUNT ORTIZ, BARTOMEU LLULL ESTARELLAS, LAURA PERELLÓ MATEO y BARTOMEU SALVÀ SIMONET
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Lám. III.—Óxidos de hierro y carbonatos de cobre de Sa Mitja Lluna.
Lám. IV.—Maza completa y fragmentos de diferentes tamaños.
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CUPRÍFEROS EN LA EDAD DEL BRONCE DE MENORCA: LA MINA DE SA MITJA LLUNA
109
CPAG 24, 2014, 45-109. ISSN: 2174-8063
Lám. V.—Mina Blendífera. Galería abierta en el acantilado.
Lám. VI.—Mina Blendífera. Instalaciones minero-metalúrgicas.