Content uploaded by Alejandro Salazar Burrows
Author content
All content in this area was uploaded by Alejandro Salazar Burrows on Feb 09, 2021
Content may be subject to copyright.
Revista de Geografin Norte Grande,
26:
105-1
11
(1999)
I
aislamiento como desafio para el ordenamiento territorii
El caso de las comunas de Chile1
FEDERICO ARENAS,
JORGE
QUENSE, ALEJANDRO SALAZAR
lnstituto de Geogmfia
Ponfificia Universidad Cat6lica de Chile
Dcsde elp~r~rto de vista de /as pozibilidtrdes de interverrciones territoriules deliberudo.~, en el ca.rn clrileno.
rrrrcr
de I~rz muyores
J;';,J*,-des estd asociudtr a lo sobre~~alorucitin de rrtro
.YII~II~.TI(I
nece.sid(rd de r~errtrtrlidorl terriroriul tlel Esrtrdo. En este
se identifiean
y
coracterizttn /us corrdiciones de uisl(r~nienro o de integrttcitirr de ltrs distirrt(rs co~~rrnrus dri lxris, o
!
urru lllef0dO/0g;fl cjrre incor]>orcr criterios de crrrdcler aeogrciffco -fikico.s. ecorrrkrricos, derrrogrdJico- crr/lrfnr/e.r
y
rcttivos, con el objetivo de I1orrer err relieve /us error~?re.r difererlcius existentes emre 10s distirrto.r corrrrrrrtr.v
.Y
firt.ilitur
t:ciorres difererrcitrdus en rncrterio de l)oliricu.r prihlicas.
.crs cltiliert, rrrre des dific~rltb rrrujerrres ~>olrr nrerter des i~~tenurrtiorrs deli~*rt!e.es sur certuins rerritoires. est la arn~ulorutiorr
elrdo neutrulitt! de I'Etrrt pur rol>port ou territoire. Dons cet crrricle ~rorrs utoons iderrtififie er (:(truererise' les condition.s
,.
...a,,,r,,enr
ou
d'integrurion des differerrtes co~nr~rrrnes dlr puy, air tr1tver.r d'rrrre ~~rilhodologie yrri tierrs colnpte tle ,firctelrr.r
,qio,qruplriqrres er plr)tsiylres, t!corrorniqrrcs, dt!rno~ruplriqrre.r el nrltrrrels, uirrsi qrre ~rd~~rirrisrrcrtifi, duns le hrrt de relecer le,r
gri~nde.r d$fe'rences errrre co~nr~rrrrres ef defirciliter des firtrrres inter~,e~rtiorts difererrcies rrn nrittiere de ~~olitiqrres prrbliclrres.
INTRODUCCION
La consideracibn del territorio como objeto de
preocupaci6n directa en materia de gestidn y de
politicas pliblicas, es diferente de un pais al otro.
En el caso de Chile a pesar de la existencia, des-
de hace varios aiios, de instrumentos de ordena-
miento de caricter urbano, no existe para el con-
junto de 10s vastos territorios que conforman el
espacio rural, instrumentos de ordenamiento que
pudieran permitir orientar el desarrollo territorial
futuro del pais. Tampoco es parte de la accidn
normal del Estado chileno operar discriminando,
positiva o negativamente, cierto tipo de territo-
rios. Los actuales planes especiales, existentes en
el pais, han debido vencer una serie de dificulta-
des antes de materializarse.
Con el fin de clarificar la opci6n que en este
articulo se hace, hacia la identificacidn de comu-
nas en situaci6n de aislamiento, es importante
precisar lo siguiente: existen varias definiciones
de territorio, aunque el sentido mds utilizado en
geografia para este tCrmino es aquel que lo desig-
na como espacio socializado, apropiado por sus
habitantes, independiente de su tamaiio. Toda so-
ciedad se inscribe en el espacio que ella ocupa,
en "su territorio", transformdndolo seglin las pric-
ticas individuales o colectivas de sus miembros.
Existe otra acepcibn de la palabra territorio que
permite designar un espacio administrativo. En con-
secuencia, en este articulo entenderemos por territo-
rio a aquel espacio que cuenta con una autoridad
competente
y
hablamos mis concretamente del te-
rritorio correspondiente a un espacio nacional (deli-
mitado pot fronteras
y
que alberga a una poblacidn
determinada); o bien, de un territorio regional o co-
munal (diferenciado por 10s limites administrativos
y
en cuyo seno vive un determinado nlimero de ha-
bitantes). Asi, podemos referirnos a los trece territo-
rios regionales en Chile o al territorio, por ejemplo,
de la comuna de Cocham6.
'
Este articulo se basa en el trabajo realizado por 10s autores
LAS
CONDICIONANTES PROPIAMENTE
en el estudio "Diaen6stico
y
Propuestas para la
Integration
GEOGRAFICAS
-
.
.
de
Territories
Aislados", desarrollado a solicitud de la
Subsecretaria de Desarrollo Regional
v
Adrninistrativo.
En el andisis de las condiciones del aislamiento
-
SUBDERE, del Ministerio del Interior de la Repliblica de
o de la integracibn, es importante tener en consi-
Chile.
deraci6n las condicionantes de caricter geogdfi-
106
FEDERICO ARENAS
V.,
JORGE QUENSE A., ALEJANDRO SALAZAR
B.
co. Por una parte, la accesibilidad espacial es una
funcidn inversa de la distancia que separa dos
puntos, per0 sobre todo una funci6n directa de la
posibilidad de recorrerla. Por otra parte, tanto la
rugosidad como la fricci6n de la distancia expli-
can la accesibilidad de un determinado territorio.
Entre las causas del aislamiento se menciona
la rugosidad, relacionada con el estado de la su-
perficie o, desde el punto de vista geogrifico, m6s
precisamente con las condiciones de la topogra-
fia. Otra causa corresponde a la fricci6n de la dis-
tancia puesto que una superficie con gran rugosi-
dad (topografia dificil), con una red de rutas en
muy ma1 estado o con caracten'sticas geogr6fico-
fisicas que obliguen a combinar dos o m6s modos
-
de transporte, aumenta la fricci6n de la distancia
y, en consecuencia, las condiciones de aislamien-
to o de enclave.
El analisis de 10s territorios aislados en un de-
terminado espacio, nos lleva a variadas formas de
interpretacidn de la situacidn, de las causas del
aislamiento como de sus consecuencias. Frecuen-
temente se piensa en la condici6n de aislamiento
s6lo desde una perspectiva fisica o de distancia,
que si bien constituyen elementos que puede con-
figurar territorios aislados, no son 10s linicos y a
veces, no son determinantes.
Por otro lado existe la constataci6n que las
condiciones fisicas y las formas de ocupaci6n de
nuestro territorio han dado como resultado un
desarrollo diferenciado de estos espacios (regio-
nes y/o zonas al interior de estas mismas), espe-
cialmente en las regiones extremas, las que pre-
sentan una baja densidad de poblaci6n e impor-
tantes dificultades de accesibilidad y de conec-
tividad.
Lo anterior, asociado a la existencia de un Es-
tad0 histdricamente centralizado y concentrado a
nivel nacional, ha influido para que en la actuali-
dad existan zonas aisladas/desconectadas del de-
sarrollo nacional y de sus beneficios y, en conse-
cuencia, muy poco integradas a la vida del pais.
Esta estructura del espacio geogr6fico de nues-
tro pais, es para el Estado chileno uno de 10s prin-
cipales obst6culos y preocupaciones, en orden a
establecer una ocupaci6n del espacio nacional mas
arm6nica e integrada, en especial en 10s territo-
rios en donde el aparato estatal no tiene una pre-
sencia efectiva que asegure el cumplimiento de
10s roles
y
funciones que poseen 10s diferentes
6rganos que lo componen'. Esto, debido por una
En este marco se integra la perspectiva de la Subsecretaria
de Desarrollo Regional
y
Administrativo (SUBDERE), por
el temade la identificaci6n
y
caracterizaci6n de IosTerritorios
Aislados, asi como por la blisqueda de vias de soluci6n.
parte a la carencia de recursos y, por otra, a la
dificultad por parte del Estado de implementar
politicas pliblicas que favorezcan a 10s ter
m6s relegados del desarrollo de manera
(
ciada.
El aislamiento es considerado un factor rele-
vante en el rezago del desarrollo que presentan
ciertos territorios, por lo que cualquier iniciativa
destinada a mejorar el esfuerzo del Estado por
avanzar en la blisqueda de mecanismos orienta-
dos a resolver y/o disminuir las disparidades en
cuanto a1 desarrollo territorial, debe ser valorada.
En general, a1 interior de las politicas plik
existe una carencia de instrumentos de ges
programas de desarrollo que puedan recog
disparidades territoriales, es decir, que se adecuen
a las caracteristicas fisicas, sociales
y
econ6mi-
cas de 10s territorios definidos bajo algdn rasgo
comlin, como por ejemplo 10s territorios aislados.
~licas,
ti6n
y
er las
LOS DISPOSITIVOS EXISTENTES
Sin perjuicio de lo anterior, se han desarrolla-
do una serie de disposiciones territoriales espe-
ciales en las regiones m6s extremas de nuestro
territorio (cerca del
23%
de las comunas pertene-
cen a regiones extremas del pais).
Dentro de estas disposiciones especiales se
menciona la Ley Pascua No 16.441 de 01/05/66,
la cual crea el departamento de Isla de Pascua,
con su correspondiente Municipalidad, Juzgados
de Policia Local. Ademas establece normas espe-
ciales para 10s servicios pliblicos que se instalen
en la Isla, fija algunas franquicias tributarias para
importaci6n de bienes y determina fondos para la
instalacidn de servicios pliblicos. Adicionalmente,
existe el D.S. No 665 de 1995 que crea Comisi6n
Especial para Isla de Pascua, de cardcter consul-
tivo y para asesorar al Presidente de la Replibli-
ca, en las necesidades de car6cter intersectorial
y
cuya tarea consiste en el estudio y formulacidn
de politicas, planes y programas destinados a la
soluci6n de 10s problemas que afectan a este te-
rritorio insular y por consiguiente a su poblacidn.
Existen otras leyes y normas especificas que
han sido promulgadas con fines particulares para
ciertos territorios del pais. Tal es el caso de la
Ley Navarino No 18.392 de 1985, y la Ley Arica
No 19.420 de 1995 (que regula el rCgimen de
in-
centivos aplicables a las provincias de Arica
y
Parinacota). Se dispone, asimismo, de un rigimen
tributario
y
de incentivos especificos, aplicables
a las regiones I, XI y XI1
y
a la Provincia de
Palena. Recientemente se aprob6 el Plan Austral,
EL AISLAMIENTO COMO DESARIO PARA
EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. EL CASO.. .
107
de beneficio para 10s territorios de las Regiones
de AysCn y Magallanes, ademas de la Provincia
Palena.
En 1994, por medio de una Comisi6n Nacio-
nal, presidida por el Ministerio de Defensa Na-
cional, elabor6 y desarrollo una metodologia que
permiti6 identificar las areas del territorio nacio-
nal denominadas como de "fronteras interiores",
definiendo 10s principales problemas que Ileva-
ron a esos territorios a una condicidn de poster-
gaci6n y, a1 mismo tiempo, proponiendo iniciati-
vas y mecanismos, tendientes a resolver la situa-
ci6n de 10s territorios mas criticos. Cerca del 30%
del territorio nacional fue clasificado dentro de
alguna de las categorias de frontera interior y den-
tro de este porcentaje, un 29,14% fue definido en
la categoria de frontera interior critica.
ASPECTOS METODOLOGICOS
Para la definici6n de las comunas aisladas se
utilizaron, cinco criterios b~sicos:fisico, adnzinis-
trativo-institucional, dentogr&jico, socio-cultural
y
econdmico-presupuestario.
Estos criterios son
representados en este estudio por uno o mas
indicadores cualitativos o cuantitativos, cuya in-
formaci6n estaba disponible para el conjunto de
las comunas del
La metodologia desarrollada fue aplicada a la
totalidad de las comunas del pais a excepci6n de
las comunas pertenecientes a la Provincia de San-
tiago y las siete comunas creadas entre 1994
y
1996. Esto, por razones de orden metodol6gic0,
ya que en las comunas de la provincia de Santia-
go la valoraci6n de mliltiples variables es relati-
va, ambigua
y
en muchos casos inaplicable, por
tratarse de comunas de la capital nacional, sin
problemas evidentes de aislamiento y en varios
casos, con umbrales que descartan toda posibili-
dad de tratamiento metodol6gico conjunto.
La aplicaci6n de estos indicadores al context0
nacional, se realiz6 a travCs de la confeccidn de
matrices de valoraci6n regional, en las cuales se
asigna un valor en funcidn de la cifra bruta del
indicador para cada comuna. Posteriormente se
-
"ara un mayor detalle de la metodologia, vkase Estudio
"Diagnostic0
y
Propuestas para la Integracidn de Territorios
Aislados". Subsecretaria de Desarrollo Regional y
Administrative
(SUBDERE), Ministerio del Interior (1999).
Santiago, Chile.
realiz6 la sumatoria parcial de 10s valores asigna-
dos a cada comuna, para cada uno de 10s cinco
criterios de analisis y se confeccion6 una matriz
de valoraci6n final, la que contiene 10s totales
parciales para cada criterio. Finalmente cada cri-
terio se ponder6 por el peso relativo asignado
(ponderacibn -en cuadro
1).
Con relaci6n a las ponderaciones, se estable-
ci6 que 10s criterios mh relevantes dentro de la
metodologia propuesta, correspondian al criterio
fisico, al que se le asign6 un 30%
y
a1 criterio
econ6mico-presupuestario,
con otro 30%, esto
debido a que, por una parte, las condiciones
climiiticas
y
fisicas (distancia, accesibilidad, en-
tre otros), son factores que originan y/o condicio-
nan fuertemente la situacidn de aislamiento y, por
otra, las condiciones econ6micas presupuestarias
de una municipalidad, impactan igualmente las
posibilidades de desarrollar acciones y obras que
disminuyan el aislamiento.
El criterio
administrativo-institutional
Cjerar-
quia, servicios pliblicos, entre otros), se conside-
ra igualmente importante, aunque con un peso
relativo menor (20%), por la relevancia que ad-
quiere la presencia fisica del Estado, en la con-
,
formaci6n y diferenciaci6n de territorios con si-
milares caracteristicas.
Los dos criterios restantes (demografico y
sociocultural) fueron considerados con una pon-
deraci6n de 10% cada uno, ya que en tCrminos
generales sus indicadores corresponden mas bien
a consecuencias
y
no a causas del aislamiento,
aunque complementan la identificaci6n de terri-
torios aislados.
CATEGORIAS DE AISLAMIENTO
Para las comunas aisladas se consider6 la exis-
tencia de dos tipos de comunas: las con situacidn
de aislamiento relativo y aquellas con aislamien-
to critico. Para las comunas no aisladas tambiCn
se consider6 la existencia de dos tipos de comu-
nas: aquellas con situaci6n de alta integraci6n y
otras con situaci6n de integraci6n parcial.
Lo anterior se traduce en la necesidad de en-
contrar un valor que divida el universo de valores
en dos grupos (aislados y no aislados), partiendo
de la premisa qile un territorio es considerado ais-
lado si cuenta con menos de la mitad de la pon-
deraci6n maxima posible (cuadro 2).
Entonces, a partir del umbra1 de corte identifi-
cad0 (4,2), se elaboraron cuatro rangos, utilizan-
do la desviacidn estdndar (1,27) del conjunto de
puntajes finales comunales.
FEDERICO ARENAS
V..
JORGE QUENSE A,. ALEJANDRO SALAZAR
B.
Cuadro
1
Indicadores
y
ponderaciones
Criterios Ponderaci6n
(%)
Indicadores
Fisico 30 1. Agresividad del medio (caracteristicas climiticas)
2. Distancia (distancia caminera en kms. de la cabecera comunal respecto
de la capital regional)
3.
Accesibilidad (tipo o via de acceso a la comuna)
Administrativo 20 4. Servicios Pliblicos del Estado (presencia efectiva de 10s servicios
p6blicos en la comuna)
Institutional
5.
Jerarquia Administrativa comunal (comuna capital regional, comuna
capital provincial, etc.)
6. Tasa de Profesionales (porcentaje de profesionales respecto de la
vlanta total municinal)
,
DemogrAfico 10
7.
Tasa de Crecimiento Demogrifico
8.
DensidadPoblacional (habitantes por Km2)
9. Indice de Primacia (concentraci6n de la poblaci6n en cabecera
comunal)
Socio-Cultural 10 10. Indice de Necesidades BAsicas Insatisfechas.
11. Educaci6n (Tasa de aprobaci6n SIMCE)
12. Salud (Tasa de Mortalidad General)
13.
Tasa de Poblaci6n lndigena Comunal
Econ6mico- 30 14. Nivel de dependencia de fondos externos (relacibn entre Ingresos
Presupuestario
'
propios permanentes (Montos) e Ingresos provenientes del Fondo
Comlin Municipal)
15. Aislamiento de Mercado (Presencia o ausencia de la Empresa de
Abastecimientos de Zonas Aisladas-EMAZA)
Cuadro 2
Ponderaci6n de criterios
Critt Valoracidn mixima Valor medio Factor de Total
posible ponderaci6n
(%)
-
FlSICu
9
4.5 30 1.35
ADMINISTRATIVO
9
4.5 20 0.90
DEMOGRAFICO -9 4.5 10 0.45
SOCIOCULTURAL 12 6.0 10 0.60
ECON0M.-PRESUPUE. 6 3.0 30 0.90
Umbral de Corte
4.2
LOS
RESULTADOS
La metodologia aplicada en el estudio, permi-
ti6 clasificar a un conjunto de 302 comunas', es
decir, el 88,3% del total de comunas del pais, se-
glin su situaci6n de aislamiento o de integracibn.
En este sentido, en la categoria definida como
comunas con una situaci6n de alta integracibn,
se identificaron 82 comunas, las que representan
Como ya se seiialb, por razones metodolbgicas no se
incluyeron las comunas de la Provincia de Santiago, las de
reciente creacibn.
ni
la comuna AntArtica.
el 27,196 de las 302 comunas analizadas. Con
re-
laci6n a
las comunas con una situaci6n de inte-
graci6n parcial,
se identificaron 12
1
comunas,
las que representan el 40,097~ de la muestra.
Respecto a las situaciones de aislamiento, casi
el 25
%
de las comunas esta incluida en la cate-
goria de
comunas con una situaci6n de aisla-
miento relativo,
esto es
74
comunas. Finalmen-
te, en la categoria de
comunas con situaci6n de
aislamiento critic0
se identificaron 25 comunas,
las que representan el 8,3% de la muestra. Ambas
categorias representan alrededor de un tercio de
las comunas del pais.
EL AlSLAMIENTO COMO DESARIO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. EL CAP"
109
Porcentz
Cuadro
3
~je de comunas seglin categoria
Nlimero de comunas Porcentaje
(sobre
el
total de la muestra)
Comunas con situacidn de alta integraci6n
82
Comunas con situaci6n de integraci6n parcial 121
.
Comunas con situaci6n de aislamiento relativo
74
Comunas con situacidn de aislamiento critic0
25
Cuadro
4
Comunas con aislamiento critico
Comunas
Guaitecas
Torte1
O'Higgins
General Lagos
Futaleufli
Timaukel
Palena
Curaco de Velez
Juan Fernhndez
Colchane
Navarino
Ri'o lbhiiez
Lonquimay
Curarrehue
Putre
Lago Verde
QueilCn
Hualaihue
lsla de Pascua
Quinchao
Puqueld6n
Cocham6
ChaitCn
Ollague
Alto del Carmen
Puntaje
7.4
7,3
6,7
6,7
6,s
6,4
6,4
6.3
6.3
6.3
6,2
6.2
6.2
6.2
6.2
6.0
6.0
6,O
6.0
5,9
5.9
5,8
5.8
5.8
5.6
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
Cuando se habla de cornunas aisladas, en rea-
lidad se esti abordando el problerna del ordena-
rniento del territorio
y
se esth haciendo alusi6n a
una tarea dificil, sobre todo teniendo en conside-
raci6n que el rnapa actual de nuestro territorio se
modela todavia mucho mas por razones de renta-
bilidad econ6rnica que por cualquicr otra consi-
deraci6n,
y
que como resultado de esto, muchos
territorios permanecen en condiciones de aban-
dono, de aislamiento
y
no valorados en el esque-
ma actual.
En este context0 parece irnportante sefialar que
en el tema de las comunas aisladas existen aspec-
tos que tienen que ver con la equidad territorial,
asi como con el tema de la soberania nacional.
De entre las
25
cornunas identificadas en la cate-
goria de aislarniento critico, 20 de ellas pertene-
cen a regiones extremas del pais. Adicionalrnente,
se puede destacar que un
68%
de Cstas corres-
ponden a comunas de caracter limitrofes, un 52%
a cornunas costeras
y
un 20% con ambas caracte-
risticas (mixtas). Adernas, el 40% de Cstas, co-
rresponden a comunas insulares o con rnarcadas
caracteristicas de insularidad, como el caso de la
Cornuna de Tortel.
En tCrrninos generales, 10s instrurnentos de
desarrollo vigentes en el pais no recogen debida-
rnente las disparidades existentes, esto probable-
rnente corno resultado de una suerte de "neutrali-
dad" del Estado en rnateria territorial, por la na-
turaleza de la mayor parte de dichos instrumentos
y por la inexistencia de una institucionalidad per-
manente en el nivel nacional, responsable de re-
coger estos temas
y
de proponer f6rrnulas de so-
luci6n.
En el terna del manejo de la problernitica de
10s territorios aislados es fundamental, por una
parte, que existan definiciones desde el Estado
central que permitan dar cierta coherencia a las
distintas respuestas o acciones sectoriales
y
globales (esto significa que las instancias de ca-
ricter nacional deben impulsar propuestas
y
ac-
ciones en esta linea), per0 por otra, que esas defi-
niciones o acciones permitan, faciliten
y
promue-
van, la acci6n directa de 10s Gobiernos Regiona-
les (GORE) en la materia, quienes tienen una fun-
ci6n importante en este carnpo, de acuerdo a lo
establecido en su propia ley organica constitucio-
nal. Varios Gobiernos Regionales, adernis, han
establecido en su estructura unidades responsa-
bles del terna del ordenarniento territorial, verda-
deras antenas destinadas a rnantener un trabajo
de car6cter permanente, que perrnita introducir
esta variable en la gesti6n global de 10s GORE.
FEDERICO ARENAS
V.,
JORGE QUENSE A,. ALEJANDRO SALAZAR
B
Aunque muchos de 10s problemas ligados a la
existencia de territorios aislados superan la capa-
cidad de 10s GORE, sin embargo, Cstos deben estar
a la vanguardia.
A nuestro juicio, la existencia de territorios ais-
lados representa el tipo de problemas que el Esta-
do chileno debe manejar, de preferencia, desde el
nivel regional, con el fin de obtener el efecto de-
seado. El esquema de descentralizacidn y de
desconcentracidn de las decisiones aplicado en el
pais, puede verse reforzado en la medida que el
rnanejo de 10s temas de carhcter territorial se asig-
nen correctamente, desde el punto de la responsa-
bilidad del poder pliblico, en este caso a 10s Go-
biernos Regionales.
El problema de la existencia de territorios ais-
lados, corresponde a un tipico tema a recoger en
las definiciones espaciales de las Estrategias Re-
gionales de Desarrollo, lo que permite la identifi-
caci6n de comunas en situacidn de aislamiento
critico. Es deseable que en futuros esfuerzos re-
gionales se pueda avanzar en esta direccidn.
El aislamiento, como es reconocido, por ejem-
plo, en la estrategia vigente de la Regidn de la
Araucania, es uno de 10s factores mris importan-
tes que impiden a muchas localidades y comunas
poder avanzar hacia mayores niveles de desarro-
110, aprovechando mhs plenamente sus capacida-
des y su potencial. La mencionada estrategia in-
cluye de manera muy deslacada un lineamiento
programfitico especifico sobre la integracidn te-
rritorial y econdmica de las comunas apartadas.
En ese contexto, el mejoramiento y conservacidn
de la red vial comunal secundaria es una de las
prioridades del Gobierno Regional
respective,
asi
como una estrategia deliberada respecto de lo que
se denominan megaproyectos viales (vialidad
estructurante).
En este sentido, mejorar el escaso atractivo que
presentan las comunas aisladas corresponde a una
de las responsabilidades del Estado (ya sea en el
nivel nacional o regional), la que puede asumirse
por la via de realizar en ellos, por ejemplo, cier-
tas apuestas en materia de infraestructura, buscan-
do mejorar lo que se ha denominado la "fertilidad
territorial". En este contexto se enmarca la im-
portancia que el Estado chileno ha puesto en la
Carretera Austral, en la XI Regibn. Esta obra es
clave para impulsar un proccso de desarrollo eco-
ndmico
y
social en la Regidn. Ejemplo de ello es
la finalizacidn de la primera etapa de ella, conec-
tando el poblado de Villa O'Higgins5.
"Inversiones para un Nuevo Avance de Carretera Austral. El
Mercurio. Domingo 12 de Septiembre de 1999. Santiago,
Chile.
En este marco acciones concretas desde el Es-
tad0 en materia de vialidad o de servicios se tra-
ducen en diferencias de atraccidn para efecto de
la participacidn del sector privado en la genera-
ci6n de mejores condiciones de crecimiento y
desarrollo. En muchos casos, el hecho que el Es-
tad0 mantenga su apuesta por un determinado te-
rritorio, permitirci que la acci6n privada se desen-
cadene y contribuya a participar efectivamente en
10s programas de desarrollo locales y regionales.
Es indudable que el Estado tiene, adernfis de
su responsabilidad en tCrminos de asegurar la ma-
yor cquidad social a sus habitantes, una ineludi-
ble tarea en tCrminos de
equidad territorial tnbli-
nla
necesaria, con el fin de asegurar un desarrollo
mhs armdnico y equitativo de 10s diferentes luga-
res que conforman nuestra diversa y variada geo-
grafia.
Es, en este sentido, que es necesario avanzar
de manera definitiva hacia una institucionalidad
perrnanente que recqja 10s desafios y tareas pen-
dientes en el terna del ordenamiento territorial,
incluida la problem6tica de 10s territorios aisla-
dos.
Finalniente, el tema de 10s territorios con pro-
blemas de aislamiento critico debe manejarse den-
tro del marco de una definicidn politica mayor,
de car5cter integral en materia de ordenamiento
del territorio, reconociendo que esto necesariamen-
te irnplica efectuar una planificacidn de mediano
y largo plazo, para lo cual el Estado dispone ac-
tualmente de una determinada capacidad de regu-
lacidn y ademcis, posee un nlimero importante de
instrumentos vigentes sobre 10s cuales hay que
intentar novedosas formas de aplicacidn,
flexibilizacidn y de adecuacidn, en funcidn de 10s
diversos tipos de situaciones presentados por las
comunas del pais.
BIBLIOGRAFIA
ARENAS.
F.
(1991): "LxGesti6n ambiental
y
el ordena-
miento del territorio", en
Revi.rta de Gcogrnfin
Norre Grnnrle,
lnstituto de Geografia, Pontificia
Universidad Cat6lica de Chile. No 18. pp. 51-54.
Santiago.
ARENAS,
F.
(1998): "El ordenamiento del territorio en
el marco de la planificaci6n regional" en
Revism
de Geogrr!fia Norte Gmnde.
lnstituto de Geogra-
fb, Pontificia Universidad Catcilica de Chile. No 35.
pp. 55-61. Santiago.
ARENAS,
F.
(1999): "Organizaci6n territorial
y
desarro-
Ilo regional en Chile" en
E.rtlrdio.r Geogr6fico.r.
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas,
lnstituto de Economia
y
Geografia, Madrid, Tomo
LX,
No 234. enero-marzo, 1999, pp. 101-1 19.
EL AISLAMIENTO COMO DESARIO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. EL CASO... 111
OISIER, S. (1996): Modernidad yTerritorio. Cuader-
nos del ILPES NO 42, Santiago de Chile.
OMISiÓN NACIONAL SOBRE FRONTERAS INTE-
RIORES AL DESARROLLO NACIONAL (Mar-
zo, 1995): Proposiciones de la Comisión, a S.E. el
Presidente de la República Don Eduardo Frei Ruiz-
Tagle.
EMPRESA DE ABASTECIMIENTO DE ZONAS AIS-
LADAS (EMAZA) (1998): "Información sobre
Ubicación de Almacenes de EMAZA y Ventas
Móviles de 1998". Gerencia Comercial.
DE MATTOS, C. (1998): "Reestructuración, globalización,
nuevo poder económico y territorio en el Chile de
los noventa", en "Globalización y Territorio. Impac-
tos y Perspectivas", C. De Mallos, Hiernaux, D y
D. Restrepo (Compiladores). Pontificia Universidad
Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos y
Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile,
pp. 42-70.
DE MATTOS, C. (1997): "Dinámica económica globa-
lizada y transformación metropolitana: hacia un
planeta de archipiélagos urbanos", octubre de 1996,
pp. 11. Trabajo presentado al Sexto Encuentro de
Geografos Latinoamericanos, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ, F. (1995): Manual de Climatología Apli-
cada: clima, medio ambiente y planificación. Ma-
drid, España.
FUENZALIDA, H. (1960): Atlas Agroclimático de Chile,
CIREN - CORFO, Chile.
GOBIERNO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA. Estra-
tegia de Desarrollo Regional 1995-2000.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (1992):
Censo de Población y Vivienda de 1992.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (1995):
Ciudades, pueblos y aldeas, Santiago de Chile.
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN
(MIDEPLAN) (Noviembre, 1997): "Resumen Eje-
cutivo". Programa de Apoyo a la Gestión de Pro-
yectos a nivel comunal X Región. Consultora
ACTON SA,(Programa de preinversión MIDE·
PLAN-BID). INFORME FINAL, Volumen I.
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN
(MIDEPLAN) YCIREN-CORFO (1998): "Diagnós-
tico de los Recursos Naturales y Humanos XII Re-
gión. Construcción de un Sistema de Información
Geográfico". Programa de Pre-Inversión MIDE-
PLAN-BID, Crédito 634/0C-CH.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
(1997): "Estudio Diagnóstico de la División Políti-
co-Administrativa de la XII Región De Magallanes
y Antártica Chilena". Instituto de Geografía, San-
tiago.
SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y
ADMINISTRATIVO (SUBDERE), MINISTERIO
DEL INTERIOR (1997): "Diagnóstico y Análisis
de los Territorios Insulares de Juan Fernández e Isla
de Pascua", Segundo Informe. Chile.
SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y
ADMINISTRATIVO (SUBDERE), MINISTERIO
DEL INTERIOR (1999): "Diagnostico y Propues-
tas para la Integración de Territorios Aislados".
División de Modernización, Departamento de Des-
centralización. Santiago, Chile.
SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y
ADMINISTRATIVO (SUBDERE), MINISTERIO
DEL INTERIOR (1998): "Diagnóstico y Análisis
de los Territorios Insulares de Juan Fernández e Isla
de Pascua", Informe Final, Chile.
SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y
ADMINISTRATIVO (SUBDERE), MINISTERIO
DEL INTERIOR. "Bases de Datos Fondo Común
Municipal y Plantas Profesionales Comunales a ni-
vel Nacional". Santiago, Chile.
RAFFESTIN, C. (1980): "Pour une Géographie du
Pouvoir". Collection Géographie Economique et So-
ciale, Librairies Téchniques (LITEC). Paris.
PUJADAS, R. Y J. FONT (1998): "Ordenación y Planifi-
cación Territorial". Editorial Síntesis, Serie Mayor
Espacios y Sociedades, Madrid.
LEYES, DECRETOS, NORMAS Y DISPOSICIONES
Ministerio de Economía
"Decreto Ley 889. Somete a la 1, 1I, III, XI YXII Regio-
nes a la actual Provincia de Chiloé al régimen adua-
nero, tributario y de incentivos especiales que indi-
ca". Diario Oficial N ° 29.085 de 21 Febrero de
1975, Santiago, Chile.
Ministerio de Hacienda
"Ley N° 19.420. Establece incentivos para el desarrollo
económico de las provincias de Arica y Parinacota
y modifica cuerpos legales que indica". Diario Ofi-
cial NO 35.298, de 23 de Octubre de 1995, Santia-
go Chile.
"Ley N° 18.392. Establece régimen preferencial aduanero
y tributario para la zona territorial que indica". Dia-
rio Oficial NO 32.070, 14 de Enero de 1985. San-
tiago, Chile.
Ministerio de Interior
"Ley N° 19.606, que establece incentivos para el desarro-
llo económico de las regiones de Aysén y
Magallanes y Provincia de Palena", (Ley Austral).
Diario Oficial NO 14 de Abril de 1999. Santiago,
Chile.