Content uploaded by Ricardo Martin
Author content
All content in this area was uploaded by Ricardo Martin on Jan 28, 2014
Content may be subject to copyright.
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
Odonatos de Cataluña: catálogo y análisis geográfico
RICARDO MARTÍN CASACUBERTA
C./ Martí Julià, 19-23, 1º 1ª. 08911 Badalona.
Recibido: 3-10-2003. Aceptado: 20-11-2003
ISSN: 0210-8984
RESUMEN
En este trabajo, a partir de una revisión bibliográfica y del estudio del material depositado en
el Museo de Zoología de Barcelona, se elabora de forma crítica el catálogo de odonatos de
Cataluña, que queda constituido por 65 especies. Las citas más recientes de cinco de estas
especies son de la primera mitad del siglo XX, habiendo transcurrido más de cincuenta años
sin saberse nada nuevo, su presencia actual requiere confirmación. Asimismo, se realiza un
análisis zoogeográfico siguiendo los sistemas de St. Quentin y de Ocharan. Según el primero,
Cataluña se caracteriza por los elementos del Mediterráneo occidental (23,07%), elementos
holomediterráneos (21,53%) y por formas autóctonas con centro de difusión en el mediterrá-
neo oriental (15,38%). Según el segundo, está constituida principalmente por elementos ibero-
magrebíes (23,07%), holomediterráneos (23,07%), póntico-orientales (18,46%) y eurosiberianos
(13,84%).
Palabras clave: Odonata, Cataluña, España, Zoogeografía.
ABSTRACT
Odonata of Catalonia: catalogue and geographic analysis
This work consists of a critical catalogue of the 65 species of Odonata so far recorded from
Catalonia. The most recent records of five species date back to the first half of the 20th
century and the presence of these species in Catalonia, 50 years later, requires confirmation.
A zoogeographical analysis was carried out along the lines proposed by St. Quentin and
Ocharan. The former states that the Odonata of Catalonia are characterised by western
Mediterranean elements (23.07%), Holomediterranean elements (21.53%) and autochthonous
forms with a centre of dispersal in the eastern Mediterranean (15.38%), whilst the latter
calculates the proportions as follows: Ibero-Maghreb (23.07%), Holomediterranean (23.07%),
Pontic-Oriental (18.46%) and Eurosiberian (13.84%) elements.
Key words: Odonata, Catalonia, Spain, Zoogeography.
RICARDO MARTÍN CASACUBERTA
56
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
INTRODUCCIÓN
Cataluña es una de las comunidades autónomas españolas que cuenta con
mayor número de citas de odonatos. Los primeros datos se remontan a la
primera mitad del siglo XIX. En efecto, RAMBUR (1842) apunta la existen-
cia de un ejemplar de Ischnura graellsi (Rambur, 1842) que le fue enviado
por M. Graells, quien lo capturó en los alrededores de Barcelona. Años más
tarde, SALVAÑÀ (1870) publica una relación de insectos de las cercanías de
Mataró donde aparecen 14 especies de odonatos. BOLÍVAR (1878) publicó
una lista de insectos de los alrededores de Barcelona capturados por Cuní i
Martorell en la que aparecen 17 especies, de las que 11 son citas nuevas para
Cataluña. MARTORELL I PEÑA (1879) también utilizó datos de Cuní i
Martorell en su catálogo de insectos de Cataluña, citando 26 especies de
odonatos, dos de ellas nuevas para esta comunidad autónoma. El propio Cuní
i Martorell, entre los años 1880 y 1898 publicó numerosas citas de muchas
localidades catalanas, aportando 15 nuevas especies (CUNÍ I MARTORELL,
1880, 1881, 1883, 1885, 1898 a y b). Al acabar el siglo XIX, empiezan a
aparecer los trabajos de L. Navás. En el trabajo de Navás publicado en el año
1900 aparecen dos especies no citadas anteriormente. Por tanto, en el siglo
XIX ya se habían citado 42 especies de odonatos, el 64,6% del total. Durante
los años siguientes, las citas de nuevas especies para Cataluña se deben
también a NAVÁS (1902a, 1903, 1915, 1916, 1918, 1919, 1924), quien
aporta diez especies, y a RIS (1911), una especie más. Navás, además,
aumenta notablemente el número de localidades muestreadas.
Más adelante, HEYMER (1961) cita Platycnemis pennipes (Pallas, 1771).
WENGER (1963) añade a la lista Coenagrion scitulum (Rambur, 1842) y Anax
parthenope Sélys, 1839. En JURZITZA (1965) se recoge la primera cita de
Sympetrum sanguineum (Müller, 1764). Posteriormente, durante los años 90, se
producen las citas de las últimas especies incorporadas al catálogo de la fauna
catalana. Se trata de los trabajos de MICHIELS & VERHEYEN (1990), quienes
citan Leucorrhinia dubia (Van der Linden, 1825); GRAND (1990), Trithemis
annulata (Palisot de Beauvois, 1805); JÖDICKE (1994), Sympetrum sinaiticum
Dumont, 1977; MARTÍN (1997), Lestes dryas Kirby, 1890 y Coenagrion hastulatum
(Charpentier, 1825); FURRIOLS et al. (1999) Coenagrion pulchellum (Van der
Linden, 1825) y, finalmente, DANTART & MARTÍN (1999) citan Somatochlora
metallica (Van der Linden, 1825) y Leucorrhinia pectoralis (Charpentier, 1825).
El número de trabajos con datos sobre odonatos de Cataluña es muy
grande (supera el centenar) y se halla disperso en multitud de publicaciones.
El presente artículo tiene como objetivos: (1) reunir en una sola publicación
todas las especies de odonatos citados en Cataluña y (2) analizar la odonatofauna
catalana desde el punto de vista zoogeográfico.
57
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
ODONATOS DE CATALUÑA: CATÁLOGO Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO
MATERIAL Y MÉTODOS
Para establecer la lista de especies de odonatos citadas en Cataluña se han
revisado todas las referencias bibliográficas encontradas, seleccionando aque-
llas que recogen primeras citas. También se revisó la colección de odonatos
del Museo de Zoología de Barcelona con objeto de encontrar información útil
para el propósito de este trabajo.
Una vez establecida la lista, se realizó un análisis zoogeográfico funda-
mentado en dos sistemas: el de ST. QUENTIN (1960) y el de OCHARAN
(1988).
El sistema de ST. QUENTIN (op. cit.) ha sido objeto de críticas debido
a la inclusión de ciertas especies en categorías que no parecen las apropiadas
(por ejemplo, ver OCHARAN, 1988) y a la no inclusión de otras (FERRERAS
ROMERO, 1989). Sin embargo, como tiene el interés de informar sobre el
posible origen de los taxones supraespecíficos (OCHARAN, 1988), se ha
optado por utilizarlo con las adiciones introducidas por FERRERAS ROME-
RO (op. cit.). ST. QUENTIN (op. cit.) propone agrupar la odonatofauna
europea en dos categorías: una componente mediterránea o fauna refugio
(refulgialfauna), y una componente eurosiberiana o fauna de invasión
(invasionsfauna). Cada categoría se estructura de la siguiente forma:
1. Componente mediterránea.
1.1. Especies del Mediterráneo occidental.
1.2. Especies holomediterráneas.
1.3. Especies del Mediterráneo oriental.
1.3.1. Formas autóctonas con centro de difusión en el Mediterrá-
neo oriental.
1.3.2. Formas alóctonas que penetran en la región mediterránea
desde Asia Menor y desde el norte de África.
1.3.3. Especies mediterráneas de amplia difusión eurosiberiana,
formas alóctonas de Europa continental.
2. Componente eurosiberiana.
2.1. Especies eurosiberianas ampliamente difundidas en la región me-
diterránea.
2.2. Especies holárticas.
2.3. Especies pertenecientes a géneros que tienen su principal centro
de difusión en Norteamérica.
2.4. Especies estrictamente eurosiberianas.
La numeración que precede a cada categoría es la utilizada en la tabla 2.
En el sistema de OCHARAN (1988), las categorías se establecen según
las áreas actuales de distribución de los taxones ibéricos. En el caso de
RICARDO MARTÍN CASACUBERTA
58
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
especies politípicas, el carácter zoogeográfico corresponde a la subespecie
presente en la Península Ibérica. Las categorías de este sistema son las
siguientes:
IM. Elementos ibero-magrebíes.
MO. Elementos mediterráneo-occidentales.
PO. Elementos póntico-orientales.
HM. Elementos holomediterráneos.
HO. Elementos holárticos.
EU. Elementos eurosiberianos.
ET. Elementos etiópicos.
Las letras que preceden a cada categoría son las utilizadas en la tabla 3.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra la lista de las 65 especies de odonatos citadas en
Cataluña. Además, se apunta el autor y el año de la primera cita, así como la
caracterización zoogeográfica según los sistemas estudiados. En la figura 1
aparece el número acumulado de especies para Cataluña a lo largo del tiempo.
Las 65 especies de libélulas citadas en Cataluña suponen el 84,4% de las
especies ibéricas.
En el sistema de ST. QUENTIN (op. cit.), no aparecen algunas especies
citadas en Cataluña. Se trata de Sympetrum sinaiticum Dumont, Onychogomphus
costae Sélys, 1885 y Calopteryx xanthostoma (Charpentier, 1825). Para in-
cluirlas en el análisis zoogeográfico, se han seguido los criterios de FERRERAS
ROMERO (op. cit.).
En el sistema de OCHARAN (1988), no aparecen las especies Coenagrion
hastulatum (Charpentier), Somatochlora metallica (Van der Linden), Leucorrhinia
dubia (Van der Linden) y L. pectoralis (Charpentier). FERRERAS ROMERO
(op. cit.) sugiere que L. dubia (Van der Linden) debe ser considerada como
elemento eurosiberiano. La misma situación debe aplicarse a las tres restantes
especies.
En la tabla 2 se muestra el análisis zoogeográfico según el modelo de ST.
QUENTIN (op. cit.). La fauna de odonatos de Cataluña se caracteriza por un
predominio de los elementos del Mediterráneo occidental (23,07% de las
especies), por elementos holomediterráneos (21,53%) y por formas autóctonas
con centro de difusión en el Mediterráneo oriental (15,38%). El número de
especies correspondientes al componente mediterráneo (refugialfauna) supo-
ne el 72,3% de las especies, siendo el 27,7% restante el correspondiente a los
59
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
ODONATOS DE CATALUÑA: CATÁLOGO Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO
elementos eurosiberianos (invasionsfauna). El 40% de las especies son zigópteros
y el 60% anisópteros; el número medio de especies por género es de 2,24.
Según el sistema de OCHARAN (1988), ver la tabla 3, Cataluña está
formada principalmente por elementos ibero-magrebíes (23,07%), holome-
diterráneos (23,07%) y póntico-orientales (18,46%). También hay que desta-
car el elevado número de especies eurosiberianas (1384%).
DISCUSIÓN
El análisis de los trabajos anteriores a 1950, especialmente los del siglo XIX,
es difícil. El uso de nomenclaturas en desuso, o incluso equivocadas, errores
tipográficos y errores de determinación hacen que el rastreo de datos válidos
No. especies de Cataluña
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
Años
No. especies
Figura 1. Número acumulado de especies conocidas para Cataluña.
Figure 1. Accumulated number of the known species of Catalonia.
RICARDO MARTÍN CASACUBERTA
60
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
LISTA DE ESPECIES AUTOR 1ª CITA St. QUENTIN OCHARAN
Familia CALOPTERYGIDAE
Calopteryx haemorrhoidalis (Van der Linden, 1825) Cuní i Martorell, 1880 1.1. MO
Calopteryx virgo meridionalis Sélys, 1873 Salvañà, 1870 2.1. MO
Calopteryx xanthostoma (Charpentier, 1825) Salvañà, 1870 1.1. IM
Familia LESTIDAE
Sympecma fusca (Van der Linden, 1820) Cuní i Martorell, 1883 1.3.1. HM
Lestes barbarus (Fabricius, 1798) Cuní i Martorell, 1881 1.2. HM
Lestes virens (Charpentier, 1825) Bolívar, 1878 1.2. IM
Lestes viridis (Van der Linden, 1825) Bolívar, 1878 1.2. HM
Lestes sponsa (Hansemann, 1823) Navás, 1916 2.2. EU
Lestes dryas Kirby, 1890 Martín, 1997 2.2. HO
Familia PLATYCNEMIDIDAE
Platycnemis acutipennis Sélys, 1841 Cuní i Martorell, 1885 1.1. IM
Platycnemis latipes Rambur, 1842 Cuní i Martorell, 1880 1.2. IM
Platycnemis pennipes (Pallas, 1771) Heymer, 1961 2.1. PO
Familia COENAGRIONIDAE
Pyrrhosoma nymphula (Sulzer, 1776) Salvañà, 1870 1.3.3. MO
Ischnura elegans (Van der Linden, 1820) Salvañà, 1870 1.3.3. EU
Ischnura pumilio (Charpentier, 1825) Martorell i Peña, 1879 1.3.1. PO
Ischnura graellsi (Rambur, 1842) Rambur, 1842 1.1. IM
Cercion lindeni (Sélys, 1840) Cuní i Martorell, 1885 1.1. MO
Coenagrion scitulum (Rambur, 1842) Wenger, 1962 1.2. HM
Coenagrion mercuriale (Charpentier, 1840) Cuní i Martorell, 1885 1.1. IM
Coenagrion caerulescens (Fonscolombre, 1838) Cuní i Martorell, 1880 1.1. IM
Coenagrion pulchellum (Van der Linden, 1825) Furriols et al., 1999 1.3.3. PO
Coenagrion puella (Linneo, 1758) Salvañà, 1870 1.3.3. PO
Coenagrion hastulatum (Charpentier, 1825) Martín, 1997 2.3. EU
Enallagma cyathigerum (Charpentier, 1840) Cuní i Martorell, 1881 2.2. HO
Erytrhromma viridulum (Charpentier, 1840) Navás, 1919 1.3.1. PO
Ceriagrion tenellum (Villers, 1789) Bolívar, 1878 1.1. MO
Familia GOMPHIDAE
Gomphus pulchellus Sélys, 1840 Navás, 1919 1.1. IM
Gomphus simillimus Sélys, 1840 Salvañà, 1870 1.1. IM
Onychogomphus forcipatus unguiculatus Van
der Linden, 1820
Martorell i Peña, 1879 1.2. MO
Onychogomphus uncatus (Charpentier, 1840) Cuní i Martorell, 1880 1.1. IM
Onychogomphus costae Sélys, 1885 Navás, 1924 1.1. IM
TABLA 1. Lista de las especies citadas en Cataluña y el autor de la primera cita.
TABLE 1. List of species recorded from Catalonia, with author and date of first record.
61
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
ODONATOS DE CATALUÑA: CATÁLOGO Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO
TABLA 1. Continuación.
TABLE 1. Continuation.
Familia AESHNIDAE
Boyeria irene (Fonscolombe, 1838) Cuní i Martorell, 1880 1.1. IM
Brachytron pratense (Müller, 1764) Bolívar, 1878 1.3.1. PO
Aeshna juncea (Linneo, 1758) Navás, 1916 2.2. HO
Aeshna cyanea (Müller, 1767) Salvañà, 1870 2.1. HM
Aeshna mixta Latreille, 1805 Salvañà, 1870 2.1. EU
Aeshna affinis Van der Linden, 1820 Navás, 1900 1.3.3. HM
Anaciaeschna isosceles (Müller, 1767) Navás, 1915 1.1. HM
Hemianax ephippiger (Burmeister, 1839) Navás, 1903 1.3.1. ET
Anax imperator Leach, 1815 Cuní i Martorell, 1883 1.3.1. PO
Anax parthenope Sélys, 1839 Wenger, 1963 1.3.1. PO
Familia CORDULEGASTRIDAE
Cordulegaster boltoni (Donovan, 1807) Navás, 1900 1.2. HM
Cordulegaster bidentatus Sélys, 1843 Navás, 1918 1.3.1. HM
Familia CORDULIIDAE
Oxygastra curtisi (Dale, 1834) Navás, 1915 1.1. IM
LISTA DE ESPECIES AUTOR 1ª CITA St. QUENTIN OCHARAN
Tabla II. Composición de la fauna de Odonatos de Cataluña, según el sistema de St. Quentin,
y su comparación con la de Andalucía.
Table II. Composition of the Odonata of Catalonia according to St. Quentin, and comparison
with the Odonata of Andalusia.
CATALUÑA ANDALUCÍA
GRUPO
Número de especies Porcentaje Número de especies Porcentaje
1.1. 15 23,07 17 26,5
1.2. 14 21,53 15 23,4
1.3.1. 10 15,38 9 14
1.3.2. 34,619 14
1.3.3. 57,694 6,2
2.1. 69,235 7,8
2.2. 57,694 6,2
2.3. 7 10,76 1 1,5
2.4. 0000
TOTALES 65 64
RICARDO MARTÍN CASACUBERTA
62
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
sea extraordinariamente complejo. A continuación se discuten aquellas citas
que, por los motivos que se apuntan, se han considerado como muy dudosas.
De las catorce especies citadas por SALVAÑÀ (1870) en los alrededores
de Mataró, existen dudas sobre la validez de tres de ellas: Aeshna grandis
(Linnaeus, 1758) (citada como Aeshna grandis F.), Sympetrum vulgatum
(Linnaeus, 1758) (citada como Libellula vulgata L.) y de Sympetrum
pedemontanum (Allioni, 1766) (citada como Libellula pedemontana F.). Aeshna
grandis (L.) es una especie distribuida desde Irlanda y los Pirineos franceses,
centro y norte de Europa, hasta el Baikal, en Siberia (ASKEW, 1988); en la
parte meridional de su área de distribución sólo se ha capturado en zonas
montañosas (OCHARAN, 1987), lo que hace difícil su presencia en los
alrededores de Mataró. Además, el autor que apunta SALVAÑÀ (op. cit.) en
la nomenclatura de la especie, Fabricius, no corresponde a ninguna sinonimia
existente (BRIDGES, 1994). Esto último también sucede en el caso de Sympetrum
pedemontanum (Allioni). Esta especie eurosiberiana habita las praderas pantanosas
y aguas estancadas de las regiones montañosas y de montañas bajas próximas
a cordilleras (OCHARAN, 1987); probablemente, SALVAÑÀ (op. cit.) con-
fundió la especie con otro representante del género Sympetrum Newman,
1833. Sympetrum vulgatum (L.) ha sido confundida frecuentemente con otros
representantes del género (OCHARAN, 1987), y al no ser Salvañà un espe-
cialista en el orden Odonata, debe tratarse de otra confusión.
La lista de BOLÍVAR (1878) se basa en capturas de Cuní i Martorell, y
seguramente es este último el responsable de las determinaciones. Una de las
17 especies, concretamente Coenagrion pulchellum (Van de Linden) (citada
como Agrion pulchellum Van der L.), debe de ser una confusión con C. puella
(Linnaeus, 1758) (OCHARAN, 1987).
MARTORELL I PEÑA (1879), sin indicar localidades concretas, también
se basa en datos procedentes de su primo Cuní i Martorell, por lo que su cita
de Coenagrion pulchellum (Van der Linden) debe ser considerada como
errónea. Martorell i Peña también cita Erythromma najas (Hansemann, 1823),
pero debe de ser una confusión con alguna especie del género Ischnura
Charpentier, 1840 o con Erythromma viridulum (Charpentier, 1840). E. najas
(Hansemann) se halla ampliamente distribuida en el norte y centro de Europa,
pero está casi ausente de la zona mediterránea (ASKEW, 1988). Al no existir
ninguna otra cita de esta especie en la Península Ibérica no se incluye en el
presente catálogo. Las citas de Palpopleura dimidiata (quizás quería decir
Calopteryx dimidiata?) y Palpopleura vestita, al ser especies que no pertene-
cen a la odonatofauna europea, no se consideran válidas.
De las numerosas citas de CUNÍ I MARTORELL (1880, 1881, 1883,
1885, 1898a, 1898b), y siguiendo el criterio de OCHARAN (1987), existen
dudas sobre las correspondientes a dos especies: Coenagrion pulchellum (Van
63
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
ODONATOS DE CATALUÑA: CATÁLOGO Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO
de Linden), confundida con Coenagrion puella (L.), y Sympetrum vulgatum
(L.), confundida con Sympetrum striolatum (Charpentier, 1840).
Navás también cometió algunos errores de determinación: Platycnemis
pennipes (Pallas) confundido con Platycnemis latipes Rambur, 1842, Coenagrion
pulchellum (Van der Linden) confundido con C. puella (L.), Sympetrum
vulgatum (L.) confundido con S. striolatum (Charpentier) (OCHARAN, 1987).
Además, Navás también se equivocó en el caso de tres coenagriónidos:
Coenagrion mercuriale (Charpentier, 1840), C. scitulum (Rambur) y C.
caerulescens (Fonscolombe, 1838), como lo demuestra el hecho de que
LIEFTINCK (1966), al analizar varios ejemplares capturados y determinados
por Navás, encontró confusiones de C. mercuriale (Charpentier) y C. scitulum
(Rambur) con C. caerulescens (Fonscolombe). En el Museo de Zoología de
Barcelona he encontrado ejemplares de C. mercuriale (Charpentier) determi-
nados erróneamente como Enallagma cyathigerum (Charpentier, 1840) por
Navás. Por tanto, tal y como sugiere OCHARAN (1987), los datos de Navás
para estas tres especies deben considerarse de dudosa determinación.
A pesar de las múltiples confusiones de Coenagrion puella (L.) con
Coenagrion pulchellum (Van der Linden), existen datos recientes que permi-
ten incorporar esta especie en el presente catálogo. ASKEW (1988), al repre-
sentar la distribución de Coenagrion pulchellum (Van der Linden), la sitúa en
Cataluña. Recientemente, esta especie ha sido citada en Santa Cecilia de Jaca
(Huesca) por G. de Knijf el 5 de julio de 1991 (JÖDICKE, 1996), localidad
cercana a Cataluña, y FURRIOLS et al. (1999) la citan en la comarca de
Osona (Barcelona).
Como ya se ha mencionado anteriormente, existen pocas citas, y muy anti-
guas, de cinco especies. Seguidamente, se repasa la situación de cada una de
ellas. El bajo número de citas de Brachytron pratense (Müller, 1764) puede ser
debido a la dificultad de su captura y al temprano período de vuelo (OCHARAN,
1987). Existen citas de BOLÍVAR (1878), para los alrededores de Barcelona;
MARTORELL I PEÑA (1879) la cita de Cataluña; CUNÍ I MARTORELL
(1980, 1898b) la localiza en Calella (Barcelona); NAVÁS (1924) la cita de
Cataluña, sin especificar localidad alguna. Las citas posteriores, de BENÍTEZ
MORERA (1950) y COMPTE SART (1965), sin aportar nuevas capturas, reco-
gen las anteriores. En el Museo de Zoología de Barcelona se halla un ejemplar
capturado en Sant Boi del Llobregat en 1934 y determinado por Compte Sart en
1961, y otro ejemplar capturado en Cataluña sin ninguna anotación más.
Cordulegaster bidentatus Sélys, 1843 es una especie que en Cataluña se
ha citado únicamente en los Pirineos. NAVÁS (1918, 1924) la encontró en
Espot y, posteriormente en Tabescan (NAVÁS, 1930), ambas localidades de
la provincia de Lérida. Las citas de BENÍTEZ MORERA (1950) y de COMPTE
SART (1965) recogen probablemente las de Navás. En el Museo de Zoología
RICARDO MARTÍN CASACUBERTA
64
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
de Barcelona se halla un macho capturado en Tabescan el 15 de julio de 1930,
determinado por Navás.
En el caso de Sympetrum pedemontanum (Allioni), CUNÍ I MARTORELL
(1881) la cita de Puigcerdá. En esta cita se basan las siguientes, que corres-
ponden a NAVÁS (1902b, 1906, 1924), BENÍTEZ MORERA (1950) y COMPTE
SART (1965). En el Museo de Zoología de Barcelona se hallan dos ejempla-
res, un macho y una hembra, capturados en Puigcerdá, sin especificar la fecha
de la captura.
Sympetrum vulgatum (L.) ha sido citada en muchos trabajos, pero confun-
dida probablemente con S. striolatum (Charpentier) (OCHARAN, 1985;
JÖDICKE, 1997) o con S. sinaiticum Dumont (MARTÍN, 1999). Sin embar-
go, unos ejemplares capturados por Cuní i Martorell, no se sabe dónde ni
cuándo, sí corresponden a la subespecie presente en la Península Ibérica.
Cuní i Martorell envió estos ejemplares a Sélys. RIS (1911) al estudiar la
colección de Sélys, los adscribió a la especie Sympetrum decoloratum Sélys,
1884; posteriormente, BARTENEFF (1915) los asimiló a Sympetrum vulgatum
flavum Barteneff, 1915, siendo ésta la forma en la que aparecen en COMPTE
SART (1965), quien no aporta datos originales. OCHARAN (1985) opina que
se trata de ejemplares de Sympetrum vulgatum ibericum Ocharan, 1985. Esta
última adscripción de los ejemplares catalanes ha sido confirmada por JÖDICKE
(1993). Dado que la primera publicación que menciona los únicos ejemplares
que con seguridad corresponden a S. vulgatum (L.) es la de RIS (op. cit.), en
la tabla 1 se ha anotado a este autor como responsable de la primera cita. La
presencia actual de esta especie en Cataluña es muy probable. Recientemente,
VASCO ORTÍZ (1991) la ha citado de una localidad de la provincia de
Huesca próxima a la provincia de Lérida.
El último caso es el de Selysiothemis nigra (Van der Linden, 1825).
Especie ya citada en la lista de BOLÍVAR (1878), quien apunta su captura
por Cuní i Martorell. MARTORELL I PEÑA (1879) la cita para Cataluña,
escribiendo entre paréntesis spec. nov. Cuní; CUNÍ I MARTORELL (1880,
1898a) explica que olvidó la localidad de captura. BENÍTEZ MORERA
(1950) la sitúa en los Pirineos catalanes, aunque COMPTE SART (1960) es
de la opinión que sería de una localidad más meridional, de las provincias de
Tarragona o de Barcelona; este mismo autor la cita de Anglesola (COMPTE
SART, 1961) al encontrar en el Museo de Zoología de Barcelona una hembra
capturada en julio de 1921 por M. Amigó. GRAND (1995) la cita en el sur
de la provincia de Huesca, relativamente cerca de Cataluña. WASSCHER
(1996) observó tres libelúlidos negros posados a pocos metros de la orilla del
lago de Bañolas y apunta la posibilidad de que fueran individuos de esta
especie. Estos últimos datos hacen pensar que la presencia de esta especie en
Cataluña es probable.
65
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
ODONATOS DE CATALUÑA: CATÁLOGO Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO
Las tablas II y III permiten comparar los datos de Cataluña con los de
FERRERAS ROMERO (1989) para Andalucía, comunidad autónoma donde
se ha realizado un estudio similar al presente. Según el sistema de St.
Quentin, es apreciable una interesante diferencia: el 14% de las especies
andaluzas son elementos alóctonos que penetran en la zona mediterránea
europea desde Asia Menor y desde el norte de África. Estos elementos, en
Cataluña, suponen sólo el 4,61%; por otro lado, los elementos considerados
como especies que pertenecen a géneros cuyo principal centro de difusión es
Norteamérica representan el 1,5% en Andalucía y el 10,76% en Cataluña.
Estos hechos se traducen en que el porcentaje de especies de la refugialfauna
es inferior en Cataluña, y superior el de especies de la invasionsfauna.
Por lo que respecta al modelo de OCHARAN (1988), las diferencias más
significativas se encuentran en los porcentajes de elementos eurosiberianos
(6,2% en Andalucía frente a un 13,84% en Cataluña) y de elementos etiópicos
(15,6% en Andalucía y 6,15% en Cataluña). Estas diferencias son fácilmente
interpretables considerando la situación geográfica de ambas comunidades
autónomas.
Las especies de Cataluña citadas exclusivamente en los Pirineos son
ocho: Lestes dryas Kirby, Coenagrion hastulatum (Charpentier), Aeshna juncea
(L.), Cordulegaster bidentatus Sélys, Somatochlora metallica (Van der Lin-
den), Sympetrum pedemontanum (Allioni), Leucorrhinia dubia (Van der Lin-
den) y Leucorrhinia pectoralis (Charpentier). Sólo C. bidentatus Sélys y S.
pedemontanum (Allioni) no se han citado recientemente. Es posible, tal y
CATALUÑA ANDALUCÍA
GRUPO
Número de especies Porcentaje Número de especies Porcentaje
IM 15 23,07 16 25
MO 69,236 9,4
PO 12 18,46 10 15,6
HM 15 23,07 15 23,4
EU 9 13,84 4 6,2
HO 46,153 4,7
ET 4 6,15 10 15,6
TOTALES 65 64
Tabla III. Composición de la fauna de Odonatos de Cataluña, según el sistema de Ocharan,
y su comparación con la de Andalucía.
Table III. Composition of the Odonata of Catalonia according to Ocharan, and comparison
with the Odonata of Andalusia.
RICARDO MARTÍN CASACUBERTA
66
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
como sugiere OCHARAN (1988), que algunas especies que habitan la ver-
tiente francesa de los Pirineos sean detectadas en Cataluña, como Erythromma
najas (Hansemann), Aeshna grandis (L.), Cordulia aenea (L., 1758), Somatochlora
flavomaculata (Van der Linden, 1825), Orthetrum albystilum (Selys, 1848),
Sympetrum danae (Sulzer, 1776) y Sympetrum depressiusculum (Sélys, 1841).
Por otro lado, entre los elementos etiópicos presentes en Cataluña, algu-
nos son de presencia muy antigua, como Crocothemis erythraea (Brullé,
1832) y Sympetrum fonscolombei (Sélys, 1840), de los que existen citas desde
finales del siglo XIX, mientras que otros son de reciente introducción, como
Trithemis annulata (Palisot de Beauvois). Esta especie fue detectada por D.
Grand en 1990, en el sur de Cataluña. Poco después, se ha ido encontrando
en localidades más septentrionales: Montseny (MARTÍN, 1999), Susqueda
(PIBERNAT & ABÓS, 1996) y Bañolas (GRAND, 1994). Es posible que
otras especies etiópicas se hallen en la misma situación de expansión de su
área de distribución hacia el norte y sean detectadas en Cataluña en el futuro,
como, por ejemplo, Brachythemis leucosticta (Burmeister, 1839).
Como conclusión general, sería interesante, en un futuro inmediato, au-
mentar los muestreos en los Pirineos y en el sur de la provincia de Tarragona,
así como tratar de confirmar la presencia de aquellas especies que no han sido
citadas en los últimos cincuenta años.
AGRADECIMIENTOS
A Manuel Ferreras Romero, Rocío Ocharan y F. J. Ocharan, por su ayuda
en la consecución de gran parte de la bibliografía. Al personal del Museo de
Zoología de Barcelona, por haber permitido la revisión de la colección de
odonatos y la consulta de textos en su biblioteca. Al personal de la biblioteca
de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, por facilitar la
consulta de su biblioteca. A Mike Lockwood, por su ayuda en la elaboración
de los textos en inglés. Finalmente, el autor quiere expresar su agradecimien-
to a los evaluadores del manuscrito cuyas sugerencias han contribuido a
mejorarlo.
BIBLIOGRAFÍA
ASKEW, R. R., 1988. The dragonflies of Europe. Harley Books, Colchester.
BARTENEFF, A. N., 1915. Insectes pseudoneuroptères. Vol. 1; livr. 1. Faune de la Russie
et des Pays limitrophes. Petrogrado, 352 pp.
BENÍTEZ MORERA, A., 1950. Los Odonatos de España. Instituto Español de Entomología.
Madrid. 101 pp.
67
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
ODONATOS DE CATALUÑA: CATÁLOGO Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO
BOLÍVAR, I., 1878. Comunicación a la sesión oficial de 4 de septiembre de 1878. Actas de
la Sociedad Española de Historia Natural, 7: 61-64.
BRIDGES, C. A., 1994. Catalogue of the family-group, genus-group and species-group
names of the Odonata of the World. Bridges, Urbana.
COMPTE SART, A., 1960. Biogeografía de la Selysiothemis nigra V.d.L. (Odonatos). Graellsia
16: 73-115.
COMPTE SART, A., 1961. Una cita catalana de Selysiothemis nigra Lind. (Ins. Odonata).
Miscelánea Zoológica I(IV): 3-5.
COMPTE SART, A., 1965. Distribución, ecología y biocenosis de los Odonatos ibéricos.
Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 39: 33-64.
CUNÍ I MARTORELL, M., 1880. Excursión entomológica y botánica a San Miguel del Fay,
Arbucias y Montseny ). Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, 9: 205-242.
CUNÍ I MARTORELL, M., 1881. Excursión entomológica y botánica a la Cerdaña española
(Cataluña). Anales de la Sociedad Española de Historia Natural 10: 367-389.
CUNÍ I MARTORELL, M., 1883. Excursión entomológica y botánica por el término de la
Garriga. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural 12: 89-90.
CUNÍ I MARTORELL, M., 1885. Excursión entomológica a varias localidades de la provin-
cia de Gerona (Cataluña). Anales de la Sociedad Española de Historia Natural 14: 51-
73.
CUNÍ I MARTORELL, M., 1898a. Nueva especie de Neuróptero Urothemis advena Selys
descubierta en Cataluña. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barce-
lona, 2: 351-357.
CUNÍ I MARTORELL, M., 1898b. Fauna entomológica de la villa de Calella (Cataluña,
provincia de Barcelona). Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, Tomo
XXVI.
DANTART, J. & R. MARTÍN, 1999. Somatochlora metallica (Van der Linden, 1825)
(Odonata:Corduliidae) y Leucorrhinia pectoralis (Charpentier, 1825)(Odonata: Libellulidae),
dos nuevas especies de libélulas para la Península Ibérica. Boletín de la Asociación
Española de Entomología, 23 (1-2): 147.
FERRERAS ROMERO, M., 1989. Los Odonatos de Andalucía (España). Análisis zoogeográfico.
Misc. Zool., 13: 63-71.
FURRIOLS, M., et al. 1999. Faunística i distribució dels odonats dOsona. Butlletí de la
Institució Catalana dHistòria Natural, 67: 131-140.
GRAND, D. 1990. Sur la présence de Trithemis annulata (P. de Beauv.) dans le nordest de
lEspagne (Anisoptera: Libellulidae). Notulae Odonatologica. Vol.3 No.5: 75.
GRAND, D. 1994. Sur Trithemis annulata (P. de Beauv.) en France continentale et en
Espagne du nord-est. Martinia Tome 10, fasc.4: 65-71.
GRAND, D. 1995. Sur la présence de Selysiothemis nigra (Vander L.) en Aragon, Espagne
(Anisoptera: Libellulidae. Notulae Odonatologica. Vol. 4, No. 5, 91.
HEYMER, A., 1961. Platycnemis pennipes (Pall.) en Espagne (Odon., Zygopt.). Vie et Milieu
11: 687.
JÖDICKE, R. 1993. Confirmation of an early record of Sympetrum vulgatum ibericum Ocharan
from Spain (Anisoptera: Libellulidae). Notulae Odonatologica. Vol. 4. No.1: 17.
JÖDICKE, R. 1994. Subespecific division of Sympetrum sinaiticum and the identity of S.
vulgatum decoloratum. Odonatologica 23(3): 239-253.
JÖDICKE, R. 1996. Faunistic data of dragonflies from Spain. Studies on Iberian Dragonflies.
Advances in Odonatology, Supplement 1: 155-189.
JÖDICKE, R. 1997. Die Verbreitung von Sympetrum sinaiticum tarraconense Jödicke (Odonata,
Anisoptera: Libellulidae). Opuscula Zoologica Fluminensia, 155: 1-7.
RICARDO MARTÍN CASACUBERTA
68
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
JURZITZA, G., 1965. Ein Beitrag zur Kenntnis der Odonatenfauna von Nordost-Sapnien, mit
Bemerkungen zur Rassenfrage der Agrion hameorrhoidalis (Van der Linden). Beitr.
naturk. Forsch. SW-Deutschl. 24: 183-187.
LIEFTINCK, M.A., 1966. A survey of the dragonfly fauna of Morocco (Odonata). Bulletin
de lInstitut royal des Sciencies naturelles de Belgique, 42: 1-63.
MARTÍN, R. 1997. Presencia de Coenagrion hastulatum en la Península Ibérica. Boletín de
la Asociación Española de Entomología, 21 (1-2): 101.
MARTÍN, R. 1999. La Odonatofauna (Insecta: Odonata) del Parque Natural del Montseny
(Cataluña, NE Península Ibérica). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 23
(1-2):171-193.
MARTORELL I PEÑA, M., 1879. Catálogos sinonímicos de los insectos encontrados en
Cataluña. Barcelona. Est. Tip. Ramírez. 200 pp.
MICHIELS, N. K. & K. J. VERHEYEN. 1990. A note on Leucorrhinia dubia (Anisoptera:
Libellulidae) in Spain. Notulae Odonatologica, Vol. 3. No. 5 : 77.
NAVÁS, L., 1900. Notas entomológicas. 3. Neurópteros de Montseny (Barcelona). Actas de
la Sociedad Española de Historia Natural, 29: 92-96.
NAVÁS, L., 1902a. Notas entomológicas. 8. El género Orthetrum en España. Boletín de la
Sociedad Española de Historia Natural,. 2: 69-71.
NAVÁS, L., 1902b. Notas entomológicas. 9. El género Diplax en España. Boletín de la
Sociedad Española de Historia Natural,. 2: 132-135.
NAVÁS, L., 1903. Comunicación verbal a la sesión del 7 de enero de 1903 de la Sociedad
Española de Historia Natural.Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 3: 57.
NAVÁS, L., 1906. Neurópteros de España y Portugal. Broteria 5: 145-184.
NAVÁS, L., 1915. Notas entomológicas. (2ª Serie). 11. Excursiones por Cataluña. Julio de
1914. Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales,14: 27-32; 35-59; 67-80.
NAVÁS, L., 1916. Notas entomológicas. (2ª Serie). 13. Excursión al Valle de Arán (Lérida),
17-28 de julio de 1915. Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales,15:
179-194.
NAVÁS, L., 1918. Excursiones entomológicas por el Norte de la provincia de Lérida (6-24
de julio de 1917). Butlletí de la Institució Catalana dHistòria Natural, 18: 36-49.
NAVÁS, L., 1919. Excursiones entomológicas por Cataluña durante el verano de 1918.
Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 15: 181-214.
NAVÁS, L., 1924. Sinopsis de los Paraneurópteros (Odonatos) de la península ibérica.
Memorias de la Sociedad Entomológica de España. Zaragoza. 69 pp.
NAVÁS, L., 1930. Excursión a Ribera de Cardós, Pallars (Lérida). Butlletí de la Institució
Catalana dHistòria Natural, 30: 48-57.
OCHARAN, F.J., 1985. Sympetrum vulgatum ibericum n. ssp. (Odonata: Libellulidae). Nueva
subespecie de libélula del norte de España. Boletín de Ciencias Naturales I.D.E.A., nº 26:
75-85.
OCHARAN, F.J., 1987. Los Odonatos de Asturias y de España. Tesis Doctoral. Universidad
de Oviedo.
OCHARAN, F.J., 1988. Composición de la odonatofauna ibérica. Revista de Biología de la
Universidad de Oviedo. 6: 83-93.
PIBERNAT, J. & L. ABÓS, 1996. Contribución al conocimiento de los odonatos de la
provincia de Gerona. Programa y resúmenes. VII Congreso Ibérico de Entomología.
Santiago de Compostela: 90.
RAMBUR, P., 1842. Histoire Naturelle des Insectes. Névroptéres. París, Roret, 17+534pp.
RIS, F., 1911. Libellulinen. Collections Zoologiques du Baron E. de Selys-Longchamps, 13:
525-700.
69
Boln. Asoc. esp. Ent., 28 (1-2): 55-69, 2004
ODONATOS DE CATALUÑA: CATÁLOGO Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO
SALVAÑÀ, J., 1870. Apuntes para la geografía y fauna entomológica de Mataró. Madrid.
Imprenta a cargo de Gregorio Juste.
ST. QUENTIN, D., 1960. Die Odonatenfauna Europas, ihre Zusammensetzung und Herkunft.
Zool. Jahrb. (Syst.), 87: 301-316.
VASCO ORTÍZ, C. A. 1991. Contribución al conocimiento de los odonatos de la provincia
de Huesca. Anales de Biología, 17: 89-90.
WASSCHER, M., 1996. Dragonflies around Olot in the province of Girona, NE Spain.
Advances in Odonatology, (Supplement) 1: 139-148.
WENGER, O., 1963. Libellenbeobachtungen in Südfrankreich und Spanien (Odonata). Mitteil.
schweiz. entomol. Gesell. 35: 255-269.
FE DE ERRATAS
Ubicación
de material
tipo de Cyrtaspis
tuberculata:
En el artículo
de Pablo
Barranco
Vega, titulado:
"Description
of Cyrtaspis
tuberculata
sp.
nov.
(Orthoptera, Tettigoniidae,
Meconematinae)
from Spain"
publicado
en el boletín
(29:3-4) no aparecia
la ubicación
del
material tipo.
Debe
considerarse
la siguiente
ubicación
y referencia:
Holotype:
I female,
Doñana,
Huelva,
España.
ll-06-1994,
J. C. Rodrí-
guez
leg.
(at
light).
MNCN Type
number
9584
(Museo
Nacional
de
Ciencias
Naturales
de Madrid, Spain).
En el vol. 2S(l-2)
publicado
en mayo
del
2004, en el artículo
de Ricardo
Martín Casacuberta,
titulado "Odonatos
de Cataluña:
catálogo
y análisis
geográfico" la tabla
I estaba originalmente
incompleta,
a
partir
de
la familia
Corduliidae.
Reproducimos
dicha
tabla completa.
Tabla l. Lista dc las especies
citadas en Cataluria
y el autor
dc la prinlcra
ctta.
Table l. List ofspecies
rccorded frorn Catalonia.
with author
and datc
offirst record
I.ista dc IJspecies Aut0r l' ( lta sr.
Quentrn Ocharan
Familia CALOPTERYGIDAE
Culoptervr huen¡trrhr¡itlulis
(Van dcr Linden. lttl5 )( t¡lr i l\lrrlorell.
IltSr) Lt MC)
Culttpter.tr virgo nteridiunall.i Sélys, llt73 Sali arlá.
lli70 2.1 MO
('
u l opl e r.t r xu
n
l
htt.s l t¡ nta (Charpentier,
1 825
)Salvañá,1870 l.l IM
Familia LESTIDAE
Svntpt't
ntu
/i¿s¿'¿
(Van
der Linden,
1820) ('uni
iMartorell.
l8U3 t.3 l IIM
Lt'.stcs
hurl¡urur
(
l:abricius. 1798) ( Lrní i Martorell.
l88l IIIM
Lt,.st¿s
t iren.s
(('harpentier.
1825) Ilolirar. lE78 1.2 IM
Itr/r'r rirl,ir.'
tV¡n tlcr lirtden. l8l5l tlolívar. lliTti 1.2 IIM
Le.ste.t
.s¡tottsu
(
llanscntann, 1823) Navás. l9l6 2.2. Ir LJ
L¿,.r/e.s
¡/rrrr.r Kirbv. lU90 Martin.
l9q? lf HO
Familia PLATYCNEMIDIDAE
I'lut.t
(fieu¡.\ d( ut¡p(tltli.\ Sél¡s. l8-ll Cuni i lvlartorell,
1885 I.l IM
Plulvtnt'ntt¡ /(r¿¿lld\ Rambur. l8+2 ( unr i Martorell.
1880 t.2 IM
I)lut.tt nt'ntt:
l)t'ntIIl/!.\,p"11¡5. ¡771) Hevmer.
l96l 2.1 PO
Familia COENAGRIONIDAE
Prrrht¡st,n¡¿
nt nphulu (Sulzer.
1776) Salvaña.1870 I.J.J MO
Ischnuru cl'.gr/¡ri
(\'an der
Linden. 1820) Salr
arlá. lEro 1.3.3 EU
Lsthnuru
puntlt,, t( harpentier,
1825) Nlartorell
i Petia.
ltl79 1.3.1 PO
Ischnur¿
giir. /i.r I
I{antbur.
18.12) Rambur. l8-{2 l.l tM
Tabla 1. (Continuación)
Table 1. (Continuation).
Lista
de Especies Autor l'Cita st.
Quentin Ocharan
Cercion llndenl (Sélys,
l8'10) Cuní i Martorell. 1885 t.l MO
Cocnagrion scitulunt
l
Rambur, l8-12
tWenger, 1962 1.2 HM
Coenagrion mercuriale (Charpentier,
1840) Cuní i Martorell. 1885 l.l IM
Ct'¿nagrinn cu(rul¿s,
¿nt tFonscolonrbre. 1838¡ Cuni i Martorell. 1880 1.1 IM
Coenagrictn
pulchellunt
(Van der Linden, 1825) Furriols et al., \999 T.J,J PO
Coenasrit¡n
p¡rel/¿r
(Linneo. 1758) Salvañá.
1870 l.i_-) PO
Coenagrion hastuloÍunt
(Charpentier,
1825) Martin, 1997 2.3 EU
Enallagma ct'athigerum
(Charpentier,
18.10) Cuní i Martorell. l88l 2.2 HO
E r y-
f rh ro m nt a v i r i d u I u nt (
Charpentier, I 840
)Nar'ás. 1919 1.J_l PO
Ceriagrion tenellunt
(Villers, 1789) Bolívar,1878 1.1 MO
Familia
GOMPEIDAS
Gomphtrs
pulchellus Sélys, l8'10 Navás, 1919 l.l IM
Gontphus
sintillintu.s
Sélys, 18,10 Salvañá,1870 l.l IM
Onychogontphus
.fórcipatus unguiculattts Van der
Linden,1820 Martorell i Peña. 1879 1.2. MO
Ontchogomphus uncatus
(Charpentier.
18,10) Cuni i Martorell. 1880 Lt IM
Onl'chogonphus
(ostae Sélys, 1885 Navás, 1924 1.1 IM
F¿milia AESHNIDAE
Boteria lrerie
(Fonscolombe,
1838) Cuní i Martorell. 1880 l.l IM
Brach
v-tron
pratense
(Miiller, 176;l) Bolivar,1878 1.3. 1 PO
Aeshna
junceu (Linneo,
1758) Navás.1916 2.2. HO
leshna cvanea
(Müller, 1767) Salvar'iá, 1870 2.1 HM
Aeshna
mixta Latreille, 1805 Salvañá.1870 2.1 EU
Aeshna afl'inis Van der Linden. 1820 Navás, 900 t .3.3 HM
Anaciaeschnu ist¡steles
(Miiller, 1767) Navás, 915 l.l HM
Hemianax ephippiger
(Burmeister. 1839) Navás 903 t.3.1 ET
Anur inperator Leach, l8l5 Cuní i Martorell, 1883 t.3.1 PO
Anu.r
purlhen,'p¿
Sell.. lt39 Wenger, 1963 1.3.1 PO
Familia CORDUIEGASTRIDAE
Cc¡rdulegaster bt¡ltoni (Donovan. 1807) Navás.1900 1.2. HM
Cordulegasfer bidentatus
Sélys. l8;13 Navás,1918 1.3.1 I{M
Familia CORDULIIDAE
Otygastra crrtl,sl (Dale, 1834) Navás. l9l5 1.1 tM
St,m¿tt¡t
hlt¡r¿ m¿tulli,u
(Van
der Linden, 1825.¡ Dantart&Martín. 1999 EU
Familia LIBELLULIDAE
Libellula depre.ssu
Linneo, 1758 Salvañá,1870 2.1 PO
Libellula /r/va Müller. l'b-1 Salvañá,1870 2.1 PO
,i
Tabla l. (Cont
t¡tu¿¿ ttt¡:,
Table l. (ConÍinuuttot:,
L rsta de Especies Autor l" Cita St.
Quentin Ocharan
Lih¿llul¿ quuJrtntt, rilutu Ltnneo, 1758 Salvañd,1870 2.2. HO
Orth¿trunt tunt ellatum
(Linneo,
1758) Bolívar.1878 1.2. HM
Orthetrum coerulescens
(Fabricius,
1798) Bolívar. 1878 t.2. I{M
Orth¿trum
hrunn¿ttm
lFonscolombe,
1837) Bolívar.1878 1.2. HM
Orlhetrum nitidinerve (Sélys, l84l) Navás,1902a 1.3.2. IM
Crt¡ct¡themis
erythraea (Brullé, 1832) l-]olivar. 1878 t.).L ET
Sr-mpetrum
pedemontanum
(Allioni, 1766) Cluní i Martorell. l88l L.)- I]U
S.r'mpe t ru m su n
gu
i ne um (
Müller, 1764) hrzitza, 1965 t.2. HM
S¡:mpel rum
.l
luveolum (Linneo, 1758) ('uní i Martorell. ltiltJl EU
Sympetrum
Jbnscolombei
(Sélys, 1840) Cuní i IVartorell, llltt0 1.2. EI
Srmpetrum meridiltnal¿
(Sélys, l84l )Bolívar.1878 1.2. HM
Sympetrum slriolalum (Charpentier, 1840) Bolívar, 1878 t.2. I{M
Sltmpetrum vulgatum (Linneo, 1758) Ris. l9l I L--) IM
Svmpelrum :inailicum Dumont, 1977 Jódicke,1994 1.3.1 PO
Leu(t,rrhinid
duhia
(Yan
der Linden, 1825) M i ch iel s
&Ve
rh eye n,
1990 EU
Leucorrhinia pectoralis (Charpentier,
1825) Dantart&Martín, 1999 L.) EU
Trithemis annulala (Palisot
de Beauvois,
1805) Grand. 1990 t.3.2 ET
Selysiothemis nigra (Yan der Linden, 1825) Bolivar.1878 l 3.l PO