ArticlePDF Available

Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas

Authors:
Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas.
Julio Cabero Almenara
M. Carmen Llorente Cejudo
(Universidad de Sevilla –
http://tecnologiaedu.us.es).
Hace no mucho que debatíamos sobre las posibilidades y limitaciones que el eLearning
suponía para la formación, aportando una diversidad de pros y contras, la mayoría de las veces,
respondiendo más a los objetivos y beneficios que los responsables de dicha formación
obtenían, en vez de tener en cuenta lo que realmente suponía aplicar esta modalidad formativa
para los verdaderos actores de dicho proceso de enseñanza/aprendizaje: los alumnos. Y es desde
esta perspectiva, desde la que aparece esta nueva estrategia de aplicación de los recursos
telemáticos a la formación, el denominado Blended Learning (B-Learning) o Aprendizaje
Mezclado o Híbrido, intentando dar respuesta a muchas de las limitaciones que, a lo largo de
estas últimas décadas, han ido manifestándose en diversidad de estudios e investigaciones al
respecto, de las que podríamos destacar algunas como: competencias tecnológicas necesarias
para el manejo de la plataforma, adaptación a nuevos métodos de aprendizaje, costos en la
adquisición de la infraestructura necesaria, o sensación de pérdida y aislamiento en diferentes
momentos del proceso formativo, entre otras. Bien es cierto que, muchos autores apuntan a la
aparición de dicha modalidad bajo la idea del fracaso del eLearning, a finales de los noventa,
después de una época de entusiasmos iniciales y de grandes expectativas entorno al mismo;
afirmaciones desmentidas, evidentemente, por los agentes implicados en el desarrollo de dichos
procesos formativos. Creemos, desde nuestro punto de vista, que el eLearning no ha fracasado,
sino que quizás las expectativas iniciales resultaron ser demasiado altas. Sin olvidarnos que,
posiblemente, no se atendieron lo que son las variables críticas a contemplar para su
incorporación a los procesos de formación, y se centraron más en acciones instrumentales y
técnicas, como son la capacidad tecnológica de la banda, el LMS que debería utilizarse, o si éste
último debía ser libre o propietario.
Lo que sí resulta evidente es que, es en esta época en la que aparecen nuevas respuestas
a demandas que todavía no habían sido cubiertas bajo las modalidades completamente online, y
que como declara Bartolomé (2004), no surge del eLearning, sino desde la enseñanza
tradicional ante el problema de los elevados costos. Para dicho autor, resulta sencillo realizar
una primera aproximación a la definición del mismo, describiéndolo como “aquel modo de
aprender que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial”, y cuya idea
clave es la “selección de los medios adecuados para cada necesidad educativa”. Queremos
señalar que, en estos comienzos, es de destacar que resultó ser un término que generó en torno a
él grandes controversias, tal como afirman Jiménez, Estupinyá y Mans (2006), entre los
profesionales de la empresa y los de las instituciones universitarias, a través de sus diferentes
interpretaciones.
Del mismo modo, así como el término fue haciéndose popular, comenzaron a proliferar
cada vez más combinaciones referidas al B-Learning: por ejemplo, combinaciones en la
variedad de tecnologías, en la diversidad de metodologías, en las experiencias de aprendizaje, o
diversidad en la localización de los eventos del aprendizaje. Desde la conceptualización del
término, nos gustaría destacar la que realiza Shank (2003), cuando afirma que: “El aprendizaje
mezclado parece significar, si lo he entendido correctamente, la combinación entre la
enseñanza online y la enseñanza tradicional. Está en boga por una razón muy simple: nadie
quiere gastar demasiado en elearning, y las personas en general, quieren conservar lo que
tienen realizado ya, así que han establecido este bonito nombre para no cambiar mucho, y
llamarlo blended learning”.
Estas fueron algunas de las primeras concepciones que se desarrollaron en torno a dicha
modalidad, que más bien hacían alusión a la terminología, sin realizar una análisis más en
profundidad de lo que en realidad venía a significar dicha modalidad de aprendizaje; en estos
inicios, la equivocación consistió en considerar esta modalidad formativa simplemente como
una combinación de modalidades (presencial y online) en el aula, o si se quiere, combinación de
diferentes tipos de aulas: analógica y virtual, hecho que evidentemente, resulta ineficiente.
Podríamos comenzar a realizar una primera aproximación, desde la perspectiva que
plantea que el B-Learning, combina la eficacia y la eficiencia de la clase presencial con la
flexibilidad del eLearning, sin que con ello queramos decir que la aplicación del éste último en
si mismo sea ineficaz. Así pues, sin entrar en el debate interno establecido entre los conceptos
de enseñanza vs. aprendizaje, las mayores implicaciones del término B-Learning son:
1. Diversidad de oportunidades para presentar los recursos de aprendizaje y vías de
comunicación entre tutor-estudiante y estudiante-estudiante, que llegarán a ser más
flexibles. Muchas de las experiencias bajo dicha modalidad han atribuido su éxito a
la comunicación interactiva entre sus participantes (Garrison y Cleveland-Innes,
2003; Swan, 2001).
2. Los aprendices podrán, si se interesan en formar parte activa de su propio proceso
de aprendizaje, seleccionar los recursos formativos de diferentes medios, teniendo
en cuenta que sean los más convenientes y apropiados para su situación personal
(Mason y Rennie, 2006).
De acuerdo con Mason y Rennie (2006), una descripción sistemática sobre el concepto de
B-Learning la podemos observar a través de la figura que mostramos a continuación:
Aprendizaje Online Blended
Learning Aprendizaje Offline
Completamente online sin
componentes presenciales
Alto uso de la
tecnología
Poco uso de la
tecnología
Aprendizaje en clases
tradicionales
Incremento del uso de la tecnología y de los componentes online
Curso desarrollado
completamente a través de
plataforma de formación.
P.e.:VLE
Escasa o nula
utilización de la
tecnología
elearning
Figura nº 1. Descripción esquemática del B-Learning (Mason y Rennie, 2006).
En definitiva, podríamos definir algunos de los componentes más esenciales en procesos
de formación a través de la modalidad mixta, traduciéndose en la convergencia entre lo
presencial y lo virtual a distancia, donde se combinan espacios (clases tradicionales y virtuales),
tiempos (presenciales y no presenciales), recursos (analógicos y digitales), donde los
protagonistas modifican sus roles en los procesos de enseñanza/aprendizaje, y donde los
cambios también afectan, de manera ineludible, a los modelos organizativos. Básicamente,
podemos considerar que tres son los elementos básicos que determinan el desarrollo y puesta en
práctica de una experiencia formativa semipresencial, y que quedan recogidas en la siguiente
figura:
Figura nº 2. Componentes para el desarrollo del B-Learning.
A éstas, nosotros añadiríamos una más, y es la que se refiere a la posibilidad de establecer
diferentes tipologías de comunicación más allá de la que se genera a través de las herramientas
de comunicación sincrónicas y asincrónicas disponibles en los entornos para la formación en
red, y que se verá reforzada a través de las tutorías presenciales como apoyo de las establecidas
a través de la red.
Al mismo tiempo, desde nuestra forma de ver el espacio del B-Learning, podría ser
matizado, o estratificado, en función de la mayor o menor utilización de herramientas de
comunicación sincrónicas y asincrónicas en la misma, así como por la amplitud de
comunicación textual, auditiva, visual, o audiovisual utilizada. Dicho en otros términos, para
nosotros, dentro del B-Learning se podría establecer una diferenciación en función de dos
variables: sincronía/asincronía de la herramienta de comunicación movilizada, y grado de
iconicidad de los materiales utilizados. En la figura nº 3 presentamos lo que queremos decir.
Contenido
Información
medio/código/canal
Distribución
Construcción
Individual
Cooperativa
Comunicación
local-remota
de igual a igual
alumno-tutor
Blended Learning
Sincronía (Correo
electrónico)
Asincronía (Chat)
Incremento temporalidad en las herramientas de comunicación telemáticas
Nivel icónico alto
(documento audiovisual)
Nivel iónico bajo (pdf)
Incremento grado de iconicidad en los materiales y medios empleados.
Figura nº 3. Utilización de herramientas de comunicación, y medios y materiales en acciones de
B-Learning.
Adviértase que, si todos los elementos hasta ahora expuestos resultan significativos para
su incorporación en los procesos de formación bajo dicha modalidad, existe uno que, desde
nuestro punto de vista, hace distintivo a éste frente o otras metodologías de aprendizaje, y es el
que se refiere a los encuentros presenciales, fundamentalmente por los siguientes factores:
a. Facilitan información imprescindible sobre el uso y sobre la utilización de la
tecnología y las herramientas.
b. Fomentan el conocerse unos a otros (incluyendo el personal y los tutores).
c. Se configuran los grupos y se establecen las normas de trabajo.
d. Se llevan a cabo exámenes y evaluaciones.
e. Se aportan los elementos paralingüísticos que lo virtual no puede por si mismo
aportar.
f. Ayuda a superar el aislamiento (Llorente, 2008).
Creemos conveniente, sin embargo, detenernos en reflexionar en torno a varias
cuestiones que, consideramos, resultan necesarias tener definidas antes de adentrarnos en un
proceso de formación híbrido, y que proponemos al lector a través de las siguientes preguntas:
a. ¿Incrementa los resultados del aprendizaje esta nueva aproximación metodológica?
b. ¿Es la modalidad semipresencial apropiada para mis destinatarios?
c. ¿Encaja con la cultura de mi organización?
d. ¿Tenemos los recursos suficientes para llevarla a cabo?
e. ¿Nuestra infraestructura da soporte a los recursos en línea?
f. ¿La semipresencialidad es escalable?
g. ¿Es sustentable dicha modalidad?
Si realmente somos capaces de responder estas cuestiones afirmativamente, es cuando
será posible diseñar una solución B-Learning, y donde podremos comenzar a tener en cuenta los
diferentes criterios para integrarlos, en la medida de lo posible, en la acción formativa a llevar a
cabo. Dicho en otros términos, lo que debe efectuarse en primer lugar, es decidir qué tipo de
aprendizaje es el que quiero establecer, acudiendo a la diversidad de propuestas en torno al
mismo (Bloom, Gagne, Mager, Jonnassen, etc.). Posteriormente, será necesario realizar un
análisis de los destinatarios de dicho proceso, determinando las competencias básicas
imprescindibles que serán convenientes tener, tanto tecnológicas como didácticas para
garantizar de partida el éxito de la acción formativa. A continuación determinaremos las
propuestas de diseño de materiales que se especifiquen y las estrategias metodológicas concretas
que se movilizaran. Y por último, conocer los elementos organizativos en los cuales se va a
incorporar dicha acción, como por ejemplo, la ratio profesor-alumno, etc. En definitiva, y tal
como afirma Thorne (2003), los diferentes criterios o principios para desarrollar una experiencia
formativa de carácter semipresencial, son los siguientes:
1. Identificar las necesidades de aprendizaje.
2. Establecer los niveles de demandas.
3. Reconocer los diferentes estilos de aprendizaje.
4. Conocer las diferentes formas de aprendizaje y el potencial creativo de cada una de
ellas.
5. Trabajar con los proveedores actuales, internos y externos, para identificar los
objetivos de aprendizaje y asegurar y asegurar que la formación garantiza las
necesidades actuales.
6. Emprender el proceso educativo y desarrollar una demostración amigable para ilustrar
el potencial del B-Learning.
7. Estar preparado para ofrecer un apoyo y seguimiento constante.
8. Preparar un proceso de seguimiento para evaluar la efectividad del desarrollo.
Básicamente, los aspectos fundamentales en un proceso de formación B-Learning,
estarían definidos en tres grandes momentos: sesión inicial presencial, desarrollo a través de la
red, y sesión final presencial, tal como establecemos en la siguiente figura (nº 4, adaptada de
Martyn, 2003), y que pasamos a describir a continuación:
Figura 4. Modelo híbrido online.
Tal como queda expuesto en la figura anterior, se iniciaría el proceso a través de un
primer e inicial encuentro presencial, para familiarizar a los estudiantes con la tecnología, así
como facilitarles la oportunidad de crear una sensación de comunidad que continuará
desarrollándose a través del curso y aclarar las posibles dudas organizativas que puedan tener.
Se realizarán actividades tales como, emplear el software que formará parte de la experiencia, la
plataforma, emplear las herramientas de comunicación, así como comprobar como funcionan
los mecanismos de evaluación. Asimismo, también resulta conveniente dar a conocer a los
estudiantes los objetivos del curso, las evaluaciones, y las tareas o proyectos a realizar. En
definitiva, de lo que se trata es de construir un sentido de comunidad en este primer encuentro,
que facilita y garantiza, en la mayoría de las ocasiones, el que los alumnos participen y finalicen
la acción formativa. Posteriormente, el curso será llevado a cabo a través del entorno virtual de
formación, y la utilización de las diferentes herramientas disponibles en las mismas, sea chat,
correo electrónico, foros de discusión, etc., para finalizar con una última sesión presencial que
podrá plantearse el realizar una valoración final, donde además los alumnos podrán plantear las
diferentes consultas que no hayan podido realizar al profesor antes de la evaluación. Puede
considerarse que, el realizar la valoración de forma presencial, garantiza para muchos
Profesor
Chat, correo electrónico,
foros de discusión
Estudiante
Chat, correo electrónico,
foros de discusión
Compañeros
Primera Clase:
presencial
(orientación)
Última Clase:
presencial (clausura)
estudiantes, una sensación más agradable y menos tensa que si lo hacen vía Internet, hecho que
creemos también es viable en este tipo de modalidad formativa.
Digamos también que, al igual que ocurre con otros aspectos de la enseñanza, la
planificación de este sistema se ha realizado en las instituciones educativas bajo diversos grados
de institucionalización, por lo que podemos encontrarnos desde propuestas efectuadas y
desarrolladas casi de manera individual por parte de los profesores, así como algunas otras que se
caracterizan por la centralización casi absoluta, pasando por modelos compartidos. Lo que
queremos decir con ello, y a pesar de no tener una visión estratégica en la mayoría de los casos,
es que muchas de nuestras universidades, en los momentos actuales, están comenzando el proceso
de adopción de la modalidad mixta. Para ello, comienzan a establecer procesos de planificación,
diseño, y transformación de cursos y asignaturas, desarrollando estrategias de comercialización y
organización interna nuevas, etc. En este sentido, estamos de acuerdo con Rodríguez Illera (2006)
cuando declara que, al igual que ocurre en las universidades presenciales más tradicionales -las
cuales representan casi la totalidad de la oferta universitaria-, la enseñanza y aprendizaje
presencial acabará convirtiéndose, a corto y mediano plazo, en una enseñanza de tipo mixta; es
decir, de lo que él denomina las universidades tradicionales o “brick universities”, a las
universidades híbridas o “brick and clic universities”. Básicamente, espacios de formación donde
se combinen diversidad de lugares para el encuentro (aulas, laboratorios, plataformas, etc.), y
donde los profesores puedan facilitarle a los alumnos la mayor variedad de metodologías de
aprendizaje posible.
Queremos finalizar señalando una serie de aspectos en torno a su incorporación: por una
parte, que las modalidades de B-Learning se nos presentan para nuestros centros (sobre todo para
los universitarios, y los que se dedican a la formación de adultos y capacitación permanente),
como una opción interesante desde la que aplicar la formación en redes, ya que facilita la
descolonización de la formación de contextos únicos que supone, y porque además, implica la
superación del efecto del aislamiento que tanto ha significado para el fracaso de la incorporación
del eLearning; por otro lado, porque es una vía por la cual las Universidades que se denominan
presenciales, y teniendo en cuenta el miedo que para muchas autoridades académicas supone
perder ese control (claro ejemplo es como, en tiempos de formación flexible, se plantean que los
profesores firmen la asistencia a clase, o que un sacrosanto inspector supervise que el profesor
“x” a la hora “y” se encuentre en el aula “z”, anteponiendo por encima de la calidad la
presencialidad), puedan incorporarse a planes de innovación a través de trabajo soportado en
redes; o para finalizar, las nuevas exigencias que nos reclama la convergencia europea, para crear
escenografías de aprendizaje más flexible, más interactivas, de trabajo más independiente y al
mismo tiempo colaborativo del estudiante, y con una diversidad de recursos puestos a disposición
de los estudiantes.
Referencias bibliográficas
BARTOLOMÉ, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos, en Pixel-Bit, Revista de
Medios y Educación, 23, 7-20. Disponible en:
http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2301.htm (Consulta: 5 marzo 2007)
GARRISON, D. y CLEVELAND-INNES, M. (2003). Critical factors in student satisfaction
and success: Facilitating student role adjustment in online communities of inquiry.
Comunicación presentada a Sloan Consortium AsynchronousLearning Network Invitational
Workshop, Boston, MA.
JIMÉNEZ ESTELLER, L., ESTUPINYA, P. y MANS, C. (2006). Potencial de un entorno
virtual de aprendizaje en asignaturas ECTS semipresenciales. La perspectiva del profesorado,
en Congreso Edutec: La educación en entornos virtuales: calidad y efectividad en el elearning.
ISBN: 84-690-0126-4. Disponible en: http://edutec.urv.net/CDedutec/cast/comun-pdf/francisco-
perez%20fernandez.pdf (Consulta: 10 octubre 2007)
LLORENTE, M.C. (2008). Blended Learning para el aprendizaje en Nuevas Tecnologías
Aplicadas a la Educación: un estudio de caso, Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación,
tesis doctoral inédita.
MARTYN, M. (2003). The hybrid online model: good practice, en Educase Quarterly, 1, 18-23.
MASON, R. y RENNIE, F. (2006). Elearning. The key concepts. New York: Routledge.
RODRÍGUEZ ILLERA, J. (2006). Aproximación centrada en el estudiante como productor de
contenidos digitales en cursos híbridos, en Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, RUSC, 3, 2.
SWAN, K. (2001). Virtual interaction: Design factors affecting student satisfaction and
perceived learning in asynchronous online courses, en Distance Education, 22, 306–331.
THORNE, K. (2003). Blended learning: how to integrate online & traditional learning.
Londres: Kogan.
... Dentro de la planificación de la asignatura, se cuenta con una clase que tiene por objetivo trabajar las competencias blan-das, tales como la colaboración, el liderazgo, la cooperación, la comunicación. En el dictado presencial de esta clase utilizamos una dinámica grupal, llamada "Cuadros Rotos" [6], donde dado un determinado tiempo, en silencio y sin poder hacer señas, los estudiantes divididos en grupos de 5 personas, deben armar 5 cuadrados iguales en frente suyo. ...
... Es necesario agregar a lo expresado con anterioridad que el aula virtual iconográfica debe tener una estructura visual que le permita al set de íconos construidos, exponer cada uno de sus conceptos de forma tal que, en un solo vistazo por parte del usuario, le entreguen la idea general de la temática del aula [6]. ...
... Imagen D. 6 ...
Chapter
Full-text available
Utilizando una metodología cualitativa, de estudio de caso único, con un fuerte componente empírico este trabajo se propone describir de qué manera debido a las medidas de restricción promovidas por el Ministerio de Educación de la Nación y adoptadas por la UTN Regional Buenos Aires durante la pandemia por SARS-CoV-2 la cátedra de Gestión de las Restricciones y Análisis de los Costos, de primer año de la Especialización y Maestría en Ingeniería en Calidad, adapto una cursada que incluye trabajo colaborativo en tiempo real al formato virtual. Como objetivo secundario describe las estrategias sincrónicas y asincrónicas empleadas y aporta una mirada desde las restricciones de cómo estos cambios tuvieron en alguna medida aprendizajes valiosos y significativos para los alumnos. También se incluyen algunos comentarios aportados por los alumnos como retroalimentación. Los resultados obtenidos en la cursada virtual sincrónica se compararon con los del año anterior con cursada tradicional tomando como variables: la cantidad de trabajos entregados en fecha, el porcentaje de ausentismo y participación en clase. Los aprendizajes se presentan a modo de conclusión que será utilizada para mejorar algunos aspectos para la cursada del año 2021 y sucesivas.
... En este sentido, el docente debe planificar y organizar procesos educativos que se desarrollen en el aula física y en el aula virtual, para ello es importante asegurar la coherencia entre unas y otras. Asimismo, demanda de la elaboración de materiales y actividades para que el estudiante las desarrolle autónomamente fuera del contexto clase tradicional (Area y Adell 2009;Cabero y Llorente, 2008). ...
Article
Full-text available
Las TIC y la enseñanza del inglés como lengua extranjera representan exigencias educativas contemporáneas. En tal sentido, el propósito de este artículo se orientó a analizar la realidad de la enseñanza del inglés y de las TIC como binomio requerido en la formación de las nuevas generaciones en la sociedad actual. El estudio se fundamentó en el enfoque cualitativo y es de tipo documental, donde se tomaron fuentes mayoritariamente de tipo electrónicas. Los resultados indicaron que en la realidad de la enseñanza del binomio inglés-TIC existen elementos que limitan el aprovechamiento de la integración de estas dos áreas del conocimiento; como la falta de infraestructura digital, la capacitación docente y la dotación de recursos tecnológicos en las instituciones escolares. Se concluye que mientras se continue acarreando con estos flagelos educativos difícilmente se podrá consolidar la integración del binomio inglés-TIC como una alternativa pedagógica para mejorar la calidad educativa de la población colombiana. ABSTRACT ICT and the teaching of English as a foreign language represent contemporary educational demands. In this sense, the purpose of this article was oriented to analyze the reality of the teaching of English and ICT as a binomial required in the formation of the new generations in today's society. The study was based on the qualitative approach and is of a documentary type, where mostly electronic sources were taken. The results indicated that in the reality of the teaching of the English-ICT binomial there are elements that limit the use of the integration of these two areas of knowledge; such as the lack of digital infrastructure, teacher training and the provision of technological resources in schools. It is concluded that as long as these educational scourges continue to be carried, it will be difficult to consolidate the integration of the English-ICT binomial as a pedagogical alternative to improve the educational quality of the Colombian population. Key words: English, ICT, Teaching, Education RÉSUMÉ Les TIC et l'enseignement de l'anglais comme langue étrangère représentent des exigences éducatives contemporaines. En ce sens, le but de cet article a été orienté pour analyser la réalité de l'enseignement de l'anglais et des TIC comme un binôme nécessaire à la formation des nouvelles générations dans la société d'aujourd'hui. L'étude était basée sur l'approche qualitative et est de type documentaire, où la plupart des sources électroniques ont été prises. Les résultats ont indiqué que dans la réalité de l'enseignement du binôme anglais-TIC il y a des éléments qui limitent l'utilisation de l'intégration de ces deux domaines de connaissances; comme le manque d'infrastructures numériques, de formation des enseignants et de mise à disposition de ressources technologiques dans les écoles. Il est conclu que tant que ces fléaux éducatifs continueront d'être portés, il sera difficile de consolider l'intégration du binôme anglais-TIC comme alternative pédagogique pour améliorer la qualité de l'éducation de la population colombienne Mots clés: Anglais, TIC, Enseignement, Éducation
... La combinación de actividades presenciales y actividades e-learning (procesos de enseñanzaaprendizaje a través del internet) promueven una formación complementaria (Castellanos, 2017). En este sentido, esta estrategia permite que el estudiante se enfoque en los contenidos que desea ampliar o profundizar con uso de información (2014), Cabero & Llorente (2008), las características del b-learning son: La combinación de clases tradicionales y virtuales, empleo del e-learning con la educación presencial, aplicación del aprendizaje en tiempos asíncronos, el estudiante es protagonista de su aprendizaje mientras que el docente pasa a ser tutor o mediador, tiene diferentes tipologías de comunicación, emplea cantidad de métodos de enseñanza centrados en el estudiante y se centra en la asimilación de conocimiento por parte de los estudiantes, más que en el medio que se lleva a cabo. ...
Article
Full-text available
La investigación tiene como objetivo determinar el nivel de eficiencia de la metodología b-learning como estrategia pedagógica extracurricular; en el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas de los estudiantes de bachillerato internacional; con la intención de ejecutar el plan de continuidad del aprendizaje en línea que ante la pandemia COVID-19 la Organización del Bachillerato Internacional lo establece. Ante esta situación, se propone desarrollar una propuesta de intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Matemáticas, a través de la metodología b-learning y puesto a prueba en un diseño pre-experimental con 29 estudiantes de tercero de bachillerato que cursan el programa del diploma del bachillerato internacional en Análisis y Enfoques NM (Nivel Medio) en las especialidades de Ingeniería y Administración, que son sujetos después de un diagnóstico a la intervención educativa mediante el b-learning para obtener resultados que permitan evaluar si evidentemente existe un aumento en el rendimiento académico entre la prueba pre y la prueba post para un mismo grupo. Se aplica la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba estadística no paramétrica de Wilcoxon para comparar sus medianas, el promedio del pretest es de 3,5 mientras que la del postest es de 7. En consecuencia, se identifica que el p-valor es menor o igual a 0,05; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Se asevera de esta manera que hay cambios significativos respecto a que la metodología b-learning como estrategia pedagógica extracurricular, refuerza el proceso de enseñanza-aprendizaje de Matemáticas en estudiantes de bachillerato internacional.
... Es expresión de los grandes cambios producidos desde que la revolución científico-tecnológica se expandió a todo el planeta y a prácticamente todas las dimensiones de la existencia humana, entre ellas el trabajo, las comunicaciones y la educación. Hay un desarrollo creciente del b-Learning en educación como modalidad adecuada a diversos contextos educacionales (Cabero, et al, 2010) permitiendo a la EPJA la ampliación de oportunidades educativas desde modalidades de formación rígidas o formales a otras flexibles, donde el estudiante pueda avanzar a su propio ritmo, aprender en su vida laboral, familiar o comunitaria y se encuentre liberado de asistir a "clases" en horarios y espacios rígidos. Este escenario le ofrece un amplio control para elegir el momento, lugar y ritmo de aprendizaje; sin embargo, hay una cultura educacional de encuentro dialógico "cara a cara" entre estudiante y maestro(a) en algunos momentos del proceso de aprendizaje, que permite que el b-Learning vaya ganando espacios en la organización curricular y peda-gógica de la EPJA: expresa tecnológicamente una transición histórica entre la pedagogía tradicional de interacción directa "cara a cara" por la palabra y el texto escrito y la actual sustentada en una herramienta de mediación interactiva a distancia. ...
Book
Los autores Plata & Molina presentan el inglés desde la perspectiva de la socioformación y la docencia activa. En el siguiente capítulo Martíne & Mendoza analizan el aprendizaje basado en problemas (ABP) para la enseñanza del álgebra en secundaria; Colín & Ordóñez estudian la atención a la diversidad en educación primaria mediante el trabajo con metodologías activas. Chávez & Molina exponen las TIC y educación socioemocional en el fortalecimiento de competencias en educación media superior. Sánchez & Fuentes analizan como reducir la procrastinación académica en estudiantes de ciencias de la salud. Plata & Mendoza investigan el autoconocimiento como medio para disminuir el estrés en estudiantes de segundo semestre de la especialidad en programación de educación media superior del CECyTEM plantel Toluca. Mondragón & Ordóñez presentan la metacognición como estrategia didáctica en la enseñanza de la producción escrita. González & Molina innovan la tarea aplicada al inicio de la modalidad virtual para la enseñanza del inglés en secundaria Plata & Mendoza, usan el juego de roles para fomentar el desarrollo de las habilidades blandas en estudiantes de la carrera de Contador Público del Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Finalmente, los investigadores Suárez & Ordóñez revisan el uso de páginas web en la comprensión lectora en el idioma inglés en Educación Media Superior.
Chapter
Los autores Plata & Molina presentan el inglés desde la perspectiva de la socioformación y la docencia activa. En el siguiente capítulo Martíne & Mendoza analizan el aprendizaje basado en problemas (ABP) para la enseñanza del álgebra en secundaria; Colín & Ordóñez estudian la atención a la diversidad en educación primaria mediante el trabajo con metodologías activas. Chávez & Molina exponen las TIC y educación socioemocional en el fortalecimiento de competencias en educación media superior. Sánchez & Fuentes analizan como reducir la procrastinación académica en estudiantes de ciencias de la salud. Plata & Mendoza investigan el autoconocimiento como medio para disminuir el estrés en estudiantes de segundo semestre de la especialidad en programación de educación media superior del CECyTEM plantel Toluca. Mondragón & Ordóñez presentan la metacognición como estrategia didáctica en la enseñanza de la producción escrita. González & Molina innovan la tarea aplicada al inicio de la modalidad virtual para la enseñanza del inglés en secundaria Plata & Mendoza, usan el juego de roles para fomentar el desarrollo de las habilidades blandas en estudiantes de la carrera de Contador Público del Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Finalmente, los investigadores Suárez & Ordóñez revisan el uso de páginas web en la comprensión lectora en el idioma inglés en Educación Media Superior.
Article
Full-text available
En el presente estudio revisó la literatura de los últimos seis años referente al Blended Learning (BL) aplicado en la enseñanza de la Biología en educación superior, con especial atención en los tiempos de emergencias sanitarias como la pandemia por SARS-CoV-2. Se siguió el método de búsqueda en metabuscadores utilizando el algoritmo (Blended learning) AND (biology) AND (higher education) para obtener literatura del año 2016 hasta el año 2022. La información obtenida se analizó empleando el método narrativo, donde se contrastaron distintas experiencias reportadas por los estudiantes, los profesores y las escuelas involucradas. Además de compilar los hallazgos de cada investigación, desde el tipo de investigación del que se trató, el país donde se llevó a cabo, sus objetivos planteados, el tamaño de muestra, las asignaturas donde se aplicó y los resultados que reportaron, y las ventajas y desventajas que este modelo representa al aplicarse en la enseñanza de la Biología. Se concluyó que el modelo sigue en desarrollo a nivel mundial y es aplicable como método pedagógico. Puede ser empleado para la enseñanza de cualquier asignatura en la carrera de Biología, siempre que se cuente con un buen manejo de TIC por parte del profesor y los alumnos. Además, las investigaciones al respecto son escasas para la región de América Latina.
Chapter
Full-text available
Este capítulo busca incentivar al profesorado a utilizar el blended learning, (b-learning), aprendizaje mixto o aprendizaje híbrido como una modalidad para el mejoramiento de un aprendizaje digital que asegure la calidad educativa. Las nuevas generaciones de estudiantes, quienes pueden ser considerados como nativos digitales, tienen una mayor familiarización con el lenguaje e interacción digital a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Chapter
Full-text available
El Aprendizaje Situado como estrategia de la formación por Competencias e Investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia. La educación como fenómeno social se debe ajustar a la época en la cual se desarrolla, en el contexto actual de la formación por competencias y de la cual la Universidad Cooperativa de Colombia está encaminando sus programas se hace necesario contar con elementos que originen en los estudiantes y docentes, los recursos tecnológicos y la capacidad creadora de los nativos digitales son elementos que se pueden conjugar de manera que fortalezcan el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes entre los recursos utilizados la plataforma BlackBoard con su aula virtual de acompañamiento y seguimiento del proceso de aprendizaje, en paralelo se creó un grupo cerrado en la red social de Facebook la cual aporta para compartir elementos relevantes a los proyectos link de interés y contribuciones de los estudiantes, como son avance del proyecto videos de las actividades y presentaciones realizadas entre ellos mapa conceptuales, mapas mentales infografías y videos de los sitios que visitaron para establecer el diagnostico e identificar a los posibles beneficiarios del proyecto, también correlacionar los conocimientos adquiridos en los demás cursos para seleccionar los materiales no convencionales que puede aportar a la solución y su relación costo beneficio, el diseño estructural y su resistencia. Palabras Claves: Aprendizaje Situado, BlackBoard, Competencias, Educación, Facebook.
Article
Full-text available
RESUMEN El presente trabajo tiene como propósito describir el diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje (EVA), sistema de gestión de aprendizaje (LMS), recursos educativos, diseño de la intervención educativa, diseño instruccional, profesor virtual, optimización y otros. Se plantea conceptualizaciones de entorno virtual de aprendizaje, desarrollo de recursos didácticos, aspectos tecnológicos relacionados al proceso enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se incide en los elementos que componen el diseño y gestión del entorno virtual de aprendizaje, además, de sus características y elementos que intervienen en la formación académica.
Article
Full-text available
This paper looks at factors affecting student satisfaction with and perceived learning from asynchronous online learning. It reports on an empirical investigation that explored relationships between student perceptions and course design factors in 73 SUNY Learning Network courses in the Spring, 1999 semester. The study found that three general factors – clarity of design, interaction with instructors, and active discussion among course participants – significantly influenced students’ satisfaction and perceived learning. Such findings are related to various kinds of interactivity and a ‘community of inquiry’ model of online learning.
Article
Full-text available
In the last two years has appeared a new concept that arises with force in the scope of the formation: «Blended Learning». Literally we could translate it like «mixed Learning» and the newness of the term does not correspond with the tradition of the practices that locks up. Other denominations have been used before for the same idea. And sometimes other ideas are being used for this same denomination. We are before a simple resource of propaganda and sale. It contributes something to our formativa action. This article tries to help to include/understand that it is understood by «Blended Learning» and to select some of the contributions that can enrich to us. After studying blended learning like answer to the problems that e-learning finds and traditional education, their possibilities and their characteristics are analyzed. The article finishes with a reflection on the reason of the necessity of this model beyond the economic or didactic reasons.
Article
Full-text available
El artículo presenta el diseño pedagógico de un proceso de enseñanza-aprendizaje universitario que pretende enfatizar más los momentos de aprendizaje que los de enseñanza dando al estudiante un protagonismo creativo e incentivar de este modo su motivación. En este marco nos planteamos un proceso didáctico basado en proyectos, orientado a los estudiantes y con la voluntad de desarrollar competencias. Para ello, el artículo empieza por la descripción del marco teórico que acompaña el planteamiento de las asignaturas, para después explicar el detalle de las actividades propuestas a los estudiantes, y por último, acaba con una discusión de los puntos fuertes y débiles de la experiencia desarrollada.
Article
This book is a reference and glossary for anyone seeking to navigate the myriad of names, concepts and applications associated with elearning. Fully cross-referenced, the book also includes a substantial introduction exploring the development of elearning and putting these new challenges in context, and provides extensive suggestions for further reading.
Article
Este libro aborda el tema del aprendizaje a través de internet, mismo que ha tenido gran impacto en el ambiente educativo, representa un enorme potencial porque podría revolucionar el aprendizaje y el desarrollo, y a su vez, se ha mezclado con los métodos tradicionales de aprendizaje. Precisamente este libro analiza cómo el aprendizaje virtual es una solución funcional que permite a entrenadores y equipo integrar el aprendizaje con un amplio rango de técnicas de aprendizaje más tradicionales.
Blended Learning. Conceptos básicos, en Pixel-Bit
BARTOLOMÉ, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos, en Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 23, 7-20. Disponible en:
Potencial de un entorno virtual de aprendizaje en asignaturas ECTS semipresenciales. La perspectiva del profesorado, en Congreso Edutec: La educación en entornos virtuales: calidad y efectividad en el elearning
  • Jiménez Esteller
  • L Estupinya
  • P Mans
JIMÉNEZ ESTELLER, L., ESTUPINYA, P. y MANS, C. (2006). Potencial de un entorno virtual de aprendizaje en asignaturas ECTS semipresenciales. La perspectiva del profesorado, en Congreso Edutec: La educación en entornos virtuales: calidad y efectividad en el elearning.
The hybrid online model: good practice
MARTYN, M. (2003). The hybrid online model: good practice, en Educase Quarterly, 1, 18-23.