Content uploaded by Humberto Manuel Trujillo Mendoza
Author content
All content in this area was uploaded by Humberto Manuel Trujillo Mendoza on Dec 05, 2015
Content may be subject to copyright.
Evaluación del riesgo de radicalización islamista en cuatro contextos de interés
estratégico para España
Manuel Moyano Pacheco (Universidad de Córdoba, España)
Humberto M. Trujillo Mendoza (Universidad de Granada, España)
Resumen
La radicalización islamista es un proceso psicosocial complejo, poliédrico y sensible
influido por numerosos factores que representa una amenaza a la seguridad a corto,
medio y largo plazo. Desde un punto de vista del antiterrorismo, hay que partir de una
premisa: si prevenimos este problema social, estaremos favoreciendo la cohesión social,
así como frenando y aislando a los radicales; por lo que a su vez, también estaremos
combatiendo el terrorismo proactiva e inteligentemente. De hecho, a día de hoy, cada
vez existe mayor conciencia de que las tradicionales medidas sin un foco en los
procesos de radicalización y, por tanto en la prevención, son mucho menos efectivas a
largo plazo. Sin embargo, hasta el momento, la carencia de datos empíricos e
instrumentos para evaluar estas dinámicas con suficientes garantías ha sido un hecho.
En la presente comunicación se presenta una evaluación del riesgo de radicalización
islamista de cuatro contextos que, en España, pueden ser considerados críticos, tanto a
nivel estratégico como de seguridad. Son los siguientes: Almería (“barrio del Puche”),
Ceuta, Melilla y Barcelona (Vic, Manlleu y “barrio del Raval”).
Para ello, se utilizó el “Cuestionario sobre Riesgo de Radicalización Islamista en
Jóvenes” (Moyano, 2011), instrumento que evalúa diferentes variables
sociodemográficas, conducta religiosa y once factores potencialmente contribuyentes a
la radicalización: (1) Extremismo Religioso; (2) Necesidades Vitales Cubiertas; (3)
Afectación Psicológica; (4) Resistencia; (5) Conflicto Percibido; (6) Integración Social;
(7) Privación Relativa; (8) Desinhibición a la Violencia; (9) Apoyo Social; (10)
Patriotismo; y (11) Legitimación del Terrorismo.
Risk assessment of Islamist radicalization in four contexts of strategic interest to
Spain
Abstract
Islamist radicalization is a complex, polyhedral and sensitive psychosocial process
influenced by several factors that poses a threat to security at the short, medium and
long term. From a counterterrorism point of view, we must start from a premise: If we
prevent this social problem, we will be promoting social cohesion, as well as braking
and isolating the radicals; so in turn, we are also fighting terrorism proactively and
intelligently. Indeed, to this day, there is increased awareness that traditional measures
without a focus on radicalisation processes and therefore in the prevention, are much
less effective in the long term. So far, however, the lack of empirical data and tools to
assess these dynamics with sufficient guarantees has been a fact.
This paper presents an assessment of the risk of Islamist radicalization of four contexts
which can be considered critical in Spain, both at the strategic and security levels. They
are the following: Almería ("El Puche"), Ceuta, Melilla and Barcelona (Vic, Manlleu
and "El Raval").
It was used the "Questionnaire on the Risk of Islamist Radicalization in Youth"
(Moyano, 2011), an instrument that assesses different sociodemographic variables,
religious conduct and eleven potentially contributing factors to radicalization: (1)
Religious Extremism; (2) Vital Needs Covered; (3) Psychological Affectation; (4)
Resistance; (5) Perceived Conflict; (6) Social Integration; (7) Relative Deprivation; (8)
Desinhibition to Violence; (9) Social Support; (10) Patriotism; and (11) Legitimization
of Terrorism.
Palabras clave: evaluación del riesgo, factores contribuyentes, radicalización islamista,
España.
Keywords: risk assessment, contributing factors, Islamist radicalization, Spain.
Introducción
El radicalismo islamista viene recibiendo, de un tiempo a esta parte, una
atención preferente por los medios de comunicación social, así como por la agenda
política del Estado español y la Unión Europea. Asimismo, el terrorismo en suelo
europeo derivado de dicho radicalismo se ha convertido en uno de los mayores retos
para la seguridad de los países occidentales, especialmente después de los atentados de
Nueva York, Madrid y Londres, así como de las numerosas operaciones antiterroristas
de servicios de inteligencia y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Aunque a lo largo de la
última década nuestra sociedad ha adoptado medidas para prevenir y contrarrestar los
graves efectos de la polarización y del terrorismo, incontestablemente, persiste una
capacidad operativa letal por parte de individuos y grupos.
Teniendo en cuenta tanto la dinámica interna de los países de nuestro entorno en
cuanto a la integración de los musulmanes se refiere (prejuicio y discriminación,
incidentes de conflicto, polarización grupal y amenazas a la cohesión), como el contexto
internacional (conflicto entre Israel y Palestina, insurgencia en Irak, Afganistán,
Pakistán y norte de África, influencia de Irán y Arabia Saudí sobre las diásporas de
musulmanes europeos, cambios políticos en los países del Magreb), la amenaza de
terrorismo islamista se ha convertido en algo estructural que va a perdurar en los
próximos años, sin visos de tener una solución a corto plazo. Es necesario, por tanto,
que todas las áreas académicas utilicen sus recursos teóricos, empíricos y
metodológicos, tanto básicos como aplicados, para afrontar la radicalización y el
terrorismo; problemas sociales que, en el fondo, nos remite a las bases del
comportamiento humano.
A día de hoy se han superado ciertas perspectivas reduccionistas que
consideraban la movilización radical y la violencia terrorista como vinculadas a ciertas
“raíces causales”, perfiles psicológicos o psicopatologías. Estas perspectivas han sido
sustituidas progresivamente por aproximaciones multivariadas que se centran en los
procesos que llevan a la radicalización y en el estudio de los factores contribuyentes que
parecen modular la deriva violenta (para una revisión al respecto, véase por ejemplo,
Atran, 2003; Ginges, Atran, Sachdeva y Douglas, 2011; Moyano, 2011; Trujillo, 2009).
Y es que la investigación social sobre terrorismo reconoce actualmente que la pregunta
relativa a “quiénes” son los terroristas (en términos de su perfil psicológico o rasgos de
personalidad) probablemente no haya sido la adecuada. De hecho, todo apunta a que
podría ser más productivo preguntarse “cómo” han llegado éstos a ser así, lo que supone
anclar el centro de gravedad de la investigación sobre el terrorismo en el estudio de la
radicalización como un proceso (Kruglanski et al, 2008; Kruglanski et al, 2009).
Sin embargo, la investigación científica sobre la psicología de la radicalización y
el terrorismo tiene importantes carencias y, a veces, poco vigor sustantivo. Después de
una revisión sistemática de la bibliografía disponible, se podría argumentar que el
número total de teorías publicadas excede de forma paradójica al número de estudios
empíricos (Victoroff, 2005). Pero además, las escasas investigaciones empíricas
disponibles carecen, en demasiadas ocasiones, de una metodología propiamente
científica. En contadas ocasiones se han utilizado instrumentos de evaluación
psicológica fiables, válidos y estandarizados; raramente se han comparado directamente
muestras de interés (individuos en riesgo de radicalización, radicales, terroristas, ex-
terroristas) con grupos control; y, raramente se han contrastado hipótesis con métodos
estadísticos aceptables. Un gran número de los análisis publicados no ha tenido en
cuenta que cualquier valoración de la realidad en este ámbito de estudio debería ser
apoyada por evidencias empíricas, bien siguiendo una lógica de investigación inductiva
o hipotético-deductiva.
Por tanto, podemos entender que en la medida en que los decisores políticos
confíen en estudios, análisis y modelos formales poco rigurosos sobre la psicología de
la radicalización y el terrorismo, las acciones preventivas planificadas para gestionar el
riesgo estarán basadas en premisas cuestionables, al no existir un modelo científico
global que pueda guiar la comprensión científica de cómo y por qué se desarrolla,
mantiene y, llegado el caso, se extingue este fenómeno psicosocial. Ante este hecho, la
mejor solución es la contrastación de hipótesis a través de la investigación científica y
las políticas basadas, dentro de lo posible, en la evidencia empírica y observable.
En base a lo expuesto, el objetivo general de la presente investigación es
desarrollar un estudio sistemático de múltiples factores potencialmente contribuyentes a
la radicalización islamista en contextos de interés estratégico para España: (1) Almería
(“barrio del Puche”); (2) Ceuta; (3) Melilla; y, (4) Barcelona (Vic, Manlleu y “barrio
del Raval”). Para ello, se perseguirán los siguientes objetivos específicos: (1) realizar
una investigación de campo que nos permita obtener información sistemática del riesgo
de radicalización en jóvenes; (2) evaluar si existen diferencias estadísticamente
significativas en factores potencialmente contribuyentes a la radicalización en función
del criterio ser musulmán o no-musulmán; (3) evaluar las diferencias que existen en los
factores potencialmente contribuyentes a la radicalización en función del contexto
evaluado; (4) realizar un diagnóstico sobre el riesgo potencial de radicalización según el
contexto; (5) discutir los resultados obtenidos en relación con la investigación
disponible sobre psicología de la radicalización y el terrorismo; y, (6) proponer diversas
acciones psicosociales que podrían ser de interés para la gestión del riesgo y la
intervención sociopolítica.
Método
Participantes
La muestra total estuvo conformada por 718 jóvenes, todos ellos alumnos y
alumnas de educación secundaria obligatoria y post-obligatoria. Con respecto al sexo,
participaron 401 chicas que representan un total del 55.8% de la muestra y 317 chicos,
que representan un total del 44.2% de la muestra. La edad media fue de 15.17 años, con
una desviación típica de .96. Se obtuvieron datos empíricos de cuatro contextos que por
sus características geográficas, demográficas e incidentales pueden considerarse
prioritarios desde un punto de vista de la seguridad y la cohesión social. El número y las
características de la muestra en cada uno de los mismos fue el siguiente:
Almería (“El Puche”) (N=84); 45 musulmanes y 39 no-musulmanes.
Ceuta (N=161); 79 musulmanes y 82 no-musulmanes.
Melilla (N=198); 99 musulmanes y 99 no-musulmanes.
Barcelona (Vic, Manlleu y “El Raval”) (N=275); 31 musulmanes y 244 no-
musulmanes.
Instrumento
El instrumento de evaluación utilizado es el “Cuestionario sobre Riesgo de
Radicalización Islamista en Jóvenes” (CRRIJ) (Moyano, 2011). Dicho instrumento
consistente en una escala multidimensional de 53 ítems que evalúa 11 factores generales
potencialmente contribuyentes a la radicalización islamista, bien potenciándola, bien
inhibiéndola. Los factores que se evalúan con dicho instrumento son los siguientes: (1)
Extremismo Religioso; (2) Necesidades Vitales Cubiertas; (3) Afectación Psicológica;
(4) Resistencia; (5) Conflicto Percibido; (6) Integración Social; (7) Privación Relativa;
(8) Desinhibición a la Violencia; (9) Apoyo Social; (10) Patriotismo; y (11)
Legitimación del Terrorismo. Los ítems están redactados a modo de enunciados, con un
formato de respuesta ordinal y en un eje de adhesión de cinco alternativas. En dicho eje,
1 representaría “nada de acuerdo” y 5 “totalmente de acuerdo”. Los índices de
consistencia interna evaluados a través del alfa de Cronbach son aceptables, oscilando
entre 0.7 y 0.9 para cada uno de los factores.
Procedimiento
La aplicación del instrumento de evaluación se realizó entre marzo de 2008 y
junio de 2009. La participación en el estudio fue totalmente voluntaria. La aplicación
del instrumento de evaluación duró aproximadamente 40 minutos, se realizó en
escenarios cotidianos de los participantes. El encargado de aplicar el instrumento fue un
investigador con la formación adecuada. Se controló que todo el alumnado
comprendiera bien el idioma.
Diseño y análisis de datos
Los datos se organizaron para su análisis diseños entre grupos de corte cuasi-
experimental. Se realizaron comparaciones entre musulmanes y no-musulmanes a través
de indicadores empíricos considerados como variables dependientes, aplicándose para
ello el estadístico t-Student. También se realizaron varios modelos de análisis de la
varianza. Los análisis específicos se realizaron aplicando dos tipos de comparaciones a
posteriori: (1) el contraste de Scheffé, en caso de que se asumieran varianzas iguales; y,
(2) el contraste de Games-Howell, en caso de que no se asumieran varianzas iguales.
Los datos fueron analizados con los paquetes estadísticos SPSS 17.0. y AMOS 18.0.
Resultados
Con el fin de facilitar el seguimiento de la exposición, se estructurará la presentación de
resultados en función de las técnicas utilizadas desde un punto de vista estadístico-
analítico.
Contrastes de medias
En primer lugar, se presenta un bloque de comparaciones entre grupos donde se
indaga en las características diferenciales entre musulmanes y no-musulmanes en los
cuatro contextos. Se calcularon las medias aritméticas de las puntuaciones dadas por
musulmanes (ME M) y no-musulmanes (ME no-M) en los factores del CRRIJ en cada
uno de los contextos, desviaciones típicas de tales puntuaciones (DT M y DT no-M),
diferencia de medias, valor del estadístico t-Student, grados de libertad y error de
estimación (P).
En la Tabla 1 se presenta el contraste de medias de los factores del CRRIJ para
la muestra de musulmanes (N=45) y no-musulmanes (N=39) de Almería (“barrio del
Puche”). Como se puede apreciar, los dos grupos comparados (musulmanes y no-
musulmanes del “barrio del Puche” de Almería) muestran diferencias estadísticamente
significativas en los siguientes factores: Extremismo Religioso (ER), Privación Relativa
(PR), Desinhibición a la Violencia (DV), Apoyo Social (AS), Patriotismo (PAT) y
Legitimación del Terrorismo (LEGT).
Tabla 1. Comparación entre musulmanes (M) y no-musulmanes (no-M) en los factores
del CRRIJ en Almería (“barrio del Puche”).
ME
M
DT
M
ME
no-M
DT
no-M
Dif.
Medias
t
gl
P
ER
3.97
.71
2.4
.72
1.57
9.31
70.99
.000
NVC
4.16
.76
4.35
.64
-.18
-1.20
82
.231
AP
2.35
.88
2.41
1.02
-.06
-.29
81
.767
RES
3.61
.77
3.7
.78
-.08
-.49
77.41
.625
CP
3.04
.89
2.74
.88
.29
1.48
80
.141
IS
3.8
.85
4.09
.7
-.29
-1.68
77
.096
PR
2.56
1.06
2.14
.83
.42
2.01
82
.048
DV
2.22
.9
1.82
.79
.4
2.14
80
.035
AS
3.72
1.07
4.26
.99
-.54
-2.41
82
.018
PAT
3.59
1.09
4.26
.78
-.67
-3.24
76.15
.002
LEGT
3.48
1.48
1.45
1.03
2.03
7.25
76.64
.000
En la Tabla 2 se presenta el contraste de medias de los factores del CRRIJ para
la muestra de musulmanes (N=79) y no-musulmanes (N=82) de Ceuta. Los dos grupos
comparados muestran diferencias estadísticamente significativas en los siguientes
factores: Extremismo Religioso (ER), Necesidades Vitales Cubiertas (NVC), Conflicto
Percibido (CP), Privación Relativa (PR), Desinhibición a la Violencia (DV), Apoyo
Social (AS) y Legitimación del Terrorismo (LEGT). Un dato a destacar, es que
musulmanes y no-musulmanes puntúan de forma semejante en Integración Social (IS) y
Patriotismo (PAT).
Tabla 2. Comparación entre musulmanes (M) y no-musulmanes (no-M) en los factores
del CRRIJ en Ceuta.
ME
M
DT
M
ME
no-M
DT
no-M
Dif.
Medias
t gl P
ER
3.83
.58
1.91
.63
1.92
19.37
151
.000
NVC
4.27
.87
4.62
.40
-.34
-3.15
106.9
.002
AP
2.51
1.13
2.59
.93
-.07
-.47
148.96
.634
RES
3.87
.77
3.79
.68
.07
.68
154
.497
CP
2
.7
2.87
2
-.86
-6.61
149.54
.000
IS
4.31
2.87
4.46
.49
-.14
-1.41
129.36
.159
PR
2.66
1.11
2.13
.93
.52
3.25
159
.001
DV
1.89
.86
1.61
.7
.27
2.19
156
.029
AS
4.02
1.11
4.35
.9
-.32
-2.03
148.31
.044
PAT
4.38
.841
4.24
.95
.14
1.01
157
.312
LEGT
2.03
1.57
1.09
.28
.94
5.18
81.64
.000
En la Tabla 3 se muestra el contraste de medias de los factores del CRRIJ para la
muestra de musulmanes (N=99) y no-musulmanes (N=99) de Melilla. Los dos grupos
comparados (musulmanes y no-musulmanes de Melilla) muestran diferencias
estadísticamente significativas en los siguientes factores: Extremismo Religioso (ER),
Necesidades Vitales Cubiertas (NVC), Conflicto Percibido (CP), Privación Relativa
(PR), Apoyo Social (AS) y Legitimación del Terrorismo (LEGT). Al igual que ocurre
en Ceuta, los musulmanes y no-musulmanes de Melilla puntúan de forma similar en
Integración Social (IS) y Patriotismo (PAT).
Tabla 3. Comparación entre musulmanes (M) y no-musulmanes (no-M) en los factores
del CRRIJ en Melilla.
ME
M
DT
M
ME
no-M
DT
no-M
Dif.
Medias
t gl P
ER
3.3
.87
2.11
.78
1.19
9.96
190
.000
NVC
4.25
.76
4.46
.67
-.2
-1.97
193
.050
AP
2.49
.97
2.53
.94
-.03
-.28
195
.776
RES
3.82
.76
3.73
.67
.09
.93
190
.349
CP
1.8
.72
2.08
.72
-.27
-2.56
187
.011
IS
4.24
.81
4.31
.68
-.07
-.67
195
.499
PR
2.59
1.08
1.92
.91
.66
4.61
191
.000
DV
1.81
.8
1.82
.86
0
-.06
196
.949
AS
3.81
1.03
4.23
.84
-.41
-3.11
188.02
.002
PAT
4.17
.95
4.16
.93
.01
.11
193
.909
LEGT
1.85
1.35
1.23
.62
.61
4.07
136.49
.000
En la Tabla 4 se presenta el contraste de medias de los factores del CRRIJ para
la muestra de musulmanes (N=31) y no-musulmanes (N=244) del cluster de Barcelona
(Vic, Manlleu y “barrio del Raval”).
Tabla 4. Comparación entre musulmanes (M) y no-musulmanes (no-M) en los factores
del CRRIJ en Barcelona (Vic, Manlleu y “barrio del Raval”).
ME
M
DT
M
ME
no-M
DT
no-M
Dif. Medias t gl P
ER
3.88
1.19
1.61
.68
2.26
10.2
31.41
.000
NVC
4.45
.61
4.49
.52
-.03
-.37
273
.706
AP
3.02
.87
2.46
.96
.55
3.06
273
.002
RES
3.77
.86
3.62
.76
.14
.95
271
.340
CP
2.52
.94
2.92
.9
-.4
-2.31
271
.021
IS
4.26
.76
4.06
.74
.19
1.37
273
.172
PR
2.74
1.17
2.44
.98
.29
1.52
269
.128
DV
2.28
.95
1.96
.92
.31
1.77
272
.077
AS
3.62
1.25
4.21
.91
-.59
-2.52
34.16
.016
PAT
3.67
.97
2.8
1.24
.87
3.76
272
.000
LEGT
1.93
1.25
1.85
1.27
.08
.33
270
.740
Los dos grupos muestran diferencias estadísticamente significativas en los
siguientes factores: Extremismo Religioso (ER), Afectación Psicológica (AP), Conflicto
Percibido (CP), Apoyo Social (AS) y Patriotismo (PAT). Además, hay que incidir en
dos indicadores que desde nuestro punto de vista son relevantes. Primero, que los
musulmanes puntúan más elevado que los no-musulmanes en Patriotismo (PAT), con
una diferencia de medias cercana a uno (t=3.76; p=.000). Segundo, que la Legitimación
del Terrorismo (LEGT) no presenta diferencias estadísticamente significativas en los
dos grupos. Esto dato lo consideramos llamativo, dado que en todas las comparaciones
realizadas anteriormente entre musulmanes y no-musulmanes, habían sido los primeros
los que habían puntuado siempre de forma más elevada y estadísticamente significativa
en tal factor. Estos datos, analizados conjuntamente, pueden interpretarse como un
indicador fehaciente de desafección de los no-musulmanes de Barcelona (Vic, Manlleu
y “El Raval”) hacia el Estado español.
Análisis de varianza
Acto seguido, se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de un factor con la muestra
de musulmanes (N=254), utilizando como variable independiente el “contexto”,
manipulada por selección a cuatro niveles (Almería, Ceuta, Melilla y Barcelona).
Mediante este análisis se pretende responder a la siguiente pregunta: ¿existen
diferencias en los diferentes factores potencialmente contribuyentes a la radicalización
islamista recogidos en el CRRIJ según la variable contexto en la muestra de
musulmanes?
En la Tabla 5 se presentan las medias (ME) y desviaciones típicas (DT) de los
factores potencialmente contribuyentes a la radicalización del CRRIJ tomando como
variable independiente el “contexto” en la muestra de musulmanes (N=254).
Tabla 5. Medias (ME) y desviaciones típicas (DT) de los factores potencialmente
contribuyentes a la radicalización del CRRIJ según la variable “contexto” en la muestra
de musulmanes (N=254).
Almería
(“El Puche”)
(N=45)
Ceuta
(N=79)
Melilla
(N=99)
Barcelona
(Vic, Manlleu y
“El Raval”)
(N= 31)
ME
DT
ME
DT
ME
DT
ME
DT
ER
3.97
.71
3.83
.58
3.3
.87
3.88
1.19
NVC
4.16
.76
4.27
.87
4.25
.76
4.45
.61
AP
2.35
.88
2.51
1.13
2.49
.97
3.02
.87
RES
3.61
.77
3.87
.77
3.82
.76
3.77
.86
CP
3.04
.89
2
.7
1.8
.72
2.52
.94
IS
3.8
.85
4.31
.78
4.24
.81
4.26
.76
PR
2.56
1.06
2.66
1.11
2.59
1.08
2.74
1.17
DV
2.22
.9
1.89
.86
1.81
.8
2.28
.95
AS
3.72
1.07
4.02
1.11
3.81
1.03
3.62
1.25
PAT
3.59
1.09
4.38
.84
4.17
.95
3.67
.97
LEGT
3.48
1.48
2.03
1.57
1.85
1.35
1.93
1.25
En la Tabla se presenta la prueba de la homogeneidad de varianzas de los
factores del CRRIJ a través del estadístico de Levene.
Tabla 6. Prueba de homogeneidad de varianzas de los factores del CRRIJ según la
variable “contexto” en la muestra de musulmanes (N=254).
Levene
gl1
gl2
P
ER
9.01
3
229
.000
NVC
.85
3
249
.463
AP
3.26
3
247
.022
RES
.34
3
239
.794
CP
2.26
3
238
.082
IS
.25
3
243
.859
PR
.34
3
246
.793
DV
1.36
3
246
.254
AS
1.39
3
249
.246
PAT
3.31
3
243
.021
LEGT
1.70
3
246
.167
A continuación, con el fin de contrastar si existen diferencias significativas en
cada uno de los factores del CRRIJ en función del contexto al que pertenecen los
jóvenes se llevó a cabo un análisis de varianza global, que se presenta en la Tabla 7.
Tabla 7. ANOVA de un factor con la variable independiente “contexto” manipulada
por selección a cuatro niveles (Almería, Ceuta, Melilla y Barcelona) para cada uno de
los factores del CRRIJ en la muestra de musulmanes (N=254).
Suma de
cuadrados gl Media
cuadrática F P
Tamaño
del Efecto
(η
2
parcial)
Potencia
Observada
ER
Inter-grupos
19.08
3
6.36
9.38
.000
.109
.997
Intra-grupos
155.22
229
.67
Total
174.30
232
NVC
Inter-grupos
1.56
3
.52
.84
.472
.010
.232
Intra-grupos
154.06
249
.61
Total
155.62
252
AP
Inter-grupos
9.18
3
3.06
3.05
.029
.036
.712
Intra-grupos
247.80
247
1
Total
256.99
250
RES
Inter-grupos
2.01
3
.67
1.09
.352
.014
.294
Intra-grupos
146.40
239
.61
Total
148.42
242
CP
Inter-grupos
51.44
3
17.14
27.98
.000
.261
1
Intra-grupos
145.85
238
.61
Total
197.29
241
IS
Inter-grupos
7.736
3
2.57
3.97
.009
.047
.832
Intra-grupos
157.50
243
.64
Total
165.23
246
PR
Inter-grupos
.77
3
.25
.21
.888
.003
.090
Intra-grupos
299.63
246
1.21
Total
300.4
249
DV
Inter-grupos
8.59
3
2.86
3.85
.010
.045
.818
Intra-grupos
183.1
246
.74
Total
191.69
249
AS
Inter-grupos
4.76
3
1.58
1.31
.270
.016
.349
Intra-grupos
300.5
249
1.2
Total
305.26
252
PAT
Inter-grupos
23.5
3
7.83
8.72
.000
.097
.995
Intra-grupos
218.2
243
.89
Total
241.71
246
LEGT
Inter-grupos
88.5
3
29.50
14.24
.000
.148
1
Intra-grupos
509.49
246
2.07
Total
598
249
Los resultados obtenidos reflejan diferencias estadísticamente significativas a
través de la variable contexto de riesgo en los siguientes factores del CRRIJ:
Extremismo Religioso (ER), con un valor de F(3, 229)=9.38 y un valor de p<.000;
Afectación Psicológica (AP), con un valor de F(3, 247)=3.05 y un valor de p<.029;
Conflicto Percibido (CP) con un valor de F(3, 238)=27.98 y un valor de p<.000;
Integración Social (IS), con un valor de F(3, 243)=3.97 y un valor de p<.009;
Desinhibición a la Violencia (DV), con un valor de F(3, 246)=3.85 y un valor de
p<.010; Patriotismo (PAT), con un valor de F(3, 243)=8.72 y un valor de p<.000; y,
Legitimación del Terrorismo (LEGT), con un valor de F(3, 246)=14.24 y un valor de
p<.000.
Posteriormente, se llevaron a cabo las comparaciones post-hoc. En las Tablas
que se presentan a continuación se resumen dichas comparaciones para cada uno de los
factores contribuyentes que resultaron significativos en el ANOVA global.
Tabla 8. Diferencia de medias de Extremismo Religioso a través de los niveles de la
variable “contexto” en la muestra de musulmanes, error típico y error de estimación (P),
para cada una de las comparaciones realizadas.
(I) Contexto (J) Contexto Dif. Medias
(I-J) Error típico P
Almería
(“El Puche”)
Ceuta
.14
.13
.719
Melilla
.67
.14
.000
Barcelona
.09
.24
.981
Ceuta
Almería
-.14
.13
.719
Melilla
.52
.11
.000
Barcelona
-.04
.22
.996
Melilla
Almería
-.67
.14
.000
Ceuta
-.52
.11
.000
Barcelona
-.57
.23
.086
Barcelona
(Vic, Manlleu y “El
Raval”)
Almería
-.09
.24
.981
Ceuta
.04
.22
.996
Melilla
.57
.23
.086
Nota: comparaciones post-hoc mediante Games-Howell
Las comparaciones múltiples a posteriori (Games-Howell) mostraron diferencias
estadísticamente significativas en Extremismo Religioso a través de los niveles de la
variable “contexto”. Concretamente, entre Almería (“El Puche”) y Melilla, con una
diferencia de medias de 0.67 para una p=.000. Los musulmanes de Almería (“El
Puche”) puntuaron con valores mayores que los de Melilla en Extremismo Religioso.
Tabla 9. Diferencia de medias de Afectación Psicológica a través de los niveles de la
variable “contexto” en la muestra de musulmanes, error típico y error de estimación (P),
para cada una de las comparaciones realizadas.
(I) Contexto (J) Contexto
Dif. Medias
(I-J)
Error típico P
Almería
(“El Puche”)
Ceuta
-.16
.18
.822
Melilla
-.13
.16
.834
Barcelona
-.67
.2
.009
Ceuta
Almería
.16
.18
.822
Melilla
.02
.16
.999
Barcelona
-.51
.2
.064
Melilla
Almería
.13
.16
.834
Ceuta
-.02
.16
.999
Barcelona
-.53
.18
.027
Barcelona
(Vic, Manlleu y
“El Raval”)
Almería
.67
.2
.009
Ceuta
.51
.2
.064
Melilla
.53
.18
.027
Nota: comparaciones post-hoc mediante Games-Howell
Las comparaciones múltiples a posteriori (Games-Howell) mostraron diferencias
estadísticamente significativas en Afectación Psicológica a través de los niveles de la
variable “contexto”. Concretamente, entre Almería (“El Puche”) y Barcelona, con una
diferencia de medias de 0.67 para una p=.009, y entre Melilla y Barcelona, con una
diferencia de medias de 0.53 para una p=.027. Los musulmanes de Almería (“El
Puche”) puntuaron con valores menores que los de Barcelona en Afectación
Psicológica. Los musulmanes de Barcelona puntuaron de forma más elevada que los de
Melilla.
Tabla 10. Diferencia de medias de Conflicto Percibido a través de los niveles de la
variable “contexto” en la muestra de musulmanes, error típico y error de estimación (P),
para cada una de las comparaciones realizadas.
(I) Contexto (J) Contexto Dif. Medias
(I-J) Error típico P
Almería
(“El Puche”)
Ceuta
1.03
.14
.000
Melilla
1.23
.14
.000
Barcelona
.51
.18
.049
Ceuta
Almería
-1.03
.14
.000
Melilla
.19
.12
.459
Barcelona
-.51
.16
.025
Melilla
Almería
-1.23
.14
.000
Ceuta
-.19
.12
.459
Barcelona
-.71
.16
.000
Barcelona
(Vic, Manlleu y
“El Raval”)
Almería
-.51
.18
.049
Ceuta
.51
.16
.025
Melilla
.71
.16
.000
Nota: comparaciones post-hoc mediante Scheffé
Las comparaciones múltiples a posteriori (Scheffé) mostraron diferencias
estadísticamente significativas en Conflicto Percibido a través de los niveles de la
variable “contexto”. Concretamente, Almería (“El Puche”) obtiene puntuaciones
considerablemente más elevadas que el resto de contextos y, además, de una forma
estadísticamente significativa. Ceuta y Melilla no difieren de una forma
estadísticamente significativa en Conflicto Percibido.
Tabla 11. Diferencia de medias de Integración Social a través de los niveles de la
variable “contexto” en la muestra de musulmanes, error típico y error de estimación (P),
para cada una de las comparaciones realizadas.
(I) Contexto (J) Contexto Dif. Medias
(I-J) Error típico P
Almería
(“El Puche”)
Ceuta
-.51
.15
.015
Melilla
-.44
.15
.035
Barcelona
-.46
.19
.124
Ceuta
Almería
.51
.15
.015
Melilla
.06
.12
.962
Barcelona
.04
.17
.994
Melilla
Almería
.44
.15
.035
Ceuta
-.06
.12
.962
Barcelona
-.01
.16
1
Barcelona
(Vic, Manlleu y
“El Raval”)
Almería
.46
.19
.124
Ceuta
-.04
.17
.994
Melilla
.01
.16
1
Nota: comparaciones post-hoc mediante Scheffé
Las comparaciones múltiples a posteriori (Scheffé) mostraron diferencias
estadísticamente significativas en Integración Social a través de los niveles de la
variable “contexto”. Los musulmanes de Almería (“El Puche”) obtuvieron
puntuaciones menores que los de Ceuta y Melilla de una forma estadísticamente
significativa. Los musulmanes de Barcelona no difirieron de los musulmanes del resto
de contextos en Integración Social de una forma estadísticamente significativa.
Tabla 12. Diferencia de medias de Desinhibición a la Violencia a través de los niveles
de la variable “contexto” en la muestra de musulmanes, error típico y error de
estimación (P), para cada una de las comparaciones realizadas.
(I) Contexto (J) Contexto Dif. Medias
(I-J) Error típico P
Almería
(“El Puche”)
Ceuta
.33
.16
.250
Melilla
.40
.15
.084
Barcelona
-.05
.2
.995
Ceuta
Almería
-.33
.16
.250
Melilla
.07
.13
.955
Barcelona
-.38
.18
.215
Melilla
Almería
-.4
.15
.084
Ceuta
-.07
.13
.955
Barcelona
-.46
.17
.080
Barcelona
(Vic, Manlleu y
“El Raval”)
Almería
.05
.2
.995
Ceuta
.38
.18
.215
Melilla
.46
.17
.080
Nota: comparaciones post-hoc mediante Scheffé
Como se puede observar, las comparaciones múltiples a posteriori (Scheffé) no
mostraron diferencias estadísticamente significativas en Desinhibición a la Violencia a
través de los niveles de la variable “contexto”1
.
Tabla 13. Diferencia de medias de Patriotismo a través de los niveles de la variable
“contexto” en la muestra de musulmanes, error típico y error de estimación (P), para
cada una de las comparaciones realizadas.
(I) Contexto (J) Contexto Dif. Medias
(I-J) Error típico P
Almería
(“El Puche”)
Ceuta
-.79
.19
.001
Melilla
-.58
.19
.018
Barcelona
-.08
.24
.985
Ceuta
Almería
.79
.19
.001
Melilla
.21
.13
.406
Barcelona
.71
.19
.004
Melilla
Almería
.58
.19
.018
Ceuta
-.21
.13
.406
Barcelona
.49
.19
.072
Barcelona
(Vic, Manlleu y
“El Raval”)
Almería
.08
.24
.985
Ceuta
-.71
.19
.004
Melilla
-.49
.19
.072
Nota: comparaciones post-hoc mediante Games-Howell
Los musulmanes de Almería (“El Puche”) obtuvieron puntuaciones menores que
los de Ceuta y Melilla de una forma estadísticamente significativa. Los musulmanes de
Barcelona difirieron de los musulmanes de Ceuta de una forma estadísticamente
significativa en Patriotismo.
1 No obstante, tras este análisis con el procedimiento Scheffé se realizó otra comparación utilizando esta
vez el contraste HSD de Tukey. Como era de esperar, esta vez sí se obtuvieron resultados
estadísticamente significativos entre Melilla y el “Barrio del Puche” (p=.049), así como entre Melilla y
Barcelona (p=.047). Este ejemplo ilustra desde un punto de vista metodológico que, si hubiéramos optado
por otros procedimientos menos conservadores, posiblemente, se hubieran rechazado más hipótesis nulas.
Tabla 14. Diferencia de medias de Legitimación del Terrorismo a través de los niveles
de la variable “contexto” en la muestra de musulmanes, error típico y error de
estimación (P), para cada una de las comparaciones realizadas.
(I) Contexto (J) Contexto Dif. Medias (I-J) Error típico P
Almería
(“El Puche”)
Ceuta
1.45 .27 .000
Melilla
1.63
.26
.000
Barcelona
1.54
.34
.000
Ceuta
Almería
-1.45 .27 .000
Melilla
.17
.21
.880
Barcelona
.09
.30
.993
Melilla
Almería
-1.63 .26 .000
Ceuta
-.17
.21
.880
Barcelona
-.08
.3
.994
Barcelona
(Vic, Manlleu y “El
Raval”)
Almería
-1.54 .34 .000
Ceuta
-.09
.3
.993
Melilla
.08
.3
.994
Nota: comparaciones post-hoc mediante Scheffé
Las comparaciones múltiples a posteriori (Scheffé) mostraron diferencias
estadísticamente significativas en Legitimación del Terrorismo a través de los niveles de
la variable “contexto”. Los musulmanes de Almería (“El Puche”) obtienen puntuaciones
más elevadas que los del resto de contextos de una forma muy considerable y
estadísticamente significativa. El resto de contextos no difieren entre sí de una forma
estadísticamente significativa. Este dato nos hace pensar que el contexto del barrio del
“Puche” es, probablemente, donde se hacen patentes actitudes más favorables a la
justificación ideológica del terrorismo.
Discusión y conclusiones
Como hemos argumentado, es necesario avanzar en la compresión de los
factores, variables mediadoras y relaciones funcionales que contribuyen a que las
personas y los grupos sociales sean más vulnerables a la movilización de carácter
radical. En el contexto del terrorismo islamista, desde un punto de vista aplicado y de
intervención social, las políticas antiterroristas deberían estar derivadas, en la medida de
lo posible, de argumentos científicos y pruebas basadas en la evidencia. Aunque sería
deseable estudiar conjuntamente múltiples variables cognitivas, conductuales y
emocionales, así como factores identitarios étnicos, sociales y culturales, a día de hoy,
existe una importante carencia de investigaciones empíricas que hayan tratado de
integrar en un análisis conjunto múltiples variables de interés, y muchas menos que las
hayan abordado con un cierto grado de control o en contextos críticos donde el conflicto
social y los factores contribuyentes (de riesgo y protección) tengan una mínima validez
ecológica.
De acuerdo con los resultados obtenidos, pensamos que con la realización de
esta investigación se han conseguido los objetivos inicialmente propuestos y se ha
desarrollado una investigación de campo que nos ha permitido disponer de indicadores
empíricos que consideramos altamente valiosos. Estos datos nos han permitido realizar
un estudio comparativo del riesgo de radicalización en el “barrio del Puche” en Almería,
en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y en diferentes puntos geográficos de la
provincia de Barcelona (Vic, Manlleu y el “barrio del “Raval”). Cada uno de estos
entornos muestra unos patrones específicos, lo que sin duda tiene implicaciones desde
un punto de vista de la seguridad y la intervención social.
De acuerdo con los resultados obtenidos, entendidos como evidencias de validez
externa del CRRIJ, podríamos proponer dos conjuntos generales de factores
contribuyentes a la radicalización. Por un lado, factores de riesgo tales como el
Extremismo Religioso (ER), la Afectación Psicológica (AP), el Conflicto Percibido
(CP), la Privación Relativa (PR), la Desinhibición a la Violencia (DV) y la
Legitimación del Terrorismo (LEGT); por otro, factores de protección, tales como, las
Necesidades Vitales Cubiertas (NVC), la Resistencia (RES), la Integración Social (IS),
el Apoyo Social (AS) y el Patriotismo (PAT). Tal y como se ha puesto de manifiesto en
investigaciones previas (Moyano y Trujillo, en prensa; Trujillo, 2009), las
interrelaciones entre los factores evaluados son complejas, pero de acuerdo con los
análisis realizados, nos atreveríamos a postular que el nivel de vulnerabilidad de una
persona a la radicalización, y por ende, a la captación y reclutamiento por grupos y
organizaciones radicales amparados en una ideología islamista, estaría en relación
directamente proporcional con el Extremismo Religioso, el Conflicto Percibido, la
Privación Relativa, la Afectación Psicológica, la Desinhibición a la Violencia y la
Legitimación del Terrorismo. Asimismo, estaría en relación inversamente proporcional
con las Necesidades Vitales Cubiertas, la Resistencia, la Integración Social, el Apoyo
Social y el Patriotismo.
Un aspecto a recalcar es que, tanto en Ceuta como en Melilla, musulmanes y no-
musulmanes puntúan de forma similar en Integración Social y Patriotismo. Sin duda
esto es un indicador positivo de cara a la identidad social de los musulmanes españoles
de ambas ciudades. No obstante, la Privación Relativa es más elevada de forma
significativa para los musulmanes. Además, los no-musulmanes puntúan más elevado
en Conflicto Percibido. Pero el distanciamiento psicosocial más evidente en
musulmanes y no-musulmanes en las ciudades autónomas está vinculado a las
diferencias en Extremismo Religioso y a la Legitimación del Terrorismo, muy
superiores para los musulmanes tanto en Ceuta como en Melilla; siendo esta diferencia,
además, estadísticamente significativa.
También es necesario incidir en la importante desafección hacia el Estado
español que muestra los jóvenes no-musulmanes de la provincia de Barcelona (Vic,
Manlleu y “El Raval”). Así, comparando musulmanes y no-musulmanes en los factores
del CRRIJ, nos hemos encontrado que la puntuación en Patriotismo es menor en los no-
musulmanes de una forma estadísticamente significativa. Pero además, no se
encontraron diferencias significativas en Legitimación del Terrorismo en estos dos
grupos, siendo la puntuación similar.
Los musulmanes de Almería (“El Puche”) obtienen puntuaciones
considerablemente más elevadas que los jóvenes del resto de contextos en Conflicto
Percibido y Legitimación del Terrorismo. Los musulmanes de Ceuta y Melilla no
difieren de una forma estadísticamente significativa en dichos factores.
Teniendo en cuenta los datos obtenidos en el análisis de varianza realizado
utilizando como variable independiente el contexto, podríamos ordenar los cuatro
contextos críticos analizados de mayor a menor riesgo de radicalización. En primer
lugar, se ubicaría “El Puche”, en Almería; en segundo lugar, situaríamos en un mismo
nivel a Ceuta y al conglomerado conformado por los diferentes puntos geográficos de la
provincia de Barcelona (Vic, Manlleu y “El Raval”). Finalmente, se encontraría Melilla.
No obstante, hay que asumir este ranking con cautela y teniendo en cuenta las
limitaciones de la muestra utilizada. Además, dicho escalamiento se basa
exclusivamente en los datos aportados por el CRRIJ, sin tener en cuenta otras variables
que desde un punto de vista estratégico y de evaluación del riesgo habría que calibrar.
En ese sentido, otras variables que deberían tenerse en cuenta serían, por citar algunas,
el potencial de movilización, la cercanía con Marruecos, el número total de musulmanes
y no-musulmanes, los aspectos socioeconómicos o la dificultad de inhibir la
polarización social de los grupos mediante medidas proactivas en caso de incidentes
críticos.
Las implicaciones prácticas de los resultados de esta investigación, aún con las
consabidas limitaciones, son más que apreciables. Estos contextos emergen, desde un
punto de vista epidemiológico, como vectores sobre los que es imprescindible actuar
para contener la radicalización y favorecer la integración social. Pero habría que
enfatizar que, teniendo en cuenta las especificidades que muestran cada uno de ellos, las
acciones para minimizar el riesgo de radicalización violenta también deberían mostrar
esquemas diferenciados. Calculamos que en España existen varias decenas de contextos
que podríamos denominar de riesgo de radicalización, y se elevarían a varios centenares
los contextos de riesgo si tenemos en cuenta todo el territorio europeo. Trabajar para
dificultar la creación de guetos urbanos, seleccionar adecuadamente al profesorado de
religión islámica, implementar medidas para supervisar el discurso de mezquitas y
oratorios, exigir una formación previa a los imanes y apoyar psicosocialmente a los
menores en riesgo son objetivos preventivos que deberían tenerse en cuenta en cualquier
estrategia global. Y es que, es fundamental gestionar el riesgo de radicalización
mediante la implementación de medidas proactivas antes de que éste se incremente bajo
mecanismos psicosociales reactivos. De no ser así, la percepción de conflicto
multicultural y religioso se hará más evidente y con tendencia ascendente. Sin duda,
esto podría dar paso a discursos políticos y sociales que, según el escenario, podrían, a
su vez, generar más radicalismo de los actores, plasmado en el auge de partidos
extremistas, legitimación de la violencia por ambas partes (musulmanes y no-
musulmanes), desconfianza en aumento y un incremento en la demanda popular de
medidas reactivas, más que proactivas, tanto de corte policial como de aislamiento
social y discriminatorias.
Referencias
Atran, S. (2003). Genesis of suicide terrorism. Science, 299, 1534-1539.
Ginges, J., Atran, S. Sachdeva, S. y Douglas, M. (2011). Psychology out of the
laboratory: The challenge of violent extremism. American Psychologist, 66,
507-519.
Kruglanski, A.W., Chen, X., Dechesne, M., Fishman, S. y Orehek, E. (2009). Fully
Committed: Suicide Bombers’ Motivation and the Quest for Personal
Significance. Political Psychology, 30, 331-357.
Kruglanski, A.W., Crenshaw, M., Post, J.M. y Victoroff, J. (2008). What Should This
Fight Be Called? Metaphors of Counterterrorism and Their Implications.
Psychological Science in the Public Interest, 8, 97-133.
Moyano, M. (2011). Factores psicosociales contribuyentes a la radicalización islamista
de jóvenes en España. Construcción de un instrumento de evaluación. Tesis
doctoral. Universidad de Granada.
Moyano, M. y Trujillo, H.M. (en prensa). Radicalización islamista y terrorismo. Claves
psicosociales. MADOC y Universidad de Granada.
Trujillo, H.M. (2009). Hacia una mejor compresión psicológica del terrorismo:
reclutamiento, ideología y violencia. Revista de Psicología Social, 24, 163-181.
Victoroff, J. (2005). The mind of the terrorist. A review and critique of psychological
approaches. Journal of Conflict Resolution, 49, 3-42.