Content uploaded by Juan Monreal
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Monreal on Sep 14, 2015
Content may be subject to copyright.
PRÓTESIS CORPORALES ■
27
INTRODUCCIÓN
Cada vez con más frecuencia los hombres solicitan
mejoras estéticas más sofisticadas, algunas de las
cuales son específicas de su género, no obstante
siguen constituyendo un porcentaje bajo del total
de cirugías estéticas realizadas. Algunos de estos tra-
tamientos, como la remodelación del área pectoral,
incluyen el empleo de prótesis específicas para con-
seguir el resultado adecuado pero, siendo reducido
el número de cirugías de este tipo que se realizan,
no existe una variedad de opciones terapéuticas tan
grande como la que podemos encontrar en otras
zonas anatómicas (prótesis faciales, mamarias, etc.).
Hablando de la remodelación de la zona pectoral en
particular, existen pocas referencias bibliográficas
que traten de una forma exhaustiva el tema y si
reducimos el espectro al uso de prótesis, el número
es realmente bajo. Quizá esta situación se deba a
una doble relación: la ausencia de una oferta varia-
da y suficientemente amplia de implantes supone
que la oferta de resultados sea también escasa y, por
tanto, menos realizado; por otro lado, la realización
de un número escaso de este tipo de intervenciones
supone, también, un menor desarrollo de la oferta
en este tipo de implantes.
OPCIONES TERAPÉUTICAS
Si eliminamos las referencias anecdóticas al uso de
prótesis en la región pectoral, fueron probablemen-
te Aiach1y Novack2los primeros que abordaron
con algo más de profundidad la remodelación pec-
Remodelación pectoral
con prótesis a medida
Dr. Juan Monreal
Cirujano plástico.
Miembro de la AECEP, Madrid.
Resumen:
Remodelación pectoral mediante implantes: en la actualidad existen dos opciones estables para remodelar la zona pec-
toral en hombres. La implantación de prótesis pectorales y la lipoescultura o liposucción de la zona pectoral y toráci-
ca con la realización simultánea o no de injertos de grasa autóloga.
Indicaciones: aunque sus indicaciones en cirugía reparadora o en el tratamiento de secuelas podrían ser obvias, su prin-
cipal indicación es la de mejorar estéticamente la región pectoral masculina, con el objetivo de suplementar una mus-
culatura pectoral de insuficiente volumen o simplemente la de “masculinizar” el tórax.
Técnica: se hace hincapié en el uso de implantes pectorales realizados a medida mediante encargo o mediante tallado
directo en bloques de silicona.
Complicaciones: infección, hematoma, seroma, encapsulación periprotésica.
OKCIRUGIA(09-72).qxd 8/7/08 11:38 Página 27
■REVISTA DE LA AECEP
28
toral con implantes. Los dos comunican el uso de
implantes manufacturados en silicona sólida, pero
solamente Aiach hace referencia a lo que podrían
ser implantes comerciales (aunque no nombra ni
marca ni fabricante), mientras que Novack utiliza
implantes fabricados a medida. Con posterioridad
Haroldo Pereira3y Horn4ya publican resultados
con el uso de prótesis anatómicas de gel de silicona
cohesivo. Asimismo, Benito-Ruiz es el profesional
que ha publicado una mayor experiencia con todo
tipo de implantes5,6.
En el momento actual, tratándose de prótesis,
solamente existen dos opciones accesibles en Euro-
pa, las prótesis anatómicas fabricadas por Silimed
(Polytech-Silimed Europe GmbH, Dieburg, Ale-
mania) o las prótesis a medida realizadas por encar-
go. Las prótesis de Silimed (Fig. 1) se ofrecen úni-
camente en tres tamaños, todos con forma
cuadrangular y superficie texturada. Las posibilida-
des terapéuticas podrían ampliarse si incluimos la
remodelación mediante lipoescultura únicamente,
el uso de implantes inyectables o el uso de injertos
de grasa autóloga. La primera opción se mostrará
insuficiente en muchos casos, ya que los pacientes
solicitan, además de definición, aumento de volu-
men. Los implantes inyectables o son reabsorbibles
a corto o medio plazo o, siendo permanentes, no
ofrecen una definición o volumen suficiente unido,
además, a un costo normalmente excesivo para el
resultado que se obtiene. Los injertos de grasa pue-
den ofrecer definición y en ocasiones volumen,
pero no siempre se puede obtener la cantidad de
grasa suficiente en pacientes que, por lo demás, sue-
len tener muy escasos depósitos de grasa; en mi
experiencia es una opción más útil en casos de
secuelas postliposucción.
CIRUGÍA DE PRÓTESIS
PECTORALES
Independientemente del tipo de prótesis de pecto-
ral que se utilice, la intervención se realiza bajo
anestesia general a través de una incisión en el hue-
co axilar de unos 4 cm. El abordaje a la porción
axilar del músculo pectoral no se diferencia mucho
de la empleada en el caso de aumento mamario,
pero una vez accedido el espacio retropectoral, la
disección del bolsilo es diferente. La extensión cau-
dal debe ser especialmente cuidadosa, ya que es
necesario evitar una distancia infraareolar mayor
de unos 3 cm para evitar la feminización del tórax.
La extensión medial también debe ser cuidadosa-
mente extendida, sin causar sinmastia, con el fin de
evitar una separación excesiva. La extensión craneal
y superoexterna del bolsillo dependerán del tama-
ño y forma del implante elegidos, con cuidado de
que la prótesis no se apoye de forma inadecuada en
el surco deltopectoral. En resumen, en los casos
con una topografía muscular normal, los implantes
deben estar totalmente cubiertos por el pectoral
mayor.
Si se han elegido implantes anatómicos, aparte
de elegir uno de los tres tamaños disponibles,
podremos valorar la posibilidad de variar la orienta-
ción de las prótesis con el fin de adaptarnos al relie-
ve actual del músculo pectoral o variar ligeramente
la forma torácica. Los implantes se introducen con
ligera dificultad debido a la macrotextura que pre-
senta la cápsula del implante. En este sentido, la
pestaña de refuerzo que llevan trata de facilitar la
inserción (Fig. 1).
En el caso de los implantes a medida, la versati-
lidad es mucho mayor. El diseño puede adaptarse
de forma específica a las características del paciente
suplementando específicamente zonas que los
actuales implantes anatómicos no cubren. El diseño
debe ser especialmente cuidadoso, ya que debemos
obtener una simetría final óptima. Debido por tan-
to a las asimetrías normales del cuerpo, los dos
implantes no serán exactamente iguales. Aunque se
puede solicitar su manufactura como implantes de
Fig. 1. Prótesis anatómica para aumento de pectoral.
OKCIRUGIA(09-72).qxd 8/7/08 11:38 Página 28
REMODELACIÓN PECTORAL CON PRÓTESIS A MEDIDA ■
29
gel o sólidos, preferimos
estos últimos por varias
razones. En primer lugar
los implantes sólidos
manufacturados con el
durómetro más blando
presentan un tacto algo
mejor que el gel para el fin
que se persigue, pueden ser
talladas adicionalmente in
situ para mejorar más su
adaptación final, su intro-
ducción es relativamente
menos laboriosa por ser
lisos y por poder enrollar-
se; por último, el riesgo de
rotura es, obviamente,
mucho menor.
Sea cual sea la opción
elegida y una vez comple-
tada la intervención se
dejan drenos aspirativos
durante un mínimo de 24
horas, aunque si se sospe-
cha la posibilidad de seroma pueden dejarse más
tiempo. Como prenda postoperatoria se puede ele-
gir cualquiera de las que se emplean habitualmen-
te después de la liposucción de la región torácica.
El resto de medidas o consejos no difieren de las
que se recomiendan en el aumento mamario retro-
pectoral.
En los casos en los que esté indicado, la cirugía
de implantes pectorales puede complementarse con
otros procedimientos de remodelación corporal
como liposucción de tronco y regiones torácicas
laterales (Fig. 2). No obstante es importante, como
en cualquier cirugía de implantes, no comunicar los
espacios quirúrgicos para evitar contaminaciones o
seromas no deseados.
COMPLICACIONES
Y RESULTADOS
Las posibles complicaciones de la cirugía de próte-
sis pectorales no varían demasiado de las que pue-
den aparecer con los implantes mamarios. Infec-
ción, hematoma, asimetría o encapsulación
periprotésica (Fig. 3). Hay que tener en cuenta que
la cirugía secundaria de los implantes pectorales se
deberá realizar a través de la misma incisión axilar,
con las limitaciones de accesibilidad, visibilidad y
manipulación que esto conlleva. Las prótesis anató-
micas se pueden explantar con relativa facilidad por
la incisión axilar sin poner en riesgo la integridad
del implante. Nuestra corta experiencia con la
encapsulación de una prótesis anatómica se resolvió
con facilidad realizando un bolsillo supracapsular
inmediatamente adyacente al previo, manteniendo
en todo momento la posición retropectoral del
implante.
Desde nuestra modesta experiencia, y dada la
escasa oferta de prótesis pectorales, los resultados
que se obtienen mediante implantes sólidos a medi-
da son superiores y se adaptarán con mucha fideli-
dad a las expectativas del paciente. Aspectos como
la estética estática o en movimiento y el tacto son
superiores si se emplean implantes sólidos.
CONCLUSIÓN
La oferta actual de prótesis pectorales es francamen-
te escasa, lo que puede ser un serio handicap a la
hora de mejorar y refinar los resultados obtenidos
en la cirugía del contorno torácico masculino. Los
Fig. 2. Preoperatorio (Ay C) y postoperatorio (By D) de aumento de pectorales
con prótesis a medida y liposucción.
AB
CD
OKCIRUGIA(09-72).qxd 8/7/08 11:38 Página 29
■REVISTA DE LA AECEP
30
BIBLIOGRAFÍA
1. Aiache AE. Male chest correction. Pectoral implants and gynecomastia. Clin Plast Surg, 1991; 18: 823-838.
2. Novack BH. Alloplastic Implants for Men. Clin Plast Surg, 1991; 18: 829-855.
3. Pereira LH, Sabatovich O, Perim Santana K, Picanço R. Pectoral Muscle Implant: Approach and Procedure. Aesth Plast
Surg, 2006; 30: 412-416.
4. Horn G. A New Concept in Male Chest Reshaping: Anatomical Pectoral Implants and Liposculpture. Aesth Plast Surg,
2002; 26: 23-25.
5. Benito-Ruiz J. Buttock implants for male chest enhancement. Plastic Reconstr Surg, 2003; 112(7): 1951.
6. Benito-Ruiz J, Raigosa JM, Manzano-Surroca M, Salvador L. Male Chest Enhancement: Pectoral Implants. Aesth Plast
Surg, 2008; 32: 101-104.
implantes a medida son en el momento actual, des-
de nuestro punto de vista, una solución estética
mejor ya que consigue tratar de forma exhaustiva
una región altamente variable en cuanto a relieves
anatómicos y deseos individuales de cada paciente.
Bien diseñados, bajo las indicaciones específicas del
paciente, constituyen una alternativa con un índice
de satisfacción muy elevado. Los implantes anató-
micos son especialmente caros y mucho más si se
trata de implantes a medida; estos factores suponen
un obstáculo adicional para facilitar el acceso de los
pacientes a estas cirugías. La popularidad de estos
tratamientos en el momento actual está, por tanto,
muy lejos de la que sería deseable.
Fig. 3. Preoperatorio (Ay D), postoperatorio inicial (By E) en el que se puede apreciar la encapsulación grado IV
de la prótesis derecha y postoperatorio posterior al recambio por prótesis a medida (Cy F).
ABC
DEF
OKCIRUGIA(09-72).qxd 8/7/08 11:38 Página 30