ArticlePDF Available

El Miliario de Friol: aportaciones al conocimiento de la Vía XIX

Authors:
... He acudido a bibliografía arqueológica y epigráfica sólida y última sobre las viae, pero no es de mi competencia analizar e intentar componer sus desacuerdos y me conformo con aprovechar sus datos para mis puntualizaciones de corte lingüístico. Me refiero a Rodríguez Colmenero 1977, Caamaño 1979, Peña 1990-91 y 1996, Caamaño et alii 1997, Franco Maside 2000y 2001, Sáez Taboada 2001y 2004, Rodríguez Colmenero 1997 (Caamaño 1979, 127) de que los Gigurri resuenen, con reetimologización formal, en el Ponte da Cigarrosa, de la Via Nova sobre el Sil, en A Rúa (OU), pues hay también Cigarrosa (Verea OU) en territorio no gigurrro, además de A Cigarreira (Arbo y A Cañiza PO). Cigarrosa, esperable para lugar abundante en cigarras, no lo es para la adscripción a un grupo humano: esperaríamos aquí *Gigurrensis, de muy improbable remodelación a Cigarrosa. ...
Article
Además de alguna nota sobre nombres de algunas de las mansiones de las tres principales vías de Gallaecia, analizo la utilización que en la bibliografía más habitual se hace de topónimos actuales para la identificación y ubicación de las mansiones. Concluyo que un buen número de equiparaciones de lo antiguo con lo actual deben ser eliminadas o replanteadas por erradas o insuficientes desde el punto de vista lingüístico.
Article
Full-text available
El presente estudio propone un análisis del estado de la cuestión sobre la investigación de la red viaria romana en Galicia. La comprensión de las fuentes clásicas junto a los trabajos publicados desde finales del s. XIX, nos permitirán disponer de una visión global de cómo ha sido la evolución de esta rama de investigación a nivel hispano. Nos interesa en particular, la Gallaecia romana, y más en concreto, la Galicia actual. Se dedicará especial interés a los procesos metodológicos y tendencias historiográficas en la investigación del caso viario.
Article
Full-text available
Summary: This article proposes a review of the archaeological remains around the considered Tomb of Santiago el Mayor and its possible imbrication with the archaeological and historical context of the Swabian kingdom and, especially, the conflict that led to its absorption by the Visigoth kingdom. Thus, a new framework is opened for the interpretation of the Jacobean enigma defined by the arrival of relics from the Holy Land to the West between the fifth and sixth centuries, mediated by the political-religious conflicts in Hispania of that time, and, finally, occluded by the ideological process of consolidation of the Visigoth kingdom of Toledo and its projection in the High Medieval period.
Chapter
Full-text available
Cuando fuimos invitados a participar en el congreso internacional "San Martin de Tours y su tiempo", solicitando un estado de la cuestión sobre el enclave arqueológico compostelano en relación a la temática que en él se trataba, nos propusimos hacer una presentación de los escasos restos arqueológicos que permitían reconstruir una somera imagen del enclave Compostelano en los tiempos de Martín de Tours y el reino suevo, y unas reflexiones sobre el posible significado de esa imagen en el contexto de esa época y del posible papel de ese enclave en la cristianización de Noroeste. No obstante, en la elaboración de este texto y por la necesidad de contextualizar el caso compostelano en su entorno inmediato, nos hemos ido encontrando con una serie de datos, unas veces arqueológicos, otros numismáticos, no pocos documentales, que se han ido interrelacionando entre sí hasta crear una compleja pero definida trama histórico-arqueológica.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.