Content uploaded by Daniel Devolder
Author content
All content in this area was uploaded by Daniel Devolder
Content may be subject to copyright.
ESTIMACIÓN DEL GRADO DE ERROR EN EL
REGISTRO DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN
ESPAÑA: UN ENFOQUE COMPARATIVO
Daniel Devolder
Fernando Gil
Pere Forte
309
ESTIMACIÓN DEL GRADO DE ERROR EN EL
REGISTRO DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN
ESPAÑA: UN ENFOQUE COMPARATIVO
Daniel Devolder
Fernando Gil
Pere Forte
309
Esta comunicación es un producto del proyecto I+D Demografía e
integración social de la población de nacionalidad extranjera en
España (SEJ2004-00846/SOCI), financiado por el Ministerio de
Educación y Ciencia a través del “Plan Nacional de Investigación
Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica” y por el
Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la
Información (DURSI) de la Generalitat de Cataluña.
Centre d’Estudis Demogràfics
2006
DEVOLDER, Daniel; GIL, Fernando; FORTE, Pere .- Estimació del grau d’error en
el registre de la població estrangera a Espanya: Un enfoc comparatiu
Resum.- L’objectiu d’aquest article és avaluar la fiabilitat de les fonts estadístiques que
recullen el nombre de ciutadans estrangers que viuen a Espanya, mitjançant tres tipus
d’anàlisi: primer, una comparació de les dades del Padró continu amb les del Cens de
població de 2001; segon, analitzant la coherència de l’evolució de fecunditat dels
estrangers en el període 1996-2004; i, finalment, realitzant una anàlisi de les dades de
renovació dels permisos de residència, que proporcionen certa informació sobre els
fluxos de sortida del migrants estrangers des de Espanya cap a altres països, pels quals
no n’hi ha cap altra font estadística que ens doni una informació fiable.
Paraules clau.- Espanya, immigració internacional, estrangers, fonts de dades,
estadístiques.
DEVOLDER, Daniel; GIL, Fernando; FORTE, Pere .- Estimación del grado de error
en el registro de la población extranjera en España: Un enfoque comparativo
Resumen.- El objetivo de este artículo es evaluar la fiabilidad de las fuentes estadísticas
que recogen el número de ciudadanos extranjeros que viven en España, a través de tres
tipos de análisis: primero, una comparación de los datos del Padrón continuo con los del
Censo de 2001; segundo, analizando la coherencia de la evolución de la fecundidad de los
extranjeros en el periodo 1996-2004; y, finalmente, mediante un análisis de los datos de
renovación de los permisos de residencia, que dan una pista sobre los flujos de salida de
los migrantes extranjeros desde España hacia otros países, para los cuales no hay ninguna
fuente estadística que nos pueda proporcionar información fiable.
Palabras clave.- España, inmigración internacional, extranjeros, fuentes de datos,
estadísticas.
DEVOLDER, Daniel; GIL, Fernando; FORTE, Pere .- Evaluate the reliability of the
data sources about the number of foreign citizens living in Spain: A
comparative approach
Abstract.- The aim of this paper is to evaluate the reliability of the data sources about the
number of foreign citizens living in Spain, throughout three different exercises: firstly,
foreign citizens’ data coming from the Spanish continuous register (Padrón continuo) is
compared to those coming from the 2001 Census; secondly, the coherence of the foreign
women fertility trends is evaluated for the period 1996-2004; finally, we analyse recent
data on residence permits’ renovation to try to assess a type of flow for which there is no
reliable information: the exit of foreign migrants from Spain to other countries.
Keywords.- Spain, international immigration, foreign citizens, data sources, statistics.
DEVOLDER, Daniel; GIL, Fernando; FORTE, Pere .- Estimation du degré d'erreur
dans le registre de la population étrangère en Espagne: un point de vue
comparatif.
Résumé.- L’objectif de cet article c’est d’évaluer la fiabilité des sources de données qui
registrent la population étrangère qui habite en Espagne, à travers de trois types d’analyse :
d’abord, on compare les données provenant du Padrón (registre municipal) continu avec
celles-ci du Recensement de 2001 ; ensuite, on évalue la cohérence de l’évolution de la
fécondité des femmes étrangères dans la période 1996-2004 ; enfin, on analyse les
statistiques de rénovation des permis de résidence pour saisir certains renseignements sur
les flux de sortie des migrants étrangers de l’Espagne vers d’autres pays, dont il n’existe
pas aucune autre source qui donne d’information fiable.
Mots clés.- Espagne, immigration internationale, étrangers, sources de données,
statistiques.
1
ESTIMACIÓN DEL GRADO DE ERROR EN EL REGISTRO DE LA
POBLACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA: UN ENFOQUE COMPARATIVO1
Daniel Devolver
Fernando Gil
Pere Forte
Introducción
Desde el año 1998 se ha producido un salto cualitativo importante en el uso del Padrón de
población, que a partir de ese año se utiliza como base para estimar la cifra oficial de
población residente en España, tanto para los municipios como para el conjunto del país. El
Padrón de población en el pasado era un mero registro administrativo útil sobre todo para
los ayuntamientos. Su papel se fue dignificando con el tiempo debido a su uso para la
elaboración del censo electoral y a su promoción al rango de fuente de datos estadísticos,
gracias a las operaciones quinquenales de actualización, que permitían disponer de datos
de población razonablemente fiables de los municipios, provincias y comunidades
autónomas entre dos censos. El salto cualitativo reciente en el uso de los datos del Padrón
ha sido posible debido a la digitalización de la información, ya que prácticamente todos los
municipios, hasta el más pequeño, gestionan el registro municipal con un ordenador. Esto
ha hecho posible que el INE pueda pedir una copia periódica de los ficheros para su
posterior tratamiento a fines estadísticos. Este cambio se acompaña de la adopción de un
nuevo nombre, ya que la fuente se llama en adelante "Padrón continuo", y sobre todo de un
cambio en su gestión, ya que ahora el Padrón tiene dos vidas paralelas: de un lado un
macro fichero a nivel nacional, gestionado por el INE, y del otro millares de ficheros que
siguen conservando su escala municipal. El primer fichero gestionado por el INE es él que
se llama "Padrón continuo", cuando a los ficheros municipales se les sigue llamando
"Padrón" a secas. En principio los dos ficheros presentan una información coincidente,
pero en la práctica se está produciendo un divorcio creciente entre los dos, debido al hecho
1 Esta comunicación es un producto del proyecto I+D Demografía e integración social de la población de
nacionalidad extranjera en España (SEJ2004-00846/SOCI), financiado por el Ministerio de Educación y
Ciencia a través del “Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica” y
por el Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información (DURSI) de la
Generalitat de Cataluña.
PAPERS DE DEMOGRAFIA 309 : 1-16 (2006)
2
de que el trabajo del INE es eliminar los registros múltiples de personas empadronadas en
varios municipios a la vez, y actualizar correctamente los datos en base a los datos de
nacimientos y defunciones, y de altas por cambio de residencia y otras modificaciones de
los registros, que los ayuntamientos comunican trimestralmente al INE.
Paradójicamente, la promoción del Padrón a un rango mayor no se ha visto acompañada de
una mejora substancial en la calidad de los datos que proporciona, e incluso se puede
pensar que en muchos aspectos ha habido un descenso de ésta. En efecto, en primer lugar,
debido a la ley del secreto estadístico, y con la excusa de que esta información se recoge en
el censo de población, se han eliminado muchos campos de información que se venían
recogiendo, llevando a un empobrecimiento notable. En segundo lugar, y quizás más
grave, ya no se proceden a operaciones periódicas de actualización del Padrón, con la
excusa de que la centralización de su gestión permitiría subsanar los posibles defectos.
Esto lleva por ejemplo a la pérdida de credibilidad de la estadística de variaciones
residenciales, que recogen las altas por cambio de residencia, que como mínimo en el
pasado se podían considerar como correctas para los periodos quinquenales comprendidos
entre dos operaciones de actualización. Pero esta pérdida de calidad afecta aún mas a la
información cualitativa, como el nivel de educación, ya que no se vuelve a actualizar desde
el momento en el que una persona se empadrona.
Este cambio de papel de los registros "padronales" de población se ha producido justo en el
momento en el que empezó lo que podríamos llamar la revolución extranjera, es decir, el
aumento muy rápido de la población extranjera residente en España (Domingo, 2004;
Domingo y Gil, en presa; Izquierdo Escribano y López de Lera, 2003; Reques y De Cos,
2004). En este trabajo intentaremos dilucidar si el Padrón continuo permite conocer de
forma correcta la cifra y las características de esta población. De forma general, el
principal problema de las fuentes estadísticas nacionales de cualquier país es que tienden a
subestimar la cifra real de población extranjera, sobre todo las personas en situación ilegal,
dadas sus especiales características (Carvajal, 2004; Recaño y Domingo, 2005). El caso del
Padrón, como veremos en adelante, es el opuesto: es sabido que esta fuente, en el periodo
reciente, probablemente sobrestima la población real en la medida en la que, de un lado, el
empadronamiento es beneficioso para las personas extranjeras y su obtención no requiere
otra prueba documental que una presunción de residencia en el municipio de inscripción,
cuando del otro lado no había hasta hace poco ningún mecanismo administrativo para dar
de baja del registro a una persona extranjera que realizaba un cambio de residencia hacia
3
otro país (Arango, 2004; De Castro, 2004; Fernández Cordón, 2004; Garrido, 2004;
Leguina, 2005). Dicho de otra forma es probable que el stock de población extranjera que
reside en España haya crecido en el tiempo en la misma cantidad que el flujo real de
entrada de inmigrantes extranjeros, pero no se ve afectado por el flujo de salida, creando
un sesgo que es tanto más importante cuanto que la población extranjera presenta una
movilidad geográfica superior a la media (Recaño, 2002; Recaño y Domingo; 2005). Otro
factor posible de sobrestimación del efectivo de la población extranjera es la existencia de
empadronamientos múltiples, debido a que una misma persona extranjera, cuando cambia
de municipio de residencia, puede haberse inscrito con varios documentos de identidad, al
menos el pasaporte y la tarjeta de residencia, lo que dificulta luego la eliminación de los
registros múltiples (Domingo y Gil, en prensa). Este desfase entre efectivos del Padrón y
cifra real de personas residentes está probablemente aumentando desde 1996, año en él que
tuvo lugar la última operación de actualización de los datos de los padrones municipales.
En este trabajo planteamos el análisis de la calidad de los datos sobre población extranjera
existentes en España a través de tres tipos de análisis: primero, una comparación de los
datos del Padrón continuo con los del Censo de 2001; segundo, analizando la coherencia
de la evolución de la fecundidad de los extranjeros en el periodo 1996 - 2004, que permite
dar una idea de la eventual deriva de Padrón continuo en el registro de esta población; y,
finalmente, mediante un análisis de los datos de renovación de los permisos de residencia,
que da una pista sobre los flujos de la emigración extranjera de España hacia otros países,
para la cual no hay ninguna fuente estadística que nos pueda proporcionar información
fiable.
1.- Comparativa entre los datos que ofrece el padrón respecto del censo
Se puede analizar la calidad de los datos del Padrón continuo comparándolo con fuentes
independientes, y lo más obvio es utilizar el Censo, que proporciona una información
igualmente exhaustiva. En este apartado examinamos las diferencias por edad y sexo de los
efectivos de población extranjera inscrita en el Padrón continuo a 1 de enero de 2002 con
los efectivos similares censados a 1 de noviembre 2001. La diferencia de fecha entre los
dos recuentos es de dos meses, lo que podemos considerar como desdeñable, vistas las
diferencias que vamos a detallar a continuación. Para disponer de efectivos suficientes
hemos agrupado los países de nacionalidad en grandes grupos, siguiendo un primer criterio
4
geográfico, por continentes, y luego dentro de cada continente, un criterio de similitud de
los países originarios. Pasamos ahora a analizar las diferencias principales en cada grupo
de países, y en un segundo tiempo plantearemos unas hipótesis que permitirán estimar el
grado de error de estas dos fuentes de población en la estimación de los efectivos de
población extranjera.
La serie de gráficos presentada a continuación muestra la relación entre los efectivos del
Padrón y los del Censo, por sexo y edad y grandes grupos de nacionalidad2. Las
observaciones principales que se pueden hacer son las siguientes:
- Los efectivos del Padrón son por lo general superiores a los del Censo, con una relación
que varia en torno a 120-140, es decir, 20 a 40% superior en el Padrón que en el Censo. El
único caso opuesto son los niños de 0-4 años del grupo de nacionalidades de América del
Norte, de efectivo mayor en el Censo que en el Padrón.
- El grado de desviación del Padrón con respecto del Censo es en general mayor para los
hombres que para las mujeres, y especialmente en el caso de los nacionales de África del
Norte, para los cuales el desfase es doble entre los 20 y los 60 años.
- En la mayoría de los casos, la diferencia entre Padrón y Censo es menor para los 0-4 años
y va aumentando con la edad, menos en los casos de América Central y el grupo América
Sur Norte.
- Casos llamativos son el de los nacionales de América del Norte, con una deriva
importante en torno a los 20-24 años, probablemente ligado a los desplazamientos de
estudiantes, y el de los nacionales de Europa Occidental, con una diferencia muy notable a
partir de 60 años, que corresponde a la población jubilada presente durante una parte del
año. El ejemplo de la comunidad británica y de su evolución en los últimos años (4ª en el
padrón a 1 de Enero de 2002 con 128.121 efectivos, y 5ª a 1 de Enero de 2005 con 227.187
2 Como se ha indicado, el criterio de agrupación es geográfico y de similitud de los países, y también en
función de las agrupaciones realizadas por el INE en la publicación de los datos padronales. Dichas
agrupaciones son en general fáciles de reconstituir. El único caso inusual es la partición de América del
Sur entre "América cono sur", que corresponde a los nacionales de Argentina, Chile y Uruguay y
"América sur norte" a los demás país. Europa Mediterránea agrupa los nacionales de Grecia, Italia y
Portugal, África del Norte a los nacionales de Argelia, Egipto y Marruecos, etc.
5
Gráfico 1. Comparación de los efectivos de población extranjera por sexo y edad en el
Padrón a 1/1/2002 y el Censo a 1/1/2001 (=100), por grandes grupos de nacionalidad
Europa Occidental
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74
Edad
Mujeres Varones
Europa Mediterránea
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74
Edad
Padrón / Censo 2001 (%)
Mujeres Varones
Europa del Este
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74
Edad
Mujeres Varones
África Subsahariana
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74
Edad
Mujeres Varones
África del Norte
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74
Edad
Mujeres Varones
América Norte
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74
Edad
Mujeres Varones
América Central
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74
Edad
Mujeres Varones
América cono sur
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74
Edad
Mujeres Varones
América sur norte
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74
Edad
Mujeres Varones
Asia Occidental
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74
Edad
Mujeres Varones
Asia Oriental y Oceanía
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74
Edad
Mujeres Varones
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INEBase, marzo de
2006)
6
inscripciones) es uno de los testimonios de esta práctica reflejada en la sobrestimación sin
diferenciación de sexos en las edades más avanzadas.
Esta comparación de los efectivos del Padrón con el Censo lleva a la pregunta de saber
cuál de las dos fuentes da la estimación más cercana a la realidad. La diferencia importante
y sistemática entre las dos fuentes, del orden de 25 a 30%, hace pensar que el problema
puede ser más del lado del Padrón que del Censo. No obstante, sería arriesgado afirmar sin
más que el Censo da la cifra más ajustada a la realidad en todos los casos. Por ejemplo, en
el caso de los grupos de población en situación más precaria, por carecer de permiso de
residencia o por vivir en condiciones de hacinamiento, no se puede descartar que la cifra
del Censo subestime la población real en mayor medida que en poblaciones extranjeras
mejor integradas. Con la finalidad de poder ofrecer una primera aproximación del grado de
error de ambas fuentes, introducimos dos hipótesis que permiten dar una estimación de la
cifra de población extranjera residente en España:
- Supondremos en primer término que la población de 0-4 años es el grupo mejor
registrado en el Padrón continuo. Esta hipótesis se puede justificar, en primer lugar, por el
hecho de que la mayoría de los efectivos a esta edad corresponden a nacimientos que se
han producido en España, y en este caso el empadronamiento es automático, y en segundo
lugar, para los niños nacidos en otro país, que el empadronamiento es un requisito para la
escolarización y el acceso a servicios sanitarios, por lo cual es difícil imaginar que exista
un subregistro de estos niños en el Padrón. Por otra parte, las familias con hijos pequeños
son normalmente menos móviles que las otras, y es menos probable que hayan vuelto a sus
países o se hayan desplazado a un tercer país en los últimos años, después del nacimiento o
la llegada de sus hijos a España.
- El error del censo no depende de la edad de las personas, es decir, si un colectivo de
personas esta subregistrado en el Censo, esta ausencia de visibilidad afectará por igual a
todas las edades. Esta segunda hipótesis es más difícil de justificar, porque de nuevo es
probable que sean las personas aisladas o sin hijos las que estén peor registradas por el
Censo, pero a priori es difícil presentar una hipótesis alternativa en este punto.
Basándose en esta dos hipótesis, podemos ofrecer una primera estimación del grado de
error de ambas fuente. La primera hipótesis permite estimar el grado de error del Censo
para la población de 0-4 años, de forma general un subregistro, y la segunda hipótesis
permite generalizar este error hipotético a todas las edades. De esta manera se supone que
7
el efectivo de la población realmente residente es, para todos los grupos de edad y para
cada sexo, un factor multiplicador constante de los efectivos del Censo, lo que permite por
diferencia estimar el error del Padrón.
Los resultados de este ejercicio se presentan en el Cuadro 1. En primer lugar se observa
que la aplicación de estas dos hipótesis lleva a suponer que el Censo subestima la
población extranjera en torno a un 16%, con variaciones entre un 5 y un 25%, según
países, excepto en el caso de la población con nacionalidad de países norteamericanos, que
se supone, siguiendo esta hipótesis, que está sobrestimada. Es probable, pues, que estas dos
hipótesis sean demasiado extremas, y es probable que el grado de error del Censo sea
menor de lo que se supone aquí. En todo caso es remarcable que este error sea mayor en
los grupos de nacionalidades que han experimentado un mayor crecimiento reciente de su
efectivo, a saber, los nacionales del África Subsahariana, de América Central, del norte de
América del Sur y de Europa del Este.
Cuadro 1. Estimación del grado de error del Padrón continuo a 1/1/2002 y del grado
de error del Censo a 1/1/2001
Error del Padrón Error del Censo
Mujeres Varones Mujeres Varones
Europa Occidental 30 33 -6 -4
Europa Mediterránea 14 11 -7 -14
Europa del Este 2 5 -13 -15
África del Norte 2 9 -11 -16
África Subsahariana -1 4 -21 -21
América del Norte 44 34 12 1
América Central -11 -9 -26 -25
América Sur-Norte -5 -4 -20 -21
América Cono Sur -3 -1 -17 -18
Asia Occidental 1 5 -17 -15
Asia Or. y Oceanía 1 -4 -22 -28
Total 4 6 -15 -17
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INEBase, marzo de
2006).
En segundo lugar, se observa que el posible grado de error del Padrón, con un
sobrerregistro alrededor del 5%, sería menor que en el Censo, y en todo caso mucho más
8
variable según los grupos de nacionalidad. Así los nacionales de América del Norte y de
Europa Occidental estarían muy sobrestimados por el Padrón, y tendríamos también una
sobrestimación significativa de los nacionales de Europa Mediterránea y de los hombres
originarios de África del Norte. En cambio, los nacionales de América Central y, en menor
medida, del norte de América del Sur, estarían subestimados por el Padrón, mientras que
los efectivos de las demás nacionalidades estarían razonablemente bien registrados.
Obviamente estas conclusiones dependen de manera crítica de las dos hipótesis adoptadas,
que conducen a una impresión más pesimistas de los datos del Censo que de los del Padrón
continuo, si se excluyen los casos extremos de los nacionales de América del Norte y
Europa Occidental. Por eso es útil proceder a otros cruces de datos, lo que vamos a
desarrollar a continuación
2.- Análisis de la evolución de la fecundidad de los extranjeros: otro método para
estudiar la coherencia de los datos del Padrón continuo
En la sección precedente se comparaban los datos de población extranjera del Padrón
continuo con una fuente independiente, el Censo. En esta sección se utiliza otra fuente
independiente, los datos de nacimientos del Movimiento Natural de la Población, para
juzgar la calidad de la información proporcionada por el Padrón. Para ello se ha calculado
una serie temporal de indicadores de fecundidad que permiten, a través de un análisis de su
coherencia, establecer la solidez de la información sobre el comportamiento de la
población extranjera residente en España. En concreto se han calculado los valores del
Índice Sintético de Fecundidad (ISF) por grandes grupos de nacionalidad de 1996 hasta
2004, a partir de los datos de nacimientos del MNP y de población del Padrón continuo. El
ISF permite hacerse una buena idea del nivel de fecundidad de una población y su valor
tiene una interpretación intuitiva, al expresarse en término de un número medio de hijos
por mujer. Si este indicador presenta evoluciones sospechosas se puede suponer que el
problema reside en los datos de población del Padrón, ya que es razonable pensar que los
datos de nacimientos son exhaustivos y recogen de forma correcta la nacionalidad de los
padres (Devolder, en prensa). De forma general, si los efectivos reales de una población
están subestimados, el ISF presentará un valor inflado, y al revés, si los efectivos reales
están sobrestimados, el ISF tendrá un valor inferior al nivel real.
9
El Gráfico 2 permite detectar algunos descensos demasiado rápidos de los valores del ISF,
como son los casos de las series para las mujeres del grupo de nacionalidades de países del
Resto de África (básicamente África subsahariana), Resto de Europa (básicamente Europa
del Este), América del Norte y América Central. De forma general las series del ISF de la
población extranjera descienden con el tiempo cuando en paralelo la fecundidad de las
españolas aumenta.
Gráfico 2. Evolución del Índice Sintético de Fecundidad (ISF) de las mujeres
residentes en España, por grandes grupos de nacionalidad, calculado a partir de los
datos del Padrón continuo durante el periodo 1996-2004
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Hijos por mujer
África del Norte
América Central
América del Norte
América Sur
Asia/Oceanía
España
Europa Mediterránea
Europa Occidental
Resto África
Resto Europa
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de INEBase, marzo de 2006.
Se puede ir un poco más lejos en el análisis con los datos del Cuadro 2, calculando los
valores en base 100 en el periodo 1996-97, periodo muy cercano a la última actualización
de los datos padronales, y comparando los resultados del Padrón con los del Censo de
2001. Los casos de evolución sospechosas por lo rápido del descenso son, en orden
decreciente, los de las series de América del Norte, Resto de Europa, Europa Mediterránea
y América Central. Esto confirma plenamente la impresión visual anterior. Si comparamos
los valores del ISF calculados para 2001-02 a partir del Censo con los del Padrón, vemos
que en general los valores del ISF del Censo son más coherentes con los que se pueden
calcular con el Padrón para el periodo 1996-97 que para cualquier otro periodo, lo que
10
conduce a pensar que gran parte del descenso de los valores del ISF se podría explicar por
unos efectivos de población de mujeres de edad fecunda incorrectos en el Padrón.
Cuadro 2. Evolución del ISF según el Padrón continuo y según el Censo, series en
base 100 en el periodo 1996-97, para grandes grupos de nacionalidad
Continente Región 1996-9
7
2001-02 2001-02 (Censo
)
2004
África del Norte 100 90 103 93 África
Resto África 100 77 98 76
América Central 100 72 87 67
América del Norte 100 58 76 43
América
América Sur 100 86 101 78
Asia/Oceanía 100 81 110 80
España 100 104 106 110
Europa Mediterránea 100 73 91 61
Europa Occidental 100 83 113 79
Europa
Resto Europa 100 53 65 45
Total 100 105 109 112
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de INEBase, marzo 2006.
La conclusión de este segundo punto es que los datos del Padrón continuo podrían estar
sobrestimando de manera notable la población femenina real de edad fecunda para muchos
grupos de nacionalidades, especialmente para los correspondientes a los países europeos,
América del Norte y Resto de África, lo cual coincide –excepto en lo concerniente con este
último grupo– con los resultados obtenidos en el apartado anterior (ver Cuadro 1, primera
columna). Por el contrario, el menor sobrerregistro parece encontrarse entre las mujeres
norteafricanas.
11
3.-Una primera pista sobre los extranjeros que dejan España: la renovación de los
permisos de residencia
Las páginas anteriores han dejado claro que el Padrón continuo sobrestima el número de
residentes extranjeros que viven en España, especialmente entre determinadas
nacionalidades, y han mostrado propuestas metodológicas para estimar la magnitud de
dicho sobrerregistro. Aunque éste se produce por varias razones, una de las que se
presupone como más importantes es la emigración de los residentes extranjeros, bien sea a
su país de origen o bien a otro país diferente. Como normalmente los extranjeros no se dan
de baja de su municipio de partida cuando dejan España y el INE no puede eliminarlos del
Padrón por doble contabilidad (puesto que no se dan de alta en otro municipio español),
esto produce una bolsa creciente de ciudadanos extranjeros que ya no residen en nuestro
país pero que siguen constando en el Padrón continuo. Una vía alternativa para estimar la
magnitud del sobrerregistro padronal sería, por tanto, intentar contabilizar este flujo de
salida no registrado. A continuación se va a exponer un posible método para hacerlo que
consiste, no en la comparación de dos fuentes distintas, sino en la comparación en dos
momentos en el tiempo de una misma fuente, como es el registro de tarjetas y
autorizaciones de residencia del Ministerio del Interior. Esta es la fuente que se utiliza
habitualmente para contabilizar el número de residentes “legales” que habitan en España y,
por comparación con los datos padronales, para estimar los efectivos que residen
ilegalmente en nuestro país (Recaño y Domingo, 2005). Aquí se va a utilizar con una
finalidad diferente, como es estimar los flujos no registrados de salida, gracias al
calendario de renovación de los permisos de residencia temporales.
En efecto, según la legislación vigente, para obtener un permiso de residencia permanente,
un extranjero no comunitario debe vivir previamente cinco años con permisos de
residencia temporales. El primer permiso, con carácter “inicial”, tiene una duración de una
año, pasado el cual el inmigrante debe pedir una renovación por dos años suplementarios
(“primera renovación”). Tras estos dos años, es decir, transcurridos tres años de estancia, el
inmigrante debe pedir una “segunda renovación” para dos años más, tras los cuales podrá,
finalmente, pedir la autorización de residencia permanente.
Las estadísticas procedentes del Ministerio del Interior proporcionan, a 31 de diciembre de
cada año, el número de extranjeros con tarjeta o autorización de residencia y el tipo de
ésta: inicial, primera renovación, segunda renovación y permanente. La superposición de
varios años permite obtener, por lo tanto, datos longitudinales o de cohorte según el año de
12
obtención del primer permiso de residencia. Así, los individuos que tengan un permiso
permanente de residencia a 31 de diciembre del año n, pertenecen a las mismas cohortes
que los individuos que tenían un permiso permanente o de segunda renovación dos años
antes (año n-2). De igual manera, los que tenían un permiso de segunda renovación en el
año n corresponden teóricamente a los que tenían uno de primera renovación en el año n-2.
Cuadro 3. Proporciones de renovación de los permisos de residencia entre 31/12/2003
y 31/12/2005 para el conjunto de España, por nacionalidades
1ª renovación 2005 / 2ª renovación 2005 / permanente 2005 /
inicial 2003 y 2004 1ª renovación 2003 2ª renov. + perm. 2003
TOTAL
0,65 0,96 1,00
RESTO DE EUROPA
0,73 0,88 0,71
Bul
g
aria 0,77 0,95 0,99
Rumanía 0,76 1,02 0,94
Rusia 0,68 0,89 0,93
Ucrania 0,79 0,99 0,91
Á
FRICA
0,51 1,04 1,08
Ar
g
elia 0,66 0,92 1,20
E
g
i
p
to 0,64 0,79 0,97
Gambia 0,35 1,15 1,10
Guinea Ecuatorial 0,61 0,96 0,90
Marruecos 0,49 1,07 1,08
Sene
g
al 0,52 1,10 1,05
IBEROAM
É
RIC
A
0,74 0,95 0,83
Ar
g
entina 0,72 0,84 0,83
Bolivia 0,76 0,95 0,80
Brasil 0,66 0,87 0,90
Colombia 0,77 0,92 0,82
Cuba 0,71 0,98 0,98
Ecuador 0,75 0,98 0,83
Mé
j
ico 0,61 0,83 0,86
Perú 0,78 1,00 0,77
Re
p
. Dominicana 0,59 0,91 0,84
A
M
É
RICA DEL NORTE
0,48 0,65 0,92
Canadá 0,57 0,78 0,90
Estados Unidos 0,48 0,64 0,92
A
SIA
0,59 0,95 1,00
China 0,62 0,96 1,07
Fili
p
inas 0,52 1,10 0,92
India 0,57 0,96 0,99
Pakistán 0,52 0,91 0,94
OCEAN
Í
A
0,51 0,63 0,85
Australia 0,47 0,65 0,87
Fuente: elaboración propia a partir de datos del registro de extranjeros con tarjetas o autorizaciones de
residencia del Ministerio del Interior, publicadas por el Observatorio Permanente de la Inmigración del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Nota: la categoría “resto de Europa” incluye los 10 países que en 2004 ingresaron en la UE y que presentan
proporciones de renovación muy bajas en 2005 dado que ya no necesitaban dicho trámite al ser ciudadanos
comunitarios.
13
Finalmente, aquéllos que tenían un permiso de primera renovación en el año n pertenecen a
dos cohortes diferentes: los que tuvieron un permiso inicial en el año n-1 y los que lo
tuvieron en el año n-2. Comparando los individuos presentes en los diferentes periodos
poseedores de los distintos tipos de permisos obtendremos cuántos de los que les
correspondían renovar no lo hicieron y podremos estimar, por tanto, unas proporciones de
no-renovación que dan una pista de las proporciones de residentes extranjeros que
emigraron de España3.
El Cuadro 3 muestra las proporciones obtenidas al comparar los tres grupos de cohortes
antes descritos para el periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 2003 (año n-2) y
el 31 de diciembre de 2005 (año n). Estos cálculos se muestran para el conjunto de la
población con tarjeta o autorización de residencia, así como para las agrupaciones
continentales (en este caso se han utilizado las agrupaciones utilizadas por el Observatorio
Permanente de la Inmigración en la fuente original) y principales nacionalidades presentes
en España.
Los resultados obtenidos por este método son coherentes para el conjunto de la población
analizada y para la mayoría de las nacionalidades. Son principalmente dos: las
proporciones de no-renovación (y, por tanto, de potencial emigración) disminuyen a
medida que se producen renovaciones, aumenta el periodo de estancia y se estabiliza la
situación del inmigrante extranjero; y se producen diferencias evidentes según origen
geográfico.
• Comenzando por el primer hallazgo, el Cuadro 3 nos muestra que
aproximadamente sólo dos tercios de los que poseían un permiso de residencia inicial
a 31-12-2003 o a 31-12-2004 tenían un permiso de primera renovación a 31-12-2005.
Por lo tanto, el tercio restante no lo pudieron o quisieron renovar, lo que indica una
emigración potencial bastante notable. Por el contrario, en torno a un 95% de los que
tenían un permiso de 1ª renovación a 31-12-2003 tuvieron uno de 2ª renovación dos
años después, con un nivel muy pequeño de no solicitantes de renovación que
3 Muy probablemente no todos los individuos que no han renovado su permiso de residencia han dejado
el país, puesto que pueden haber otras causas para no hacerlo, como, por ejemplo, no tener en ese
momento un contrato de trabajo. Sin embargo, el supuesto: no renovación = emigración, parece una
buena aproximación a la espera de poder contrastar este método experimental con otras metodologías que
nos permitan testar la magnitud real del volumen de emigrantes.
14
prácticamente es inexistente en el caso de la cohorte de los que tenían un permiso de
2ª renovación o permanente a finales de 2003 y permanente a finales de 2005.
• Respecto a los patrones geográficos, aparecen notables diferencias en la primera
transición: latinoamericanos y europeos no comunitarios son los que renuevan su
permiso inicial con más éxito (en torno al 75%), más que los asiáticos (59%) y que
los africanos (51%). Similares o incluso menores porcentajes muestran los
norteamericanos y los de Oceanía, aunque en estos casos se trata probablemente de
un tipo de migración diferente (estudiantes, ejecutivos, etc.) que realizan estancias
más cortas. Estos patrones muestran significativas variaciones en las transiciones
posteriores: los africanos aparecen como el colectivo con mayor proporción de
renovación, y los latinoamericanos muestran un tasa relativamente baja en la
renovación hacia el permiso permanente. A modo de hipótesis, ello podría ser debido
a que una parte de ellos ya han accedido a la nacionalidad española (gozan de
mayores facilidades para conseguirlo) y por lo tanto ya no necesitan tener un permiso
de residencia. Finalmente, norteamericanos y nacionales del resto de Europa se
encuentran entre las nacionalidades con proporciones más bajas de acceso al permiso
de residencia permanente, lo cual se podría interpretar como porcentajes de
ciudadanos de esos países que han emigrado de España, coincidiendo con la
tendencia al sobrerregistro en el Padrón que, como hemos visto en los dos apartados
anteriores, se da especialmente entre dichos colectivos.
Este método se ha probado sólo con dos años y, aunque los resultados parecen
convincentes, se tendría que testar con datos correspondientes a otros años, aunque esto
puede ser difícil debido a los cambios experimentados por la legislación de extranjería. En
todo caso, proporciona un método para estimar el porcentaje de residentes extranjeros que
han dejado España durante los primeros años de su estancia (regular) en nuestro país que,
junto a los datos proporcionados por las fuentes antes analizadas y otras como las
estadísticas de variaciones residenciales, las preguntas retrospectivas de los datos censales,
etc., nos pueden ayudar mejor a conocer las pautas de inmigración e emigración de la
población extranjera presente en España, así como a estimar los sesgos existentes en las
fuentes de datos referidas a dicha población.
15
Conclusiones
Sin ánimo de ser exhaustivos, los tres métodos ensayados sucesivamente en las páginas
anteriores creemos que dejan establecidos, a partir de pruebas empíricas, los siguientes
resultados: 1) El Censo de 2001 subestima la población de nacionalidad extranjera
existente en España en ese momento; 2) el Padrón continuo la sobrestima, tendencia que ha
ido aumentando con el tiempo; 3) dicha sobrestimación varía mucho en función de las
nacionalidades, presentando un mayor sobrerregistro los colectivos nacionales procedentes
de países europeos y de América del Norte; y 4) una parte significativa de ese
sobrerregistro parece ser debido a la salida del país de extranjeros que se dieron de alta en
el Padrón cuando llegaron a España pero que no se han dado de baja cuando han emigrado
de nuestro país. Algunas de estas conclusiones, en particular el hecho de que el Padrón
sobrestima el número de extranjeros, ya habían sido enunciadas por otros autores (Arango,
2004; De Castro, 2004; Fernández Cordón, 2004; Garrido, 2004; Leguina, 2005), pero
creemos que éste es el primer intento exhaustivo que se ha hecho para cuantificar dicho
sobrerregistro y atribuirlo por nacionalidades.
16
Referencias bibliográficas
ARANGO, J. (2004) “La población inmigrada en España” Economistas, nº99, pp. 6-14.
CARVAJAL, M.I. (2004) “Algunas notas sobre el perfil de los ciudadanos extranjeros
en situación documental irregular en España en 2002 y 2003”, Migraciones, nº 15, pp.
17-41.
DE CASTRO, M. Á. (2004) “Fuentes estadísticas sobre la inmigración”, Economistas,
nº99, pp. 128-145.
DEVOLDER, D. (en prensa) “La fecunditat dels estrangers”, a Mª.J. LARIOS y M.
NADAL (Dir.) La immigració a Catalunya avui. Anuari 2005, Barcelona: Fundació J.
Bofill.
DOMINGO, A. (2004) “La immigració actual a Espanya. Aspectes demogràfics”,
Papers de Demografía, nº252.
DOMINGO, A. y GIL, F. (en prensa) “L’evolució recent de la població estrangera a
Catalunya”, a Mª.J. LARIOS y M. NADAL (Dir.) La immigració a Catalunya avui.
Anuari 2005, Barcelona: Fundació J. Bofill.
FERNÁNDEZ CORDÓN, J.A. (2004) “Demografía e inmigración”, Economistas, nº99,
pp. 16-27.
GARRIDO, L. (2004) “Para cuantificar a los extranjeros”, Economistas, nº99, pp. 28-
37.
IZQUIERDO ESCRIBANO, A. y LÓPEZ DE LERA, D. (2003) “El rastro demográfico
de la inmigración en España: 1996-2002”, Papeles de Economía Española, nº98, pp.
68-93.
LEGUINA, J. (2005) “¿Cuántos somos?”, Diario El País, 15 de julio de 2005.
OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN: Extranjeros con tarjeta
o autorización de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2005; Extranjeros con
tarjeta o autorización de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2004; Extranjeros
con tarjeta o permiso de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2003, Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
RECAÑO, J. (2002) “La movilidad geográfica de la población extranjera en España: un
fenómeno emergente”, Cuadernos de Geografía, nº72, pp. 135-156.
RECAÑO, J. y DOMINGO, A. (2005) “Factores sociodemográficos y territoriales de la
inmigración irregular en España”, comunicación al XXV Congreso Internacional de la
Población 2005, Tours, Francia, 18-23 de julio.
REQUES, P. y DE COS, O. (2004) “De lo global a lo local: repercusiones
geodemográficas de la inmigración en España”, Economistas, nº99, pp. 48-61
ÍNDICE
Introducción...................................................................................................................... 1
1.- Comparativa entre los datos que ofrece el padrón respecto del censo........................ 3
2.- Análisis de la evolución de la fecundidad de los extranjeros: otro método para
estudiar la coherencia de los datos del padrón continuo......................................... 8
3.-Una primera pista sobre los extranjeros que dejan españa: la renovación de los
permisos de residencia.......................................................................................... 10
Conclusiones................................................................................................................... 15
ÍNDICE DE FIGURAS
1.- Comparación de los efectivos de población extranjera por sexo y edad en el Padrón a
1/1/2002 y el Censo a 1/1/2001 (=100), por grandes grupos de nacionalidad......... 5
2.- Evolución del Índice Sintético de Fecundidad (ISF) de las mujeres residentes en
España, por grandes grupos de nacionalidad, calculado a partir de los datos del
Padrón continuo durante el periodo 1996-2004 .......................................................9
ÍNDICE DE CUADROS
1.- Estimación del grado de error del Padrón continuo a 1/1/2002 y del grado de error
del Censo a 1/1/2001 ................................................................................................ 7
2.- Evolución del ISF según el Padrón continuo y según el Censo, series en base 100 en
el periodo 1996-97, para grandes grupos de nacionalidad ..................................... 10
3.- Proporciones de renovación de los permisos de residencia entre 31/12/2003 y
31/12/2005 para el conjunto de España, por nacionalidades.................................. 12