ArticlePDF Available

Problemas del análisis sintáctico en el discurso oral espontáneo: de la sintaxis a la pragmasintaxis

Authors:

Abstract

El presente artículo pone de manifiesto algunas de las dificultades a que se enfrento el gramático o el docente de lengua española a la hora de describir ciertas construcciones habituales en la lengua hablada, particularmente si los únicos instrumentos de que dispone son los que le proporciona la gramática normativa. Se ofrece, pues, una muestra de construcciones sintácticas "coloquiales" usuales que no suelen aparecer reflejadas en las gramáticas. Pensamos en este sentido que para explicar con propiedad su forma y función es necesario adoptar una perspectiva pragmática y un sistema de unidades diferentes a la oración, la proposición, la cláusula, etc. Asimismo, esta perspectiva pragmática se ejemplifica tomando como punto de referencia algunas de las ideas desarrolladas por la Teoría de la Relevancia en el análisis de varias construcciones comparativas procedentes de conversaciones coloquiales reales.
A preview of the PDF is not available
Article
El estudio que sigue es la aplicación de un CIMA (Ciclo de Mejora en el Aula) llevado a cabo en la asignatura Lengua Española y su Didáctica del Grado de Educación Primaria (Universidad de Sevilla). Consiste en una propuesta didáctica sobre enseñanza del análisis sintáctico en la educación universitaria de futuros maestros de primaria. La hipótesis de partida es la distancia que existe entre la superación de la sintaxis tradicional por parte de la investigación académica, y su persistencia en la enseñanza pre-universitaria. Nuestra opinión es que, para que la enseñanza del análisis sintáctico sea efectiva, se debe comenzar a romper progresivamente con tal abismo en el Grado de Educación Primaria, modificando algunas cuestiones del análisis sintáctico tradicional en la educación ―por ejemplo, incluyendo la semántica, o trabajando con oraciones contextualizadas y no aisladas―. Tal ha sido el objetivo del CIMA que presentamos en las siguientes páginas.
Article
Full-text available
Este trabajo atiende a problemas métricos característicos de «Lo fatal»: anomalías de escansión y casos de encabalgamiento que desafían el modelo de verso y la relevancia acentual que se ha otorgado al axis rítmico en la tradición métrica de nuestra lengua, junto con el llamativo esquema estrófico del poema. A partir de hechos de lengua excepcionales pero naturales, observados tanto en el campo de la fonética del español como en el de su versificación, plantea un modelo de ejecución del verso 8 que reconciliaría el conflicto entre prosodia y ritmo que han observado estudios anteriores. Propone asimismo la escansión del verso 12 a partir de la lógica rítmica del poema y del uso del encabalgamiento en versos anteriores del mismo poema, a la vez que revisa su posible denominación estructural como soneto.
Article
Full-text available
RESUMEN Este trabajo describe el significado y usos de o así en el español general y en la variedad de español en contacto con la lengua vasca. En esta última variedad, se presentan ciertos usos diferentes, en los que o así atenúa la fuerza ilocutiva del acto de habla en el que se incluye. Tal uso resulta de la gramaticalización de esta par-tícula explicable por una doble vía: a) la presencia en el español general de o así como reformulador aproxima-tivo para la atenuación de lo dicho; y b) la presencia de las categorías de modalidad y evidencialidad en lengua vas-ca desencadenadas por procesos inferenciales y de subjetivación a partir de la conjunción disyuntiva edo. ABSTRACT This paper describes the meaning and uses of o así in the Spanish, and in the Spanish in contact with the Basque language. In the latter, some uses of o así attenuate the illocutionary force of the speech act, which is explained by gram-maticalization. This process occurs taking into account a) the use of the Spanish o así as a reformulator for expressing attenuation; and b) the modality and evidentiality categories in the Basque conjunction edo, triggered by inferential and subjectification processes.
Thesis
Full-text available
This work describes from historical, literary and grammatical approaches the Spanish tendency to utter in one same syllable vowel sounds that belong to different syllables in writing conventions, a hiatus resolution trait inherited from Latin. With the verification of the said tendency in 3 corpuses (a literary corpus plus 2 oral collections, both from educated speakers), the present study disputes grammar prejudices that stand in the way of comprehension about this oral feature, formulates the need to extend the 'slide' concept to the Spanish middle vowels according to their phonological reality, suggests revision of the current normative stand on the anti-hiatus tendency, and considers further lines for research.
Article
Full-text available
Grammar studies have focused lately on speech instead of on written language, being the latter the most traditional approach. This situation confronts us with the necessity of a new definition for some grammar concepts. This paper proposes a new definition for the concept of sentence so that it can be used for spoken Spanish analysis. Already existing definitions are evaluated and discarded because they do not fit with many normal speech structures. Besides, they usually are confusing regarding syntactic, prosodic and pragmatic features. We propose a new definition only based on grammar and semantic features. Conclusions show that this approach allows the syntactic analysis of speech in a much more accurate way.
Article
Full-text available
Conversational texts have usually been considered subjective and egocentric. From notions like cognitive salience and textual informativity which characterize expression and omission of the subject pronoun yo, subjectivity will be analyzed in some media and conversational genres of Canarias’ spoken Spanish along with interaction properties of each text. Those which involve a speaker through the use of this pronoun in preverbal position should adopt subjectivity, like in news-debates genre. This seems to indicate that some media genres are more subjective than conversational ones.
Article
Full-text available
Notas de sintaxis femológicaProblemas de sintaxis coloquial andaluza
  • Moya Corral
  • J A Narbona
  • A En
MOYA CORRAL, J.A. (1981), "Notas de sintaxis femológica", en RSEL 11/1. NARBONA, A. (1986), "Problemas de sintaxis coloquial andaluza", en RSEL, 16/2, pp. 229-276. Reed. en Narbona (1989b), pp. 171-203.
Comentario de un texto coloquial
  • C Hernández
HERNÁNDEZ, C. (1980), "Comentario de un texto coloquial", en Hispanic Journal, 4/2, pp. 89-103.
habitual" debería dejar paso, pues, en el proceso de análisis del discurso oral espontáneo a lo que algunos han dado en llamar "pragmasintaxis" o "pragmagramática
  • Antonio Hidalgo
  • Navarro Montserrat
  • Giménez
ANTONIO HIDALGO NAVARRO Y MONTSERRAT PÉREZ GIMÉNEZ taxis "habitual" debería dejar paso, pues, en el proceso de análisis del discurso oral espontáneo a lo que algunos han dado en llamar "pragmasintaxis" o "pragmagramática" (Briz, 1998).
Sintaxis coloquial, problemas y métodos
  • A Narbona
NARBONA, A. (1988), "Sintaxis coloquial, problemas y métodos", en LEA, 10/1, pp. 81-106. Reed. en Narbona (1989b), pp. 144-169.