Content uploaded by Lucía-Adriana Escudero-Colomar
Author content
All content in this area was uploaded by Lucía-Adriana Escudero-Colomar on May 04, 2023
Content may be subject to copyright.
Bol. San.
Veg.
Plagas, 25: 157-164, 1999
Tetranychus evansi Baker
&
Pritchard (Acari, Tetranychidae),
una nueva araña roja
en
los cultivos hortícolas españoles
F. FERRAGUT
y L. A.
ESCUDERO
La araña roja Tetranychus evansi Baker
&
Pritchard
es
una
de
las principales pla-
gas
del
tomate, patata
y
tabaco
en
extensas áreas
de
Brasil, Estados Unidos
y
Zimbabwe. Recientemente este acaro
se ha
extendido
por el
norte
de
África
y se ha
localizado
por
primera
vez en
varias localidades
de las
provincias
de
Valencia
y
Alicante sobre plantas
de
tomate, patata
y
vegetación espontánea.
En
este trabajo
se
aportan datos de
la
biología, plantas hospedantes, comportamiento
y
aspecto externo
de
los distintos estados
de
desarrollo, asi como de
la
presencia de depredadores asociados
a esta nueva especie
de
araña roja. Se muestran, asimismo, los caracteres taxonómicos
que permiten
su
separación de las otras especies del género Tetranychus que se encuen-
tran
en
los cultivos hortícolas españoles.
FRANCISCO FERRAGUT
y
LUCÍA ADRIANA ESCUDERO:
Entomología Agrícola.
Departamento
de
Producción Vegetal. Universidad Politécnica. Camino
de
Vera,
14.
46022 Valencia.
Palabras clave: Tetranychus evansi, Cultivos hortícolas, Distribución geográfica,
Taxonomía, España
INTRODUCCIÓN
A finales
de
los años 80 FERRAGUT
y
SAN-
TONJA
(1989) realizan
el
primer intento
de
catalogar
las
especies
de
arañas rojas
del
género Tetranychus Dufour que
se
desarro-
llan sobre los cultivos españoles
y
en la vege-
tación espontánea que crece
en
las áreas cul-
tivadas. Para ello
se
analizaron
un
elevado
número
de
muestras procedentes
de
cultivos
diversos ubicados en la mayor parte del terri-
torio nacional, identificándose seis especies
diferentes: Tetranychus urticae Koch, T. tur-
kestani Ugarov & Nikolski, T. ludeni Zacher,
T.
neocaledonicus André,
^
giennensis
Zacher
y
T.
lintearius Dufour. Las dos prime-
ras resultaron ser las predominantes sobre
la
mayoría
de los
cultivos
y
zonas geográficas
estudiadas. Desde entonces
se
han realizado
diferentes estudios
que han
aportado infor-
mación básica
y
aplicada sobre estos ácaros
en distintos ecosistemas agrícolas, pero hasta
ahora no
se
había constatado
la
presencia
de
otra especie diferente de las citadas.
En diciembre
de
1995
se
recogieron unas
plantas de patata
y
tomate con araña roja pro-
cedentes del interior de la provincia de Valen-
cia (datos
no
publicados). Esta araña roja
resultó ser Tetranychus evansi Baker & Prit-
chard, considerada como plaga importante de
solanáceas cultivadas
en
algunos países tro-
picales
y
subtropicales
y
cuya presencia
no
había sido todavía señalada en España.
La araña roja T. evansi es una de las plagas
principales
del
tomate, patata
y
tabaco
en
extensas áreas de Brasil (RAMALHO
y
FLECHT-
MANN, 1979), Estados Unidos (OATMAN et
al,
1967) y Zimbabwe (BLAIR, 1990). Se desarro-
lla sobre solanáceas cultivadas
y
espontáneas,
donde provoca síntomas similares
a
los pro-
ducidos por otras especies de arañas rojas afi-
nes.
El acaro produce tela en abundancia en
la
que
se
localizan
las
colonias. Asimismo,
decolora las hojas, que se vuelven amarillen-
tas primero
y
marrones después
y
permite
un
escaso desarrollo vegetal
si se
encuentra
sobre plantas jóvenes,
las
cuales pueden
morir rapidamente (JEPPSON
et al,
1975).
T.
evansi
fue
descrito
en 1960 a
partir
de
unos ejemplares capturados
en
Isla Mauricio
sobre plantas
de
tomate (BAKER
y
PRITCHARD,
1960),
aunque existe información publicada
sobre esta especie
con
anterioridad
por
SILVA
(1954)
y
MOUTIA
(1958), quienes estudian
algunos aspectos
de su
biología confundién-
dola
con
otra especie afín,
T.
marianae
(McGregor). Actualmente
su
distribución
geográfica conocida
se
extiende
por la
citada
Isla Mauricio
y
otras islas índicas como
Reu-
nión, Rodriguez
y
Seychelles (GUTIÉRREZ,
1974;
GUTIÉRREZ
y
ETIENNE, 1986), Islas
Vír-
genes (MORAES
et al,
1987), Estados Unidos
(Arizona, Tejas, Florida
y
California) (SCHUS-
TER,
1959;
BAKER
y
TUTTLE, 1994), Puerto
Rico (MEDINA
et al,
1977), Brasil (FLECHT-
MANN, 1967), Zimbabwe (BLAIR, 1983),
Mozambique (RODRIGUES, 1959), Zambia
y
Congo (BOLLAND
et al,
1998). Recientemen-
te este ácaro
se ha
extendido
por el
norte
de
Africa, siendo citado
en
Marruecos
en 1988
(EL JAOUANI,
1988) y en
Túnez
en 1995 (J.
GUTIÉRREZ, común, pers. 1996; BOLLAND
et
al, 1998), desde donde, presumiblemente,
ha
pasado
a la
península Ibérica.
En
Portugal
ha
sido citado recientemente sobre tomate
por
FERREIRA
y
CARMONA (1995), quienes seña-
lan
que ha
causado daños
de
consideración
en
este cultivo desde
1991.
Su biología
se ha
estudiado
con
cierto
detalle por
SILVA
(1954),
MOUTIA
(1958),
QURESHI
et al,
(1969),
MORAES
y
LEITHE
FILHO (1981)
y
MORAES
y
MCMURTRY
(1987).
De
estos trabajos
se
desprenden algu-
nos datos
de
interés.
Por
ejemplo,
la
duración
del desarrollo
de
huevo
a
adulto transcurre
en
13,5 dias
a
25°C;
la
puesta
de
huevos alcanza
un máximo
de
unos
13
huevos diarios
a una
temperatura media
y la
temperatura umbral
de desarrollo
se
situa cerca
de los
13°C, apro-
ximadamente
dos
grados
por
encima
de la
temperatura umbral calculada para
la
araña
roja común
T.
urticae,
que es de
10,8°C.
Estos valores
se
corresponden
con el
distinto
origen geográfico
de
ambas especies
y
demuestran
que
T. urticae puede desarrollar-
se
a
temperaturas
más
bajas
que T.
evansi
(MORAES
y
MCMURTRY, 1987).
Resultan curiosas
las
referencias
que se
recogen
en la
bibliografía sobre
la
acción
de
los enemigos naturales
de T.
evansi. Aparen-
temente
los
fitoseidos, considerados
los
depredadores
más
eficaces
de las
arañas
rojas
del
género Tetranychus,
se han
encon-
trado escasamente asociados
a
esta araña roja
o
han
resultado poco efectivos
en los
ensayos
realizados hasta ahora. MOUTIA (1958)
con-
sidera como depredador
más
eficaz
al
cocci-
nélido Stethorus vinsoni Kapur
y a un
ceci-
dómido
del
género Feltiella Rübsaamen,
y
cita
al
fitoseido Typhlodromus caudatus
(Berlese) como depredador ocasional
de la
araña roja sobre plantas
del
género Solanum.
Posteriormente,
MORAES
y
LIMA
(1983) y
MORAES
y
MCMURTRY (1985) estudian
la
idoneidad
de
varias especies
de
fitoseidos
como depredadoras
de la
araña roja. Tanto
la
fecundidad como
la
supervivencia
de las
especies testadas {Phytoseiulus persimilis
Athias-Henriot,
P.
macropilis (Banks),
P.
longipes Evans, Phytoseius hawaiensis
Pra-
sad, Typhlodromus occidentalis Nesbitt,
T.
annectens DeLeon,
T.
porresi McMurtry
y
Amblyseius californicus (McGregor) resultó
muy baja cuando
se les
proporcionó como
único alimento
T.
evansi.
En un
trabajo
pos-
terior MORAES
y
MCMURTRY (1986) analizan
las causas
de la
ineficacia
de P.
persimilis
como depredador
de
esta araña roja
y
conclu-
yen
que la
razón
se
encuentra
en la
pequeña
cantidad
de
alimento ingerido
por el
fitosei-
do,
debiendo existir algún factor
en el ali-
mento responsable
de
este efecto depresivo.
El efecto
de los
acaricidas sobre este ácaro
ha sido analizado
por
BLAIR (1989)
en Zim-
babwe.
El
resultado
del
ensayo
de 53
mate-
rias activas diferentes indica
que
T. evansi
en
esa zona geográfica
ha
desarrollado resisten-
cias
al
dimetoato
y
metil-oxidemeton, debido
seguramente
al uso
masivo
de
estas sustan-
cias durante
un
largo periodo
de
tiempo para
controlar
las
elevadas poblaciones
de
otras
arañas rojas
en
algodón.
Las
proliferaciones
de ácaros en este cultivo se produjeron como
consecuencia del empleo de DDT a princi-
pios de los años 60 para combatir al noctuido
Heliothis armígera (L). Entre los productos
más eficaces y con un elevado efecto ovicida
para la muestra estudiada, Blair cita al ami-
traz, clofentezin y hexitiazox.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer
a la comunidad científica la existencia de T.
evansi en los cultivos hortícolas y en la flora
espontánea del litoral mediterráneo español,
aportar datos de la distribución de esta espe-
cie en nuestro país e informar de las caracte-
rísticas que permiten distinguir a esta especie
del resto de arañas rojas que se desarrollan
sobre cultivos hortícolas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Distribución, plantas hospedantes y
comportamiento de T. evansi
Los primeros ejemplares de T. evansi se
recolectaron a finales de 1995 sobre patata y
tomate en una finca destinada a la produc-
ción de productos biológicos situada en el
término de Cheste, a unos 20 km de la ciudad
de Valencia. En el verano siguiente se obser-
varon poblaciones elevadas en otras zonas
hortícolas del interior de la provincia de
Valencia, sobre todo en las cercanias de Liria
sobre plantas de patata (Figura 1). Desde
entonces, la presencia de este ácaro se ha
hecho cada vez más evidente, siendo fre-
cuente encontrarlo sobre la hierba mora
Solanum nigrum L., donde desarrolla pobla-
ciones tan numerosas que terminan matando
las plantas. No existen, hasta el momento,
datos rigurosos sobre su presencia y exten-
sión en los cultivos. Sin embargo, algunas
observaciones realizadas en estos últimos
meses y el conocido comportamiento invasor
de esta especie (J. GUTIÉRREZ, corn, pers.,
1996) hace pensar que se ha extendido con
rapidez por el litoral mediterráneo y está
establecida en otras áreas agrícolas donde
puede ser confundida con la araña roja
común T. urticae. Hay que tener en cuenta
que el aspecto externo de T. evansi es similar
Fig. 1 - Daños de T. evansi en patata.
al de las otras arañas rojas y puede pasar
desapercibida o ser confundida con algunas
de las especies que se han encontrado desde
hace muchos años en la zona sobre este tipo
de cultivos.
Se ha confirmado la presencia de este áca-
ro en el sur de la provincia de Alicante, cerca
del limite con Murcia. En un estudio que se
está realizando en dicha zona para conocer la
acarofauna de la vegetación espontánea que
crece en parcelas de cítricos la araña roja más
frecuente y abundante es T. evansi. Su núme-
ro es tan elevado que vive sobre cualquier
especie vegetal espontánea, algunas de ellas
muy diferentes de las solanáceas por las que
muestra preferencia, como las compuestas
Conyza bonariensis (L.) Cronq. y Sonchus
oleraceus L., la crucifera Diplotaxis erucoi-
des (L.) DC, la convolvulácea Convolvulus
arvensis L., la amarantácea Amaranthus bli-
toides S. Watson o la gramínea Hordeum
murinum L. (A. Pascual, datos inéditos). Sin
embargo, su presencia no representa ninguna
amenaza para el cultivo, ya que nunca sube a
los arboles, donde la única araña roja que
produce daños es T. urticae. Aunque no se
conoce la composición de especies de
Tetranychus en este medio antes de la apari-
ción de T. evansi, es probable que esta nueva
araña roja haya desplazado a las otras espe-
cies,
cuya presencia en esta vegetación
espontánea es muy escasa. De ser esto cierto
esta situación podría haberse repetido o repe-
tirse en zonas de cultivos hortícolas, donde la
peligrosidad de este ácaro es manifiesta,
sobre todo en el cultivo del tomate y otras
solanáceas.
Su presencia se ha detectado, también, en
ecosistemas naturales alejados de áreas agrí-
colas.
En el Parque Natural de la Dehesa del
Saler, a unos 15 km de Valencia y a una dis-
tancia de unos 10 km de las zonas de cultivos
hortícolas de El Perelló y El Mareny de
Barraquetes, T. evansi puede encontrarse
durante todo el año sobre Solanum sodoma-
eum L. y S. nigrum. S. sodomaeum es un
arbusto que alcanza unos 2 m de altura, con
las hojas cubiertas de espinas y pequeños fru-
tos de color amarillento. Sobre esta planta de
caracter nitrófilo, aparentemente introducida
desde Sudáfrica, se pueden encontrar todos
los estados de desarrollo de T. evansi en cual-
quier época del año. La araña roja convive en
las mismas hojas con un ácaro tenuipálpido
del género Brevipalpus Donnadieu y ambos
ácaros fitófagos provocan daños evidentes en
las hojas, que se vuelven amarillentas y muy
frágiles y se desprenden con facilidad.
A pesar de que la bibliografía considera
que T. evansi muestra una clara preferencia
por las solanáceas, en los últimos meses se ha
encontrado frecuentemente sobre especies de
otras familias de plantas. Una muestra de la
población detectada en Cheste fue llevada al
laboratorio para realizar observaciones de su
biología y comportamiento. Los ácaros se
han criado durante varios meses sobre plan-
tas de judia siguiendo la misma metodología
empleada para desarrollar otras arañas rojas
(ESCUDERO y FERRAGUT, 1996). Su desarrollo
fue bastante lento, al ser la judia un hospe-
dante poco habitual de estos ácaros, pero las
generaciones se sucedían sin interrupción y
se obtuvo un elevado número de individuos
sobre las plantas.
En las observaciones realizadas en el cam-
po se ha comprobado la presencia de algunos
depredadores en las colonias. En algunos
casos se han visto larvas y adultos de Stheto-
rus punctillum (Weise) y ninfas y adultos del
antocórido Orius laevigatus (Fieber), pero el
depredador más frecuente es el cecidómido
Therodiplosis persicae (Kieffer), cuyas lar-
vas se alimentan de inmaduros y adultos de
esta araña roja. Sólo en una ocasión se encon-
traron fitoseidos asociados a T. evansi. Los
ejemplares del fitoseido Neoseiulus califor-
nicus (McGregor) presentaban una colora-
ción blanquecina, lo que indica que no se
estaban alimentando de la araña roja.
La ausencia de fitoseidos en las colonias
de esta nueva araña roja es sorprendente,
sobre todo teniendo en cuenta que en toda la
zona los cultivos hortícolas y la vegetación
espontánea con presencia de otras arañas
rojas se encuentran frecuentemente coloniza-
dos por fitoseidos, sobre todo por N. califor-
nicus. En unos ensayos de laboratorio Escu-
DERO (1998) ha demostrado que los dos fito-
seidos más abundantes en los cultivos hortí-
colas mediterráneos, N. californicus y
P.
per-
similis son capaces de alimentarse y reprodu-
cirse de forma óptima cuando se les propor-
ciona exclusivamente todos los estados de
desarrollo de T. urticae, T. turkestani y T.
ludeni. Este hecho resulta muy conveniente,
ya que es frecuente la presencia de poblacio-
nes mezcladas de estas especies. Sin embar-
go,
cuando se alimentan de T. evansi, aunque
se produce captura de presas y hay puesta de
huevos, la supervivencia de las hembras
adultas y su fecundidad se ven notablemente
reducidas en comparación a los valores que
presentaban al alimentarse de las otras arañas
rojas.
Estos resultados y la ausencia de fito-
seidos en las colonias de esta nueva araña
roja sugieren que cuando los fitoseidos
alcanzan accidentalmente las hojas en que se
desarrolla este fitófago se dispersan a otras
plantas en busca de alimentos más favorables
que les permitan expresar eficazmente todo
su potencial biótico.
Aspecto externo. Separación de otras
especies de arañas rojas
El aspecto externo de esta nueva araña roja
cuando se examina bajo la lupa binocular es
ligeramente distinto del de las otras especies
que viven en las hortalizas del litoral medite-
rráneo, T. urticae, T. turkestani y T. ludeni.
La forma y tamaño de T. evansi es similar al
de las otras arañas rojas, pero sus patas, sobre
todo el primer par, son claramente más largas
y su coloración anaranjada (Figuras 2 y 3).
Aún cuando la coloración no es un criterio
objetivo ni recomendable para la separación
visual de estas especies tan similares, sí se
aprecian diferencias que a través de la prácti-
ca pueden ayudar a su diagnóstico. Sobre
cultivos hortícolas y en general, la hembra de
T, urticae es de color rojizo, a veces más
intenso y otras más apagado; T. turkestani es
de color miel o incluso grisáceo, pero siem-
pre apagado; £ ludeni, en cambio, es de color
rojo carmin intenso, de un color que recuerda
Fig. 2 - Aspecto de una colonia de la araña roja
T. evansi.
Fig. 3 - Hembra adulta de T. evansi. Obsérvese la
longitud del primer par de patas y el característico
color anaranjado del cuerpo.
al del ácaro rojo de los cítricos Panonychus
citri (McGregor); T. evansi, por último,
muestra un color anaranjado, a veces con una
tonalidad marrón rojiza o rosada.
Los huevos de esta araña roja no difieren
de los de otras especies. Son esféricos y de
color ámbar, oscureciéndose a medida que
avanzan en su desarrollo. Las larvas son muy
claras y transparentes, con una tonalidad ver-
dosa que parece deberse a la alimentación.
Las ninfas conservan estos tonos verdes,
pero con el tiempo los van perdiendo para
adquirir una coloración parecida a la de los
adultos. Los machos son pequeños y la parte
posterior de su cuerpo adopta una forma
triangular muy marcada. Su color es similar
al de la hembra aunque algo más claro. Ésta
tiene las patas relativamente largas en rela-
ción al cuerpo, sobre todo el primer par, y su
color es anaranjado, como ya se ha comenta-
do.
En el dorso del cuerpo presenta dos zonas
laterales oscuras similares a las de otras ara-
ñas rojas. La cantidad de seda producida en
las colonias es semejante a la de otras espe-
cies.
Un aspecto práctico importante es conocer
los caracteres anatómicos que permiten la
identificación de este ácaro y su separación
de las otras especies próximas del género
Tetranychus. Para ello es necesario examinar
machos y hembras al microscopio después
de haber realizado una preparación entre por-
ta y cubre. FERRAGUT y SANTONJA (1989)
proporcionan una clave para el diagnóstico
de las seis especies de arañas rojas asociadas
a ecosistemas agrícolas, de modo que los
datos que se aportan a continuación sobre las
características de T. evansi pueden añadirse a
dicha clave. El carácter más importante es la
forma del edeago del macho, cuyo aspecto se
muestra en la Figura 4 (comparar con las
figuras 7 a 12 en FERRAGUT y SANTONJA,
1989).
También las hembras muestran carac-
teres que permiten diferenciarlas de las hem-
bras de T. urticae y T. turkestán^ aunque no
de las de T. ludeni. El tarso del primer par de
patas de las hembras de T. evansi tiene el par
proximal de setas duplex al mismo nivel que
el resto de setas de ese extremo del tarso,
mientras que las hembras de T. urticae y T.
turkestani tienen varias setas situadas más
cerca de la base del tarso, por detrás de las
setas dúplex proximales (comparar con la
figura 5 en FERRAGUT y SANTONJA, 1989). La
separación de T. ludeni y T. evansi puede
hacerse en principio en base a la coloración
de las hembras, rojo intenso en T. ludeni y
anaranjado en T. evansi, para confirmarla
posteriormente con la observación del edea-
go del macho.
Hasta el momento no se ha realizado nin-
gún estudio de la implantación de T. evansi
Fig. 4 - Edeago del macho de T. evansi.
en nuestros cultivos ni de su fenología y
daños.
Se desconoce el momento y la via de
entrada de este ácaro en nuestro país, así
como su distribución actual, aunque podría
extenderse por las zonas más cálidas del lito-
ral mediterráneo. Aparentemente causa sín-
tomas y daños semejantes a los producidos
por especies afínes y su presencia podría
pasar inadvertida, o bien con el tiempo des-
plazar o sustituir a las especies de arañas
rojas ya establecidas y convertirse en una
plaga potencialmente importante para las
solanáceas cultivadas. Existen en la literatura
científica muy pocos datos, también, de su
manejo y sensibilidad a acaricídas u otros
productos químicos. Sin embargo, uno de los
rasgos más destacables de esta especie es la
ausencia de fitoseidos en sus colonias y la
ineficacia de las especies consideradas más
importantes en el control de las arañas rojas.
De confirmarse la extensión de T. evansi, éste
hecho complicaría el diseño y aplicación de
una estrategia global para el control biológi-
co de las arañas rojas en cultivos hortícolas.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean hacer constar su agra-
decimiento a Teresa Olmeda en cuya pro-
piedad se localizaron las primeras pobla-
ciones de T. evansi, por la ayuda prestada y
su colaboración en la recogida de muestras,
y al Dr. Jean Gutierrez del Institut Français
de Recherche pour
le
Développement
en
Cooperation (ORSTOM)
por la
informa-
ción aportada sobre
la
distribución actual
de este ácaro. Este trabajo
se ha
realizado
en
el
marco
del
proyecto
de
investigación
AGF95-0826 subvencionado
por la
Comi-
sión Interministerial
de
Ciencia
y
Tecnolo-
gía (CICYT).
ABSTRACT
FERRAGUT,
F. y
ESCUDERO,
L. A.,
1999:
Tetranychus evansi Baker
&
Pritchard
(Acari: Tetranychidaé),
una
nueva araña roja
en
los
cultivos hortícolas españoles.
Bol.
San.
Veg. Plagas,
25 (2):
157-164.
The spider mite Tetranychus evansi Baker
&
Pritchard
is a
serious pest
of
tomato,
potato
and
tobacco
in
wide areas
of
Brazil, United States
and
Zimbabwe. Recently this
mite
has
spread rapidly through northern Africa
and has
been collected
by the
first time
in
two
different provinces, Valencia
and
Alicante
on
tomato, potato
and
weeds.
In
this
paper observations were made
on
the
behaviour
and
external appearance
of
the
diffe-
rent stages
and
the
presence
of
natural enemies associated with
the
mite.
In
additon,
taxonomic characters
and the
main differences between
T.
evansi
and the
others
Tetranychus
spp.
inhabiting horticultural crops
in
Spain
is
presented.
Key words: Tetranychus evansi, Horticultural crops, Geographical distribution,
Taxonomy, Spain.
REFERENCIAS
BAKER,
E. W. y
PRITCHARD,
A. E., 1960: The tetrany-
choid mites of Africa. Hilgardia,
29
(11): 455-574.
BAKER
E.W. y
TUTTLE,
D. M., 1994: A guide to the spi-
der mites (Tetranychidaé) of the United States. Indira
Pubis.
House. Michigan.
347 pp.
BLAIR,
B.
W., 1983:
Tetranychus evansi Baker
&
Prit-
chard (Acari: Tetranychidaé);
a
new
pest
of
tobacco
in Zimbabwe. Coresta Phytophatol. Agron. Study
Groups. Bergerac, France:
1-6.
BLAIR,
B. W., 1989:
Laboratory screening
of
acaricides
against Tetranychus evansi Baker
&
Pritchard. Crop
Protection,^: 212-216.
BLAIR,
B. W.,
1990: Insect
and
mite pests
of
tobacco
in
Zimbabwe: descriptions, biology
and
damage.
Tobacco Research Board, Harare, Zimbabwe,
17 pp.
BOLLAND,
H. R.;
GUTIÉRREZ,
J. y
FLECHTMANN,
C. H.
W.,
1998:
World catalogue
of
the spider mite family
(Acari: Tetranychidaé). Brill; Leiden, Boston, Kõln.
392
pp.
EL
JAOUANI,
N., 1988:
Contribution
à la
connaissance
des acariens phytophages
au
Maroc
et
Etude bio-éco-
logique
de
Tetranychus evansi Baker
&
Pritchard
(Acari: Tetranychidaé). Memoire Diplome dlngé-
nieur
en
Agronomic Inst. Agron.
et
Veterin. Hassan
II.
Rabat.
ESCUDERO,
L. A.,
1998:
Estructura
y
dinámica
de las
comunidades
de
ácaros
del
ecosistema hortícola
mediterráneo: bases para
el
empleo
de
fítoseidos
en
el
control biológico
de
las
arañas rojas. Tesis Doctoral.
Univ. Politécnica
de
Valencia.
234 pp.
ESCUDERO,
L. A. y
FERRAGUT,
F., 1996: Comportamien-
to
de
Phytoseiulus persimilis Athias-Henriot
y
Neo-
seiulus californicus (McGregor) (Acari: Phytoseii-
dae) ante diferentes densidades
de
presa.
Bol.
San.
Veg.,
Plagas,
22:
115-124.
FERRAGUT,
F. y
SANTONJA,
M. C, 1989: Taxonomía y
distribución
de los
ácaros
del
género Tetranychus
Dufour
1832
(Acari: Tetranychidaé),
en
España.
Bol.
San. Veg.
Plagas,
15:
271-281.
FERREIRA,
M. A. y
CARMONA,
M. M., 1995: Acarofauna
do tomateiro
em
Portugal.
En
Avances
en
Entomolo-
gía Ibérica. Madrid,
pp:
385-392.
FLECHTMANN,
C. H. W.,
1967: Ácaros encontrados sobre
maçãs
de
procedência Argentina. An.
E. S. A.
"Luiz
de
Queiroz". Piracicaba,
24:
83-85.
GUTIÉRREZ,
J.,
1974: Les
espéces
du
genre Tetranychus
Dufour (Acariens: Tetranychidae) ayant une inciden-
ce éconoraique à Madagascar et dans les íles voisines.
Acarologia, 16 (2): 258-270.
GUTIÉRREZ,
J. y
ETIENNE,
J., 1986: Les Tetranychidae de
l'íle
de la
Reunion
et
quelques-uns
de
leurs préda-
teurs.
Agronom. Trop., 41 (1):
84-91.
JEPPSON,
L. R.;
KEIFER,
H. H. y
BAKER,
E. W., 1975:
Mites injurious
to
economic plants. Univ. California
Press,
Berkeley, 614 pp.
MEDINA,
S. y
GARCÍA TURUDI,
J., 1977: New arthropods
records
for
Puerto Rico.
J.
Agrie. Univ. Puerto Rico,
61:409-412.
MORAES,
G. J.
DE
y
LEITE FILHO,
A. S., 1981: Aspectos
biológicos
do
acaro vermelho
do
tomateiro. Pesq.
Agrop. Bras., Brasilia, 16:
309-311.
MORAES,
G. J. DE y
LIMA,
H. C, 1983: Biology of
Euseius concordis (Chant) (Acariña: Phytoseiidae)
a
predator
of
the tomato russet mite. Acarologia,
24:
251-255.
MORAES,
G. J.
DE
y
MCMURTRY,
J. A., 1983: Phytoseiid
mites (Acariña)
of
northeastern Brazil with descrip-
tions of four new species.
Intl.
J. Acar.
9:
131-148.
MORAES,
G. J.
DE
y
MCMURTRY,
J. A., 1985: Comparison
of
Tetranychus
evansi and T. urticae (Acari: Tetrany-
chidae) as prey for eight species of phytoseiid mites.
Entomophaga, 30 (4): 393-397.
MORAES,
G. J.
DE
y
MCMURTRY,
J. A., 1986: Suitability
of the spider mite Tetranychus evansi as prey for Phy-
toseiulus
persimilis. Entomol. exp. appi, 40:109-115.
MORAES,
G. J.
DE
y
MCMURTRY,
J. A., 1987: Effect of
temperature
and
sperm supply
on the
reproductive
potential
of
Tetranychus evansi (Acari: Tetranychi-
dae).
ExpeK &Appl.Acarology3:95-107.
MORAES,
G. J.
DE; MCMUTRY,
J. A. y
BAKER,
E. W., 1987:
Redescription
and
distribution
of
the spider mites
Tetranychus evansi and T. marianae. Acarologia,
t.
XXVIII: 333-343.
MOUTIA,
L. A., 1958: Contribution
to
the study
of
some
phytophagous Acariña and their predators
in
Mauri-
tus.
Bull. Entomol. Res., 49: 59-75.
OATMAN,
E. R.;
FLESCHNER,
C.A. &
MCMUTRY,
J. A.,
1967:
New, highly destructive spider mite present
in
southern California. Journal
of
Economic Entomo-
logy 60,477-480.
QURESHI,
A. H.;
OATMAN,
E. R. y
FLESCHNER,
C. A.,
1969:
Biology of the spider mite Tetranychus evansi.
Ann.
Entomol. Soc. Am., 62: 898-903.
RAMALHO,
F. S. &
FLECHTMANN,
C. H. W., 1979: Niveis
de infestação de Tetranychus (T) evansi em diferentes
fases
de
desemvolvimento
do
tomateiro. Revista
do
Agricultura Brasileira 54,51-56.
RODRIGUES,
M.
C,
1959: Os ácaros na cultura algodonei-
ra em Moçambique. García de Orta,
7
(4): 715-740.
SCHUSTER,
M. F., 1959: Chemical control
of
Tetranychus
marianae McGregor
on
tomatoes
in the
lower
Rio
Grande Valley. J. Econ. Entomol. 52 (4): 763-764.
SILVA,
P., 1954: Um novo acaro nocivo ao tomateiro
na
Bahia
{Tetranychus
marianae McGregor, 1950 - Aca-
riña). Bol. Inst. Biol. Bahia, 1: 18-37
(Recepción: 23 octubre 1998)
(Aceptación: 26 noviembre 1999)