ArticlePDF Available

Estudio de los principales riesgos de accidentes en jardineros

Authors:

Abstract

Los riesgos más frecuentes son los golpes, los cortes y pinchazos, el exceso de exposición al Sol o las caídas desde altura. Estas son las conclusiones, que se han obtenido en este estudio, y que tienen por objetivo identificar y priorizar los principales riesgos percibidos de sufrir un accidente y sus causas realizados sobre una población de 65 jardineros.
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales
38
> erGoNomia
L
os jardineros, siguiendo la definición de
la OIT [1], realizan jardines o trabajan
en ellos. Se ocupan del mantenimien-
to de terrenos de propiedad pública,
privada, industrial o comercial, llevando a cabo
las tareas siguientes: acondicionan los suelos
cavando, removiendo, arando, fertilizando, etc.;
plantan hierba, flores, arbustos y árboles; riegan
el césped, las flores y los arbustos; cortan el
césped; realizan arreglos a lo largo de paseos, en
macizos de flores y en muros; podan arbustos y
árboles; pulverizan con insecticidas, herbicidas y
fertilizantes; limpian, desinfectan o esterilizan las
herramientas y los equipos de jardinería; formulan
y preparan soluciones y mezclas de pesticidas,
herbicidas, fertilizantes y aditivos para los suelos;
retiran las hojas, ramas y leña menuda deteriora-
das; rastrillan y embolsan hojas; limpian el terreno
y retiran la basura; acarrean para su eliminación
o queman basura, hojas, papeles, etc.; retiran a
pala la nieve de paseos y calzadas; además, pue-
den afilar las herramientas de jardinería, realizar
reparaciones de menor importancia, arreglar y
pintar vallas, muros, puertas y caminos, limpiar
zanjas y canales de desagüe y medir el nivel de
humedad del suelo.
Entre las tareas que realizan están: embolsar
(hojas); acarrear; limpiar; recortar; acondicionar
(suelos); cortar; cavar; desinfectar; drenar; secar;
espolvorear; ribetear; abonar; fumigar; recoger;
allanar (terrenos); injertar; rastrillar; hacer zanjas;
descortezar; irrigar; mantener; fabricar; medir (hume-
dad, etc.); arreglar; cortar el césped; abonar; pintar,
realizar (tareas); plantar; arar; plantar en macetas;
preparar (mezclas, etc.); propagar; segar; reparar;
retirar; serrar; afilar; descascarillar; palear; clasificar;
sembrar; clavar; rociar; desparramar; esterilizar; en-
cordelar; diluir; trillar; labrar; transplantar; mondar;
remover (tierra); regar; desherbar; aventar.
Antecedentes
La MATEPSS nº 10, Mutua Universal, ha facilitado
al autor datos referentes al sector de jardinería para
el estudio del sector. De dichos datos extraemos que
durante el año 2008 se registraron un total de 422
accidentes de trabajo con baja en España, la mayoría
de ellos de carácter leve - ver tabla 1 -(página 39)
entre las 1514 empresas asociadas que daban trabajo
a 6747 jardineros.
De entre las evidencias que nos ofrece Mutua
Universal destaca la naturaleza de los accidentes de
trabajo que se producen en jardineros, los cuales ma-
yoritariamente son esguinces que entendemos pueden
ser debidos a la propia orografía del terreno - ver gráfica
1 -, seguidos de traumatismos y diferentes tipología
de heridas.
Respecto a las causas de estos accidentes
básicamente destacan tres: los esfuerzos, las caídas
y los golpes - ver gráfica 2 - (página 40)
Objetivos
Partiendo de estos datos pretendemos identificar
y priorizar los principales riesgos percibidos por los
propios jardineros de sufrir un accidente y sus causas.
Estudio de los
principales riesgos
de accidentes en
jardineros
Los riesgos más frecuentes son los golpes, los cortes y pinchazos, el exceso
de exposición al Sol o las caídas desde altura. Estas son las conclusiones,
que se han obtenido en este estudio, y que tienen por objetivo identificar
y priorizar los principales riesgos percibidos de sufrir un accidente y sus
causas realizados sobre una población de 65 jardineros.
Iván Ciudad Valls, Técnico Superior en PRL
119 Octubre de 2014
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales 39
Entendemos que el presente trabajo tiene un
interés especial por el hecho de que la jardinería
esta formada por un conjunto de tareas diferentes
que se van alternando. Así pues, una misma persona
realiza diferentes actividades existiendo, por tanto,
variación en el trabajo.
Este conocimiento, permitirá realizar actividades
preventivas orientadas a minimizar o eliminar los ac-
cidentes de trabajo o las enfermedades profesionales
en este colectivo.
Desarrollo experimental
Para la recolección de la información se ha
utilizado como instrumento un cuestionario con
preguntas referentes a las Condiciones de Segu-
ridad de la VI Encuesta Nacional de Condiciones
de Trabajo – entre otras la pregunta 27 y 28
modificadas – a una muestra (N=65) de jardi-
neros, que se han respondido entre noviembre
2009 y febrero del 2010, en cuatro centros de
trabajo ubicados en las provincias de Barcelona
y Lleida, teniendo en cuenta las categorías profe-
sionales que aparecen en el Convenio Colectivo
de aplicación [2].
La distribución de los cuestionarios ha sido
realizada a través de los Jefes de Servicio de los
diferentes Mantenimientos, que a su vez lo han
repartido entre sus colaboradores para que pudieran
cumplimentarlo en casa.
En concreto las preguntas que se han realizado son:
Em ipsus audia dolo corero voluptasit demporpori de ducitin pra doluptatiae dit mi, occum qui nesseri ssunti blab ipicaeptae. Ed etur, quuntenite parum
eosam, tem nobitat magnihil ma quiduci litiis aut volecum volupti andi tem essi solupta cupta volorpore voles et expe vid quiaspeliae nus maximilia
verehenis eum renima dolupti corem fuga. Aximi, od evel int estem erum fugias ne voluptate sam ipsant etur sequam veremquiatur re venis ut quisinv
119 Octubre de 2014
Tabla 1: Número de accidentes por tipología
Gravedad
En Días Muy
Bajas Recaídas Curso Baja Leves Graves Graves Mortales
En Centro de Trabajo 386 13 28 9157 383 2 1 0
En Desplazamiento 17 1 1 243 17 0 0 0
In Itinere 15 0 1 317 15 0 0 0
Enfermedad Profesional 4 0 0 227 4 0 0 0
Total 422 14 30 9944 419 2 1 0
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales
40
1º [____]
2º [____]
3º [____]
4º [____]
5º [____]
6º [____]
2.- De la si-
guiente relación,
¿cuáles son las
seis principales
causas de es-
tos riesgos de
accidente? (Lee
el listado de la
pag. 41 y ano-
ta los códigos
de, como máxi-
mo, seis causas
ordenadas de
mayor a menor
frecuencia)
1º [____]
2º [____]
3º [____]
4º [____]
5º [____]
6º [____]
1.- ¿Cuáles consideras que son los principales
riesgos de accidente existentes en los trabajos que
realizas? (Lee el listado de accidentes que aparece
a la derecha y anota los códigos de, como máximo,
seis riesgos de accidente ordenados de mayor a
menor frecuencia).
Resultados
La población objeto de estudio, es eminente-
mente masculina, sólo un 11,8% de la muestra son
mujeres. La edad media está en 43,5 años, la estatura
media es de 172,5 cm y el peso medio de 75 Kg.
Esta población es no fumadora (57,5%) y poseen
estudios primarios (45%).
Una vez analizados los cuestionarios obtenemos
que los principales riesgos percibidos por los jardineros
son la caída desde altura (22,7%9, seguida por cortes
y pinchazos (21,90 %) y golpes (23,50%) – Ver
tabla 2 –(pag. 41).
Respecto a las causas – Ver tabla 3 –(pag. 41)
los jardineros consideran como primera causa el propio
terreno donde realizan las tareas (19,70%), seguidas
de distracciones durante el trabajo (14,90%) y de
la adopción de posturas forzadas durante la tarea
(14,30%).
Conclusiones
Entendemos que con el presente estudio he-
mos conseguido el objetivo que nos habíamos
planteado ya que hemos identificado y priorizado
los principales riesgos percibidos por los propios
jardineros de sufrir un accidente y sus causas.
Mantenemos que en general, los trabajos de
jardinería conllevan una serie de tareas variadas
que van a comportar la exposición a una serie de
riesgos de sufrir un accidente. Creemos importante
destacar en este punto que como segunda causa
están las Distracciones, descuidos, despistes, fal-
ta de atención, las cuales hacen referencia a un
comportamiento por acción u omisión por parte
de los operarios.
De manera resumida podemos citar los factores
de riesgo más habituales entre los jardineros:
Riesgos de golpes y cortes por herramientas
manuales, máquinas y objetos en manipulación.
Caídas, resbalones
Proyección de partículas en los ojos.
Trabajos en condiciones extremas de frío y calor.
Riesgos de incendio y explosión por almacena-
miento y manipulación de combustibles, plagui-
cidas, fertilizantes y otros productos químicos.
> erGoNomia
119 Octubre de 2014
Gráfica 1: La naturaleza de los accidentes ha sido:
Gráfica 2: Las causas de los accidentes ocurridos fueron:
Caídas de personas desde altura 01
Caídas de personas al mismo nivel 02
Caídas de objetos, materiales o herramientas 03
Desplomes o derrumbamientos 04
Cortes y pinchazos 05
Golpes 06
Atropellos, atrapamientos o aplastamientos por vehículos 07
Atrapamientos o aplastamientos con equipos o maquinaria 08
Proyección de partículas o trozos de material 09
Quemaduras (contacto con superficies calientes, con productos químicos, etc.) 10
Daños producidos por un exceso de exposición al sol (quemaduras, insolación, golpe de calor) 11
Incendios 12
Explosiones 13
Daños producidos por animales (mordeduras, coces, picotazos, picaduras de insectos, etc.) 14
Contactos eléctricos (líneas de alta tensión, conexiones, cables o enchufes en mal estado…) 15
Sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas 16
Intoxicación por manipulación de productos tóxicos 17
Accidentes de tráfico 18
Atracos, agresiones físicas u otros actos violentos 19
Otros. Especificar:__________________________________________________ 20
Ninguno 97
NC 99
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales 41
Riesgo por picaduras de insectos.
Riesgos por movimientos repetitivos.
Riesgos por manejo manual de cargas [3]
Vibraciones de la maquinaria en uso.
Ruidos
Riesgos por utilización de productos fitosanitarios.
Riesgos por tiempos y métodos de trabajo
También es prioritario entender que este colectivo
no realiza una única tarea sino que las tareas van
variando en función de las necesidades diarias,
en los que puede combinarse la adopción de
posturas forzadas, tal como el mantenimiento
de espalda inclinada durante varios minutos, con
el ejercicio de fuerzas con los brazos, el uso de
herramientas manuales y equipos o incluso el
transporte de material.
El conocimiento aportado en el presente es-
tudio, permitirá realizar actividades preventivas
orientadas a minimizar o eliminar los accidentes
de trabajo o las enfermedades profesionales en
este colectivo.
BIBLIOGRAfÍA
[1] Donagi,A., Aladjem, A., Schwartz, M. Capitulo
103. Guía de Profesiones. Parte XVIII. Guias págs
103.18 – 103.19 de la ENCICLOPEDIA DE SALUD
Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO de la OIT
[2] RESOLUCIÓN de 3 de julio de 2006, de la Di-
rección General de Trabajo, por la que se dispone
la inscripción en el registro y publicación del Conve-
nio colectivo estatal de jardinería 2004-2009. BOE
núm. 171.
[3] Ciudad-Valls, I (2010). Trastornos musculoesque-
léticos. En: Riesgo Laboral 31, 38-41¾
119 Octubre de 2014
Por aberturas o huecos desprotegidos, escaleras o plataformas en mal estado 01
Falta de espacio, de limpieza o desorden 02
Mantenimiento inadecuado o deficiente 03
Señalización de seguridad inexistente o deficiente 04
Falta de protecciones de las máquinas o equipos, o las que hay son
deficientes 05
Faltan los equipos de protección individual necesarios o no son adecuados 06
Equipos y herramientas en mal estado 07
Manipulación inadecuada de productos, sustancias químicas o
materiales peligrosos 08
El terreno tiene zanjas, taludes, desniveles, etc. que pueden provocar el
vuelco de vehículos de trabajo y/o la caída o tropiezos de personas 09
Utilización de herramientas, máquinas, equipos o materiales
inadecuados para la tarea 10
No se dispone de la cualificación o la experiencia necesarias para la tarea 11
Instrucciones de trabajo inexistentes o inadecuadas 12
Se trabaja sin la información y formación suficiente sobre los riesgos y
de las medidas preventivas 13
Se trabaja muy rápido 14
Distracciones, descuidos, despistes, falta de atención 15
Por posturas forzadas o realización de sobreesfuerzos durante la tarea 16
Por cansancio o fatiga 17
Realización de tareas inhabituales o extraordinarias, solución de averías,
incidentes 18
Exceso de horas continuadas de trabajo 19
Incumplimiento de las instrucciones de trabajo 20
Imprevisibilidad de los animales 21
Causas relacionadas con el tráfico 22
Otros.
Especificar:__________________________________________________ 23
NS 98
NC 99
Tabla 2: Principales riesgos de accidente existentes en los trabajos de jardinería
22,70% Caída de personas desde altura
21,90% Cortes y pinchazos
23,50% Golpes
14,50% Sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas
12,70% Daños producidos por un exceso de exposición al sol (quemaduras, insolación, golpe de calor)
17,30% Accidentes de tráfico
Tabla 3: Principales causas de estos riesgos de accidente
19,70% El terreno tiene zanjas, taludes, desniveles, que pueden provocar el vuelco de vehículos
y/o la caída o tropiezo de personas
14,90% Distracciones, descuidos, despistes, falta de atención
14,30% Por posturas forzadas o realización de sobreesfuerzos durante la tarea
8,60% Causas relacionadas con el tráfico
10,40% Por cansancio o fatiga
9,30% Incumplimiento de las instrucciones de trabajo
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.