El libro se centra en el estudio de las masas de pino silvestre de la Sierra de Guadarrama, concretamente en los montes de Valsaín, Cercedilla y Navacerrada. La obra se ha dividido en varias partes, con el fin de analizar independientemente la estructura productiva de estos pinares y los factores (sociales, ecológicos y selvícolas) que la han condicionado, así como elaborar unas tablas de producción que permitan programar y planificar una selvicultura racional.
En primer lugar, se han abordado aspectos generales relacionados con el pino silvestre, la Sierra de Guadarrama y los montes de Valsaín, Cercedilla y Navacerrada.
A continuación, y dadas las evidentes implicaciones que tiene en el estado actual de cualquier masa forestal la forma en que se haya gestionado y aprovechado durante siglos, se ha realizado un análisis de la evolución histórica de estos montes, tanto desde el punto de vista de su propiedad, como de su gestión y aprovechamiento antes y después de ser ordenados. Se han estudiado todos los factores que han influido en el devenir histórico de estos pinares, así como las dificultades encontradas para la aplicación de criterios técnicos y los logros obtenidos después de un siglo de ordenación. Esta parte del trabajo se ha llevado a cabo de forma independiente para los montes de Cercedilla y Navacerrada, por un lado, y para el pinar de Valsaín por otro, debido a sus notables diferencias. Además, se ha precedido de una serie de consideraciones acerca de la existencia y extensión histórica de las masas naturales de pino silvestre en esta zona del Sistema Central.
La regeneración natural tiene también una enorme trascendencia en la estructura de las masas que se tratan por aclareos sucesivos, como es el caso de estos pinares. Por ese motivo, se ha abordado el análisis de la regeneración natural de los montes de Pinus sylvestris, con especial atención a los condicionantes existentes en la Sierra de Guadarrama. Para ello, se ha realizado una síntesis de la escasa y desordenada información que se ha podido recopilar sobre el tema, estudiando la influencia de los diversos factores implicados en este proceso natural.
En la última parte se estudian las leyes y procesos que regulan el crecimiento y la producción de las masas de Pinus sylvestris en la Sierra de Guadarrama, a través de los siguientes aspectos:
- Definición de las calidades de estación en función de la edad y la altura dominante.
- Ajuste de tarifas de cubicación, de crecimiento corriente y de porcentaje de corteza, para las distintas calidades de estación.
- Caracterización de la selvicultura encontrada, mediante las variables de masa.
- Elaboración de unas tablas de producción de selvicultura de referencia por calidades de estación y para dos diferentes tratamientos de claras, uno moderado y otro fuerte, dotando de esta manera a los gestores de dichas masas de un instrumento que permita la planificación de diferentes alternativas selvícolas. Estas tablas de producción se han construido siguiendo un proceso híbrido entre la metodología utilizada en anteriores trabajos en nuestro país, y la propuesta por DECOURT (1964, 1972) y por BARTET y BOLLIET (1976), basadas en el inventario único de una red de parcelas experimentales.