ArticlePDF Available

Carlos Casares y la traducción: obra dispersa e inédita

Authors:

Abstract

Resumen Una década después de la muerte de Carlos Casares se publica en Barcelona la obra Narrativa breve completa, de la mano de Libros del Silencio, en que se recoge obra dispersa del autor y sus repertorios de narrativa breve más exitosos (Vento ferido y Os escuros soños de Clío), la primera de ellas en autotraducción, hasta el momento inédita. Esta traducción póstuma es la punta del iceberg de un acervo de manuscritos y traducciones que forman parte del Archivo Personal del autor. Una consulta a sus fondos, el contraste entre traducciones y originales, así como el valioso testimonio de sus coetáneos/as nos revelan una intensa actividad que contribuye a situar a Carlos Casares como autor, pero también como agente de traducción en el marco de una literatura mino-rizada. Nuestro artículo presenta las claves para esa consideración, así como algunas nuevas informaciones sobre su comportamiento traductivo. Sacamos a la luz varias piezas inéditas, que analizamos, y obra dispersa no recopilada en el volumen de Libros del Silencio. Abstract. Carlos Casares and Translation: Scattered and Unpublished Works A decade after the passing away of Carlos Casares, the Barcelona publishing house Libros del Silencio has published the book Narrativa Breve Completa. It contains the disperse works of the author and the most successful short narrative repertoire; Vento Ferido and Os escuros soños de Clío, the first of these is a self-translation which was unpublished to date. This posthumous translation is the tip of the iceberg of a list of manuscripts and translations which make up the personal archive of the writer, under the custody of the Foundation that bears his name. A look at its collection, the contrasting of translations and originals, and the valuable testimony of his peers reveal an intense activity that confirms Carlos Casares not only as an author but also as a translation agent within the framework of minority languages literature. This article presents the keys to this argument and provides some news notes on his translational behavior. Moreover, a number of unpublished and disperse works that are not contained in the volume Libros del Silencio have been brought to light.
Quaderns. Revista de Traducció 21, 2014 183-198
ISSN 1138-5790 (paper), ISSN 2014-9735 (digital)
Carlos Casares y la traducción:
obra dispersa e inédita
Iolanda Galanes Santos
Universidade de Vigo
Departamento de Tradución e Lingüística
Praza das cantigas s/n
36310 Vigo
iolag@uvigo.es
Resumen
Una década después de la muerte de Carlos Casares se publica en Barcelona la obra Narrativa
breve completa, de la mano de Libros del Silencio, en que se recoge obra dispersa del autor y sus
repertorios de narrativa breve más exitosos (Vento ferido y Os escuros soños de Clío), la primera
de ellas en autotraducción, hasta el momento inédita. Esta traducción póstuma es la punta del
iceberg de un acervo de manuscritos y traducciones que forman parte del Archivo Personal del
autor. Una consulta a sus fondos, el contraste entre traducciones y originales, así como el valioso
testimonio de sus coetáneos/as nos revelan una intensa actividad que contribuye a situar a Carlos
Casares como autor, pero también como agente de traducción en el marco de una literatura mino-
rizada. Nuestro artículo presenta las claves para esa consideración, así como algunas nuevas
informaciones sobre su comportamiento traductivo. Sacamos a la luz varias piezas inéditas, que
analizamos, y obra dispersa no recopilada en el volumen de Libros del Silencio.
Palabras clave: traducción literaria; literatura gallega; Carlos Casares; inéditos; narrativa breve.
Abstract. Carlos Casares and Translation: Scattered and Unpublished Works
A decade after the passing away of Carlos Casares, the Barcelona publishing house Libros del
Silencio has published the book Narrativa Breve Completa. It contains the disperse works of
the author and the most successful short narrative repertoire; Vento Ferido and Os escuros
soños de Clío, the first of these is a self-translation which was unpublished to date. This posthu-
mous translation is the tip of the iceberg of a list of manuscripts and translations which make up
the personal archive of the writer, under the custody of the Foundation that bears his name. A
look at its collection, the contrasting of translations and originals, and the valuable testimony of
his peers reveal an intense activity that confirms Carlos Casares not only as an author but also
as a translation agent within the framework of minority languages literature. This article pre-
sents the keys to this argument and provides some news notes on his translational behavior.
Moreover, a number of unpublished and disperse works that are not contained in the volume
Libros del Silencio have been brought to light.
Keywords: literary translation; Galician literature; Carlos Casares; unpublished; short narrative.
184 Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 Iolanda Galanes Santos
Sumario
1. Introducción
2. Casares traducido y autotraductor
3. Tipologías de la autotraducción
4. Comportamiento traductivo
de Carlos Casares
5. Obra dispersa publicada
6. Autotraducciones inéditas
7. Pensamiento traductológico
de Carlos Casares
Referencias bibliográficas
1. Introducción
Carlos Casares (1946-2002) irrumpe en el panorama literario gallego en la década
de 1960. Escribe poesía y relatos breves, publicados en colectáneas y revistas lite-
rarias, para dar a la luz su primera colección de relatos en formato monografía en
1967 (Vento ferido). A lo largo de su trayectoria también cultivó otros géneros
como el ensayo, colaboraciones periodísticas y literatura infantil y juvenil (LIJ),
pero destaca su obra narrativa para adultos por la que es reconocido dentro y fuera
de nuestras fronteras. Su legado intelectual no se circunscribe únicamente al plano
autorial: ejerció una intensa actividad institucional (Real Academia Galega, Conse-
llo da Cultura Galega, etc.) y también como editor al frente de la histórica Galaxia.
Menos conocida es su faceta de traductor al gallego, siendo el responsable de verter
a esa lengua por primera vez a Hemingway, Saint-Exupéry o Torrente Ballester.1
En el marco estatal, destacamos que se le otorgase en tres ocasiones el Premio de la
Crítica Española (1976, 1997 y 2003) y otras tantas el galardón homónimo gallego,
o que fuese finalista del Premio Nacional de Narrativa (1997). Esta intensa trayec-
toria propició la difusión de su obra, especialmente vertida al español.
La traducción ocupa un lugar no menor en su producción y activismo cultu-
ral, como señalan entre otros, Dasilva (2009a). En cambio, contamos con escasas
referencias académicas sobre su relación con la traducción, que se centran funda-
mentalmente en el análisis de alguna de sus autotraducciones o en la traducción
de LIJ (por ejemplo, Dasilva 2009a, Navaza 2003 o Pena Presas 2009), tres gotas
en el océano de citas que ha suscitado su obra.
A partir de nuestra participación en un curso monográfico sobre Carlos Casa-
res organizado por la UIMP2 en que se nos encomendó analizar su relación con
la traducción, nos hemos sumergido en el Archivo Personal del autor.3 En él
1. Se puede acceder a ellas en la Biblioteca de Tradución Galega, cuyo catálogo virtual elabora
desde 2004 el Grupo de investigación BITRAGA de la Universidade de Vigo (http://www.biblio-
traducion.uvigo.es/). Además, las traducciones de obra orientada al público infantil y juvenil son
objeto de análisis en Roig Rechou (2009: 134).
2. Curso Carlos Casares, escritor e intelectual de su tiempo, dirigido por Dolores Vilavedra, cele-
brado en Santiago de Compostela del 5 al 7 de septiembre de 2012.
3. Que custodia la Fundación Carlos Casares y a la que es obligado expresar nuestro agradecimien-
to por su colaboración en esta investigación, en especial a Gustavo Adolfo Garrido, director-
gerente de la Fundación, y a Miguel Valverde, secretario técnico de la misma.
Carlos Casares y la traducción: obra dispersa e inédita Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 185
hemos descubierto algunas traducciones inéditas (Luna  Galanes 2012) y otras
parciales, nuevos datos que nos han llevado a revisitar su pensamiento traducto-
lógico en contraste con su praxis. A la punta del iceberg visible de las traduccio-
nes editadas sumamos publicaciones póstumas, traducciones inéditas y, sobre
todo, proyectos de autotraducción que no llegaron a término. Estos últimos evi-
dencian las estrategias intertextuales practicadas, así como la firme voluntad del
autor por llegar a otros espacios culturales desde una literatura minorizada.
2. Casares traducido y autotraductor
Las traducciones publicadas de la obra casariana, o de cualquier otro autor tradu-
cido al gallego o desde el gallego, se pueden consultar en la Biblioteca da Tradu-
ción Galega (BITRAGA). Se ofrecen en ella de modo actualizado y fiable todas
las referencias de monografías traducidas publicadas y próximamente incluirá
también las traducciones parciales.
La difusión de la obra de Casares en otros espacios culturales se materializa
en monografías en español, inglés, catalán, asturiano e italiano, así como en la
versión de algunos de sus relatos breves en otras lenguas (alemán, ruso, checo,
francés, ucraniano, euskera, bretón o sardo).4 A juzgar por las sucesivas incorpo-
raciones de traducciones publicadas tras su desaparición en 2002, se trata de un
repertorio abierto.5
Aunque su lengua principal de escritura, que no única, es el gallego, observa-
mos que las versiones españolas de su obra (en autotraducción o por mano ajena)
tienen un peso importante en su legado. Prácticamente la totalidad de su obra
narrativa para adultos está traducida al español, con la salvedad de Cambio en
tres (1969), de la que el autor no estaba muy satisfecho (Freixanes 1976: 285).
Algunas de las más recientes publicaciones, como Narrativa breve completa
(Casares 2012), han sacado a la luz nuevas traducciones, elaboradas ad hoc6 y
viejos proyectos de autotraducción, como El juego de la guerra y otros cuentos,
que es una versión aumentada y ampliamente revisada de su obra primigenia
Vento ferido. Esta autotraducción ha sido rescatada del Archivo Personal del
4. Su LIJ ha sido traducida a otras lenguas minorizadas, del Estado y europeas, en virtud de los
acuerdos editoriales de la época (1980 a 1990) (Luna 2012: 135).
5. Las principales traducciones póstumas que incorporamos al catálogo BITRAGA son El sol del
verano (Alfaguara, 2003) y la versión en braille de esta misma novela (ONCE, 2004); así como
las traducciones británicas y españolas de su obra primigenia Vento ferido: Wounded Wind, edi-
torial Planet, 2004, de Rosa Rutherford; Viento herido, Ediciones del punto, 2010, firmada por
Mónica Álvarez y con prólogo de Juan Cruz; El juego de la guerra y otros cuentos, Libros del
Silencio, 2012. O la versión asturiana de Os escuros soños de Clío (A trabe, 2004), realizada por
Pablo Antón Marín Estrada. Otros ejemplos recientes son la inclusión en antologías de relatos
suyos traducidos al inglés y al español en Dunne, J. (2010), De Toro (2010) y Aguinaga (2012).
Mención aparte merece la traducción gallega en C (2006), que presenta una traducción
gallega de un relato escrito originalmente por Casares en español.
6. Como las versiones españolas «Ante el retrato», «El lagarto rojo», «Recuerdo de Manolo Estre-
mera, fiscal de paz» y «El gallo de Antioquía», incluidos en C 2012 en traducción de
Xesús Rábade Paredes.
186 Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 Iolanda Galanes Santos
autor, en el que encontramos también una segunda traducción española del pro-
pio autor, aún hoy inédita (El cumpleaños feliz de Ricardo Romero) o la traduc-
ción española de Xoguetes para un tempo prohibido (que suponemos elaborada
por Angelines).7 Todas ellas aportan nuevos datos a la interpretación de su com-
portamiento y pensamiento traductológico, como veremos. Antes nos detendre-
mos en las tipologías de las autotraducciones para poder analizar estas inéditas
convenientemente.
3. Tipologías de la autotraducción
Para el estudio de la autotraducción en Galicia son de referencia los trabajos
recopilados en Dasilva (2008 y 2013), que ahonda en la diferencia entre traducir
y autotraducirse y que establece la relación entre la autotraducción y la creación
artística original (Dasilva 2008: 381). A partir de otros estudios de caso indica
que para el análisis de la autotraducción hay que tener en cuenta numerosos com-
ponentes heterogéneos como: el perfil creador del autor, el concepto del autor
sobre la traducción como actividad, la competencia técnica del autor como tra-
ductor o la relación del par de lenguas implicadas en la autotraducción. Todos
estos aspectos inciden en el texto traducido y por ello toma de Oustinoff (2001)
una tipología del proceso de traducción que, a grandes rasgos, puede ser: una
«auto-traduction naturalisante», que presenta huellas idiomáticas del universo de
partida; una «auto-traduction décentrée», en la que se observan algunas transgre-
siones con respecto a las convenciones traductoras al uso; y, por último, una
«auto-traduction (re)créatrice», en la que prevalece la figura del autor sobre el
traductor y, como consecuencia, la traducción modifica considerablemente el
texto de partida.
Abundando en el fenómeno de la autotraducción, resulta de gran interés traer
aquí la completísima tipología de la autotraducción de Recuenco (2011: 2014 e
ss.), que elabora a partir las principales aportaciones teóricas sobre el particular.
Esta autora atiende en primer lugar al proceso de la traducción para exponer la
antedicha clasificación de Oustinoff 2001 en: autotraducción naturalizante, auto-
traducción descentrada y autotraducción (re)creadora. Pero además añade otros
criterios de los que derivan otras tantas clasificaciones. Así, sitúa en segundo
lugar el criterio intención del autor para distinguir entre: autotraducción espera-
7. Una carta sin fecha del Archivo Personal de Casares remitida por Angelines, una entusiasta estu-
diante de literatura gallega de Madrid, revela que ella había traducido íntegramente Xoguetes al
español y promete enviarle a Casares una copia de la traducción. Una consulta a la profesora de
Literatura Gallega en la Universidad Complutense de Madrid, Carmen Mejías, nos ha ayudado a
datar el momento en que se elabora la traducción, en torno a finales de 1987 y comienzos de
1988; por ella sabemos que Casares la recibió y la leyó. No es descabellado, por tanto, deducir
que la versión traducida de Xoguetes que se conserva en el Archivo Personal, sin fecha, ni auto-
ría ni marca manuscrita, es la realizada por esta alumna madrileña. Tenemos, además, constan-
cia documental de que el autor propuso la publicación de esta obra en español a varios editores
entre 1976 y 1978. Estas gestiones no llegaron a término si atendemos a las palabras de su agente
literaria (Mercedes Casasnovas) en carta muy posterior a nuestro autor.
Carlos Casares y la traducción: obra dispersa e inédita Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 187
da (o previsible) y autotraducción libre (o revisora). En tercer lugar establece la
dicotomía entre autotraducción explicitadora y autotraducción implicitadora,
según esta añada o elimine elementos con respecto al original. A continuación y
teniendo en cuenta el tiempo de producción entre original y autotraducción, de
acuerdo con Grutman, establece diferencias entre: autotraducción simultánea,
autotraducción retardada o autotraducción simultánea bidireccional. En quinto
lugar, y teniendo en cuenta la autoría única o colectiva, distingue entre: autotra-
ducción autorial y traducción apócrifa, con estadios intermedios como la auto-
traducción parcialmente autorial (si además del escritor participan otras personas
en la traducción) y la traducción parcialmente autorial revisora (si la interven-
ción del autor se limita a la revisión). En sexto lugar, basándose en el par de len-
guas/naciones y a partir de Molina Romero (2003), clasifica la autotraducción
trans-lingüística frente a la traducción trans-nacional (cuando la autotraducción
es a una lengua de otro Estado) o, según la jerarquía de lenguas (y culturas) y
siguiendo a Grutman (2009), entre autotraducción de un idioma simbólicamente
dominante o «central» a un idioma «periférico» (y viceversa), autotraducción de
un idioma dominante a otro idioma dominante y autotraducción de un idioma
dominado a otro idioma dominado. La misma distinción en cuanto a jerarquía
pero desde el punto de vista del autor se establece a continuación entre: traduc-
ción «rentable», de una lengua minoritaria a otra más extendida o de mayor pres-
tigio, y traducción «reparadora», de una lengua mayoritaria a una minoritaria.
Por último, establece un último subtipo de autotraducción para el caso en que el
proceso de autotraducción este vinculado en un determinado autor a un género y
no a otros, con lo que estaríamos ante una autotraducción como herramienta de
diferenciación de género literario.
Las múltiples clasificaciones citadas de la autotraducción son muestra de que
estamos ante un fenómeno complejo, que puede ser estudiado desde diferentes
perspectivas. Cada una de las etiquetas se han establecido, en muchos casos, con
base en experiencias de autotraducción concretas. Sin afán de teorizar, nosotras
utilizaremos esta terminología en nuestro acercamiento a la autotraducción en
Carlos Casares.
4. Comportamiento traductivo de Carlos Casares
A partir de este aparato teórico elabora una pequeña historia de la autotraduc-
ción en Galicia (Dasilva 2009b) en que destaca la práctica autotraductora de
Casares, tratada de modo singular en Dasilva (2009a). Este, siguiendo las pala-
bras de Casares de 1988 que solo se tradujo «nunha ocasión», señala el año 1987
como el momento en que nuestro autor decide autotraducirse, esto es, desde la
publicación en español de Los muertos de aquel verano. Realiza además un aná-
lisis detallado sobre la distancia entre original y autotraducción de Dios sentado
en un sillón azul (1997) con el objeto de medir, desde el punto de vista traducto-
lógico, hasta qué punto el autor-traductor se limita a trasladar su obra a otra len-
gua o, por el contrario, acomete una labor de recreación de la obra. Para ello
aplica un protocolo de análisis, no explicado en detalle, que se centra por un
188 Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 Iolanda Galanes Santos
lado en cuestiones técnicas de la traducción (literalidad, aspectos lingüísticos
etc.) y, por otro, en cuestiones estéticas. Casares, en tanto que traductor de obra
propia, introduce cambios solo permitidos a un traductor-autor, esto es, modifi-
caciones, supresiones y sustituciones que Dasilva interpreta como ajustes de
índole discursiva. Estas resultan de escasa entidad y no convierten al texto tra-
ducido en una nueva creación artística independiente del original, por lo que
concluye que:
Casares, cando se autotraduce, actúa sobre todo como tradutor e moi poucas veces
como autor, para o que se serve da súa experiencia trasladando textos doutros
escritores. Polo menos isto é o que acontece no caso de Deus sentado nun sillón
azul, aínda que sospeitamos que se trata dunha impresión que se pode extrapolar á
autotradución d’Os mortos daquel verán. Casares adoita demostrar respecto — ou
se se quere lealdade— perante a versión orixinal en galego, malia a dobre condi-
ción de tradutor e autor que como autotradutor posúe. En definitiva, non fai uso da
liberdade de que disporía, se quixese, para reconstruír o universo ficticio da nove-
la que autotraduce (Dasilva 2009a: 120).
Esta afirmación es producto de un exhaustivo trabajo de análisis comparativo
de original y traducción de Deus sentado nun sillón azul. Ahora bien, preci-
samente en el momento en que Casares había terminado o estaba a punto de ter-
minar esta autotraducción, realiza unas declaraciones sobre su práctica
autotraductiva en entrevista publicada en la revista Quimera que nos resultan
cuando menos sorprendentes y en todo caso discordantes con su praxis autotra-
ductora hasta el momento.
He decidido que de todo lo que escriba haré yo mismo la versión castellana. Creo
que la traducción está justificada cuando alguien no conoce el idioma, pero si se
conocen los dos, es absurdo buscar un traductor. El mejor traductor es uno mismo.
Porque, más que una traducción, lo que haces es otra versión (Riera 1997: 73).
Este fragmento, especialmente el que hemos subrayado, parece contradecir el
exhaustivo análisis sobre la versión de Deus sentado nun sillón azul antes citado.
Nos preguntamos si Casares se estaba refiriendo a la autotraducción de esta obra
o a otra que tuviese en ese momento entre manos. También resulta llamativo que
realice tal afirmación en 1997, esto es, diez años después de la publicación de la
autotraducción Los muertos de aquel verano y con Dios sentado en un sillón azul
publicada o a punto de publicarse, es decir, con dos autotraducciones que, en opi-
nión de un especialista, mantienen fidelidad con las respectivas obras originales.
Por todo lo expuesto y con respecto a su comportamento traductivo, nos inte-
resa fijar nuestra atención en dos cuestiones: la primera de ellas tiene que ver con
la cronología de la práctica autotraductora de Casares. Y la segunda con su pro-
pio concepto de la autotraducción, o por decirlo de otro modo, qué entiende
Casares por traducción y qué entiende por «otra versión». Intentaremos saber si
la distancia o las licencias que se toma el autor-traductor en la elaboración de la
versión traducida tienen incidencia sobre su conciencia de autotraducción. Para
Carlos Casares y la traducción: obra dispersa e inédita Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 189
ello, revisamos la obra dispersa traducida y analizamos las traducciones inéditas
depositadas en su Archivo Personal.
5. Obra dispersa publicada
Para buscar respuestas a las cuestiones planteadas revisamos la obra narrativa
dispersa que se nos ofrece en buena medida recopilada en la Narrativa breve
completa de Carlos Casares, junto con un valioso apartado de Procedencias
(Casares 2012: 303-306) con datos de interés al respecto.
El volumen se compone de tres partes de las que destacamos, en primer lugar,
la serie de relatos «El juego de la guerra y otros cuentos». Esta es una versión
autotraducida de los doce cuentos de la obra Vento ferido (1967) junto con otras
cinco nuevas narraciones. Reproduce el mecanoscrito encontrado en el Archivo
Personal del autor, sobre el que volveremos más adelante, en galeradas. Además,
en su tercera parte, recoge obra dispersa publicada previamente en revistas y
antologías; se trata de una decena de relatos traducidos por mano ajena o por el
autor. De hecho cuatro de ellos («El lagarto de piedra/O lagarto de pedra», «La
decisión del emperador», «El suicidio de Jonas Björklund» y «Un pulpo gigan-
te») son autotraducciones de Casares publicadas por primera vez en 1970, 1985,
1988 y 1998, respectivamente. Constatamos así que una parte de ellas son auto-
traducciones anteriores a 1987.
Otras publicaciones dispersas publicadas ilustran esa práctica en nuestro
autor, como es el caso de las autotraducciones de su obra poética, en concreto de
los poemas «Non/No», «Elexía a Luis Cernuda/Elegía a Luis Cernuda» y «Ame-
mos/Amemos» elaboradas para la antología editada por el catedrático de la Uni-
versitat de Barcelona Basilio Losada (Losada 1971: 189-193).
Cabe señalar que todas las autotraducciones reseñadas hasta el momento
fueron elaboradas por Casares antes de la fecha citada (1987) para un público
no gallego. Más sorprendentes son las autotraducciones de dos opúsculos narra-
tivos rescatados del Archivo Personal y no catalogados, que sepamos, en nin-
guna biblioteca española, ni recopiladas en Casares 2012. Una de ellas lleva
por título: De como en 1348 o viño do Ribeiro curou un mal negro que se
extendeu como peste polos mosteiros de Ourense / De como en 1348 el vino del
Ribeiro curó un mal negro que se extendió como peste por los monasterios de
Orense. La otra es: Tres historias eruditas para celebrar un nadal: 1.Vaasco
Fernández de Buño, 2. Pura Alonso de Orense e 3. Antonius Ludovicus Fandi-
nus de Roma. Ambas fueron publicadas en sendos libretos, en versión bilingüe
(gallego-español) en edición no venal por el periódico ourensano La Región en
Navidad. No podemos precisar la fecha exacta de edición, aunque la similitud
de una de ellas con las historias de Os escuros soños de Clío (1979) y el escaso
grado de normativización de la versión gallega nos hacen pensar que se escri-
bieron antes de 1985.8 Las versiones españolas presentan características técni-
8. Se recogen en ella formas presentes en textos de los primeros tiempos de la democracia como
hastra, doores, despóis, cuio, anque, asegún, siquera, servíu, ocurríu etc.
190 Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 Iolanda Galanes Santos
cas y estéticas que apuntan a la literalidad de la traducción. En todo caso se
trata de autotraducciones al español de narraciones que estaban dirigidas a un
público gallego, el de los trabajadores del periódico, según nos han confirmado
fuentes del diario.9
En resumen, un análisis detallado de la obra dispersa nos revela que la auto-
traducción es una práctica esporádica en Casares antes de 1987, si bien conviene
aclarar que se realizan versiones bilingües de obra narrativa y poética para su
edición en antologías y publicaciones foráneas, con la única excepción de los
opúsculos publicados por La Región, escritos seguramente por encargo. Las otras
piezas de narrativa breve citadas se han publicado en gallego y en español en
tiempos y medios diferentes en autotraducción de Casares. Presuponemos que las
versiones originales son las gallegas pues el autor afirma en varias entrevistas
que escribe siempre en gallego (por ejemplo Loureiro 2002: 36), aunque sabemos
de algún relato escrito inicialmente en español.10
6. Autotraducciones inéditas
Del elenco de manuscritos que atesora el Archivo Personal de Carlos Casares
centramos nuestra atención en las traducciones inéditas (Luna y Galanes: 2012).
Para lo que aquí interesa, seleccionamos aquellas versiones elaboradas por el pro-
pio autor, no sin antes dejar constancia de que posiblemente también se pueda
extraer información en el futuro de los múltiples mecanoscritos anotados o de las
galeradas de obra traducida publicada.
Las dos únicas autotraducciones que a la muerte del autor permanecían
inéditas son las versiones en español de la monografía con la que Casares se
estrena en el panorama literario gallego. Nos referimos a Vento ferido (Galaxia
1967), cuyo original está constituido por una docena de narraciones breves, que
representan la soledad, el miedo, la represión, la violencia y la crueldad de una
población aprisionada en el mundo gris de la dictadura. En ellas están presentes
como una constante el fatalismo y la tragedia humana, que Casares narra sin
filtros, lo que provocó que la publicación tropezase en su momento con la cen-
sura imperante en la época (Calvo 2003: 146), y es, quizás, también una de las
9. La responsable del periódico nos indica a propósito de uno de ellos que «el folletito lo editó La
Región unas navidades, acompañando los regalos de empresa: una viradoira de Buño, un encaje
de Camariñas y unos almendrados de Allariz».
10. Casares escribió en español el cuento «Qué viejo estás y qué gordo» dedicado a Di Stéfano para
su inclusión en un volumen colectivo de narraciones sobre el fútbol coordinada por Jorge Valda-
no (Casares 1995). Posteriormente se ha editado nuevamente (Casares 2006) en otro volumen
prologado por Guillem Martínez. Localizamos una traducción al gallego (Casares 2005) que
suponemos realizada por mano ajena a juzgar por algún falso sentido detectado en ella (en que se
reinterpreta saeta por seta y se traduce al gallego por cogomelo `champiñón’) impensable en la
pluma de Casares. Damián Álvarez Villalaín, director literario de Galaxia en el período de Casa-
res, nos ha confirmado que Casares escribió este relato en español dada la premura del encargo.
También escribió en español el relato «El Caballo», publicado el volumen coordinado por Martí-
neze Mingo (2000) Cuentos del ciclismo, del que no tenemos constancia que se haya editado
traducción al gallego.
Carlos Casares y la traducción: obra dispersa e inédita Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 191
causas de que no se haya traducido en España en los años posteriores a su
publicación.
En algún momento de su trayectoria Casares decide incorporar esta obra al
sistema literario español y acomete la labor de autotraducirse, en dos momentos
distintos, lo que da por resultado dos versiones de la misma obra que han llegado
a nosotras en fases distintas de publicación. Una de ellas, la que lleva por título
El juego de la guerra y otros relatos, se presenta en galeradas, esto es en ma-
quetada,11 la otra en cambio, titulada El cumpleaños feliz de Ricardo Romero, es
un archivo de ordenador impreso en papel, y estaría, por tanto, en un estadio de
edición anterior, si bien, ambas traducciones son proyectos orientados a ser publi-
cados.12
Cada una de las versiones incluye los doce cuentos del original junto con
cinco nuevos relatos. Su inclusión es el primer indicio de que no estamos ante
una traducción literal, sino ante dos versiones renovadas del original, es decir,
ante dos autotraducciones libres, en que se desvanece el vínculo de estas con el
original. Abunda en esa hipótesis que en ninguna de ellas exista referencia alguna
al original (Vento ferido) ni a su título, lo que rompe con la mecánica de autotra-
ducción de Casares. Por ello, nos ha parecido de interés acometer un análisis
comparativo de ambas versiones entre sí y de cada una de ellas con respecto al
original (Galanes y Luna 2013), que también nos ha proporcionado información
para este trabajo.
Desde el punto de vista técnico, hemos de señalar que ambas autotraduccio-
nes difieren entre ellas no sólo en el título del volumen, sino también en la orde-
nación de los relatos y, a su vez, en los títulos de estos. De hecho, nuestro autor
atribuye a cada una de las colectáneas el título del relato colocado en primer
lugar; ello explica que sus respectivos títulos sean El juego de la guerra y otros
cuentos y el otro El cumpleaños feliz de Ricardo Romero. En la primera de las
versiones se mantiene el orden de los relatos del original y se añaden a su término
los cinco nuevos («Una patada en el culo del niño Tarsicio», «La casa de Epifa-
nio», «El arañazo del hombre malo», «Crónica» y «El cumpleaños feliz de Ricar-
do Romero»). Por el contrario en la segunda los relatos del original y los cinco
nuevos se intercalan, de modo que abre la colectánea uno de los nuevos y la cie-
rra el relato «No les hagas caso», que es en realidad el nuevo título que recibe
aquel que en el original se titula «Coma lobos».
Resulta también significativo reparar en los títulos de los doce relatos que son
traducción del original. En la primera de las traducciones (El juego de la gue-
rra...) nuestro autor traduce literalmente los títulos de la docena de relatos del
original («O xogo da guerra» pasa a ser «El juego de la guerra»), con la única
excepción de tres casos. Los relatos originales «Coma lobos», «Monólogo» y «A
capoeira» pasan a titularse respectivamente «No les hagas caso», «Ética, estética,
dietética» y «Chulos, no». Esta intervención sobre los títulos es un nuevo indicio
11. En otoño de 2012 se ha incluido esta traducción inédita en Casares 2012.
12. Una de ellas está enmaquetada y la otra comienza su numeración en la página 7, como si fuese a
contar con un prólogo o presentación.
192 Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 Iolanda Galanes Santos
de que Casares no estaba simplemente trasladando a otra lengua Vento ferido
sino que había acometido una revisión del texto original. En la segunda autotra-
ducción se mantienen buena parte de esos cambios, se vuelve a revisar alguno de
los títulos modificados («Ética, estética, dietética» pasa a titularse «Estética e
fonética») y se introducen más modificaciones como el muy significativo cambio
de título del relato que es cabecera en la anterior versión («El juego de la gue-
rra») que, además situarse ahora en segundo lugar, pasa a llevar el camusiano
título de «Las moscas».13
En lo que se refiere a la técnica narrativa, no podemos perder de vista que
Vento ferido es una obra gestada en la década de 1960, por tanto susceptible de
ser censurada. Por ello, a propósito Casares evita en el original describir escenas
que podrían ser eliminadas, y la elipsis es recurrente. En contraste, la escrita (o
reescrita) de las autotraducciones presentan modificaciones, principalmente
ampliaciones, que añaden información, mejoran descripciones, introducen califi-
cativos e utilizan imágenes que, imbuidas a veces por la técnica cinematográfica,
resultan más reveladoras para el lector. Se introducen también palabras malso-
nantes en la reproducción de diálogos, lo que parece añadir verosimilitud a sus
personajes. Estas modificaciones nos llevan a clasificarlas como autotraduccio-
nes explicitadoras.
A la hora de determinar el orden de producción de estas traducciones hemos
de reparar en la disposición de los relatos y de los cambios en los títulos. Es evi-
dente que la que reviste menos cambios (El juego de la guerra...) se habría elabo-
rado en un primer momento y la segunda de ellas (El cumpleaños...), que ahonda
en los cambios y que presenta algunos singulares, sería producto de una nueva
revisión. Si en El juego... está patente el espíritu de la posguerra y un realismo
atroz (como en el original) desde el primero de los relatos, la nueva ordenación,
encabezada por «El cumpleaños feliz de Ricardo Romero», cuyo argumento es la
narración de una juerga nocturna, sustituye el realismo por una visión crítica pero
nada violenta de la vida. En consecuencia, tiene sentido pensar que la primera
autotraducción de publicación fallida (que había llegado a galeradas) llevase al
autor a repensar nuevamente la obra, cambiando, además, la intencionalidad del
volumen.
En la lectura de esta segunda autotraducción detectamos, además, otras dife-
rencias que confirman su posterioridad, pues actualizan la obra. Por ejemplo, en
esta versión del relato «El Judas» se consigna que este «por contar [el cuento]
del cura cobraba cien pesetas. Por el del niño tonto pedía el doble» mientras que
en la primera de ellas los precios son de una peseta y un duro (Casares 2012:
51). Otra prueba inequívoca es la intervención sobre la técnica narrativa que
supone la notable transformación del relato «No les hagas caso» (en el original
gallego titulado «Coma lobos»), al que ahora se añaden dos fragmentos, uno al
comienzo y otro al final, para presentarlo como una grabación que escucha el
comisario Manuel Serantes Araújo, que, al finalizar la reproducción, destruye y
13. En su colaboración diaria en Á Marxe del 18 de septiembre de 2000, titulada «Lambóns», Casa-
res reflexiona precisamente sobre el vuelo de las moscas.
Carlos Casares y la traducción: obra dispersa e inédita Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 193
tira a la papelera. Estas modificaciones implican introducir la técnica narrativa
del discurso en diferido, una estrategia ya ensayada por Casares en otra obra
suya de éxito en el mercado español (Os mortos daquel verán, 1987). Añade,
además, nuevos datos que contextualizan la historia. Es, por tanto, una autotra-
ducción revisora.
Una vez establecida la secuencia y analizados los cambios nos interesa
aproximarnos a su fecha de elaboración para ver como encajan en su pensamien-
to traductológico. Pero los originales de estas dos autotraducciones no recogen
ninguna marca que nos permita datarlas; por ello, para poder establecer una cro-
nología aproximada de elaboración hemos de guiarnos por algunas deducciones a
partir de elementos peri o extratextuales.
Por un lado, sabemos que se trata de reelaboraciones posteriores a 1976, pues
ambas están dedicadas a sus hijos (el último de ellos nacido en 1976). Nótese que
esta dedicatoria también desvincula las autotraducciones del original, que estaba
dedicado a otras personas de su entorno.14 Por otro, la intertextualidad también
nos ofrece información, pues de los nuevos relatos añadidos, tres de ellos tienen
su base en historias narradas en una obra posterior a la original (Xoguetes para un
tempo prohibido, 1975). No conocemos la materia narrativa de la que beben los
otros dos cuentos («La casa de Epifanio» y «El arañazo del hombre malo»), aun-
que encontramos huellas de ambas historias en sus colaboraciones periodísticas,
en este caso, en Á Marxe del periódico La Voz de Galicia.15 No es inhabitual que
el autor utilice ese espacio para tratar de los asuntos que traía entre manos, habida
cuenta de que los artículos en prensa se gestan casi siempre en la víspera de su
publicación.
Los artículos que tratan estas historias son varios y se publican entre 1992 y
2000, en dos series cronológicas. En concreto, la historia de «La casa de Epifa-
nio» se relata en: «Memoria da posguerra» (07/09/1992), «Propostas anarquis-
tas» (18/08/1993), «A cara colorada» (05/08/1995), «Anarquistas» (16/02/2000)
y «Nomes» (03/09/2000). Por su parte, la historia «El arañazo del hombre malo»
se nos narra en «Delfina» (03/11/1995).
Por ello cabe pensar en una primera reelaboración que se cierra en torno a
1995 (primera serie de las colaboraciones) y quizás la segunda alrededor del año
2000. En concreto, en los últimos artículos reflexiona sobre el término «atracado-
res», que él utiliza habitualmente16 y que figura en la primera de las autotraduc-
ciones. «Atracador» es la denominación que recibían los maquis en la zona natal
del autor en su niñez, pero esta denominación resulta extraña para algunos de sus
lectores, según deja constancia en estos artículos de 2000. Significativamente,
sólo en esta segunda autotraducción se ha suprimido el término «atracadores» en
el relato «La casa de Epifanio». El fragmento:
14. Ós meus pais. A Meches e Xavier, meus irmaus. A Paco e Sira, bós amigos.
15. Otros estudiosos como Fernández Vázquez (2011: 64) han localizado en prensa la materia prima
de otras obras como A galiña azul.
16. De hecho él mismo utiliza por ejemplo «atracadores» en dos entrevistas (El Diario Montañés,
02/02/1997, y La Nueva España 05/02/1997).
194 Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 Iolanda Galanes Santos
¡Digan a los atracadores que salgan de uno en uno y con las manos en alto
(C 2012: 77)
Se presenta en la versión inédita como:
Digan a los de dentro que salgan de uno en uno y con las manos en alto.
Por todo ello pensamos que Casares acometió la reelaboración de la traduc-
ción aproximadamente en el año 2000. La fecha de elaboración de la primera de
las autotraducciones la marca, no sólo la primera de las colaboraciones en prensa
(1992), sino también otras informaciones. Localizamos en el Archivo un contrato
con una productora madrileña para adaptar a formato audiovisual uno de los rela-
tos de la obra («Agarda longa ao sol»), de 1993, que se cita con el título en gallego.
Cabe pensar que si la traducción española ya estuviese cerrada se incluiría el título
de este relato en español. Así pues, en nuestra opinión la primera reelaboración (El
juego...) sería posterior a 1993 y la segunda (El cumpleaños...), de 2000. Se trata-
ría, por tanto, de dos autotraducciones retardadas (Grutman, apud Recuenco)
En resumen, en el momento en que Casares afirma en entrevista que autotra-
ducirse es elaborar una nueva versión (Riera 1997), nuestro autor estaba segura-
mente inmerso en el proceso de autotraducir Vento ferido. El análisis comparativo
de las mismas con el original nos revelan que nuestro autor había abandonado el
principio de fidelidad y que asumir la tarea de autotraducirse le dio la oportuni-
dad también de reelaborar una obra original gestada tres décadas antes. Estas ver-
siones en español suponen, pues, una nueva visión de Casares sobre la función de
la autotraducción, que analizamos en el siguiente apartado sobre la evolución de
su pensamiento traductológico y que incluimos a modo de conclusiones.
7. Pensamiento traductológico de Carlos Casares
Casares considera que la traducción es una herramienta fundamental para la con-
figuración del sistema literario gallego cuya calidad se define tanto por la de las
obras que produce como por su reconocimiento exterior, necesario para la afir-
mación de una cultura minorizada. Una de las primeras muestras de la importan-
cia que le concedía a la traducción la encontramos en 1979 en una de sus Ledicias
de ler. En «Sair do aillamento» (26/08/1979) Casares se lamenta de la falta de
reconocimiento de la literatura gallega en el exterior y traza los caminos para que
sea visible en el exterior. Afirma: «A ampliación das nosas fronteiras literarias
penso que pasa por dous meridianos: unha aproximación a Portugal e Brasil e a
introdución no mundo editorial de fala castelá a través das correspondentes tradu-
cións».
Su visión pesimista de la visibilidad exterior de la cultura gallega se va modu-
lando a lo largo de los años, también tras recopilar un catálogo de traducción de
obra gallega en el exterior (Casares 2003), y reafirma que el camino para darse a
conocer fuera son las traducciones al español. Así en una de sus últimas entrevis-
tas afirma que:
Carlos Casares y la traducción: obra dispersa e inédita Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 195
A literatura galega fóra de Galicia practicamente se descoñece, e se a coñecen é a
través do castelán. O primeiro paso que debe dar un escritor galego é saltar do
espazo galego ó español. Necesitas un editor e non un calquera senón un bo, por-
que senón tampouco che fai caso ninguén. [...] O que si é certo é que por primeira
vez na historia da literatura galega hai bastantes autores galegos traducidos, non
só ó castelán senón tamén a outras linguas. Isto é unha novidade absoluta porque
da miña xeración para atrás non hai nada, exceptuando cousas puntuais. E por iso
nunca se estivo tan ben coma agora (Fortes 2002).
De acuerdo con el papel que le atribuye a la traducción, también se preocupa
por la calidad de las traducciones y en su obra periodística17 es una constante la
crítica de traducciones literarias. Sirvan de muestra críticas como las recogidas
(D 2003: 104 y 252 y ss.) sobre dos versiones traducidas, una en positivo
sobre la traducción de los evangelios en gallego de 1966 y otra en negativo sobre
una desafortunada antología de poesía gallega en español de 1972, o varias de sus
colaboraciones periodísticas posteriores, publicadas en la columna A ledicia de
ler (Vilavedra 2003: 195) o en Á Marxe. Por ejemplo, en la pieza Traductor
(27/02/1992) realiza una crítica visceral contra una pésima traducción de la obra
de Cunqueiro y achaca tales «canalladas» a «unha falta de consideración e unha
falta de rigor que é inherente a unha certa bazofia cultural hispana, prepotente e
ignorante, moi segura de si mesma». Subyacen en sus palabras una relación de
conflicto en la traducción entre una cultura minoritaria y una cultura de mayor
prestigio (como la española). Hace de tales desatinos una afrenta a la cultura
gallega, como nos indica Vilavedra:
Sempre estivo moi pendente do resultado das traducións, ben fose do galego a
outras linguas ou doutros idiomas ao noso, pois considerábaas a mellor porta que se
lle podía abrir ás literaturas para espallar o seu coñecemento, cría preciso abordalas
con rigor, sensibilidade e corrección, precisamente, unha das eivas que lle apón á
antoloxía de literatura galega de Díaz Plaja (incluída no volume VI do Tesoro breve
de las letras hispánicas), e un dos méritos que lle recoñece á versión ao catalán de
Quinze poetes gallecs realizada por Josep M. Llompart. Polo mesmo estivo sempre
moi atento ás versión bilingües de obras galegas publicadas fóra de Galicia, para as
que reclamaba una pulcritude extrema, consciente como era da función que desem-
peñaban de tarxetas de presentación da nosa cultura (Vilavedra 2003: 195).
Tal nivel de exigencia en la crítica a las traducciones ajenas va acompañada
de una pulcritud extrema en su propia labor como traductor, tanto si se trata de
17. Casares colabora en La Voz de Galicia desde el 01 de enero de 1975 hasta su muerte. En la pri-
mera etapa, su sección «A ledicia de ler» tiene periodicidad semanal hasta 1980, y con menor
frecuencia hasta 1987. A partir de esta fecha, y hasta el 17 de junio de 1990, sus apariciones son
esporádicas hasta que retoma su cita semanal continuada el 4 de junio de 1992. Entre 1987 y
1992 también publica en otras secciones con títulos de dimensión variable como: «Día a día», «A
Biblioteca» y «A tertulia», quizás ensayando nuevas fórmulas periodísticas. A partir del 1 de
mayo de 1987 aparece el primer artículo en la sección «Á Marxe», que pasará a ser colaboración
diaria desde el 9 de enero de 1992 hasta el 10 de marzo de 2002, en que la columna figura en
blanco un día después de su muerte. También colabora esporádicamente con prensa exterior.
196 Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 Iolanda Galanes Santos
obra propia o ajena, de lo que dan buena cuenta los innumerables mecanoscritos
revisados y anotados que encontramos en su Archivo Personal (de algunas obras
hemos encontrado hasta trece versiones).
En lo que respecta a la autotraducción, ha quedado probado en este trabajo
que esta tarea la asume de modo esporádico pero constante, principalmente cuan-
do se traduce para un público foráneo, desde los comienzos de su carrera hasta
1987, si bien el propio autor no parece muy consciente de ello, pues en 1988 afir-
maba que no se había autotraducido más que una sola vez. No podemos olvidar
que se trata de la autotraducción de obras de un sistema «periférico» a un siste-
ma dominante y que tal relación de conflicto no estuvo exenta de polémica en la
Galicia de esa época. Hasta el punto de que Vilavedra (2010: 42) habla de la
«espiñenta cuestión da traducción».
Para caracterizar su autotraducción en ese período, rescatamos las palabras de
Casares a propósito de la traducción de Os mortos daquel verán:
Receei que un tradutor non cumprise exactamente aquilo que eu pretendía e así
fixen eu mesmo a tradución. Foi a única vez que o fixen, efectivamente. [...] fun
moi disciplinado e non quixen que en castelán aparecese un libro diferente do
galego. Había unha especie de terreo coutado que me impedía de o facer, que era a
tal linguaxe administrativa, formalizada, da que era difícil saír. Non hai diferenzas
entre si (Viale Moutinho 2004: 125).
De sus palabras, cuando califica su modo de traducir de «disciplinado», pode-
mos deducir que practica una autotraducción esperada o previsible, en tanto que
mantiene en ella la identidad de la obra original.
La afirmación final (no hay diferencias entre sí) contrasta con sus declaracio-
nes en Riera (1997: 73) que finalizaban con «El mejor traductor es uno mismo.
Porque, más que una traducción, lo que haces es otra versión». Estamos ante una
nueva actitud que no tiene correlato en la práctica de la autotraducción en Los
muertos de aquel verano (1987) ni en Dios sentado sentado en un sillón azul
(1997). No analizamos la última de sus obras autotraducidas, El sol del verano,
(2003) por tratarse de una traducción póstuma y por lo que hemos sabido de auto-
ría colectiva (en concreto, de una autotraducción parcialmente autorial revisora,
en la que participaron también los profesores Vilavedra y Vilallaín). Por lo tanto,
sólo el contraste de original y autotraducciones de Vento ferido son muestra de
este nuevo giro en la práctica traductiva de nuestro autor. Casares hace autotra-
ducción libre, con mayor grado de libertad en El cumpleaños... que en El juego...
Se trata, por tanto, de dos autotraducciones (re)creadoras en que el autor revisa
los cuentos del original, modifica en ocasiones la técnica narrativa, explicita
escenas susceptibles de ser censuradas en su época, añade nuevos datos y recrea
una nueva obra.
En conclusión, la traducción es una tarea central en el legado intelectual de
Carlos Casares que impregna su obra periodística, editorial o literaria. Con res-
pecto a su obra tenemos que subrayar dos fechas, aquella en que la autotraduc-
ción se convierte en una práctica habitual (1987) y, quizás una década después, el
Carlos Casares y la traducción: obra dispersa e inédita Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 197
momento en que las circunstancias y el objetivo de la traducción (recuperar una
obra anterior) lo llevan a modificar su práctica traductora generando nuevas ver-
siones revisadas, ampliadas, actualizadas y muy renovadas como El juego de la
guerra y otros cuentos o la inédita El cumpleaños feliz de Ricardo Romero. La
traducción es su estrategia para crear, en definitiva, nuevas obras literarias. Estas
no debieran permanecer inéditas por más tiempo como tampoco su intensa rela-
ción con la traducción.
Referencias bibliográficas
A, Magdalena (ed.) (2012). Cuentos gallegos. Pontevedra: Deputación Provin-
cial de Pontevedra.
C, Tucho (2003). Carlos Casares. O conto da vida. A Coruña: La Voz de Galicia.
Colección Biblioteca Gallega.
C, Carlos (sin fecha). Tres historias eruditas para celebrar un nadal. Edición bilin-
güe gallego / castellano, contiene los relatos: 1.Vaasco Fernández de Buño, 2. Pura
Alonso de Orense y 3. Antonius Ludovicus Fandinus de Roma. Edición no venal del
diario La Región, Ourense.
(sin fecha). De como en 1348 o viño do Ribeiro curou un mal negro que se extendeu
como peste polos mosteiros de Ourense // De como en 1348 el viño del Ribeiro curó
un mal negro que se extendió como peste por los monasterios de Orense. Edición no
venal del diario La Región, Ourense.
(1995). «Qué viejo estás y qué gordo». En: Cuentos de fútbol. Madrid: Alfaguara.
(2000). «El caballo». En: M  M, Luis (coord.). Cuentos de ciclismo.
Madrid: EDAF, p. 43-51.
(dir.) (2003). Catálogo de obras literarias en lingua galega traducidas a outros idio-
mas. Unha primeira achega. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
(2005). «¡Que vello estás e que gordo!». En: Selección galega. Santiago de Composte-
la, Xunta de Galicia: Consellería de Cultura e Deporte.
(2006). «Qué viejo estás y qué gordo». En: Once contra once. Cuentos de fútbol para
los fanáticos del fútbol. Barcelona: DeBolsillo.
— (2012). Narrativa breve completa. Barcelona: Libros del Silencio.
D, Xosé Manuel (2003). Babel entre nós. Escolma de textos sobre a traducción en
Galicia. Vigo: Servizo de Publicacións Universidade de Vigo.
— (2008). O alleo é noso. Contribucións para a historia da tradución en Galicia. Noia:
Toxosoutos.
(2009a). «Carlos Casares como autotradutor Deus sentado nun sillón azul en castelán».
En: N, Camiño; R, Olivia; V, Dolores (ed.). S, Xosé
M. (coord.). Actas Simposio Carlos Casares. Fundación Carlos Casares. Vigo: Tórculo.
(2009b). «Autotraducirse en Galicia: bilingüismo o diglosia». Quaderns. Revista de
Traducció, 16, p. 143-156.
— (2013). Estudios sobre la autotraducción en el ámbito ibérico. Berna: Peter Lang.
D T S, Antonio Raúl (ed.) (2010). Breoghan’s Lighthouse. An Anthology of
Galician Literature. Londres: Francis Boutle. Colección Lesser Used Languages of
Europe. Vol. III.
D, Jonathan (ed.) (2010). Anthology of Galician literature 1196-1981 = Antoloxía
da literatura galega 1196-1981. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia; Vigo:
Xerais-Galaxia.
198 Quaderns. Rev. Trad. 21, 2014 Iolanda Galanes Santos
F V, Mar (2011). «Los premios literarios, una estrategia en Casares».
ANILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil), 9, p. 61-69.
F L, Belén (2002). «Carlos Casares, palabra de escritor». Tempos Novos, 56,
p. 60-66.
F, Víctor F. (1976). «Carlos Casares. Os dereitos do escritor». En: Unha ducia
de galegos. Vigo: Galaxia.
G S, Iolanda; L A, Ana (2013). «La larga vida de Vento ferido de
Carlos Casares y sus traducciones». En prensa.
L, Basilio (1971). Poetas gallegos de postguerra. Barcelona: Ocnos.
L, Ramón (2002). Carlos Casares. Nove retratos e unha conversa inacabada.
Fundación Carlos Casares, Concello de Ferrol.
L, Ana (2012). «La proyección de la literatura infantil y juvenil gallega». En: F-
 R, Áurea; G S, Iolanda; L A, Ana; M-
 K, Silvia. Traducción de una cultura emergente. Berna: Peter Lang.
L, Ana; G, Iolanda (2012). «As traducións inéditas de Carlos Casares». Grial.
Revista Galega de Cultura, 196, p. 38-47.
N, Gonzalo (2003). «Carlos Casares e a traducción literaria ó galego». Revista de
Estudos Miñoranos, p. 51-54.
O, Michaël (2001). Bilinguisme d’écriture et auto-traduction (Julien Green,
Samuel Beckett, Vladimir Nabokov). París: L’Harmattan.
P P, Montse (2009). «Carlos Casares, tradutor diverso e editor entregado de lite-
ratura infantil e xuvenil». En: N, Camiño; R, Olivia; V, Dolo-
res (ed.). Actas Simposio Carlos Casares. Coordinado por Xosé M. Soutullo.
Fundación Carlos Casares. Vigo: Tórculo.
R P, María (2011). «Más allá de la traducción: la autotraducción».
Trans, 15, p. 193-208.
R, Miguel (1997). «De lengua, tradiciones literarias y otros Griales». Quimera, 158-
159, p. 69-74.
R-R, Blanca Ana (2009). «La aportación decisiva de Carlos Casares a la Litera-
tura infantil y juvenil». ANILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y
Juvenil), 7 (2), p. 117-140.
V M, José. (2004). «A alegría de o escoitar». En: Carlos Casares. Os ami-
gos, as imaxes, as palabras. C, Xan; V, Damián (ed.) Vigo: Promo-
cións Culturais Galegas, p. 119-128.
V, Dolores (2003). «A ledicia de ler: unha achega». En: D-F Viqueira,
Francisco; M, Henrique (ed.) Carlos Casares. A semente aquecida da
palabra. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, p. 189-196.
— (2010). A narrativa galega na fin de século. Vigo: Galaxia.
... A tradución de autores considerados clásicos da literatura universal á lingua galega para o público infantil e xuvenil comezou na década dos anos setenta con O Principiño (Galaxia, 1972), de Antoine de Saint-Exupéry, realizada por Carlos Casares, que a trasladou dende a lingua de orixe, o francés. Esta primeira tradución supuxo o comezo dun proceso destinado a suplir o baleiro de obras canónicas no sistema de chegada e a afirmación dunha cultura minorizada (Galanes, 2014). Porén non foi ata a década seguinte cando comezou a ser máis regular a tradución de clásicos da literatura universal, que se incluíron en diferentes coleccións, xa infantís, xa xuvenís. ...
Article
Full-text available
Neste traballo faise un percorrido polas traducións, versións e adaptacións que, dende a década dos anos oitenta e ata a actualidade, se fixeron á lingua galega da obra de Lewis Carroll, Alice’s Adventures in Wonderland. Despois dun breve repaso aos condicionamentos socio-político-culturais que sufriu o sistema literario infantil e xuvenil galego, explícanse algunhas das principais vías seguidas pola tradución á lingua galega, con especial atención ao tratamento dos clásicos universais. Por último, revísase con máis detalle as características das edicións publicadas en lingua galega deste clásico universal.
... 2000: 11). Velaí temos xa unha interesante liña de traballo que nos leva a un eixe intertextual (Galanes, 2014;Luna Alonso, 2015) 14 , aínda que a anécdota tamén se poida vincular por outros vieiros cos presupostos da estética da recepción 15 . ...
Article
Full-text available
Carlos Casares é autor dun único texto dramático publicado, no que propón un novo modelo de creación dramática nun momento en que o campo literario galego estaba plenamente mediatizado pola loita contra a ditadura, polas liberdades e polo recoñecemento do carácter diferencial da nación galega. Neste artigo propoñemos unha lectura do texto nese contexto sociocultural e político, pero tamén á luz de diferentes teorías que permite considerar ata que punto no texto de Casares se estaban asentando os principios básicos do que se ten definido como literatura nacional, unha praxe artística que supera a instrumentalización e promove a autonomía discursiva.Carlos Casares is the author of a single published dramatic text, where he proposes a new model of dramatic enactment at a time when the literary field was fully mediated by the struggle against dictatorship, for freedom and for the recognition of the differential character of the Galician nation. In this paper we propose a reading of the text in that sociocultural and political context, but also to the light of different theories which allow us to consider to what extent this text by Casares was settling the basic principles of what has been defined as national literature, an artistic praxis with a strong discursive autonomy and devoid of instrumentalism.
... 2000: 11). Velaí temos xa unha interesante liña de traballo que nos leva a un eixe intertextual (Galanes, 2014;Luna Alonso, 2015) 14 , aínda que a anécdota tamén se poida vincular por outros vieiros cos presupostos da estética da recepción 15 . ...
Article
Full-text available
Resumo: Carlos Casares é autor dun único texto dramático publicado, no que propón un novo modelo de creación dramática nun momento en que o campo literario galego estaba plenamente mediatizado pola loita contra a ditadura, polas liberdades e polo recoñecemento do carácter diferencial da nación galega. Neste artigo propoñemos unha lectura do texto nese contexto sociocultural e político, pero tamén á luz de diferentes teorías que permite considerar ata que punto no texto de Casares se estaban asentando os principios básicos do que se ten definido como literatura nacional, unha praxe artística que supera a instrumentalización e promove a autonomía discursiva. Palabras clave: Complexidade, estrañamento, caos, azar, pensamento diverxente, realismo máxico. Abstract: Carlos Casares is the author of a single published dramatic text, where he proposes a new model of dramatic enactment at a time when the literary field was fully mediated by the struggle against dictatorship, for freedom and for the recognition of the differential character of the Galician nation. In this paper we propose a reading of the text in that sociocultural and political context, but also to the light of different theories which allow us to consider to what extent this text by Casares was settling the basic principles of what has been defined as national literature, an artistic praxis with a strong discursive autonomy and devoid of instrumentalism. Key Words: Complexity, defamiliarization, chaos, chance, divergent thinking, magic realism.
Article
Full-text available
Resumo A literatura galega afianzou a súa proxección exterior a través da intra e da extratradución, sobre todo desde a cooficialidade do idioma (1981). Unha peza importante neste proceso é o activismo intelectual, editorial e tradutolóxico de Carlos Casares. Neste artigo analizamos a proxección exterior da literatura galega desde o marco da Socioloxía da tradución (Heilbron e Sapiro, 2002) conforme ao modelo de obstáculos e dificultades á tradución (Sapiro dir., 2012). A partir dos datos da Biblioteca da Tradución Galega (BitRaga) e de documentación publicada e inédita de Casares, identificamos as dificultades de proxección dunha literatura minorizada, bosquexamos as regras de relación entre sistemas literarios na época partindo dunha posición subalterna e consignamos, de ser o caso, as súas estratexias para rebordar esas dificultades. Palabras chave: Tradución literaria galega; Socioloxía da tradución; Carlos Casares; proxección exterior. Abstract Galician literature has consolidated its external projection through intra and extratranslation, especially since the language co-official status (1981). An important piece in this process is the intellectual, editorial and translation activism of Carlos Casares. In this article we will analyse the external projection of Galician literature from the framework of Translation Sociology (Heilbron and Sapiro, 2002) according to the model of obstacles and difficulties to translation (Sapiro, dir. 2012). Depart from data of Biblioteca da Tradución Galega (BitRaga) and the documentation published by Casares, we will identify the difficulties of a minority language projection, introduce the rules of the relationship between literary systems in the moment from a subaltern position and we consign their strategies to overcome difficulties. KeywoRds: Galician literary translation; Translation Sociology; Carlos Casares; external projection.
Article
Este artigo afonda nas tarefas levadas a cabo por Carlos Casares como mediador (editor, tradutor e conferenciante, fundamentalmente) e escritor (un oficio que se ve mediatizado polas funcións anteriores) de literatura infantil durante o período 1986-2002. Aínda que se pensaba que as outras angueiras do intelectual total que era o afastaran deste campo literario, estas páxinas demostran como mantivo, tamén nesta etapa un interese e un traballo constantes a prol das letras para a infancia derivados, fundamentalmente, do seu labor como editor.
Article
Full-text available
Cet article décortique la première traduction en galicien de Le Petit Prince de Saint-Exupéry (O Principiño, 1972). La nouveauté de notre étude découle du maniement de la version manuscrite de la traduction. Dans ce travail nous présentons une analyse documentaire sur les raisons qui ont déclenché la traduction, mais également sur le comportement du traducteur, la stratégie et les procédés employés dans le transfert. Nous partons d’une hypothèse où le traducteur doit intervenir davantage et de façon plus nécessaire dans les textes enfantins que dans un texte pour adultes et nous voulons entériner si cet interventionnisme s’est produit selon les normes de traduction de l’époque.
Research
Full-text available
Consists of references to published and unpublished material on self-translation, organized into the following sections: special issues, edited volumes, published books and articles, PhD theses, master’s theses, unpublished conference papers.
Article
Full-text available
The translation of contemporary Galician literature into Spanish has not been free of controversy (Vilavedra, 2010: 42), especially when it comes to self-translations. In 2012 the self-translation into Spanish of Vento ferido (1967) by Carlos Casares was posthumously published in a volume in Barcelona, which included his short stories. Between the publication of the Galician original and the self-translation there was a 45-year period which, togetherwith the premature disappearances of the author, in 2002, and his publisher, Gonzalo Canedo, in 2013, makes it impossible to know when, how, for whom and why he made that self-translation. Only the translation-oriented analysis of the typescripts made by the author permit us to approach these issues and discover other possible self-translations, as well as the date and if the published self-translation is the latest or the one that best reflects the author's intentions. All of which are important aspects in the history of literary translation.
Article
Full-text available
Deitar luz sobre a obra dispersa e de reducida circulación de Casares é unha das tarefas pendentes da historia da literatura. Recuperamos nesta achega o opúsculo Tres historias eruditas para celebrar un Nadal: 1. Vaasco Fernández de Buño, 2. Pura Alonso de Orense e 3. Antonius Ludovicus Fandinus de Roma. Como indicabamos en Galanes (2014: 189), esta peza publicouse en edición non venal, como libretos bilingües (galego-español), por obra do xornal ourensán La Región. Dado que a distribución destas pezas se vinculou ao ámbito interno do devandito xornal, en nadal, de data por determinar, e posto que non temos noticia da súa reedición, parécenos interesante analizala neste traballo e reproducila como anexo. Ademais, por se tratar de obra autotraducida, estamos obrigadas tamén a incorporalas á historia da tradución galega, así como a analizar a súa estratexia tradutiva.
Article
Full-text available
RESUMEN: La traducción de la literatura gallega contemporánea al español no ha estado exenta de polémica (Vilavedra 2010: 42), sobre todo las autotraducciones. En 2012 se publica póstumamente la autotraducción al es-pañol de Vento ferido (1967) de Carlos Casares, en un volumen editado en Bar-celona que recoge su narrativa breve. Entre la edición del original gallego y la autotraducción median 45 años que, junto con las desapariciones prematuras del autor, en 2002, y de su editor Gonzalo Canedo, en 2013, hacen imposible saber cuándo, cómo, para quién y por qué realizó esa autotraducción. Solo el análisis traductológico de lo/s mecanoscritos del autor nos permiten aproximarnos a estos aspectos y conocer si existen otras autotraducciones, así como cuándo se hicieron y si la autotraducción editada es la última o la que mejor responde a la intención del autor. Aspectos, todos ellos, relevantes para la his-toria de la traducción literaria. Palabras clave: traducción literaria, Carlos Casares, traducciones inéditas, autotraducción, Estudios de Traducción. ABSTRACT: The translation of contemporary Galician literature into Spanish has not been free of controversy (Vilavedra, 2010: 42), especially when it comes to self-translations. In 2012 the self-translation into Spanish of Vento ferido (1967) by Carlos Casares was posthumously published in a volume in Barcelona, which included his short stories. Between the publication of the Gali-cian original and the self-translation there was a 45-year period which, together
Article
Full-text available
RESUMEN: La traducción de la literatura gallega contemporánea al español no ha estado exenta de polémica (Vilavedra 2010: 42), sobre todo las autotraducciones. En 2012 se publica póstumamente la autotraducción al es-pañol de Vento ferido (1967) de Carlos Casares, en un volumen editado en Bar-celona que recoge su narrativa breve. Entre la edición del original gallego y la autotraducción median 45 años que, junto con las desapariciones prematuras del autor, en 2002, y de su editor Gonzalo Canedo, en 2013, hacen imposible saber cuándo, cómo, para quién y por qué realizó esa autotraducción. Solo el análisis traductológico de lo/s mecanoscritos del autor nos permiten aproximarnos a estos aspectos y conocer si existen otras autotraducciones, así como cuándo se hicieron y si la autotraducción editada es la última o la que mejor responde a la intención del autor. Aspectos, todos ellos, relevantes para la his-toria de la traducción literaria. Palabras clave: traducción literaria, Carlos Casares, traducciones inéditas, autotraducción, Estudios de Traducción. ABSTRACT: The translation of contemporary Galician literature into Spanish has not been free of controversy (Vilavedra, 2010: 42), especially when it comes to self-translations. In 2012 the self-translation into Spanish of Vento ferido (1967) by Carlos Casares was posthumously published in a volume in Barcelona, which included his short stories. Between the publication of the Gali-cian original and the self-translation there was a 45-year period which, together
Article
Full-text available
This work approaches the phenomenon of self-translation within the Galician literary community. Herewith we present a brief review of the occurrence of self-translation in Galician literature from the 19th century to the present day; in addition the work uncovers the sociolinguistic dimension that pertains to translation when practised between two languages of disparaging status. In fact, the possible diglossic nature of self-translation is hereby discussed taking into account the reasons put forward by authors to justify their decision to translate themselves. Este trabajo constituye una aproximación a la realidad del fenómeno de la autotraducción en el espacio gallego. En primer término, se lleva a cabo un breve recorrido a través de la presencia de la autotraducción en la literatura gallega durante del período contemporáneo, desde el siglo XIX hasta el momento actual. A continuación, se pone de relieve la dimensión sociolingüística de la autotraducción cuando se desarrolla entre dos lenguas que mantienen entre sí una relación de desequilibrio. Efectivamente, a través del análisis de las razones expuestas por los autores para sustentar la decisión de autotraducirse y de las características de sus versiones se somete a debate la posibilidad de que nos encontremos ante una actividad de signo diglósico.
Carlos Casares. O conto da vida. A Coruña: La Voz de Galicia
  • Tucho Calvo
Calvo, Tucho (2003). Carlos Casares. O conto da vida. A Coruña: La Voz de Galicia. Colección Biblioteca Gallega.
Tres historias eruditas para celebrar un nadal Edición bilingüe gallego / castellano, contiene los relatos: 1.Vaasco Fernández de Buño, 2. Pura Alonso de Orense y 3
  • Carlos Casares
Casares, Carlos (sin fecha). Tres historias eruditas para celebrar un nadal. Edición bilingüe gallego / castellano, contiene los relatos: 1.Vaasco Fernández de Buño, 2. Pura Alonso de Orense y 3. Antonius Ludovicus Fandinus de Roma. Edición no venal del diario La Región, Ourense.
Babel entre nós. Escolma de textos sobre a traducción en Galicia
  • Xosé Dasilva
  • Manuel
Dasilva, Xosé Manuel (2003). Babel entre nós. Escolma de textos sobre a traducción en Galicia. Vigo: Servizo de Publicacións Universidade de Vigo.
Breoghan's Lighthouse. An Anthology of Galician Literature. Londres: Francis Boutle
  • Santos De Toro
De Toro Santos, Antonio Raúl (ed.) (2010). Breoghan's Lighthouse. An Anthology of Galician Literature. Londres: Francis Boutle. Colección Lesser Used Languages of Europe. Vol. III.
Anthology of Galician literature 1196-1981 = Antoloxía da literatura galega 1196-1981
  • Jonathan Dunne
Dunne, Jonathan (ed.) (2010). Anthology of Galician literature 1196-1981 = Antoloxía da literatura galega 1196-1981. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia; Vigo: Xerais-Galaxia.
«Los premios literarios, una estrategia en Casares»
  • Fernández Vázquez
Fernández Vázquez, Mar (2011). «Los premios literarios, una estrategia en Casares». ANILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil), 9, p. 61-69.
«Carlos Casares, palabra de escritor»
Fortes López, Belén (2002). «Carlos Casares, palabra de escritor». Tempos Novos, 56, p. 60-66.