ArticlePDF Available

Max Weber o el enigma emocional del origen del capitalismo

Authors:

Abstract

Se analiza el trabajo clave de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, desde la perspectiva de la Sociología de las Emociones. Aunque la inclusión de las emociones de los fenómenos sociales es clave para entender la idea de Weber sobre el dogma de la predestinación, los sociólogos han trivializado el papel de la emoción. Tras detallar la creencia de Weber en que el espíritu del capitalismo parte del conocimiento de que el destino del hombre está predeterminado (la ética protestante), se destaca que la angustia, más específicamente la humillación, invocada por esta creencia, debe figurar dentro de cualquier teoría acerca de la cultura. El sentimiento de humillación es explorado a través de los componentes cognitivos, evaluativos y emotivos de la cultura, proporcionando una mejor comprensión de la omnisciencia divina, la falta de respeto que la humanidad se merece y la ausencia de felicidad. A causa de la humillación y la falta de dignidad sufrida en muchos niveles, el hombre busca el orgullo personal, el éxito mundano y la modernidad, olvidando la humildad, la salvación eterna y la tradición.
A preview of the PDF is not available
... It is now easier to understand how emotions have played an important role in the process that leads from the disenchantment of the world to instrumental rationalization and the market. Calvinist precepts affect emotions by increasing the individual's concern and anxiety, thus becoming a factor of emotional restraint and redirecting the individual's energy only to selfinterest (Bericat Alastuey, 2001;Marcuse, 2009). Such a sociocultural process is in line with the capitalist need for an immediate reinvestment of accumulated capital. ...
Article
Full-text available
Sociology shows the role of emotions in economic life. Sympathy and self-interest are crucial individual dispositions to explain the social behavior that shapes market institutions. Adam Smith emphasized the importance that sympathy has in the achievement of stability in social interactions that foster market society. On the other hand, Max Weber argued that disciplined self-interest is essential for the accumulation of capital. Although their analyses differed in some aspects, both Smith and Weber considered emotions to be the key to understanding the moral values that drive economic behavior. This paper will compare Smith's and Weber's theories of the relationship between emotions and the market. Finally, this paper will interpret sympathy and self-interest as the emotional foundations of the market, highlighting the fundamental role that emotions might have in economic analyses.
... Feeling (1983), en el que expone su estudio de las dinámicas laborales en el sector terciario en creciente expansión e introduce un aspecto nuevo crucial: la incorporación de una dimensión emocional en los procesos de trabajo (aparte de la física y la cognitiva), necesaria como respuesta a las nuevas demandas requeridas por el sector de los servicios (D'Oliveira, 2018). A partir del estudio seminal de Hochschild se han llevado a cabo numerosas investigaciones que utilizan el concepto de trabajo emocional para analizar cómo las organizaciones buscan regular el manejo de las emociones de los trabajadores como parte del proceso laboral (Ashforth y Humphrey, 1993;Morris y Feldman, 1996;Bolton y Boyd, 2003;Bolton, 2000;Grandey, 2000;Zapf, 2002;Wharton, 2009) y sobre el impacto de los factores emocionales en el ámbito del trabajo (Bericat, 2001;Gorroño, 2008;Bolton, 2006;Calderón, 2008;Steinberg y Figart, 1999). ¿Qué se entiende por trabajo emocional? ...
Article
Full-text available
The organisation of work, located in the post-Fordist paradigm, stresses the emotional aspects of employee-client interaction processes. This emphasis arises from the shift in the productive structure towards growth in service activities in which interpersonal relationships are key factors. In this "new culture", the organisation is conceived as a ‘sentient’ environment and emotional workcaptures the interest of researchers and social scientists who analyse the role played by emotionsin occupations and organisational culture (Zapf, 2002, Grandey 2000, 2015, Seymour and Sandiford2005, Bolton 2000, Wharton, 2009, Totterdell, and Holman, 2003). Most related research has focused on qualitative case studies of workers in the service sector (Steinberg and Figart, 1999) — an approach that limits the inferences one can make and hinders one in linking findings to the socialstructure. The aim of our research is to expand this field of analysis and explore the link between emotional management and social structure. That is why we used a quantitative methodology, for which purpose we built an Emotional Quality Index in the Workplace (EQIW), allowing us to measure the emotional quality of workers in Spain and analyse their relationship with the threekey structural variables: social class; occupation; gender. Here, we used data from the European Working Conditions Survey (2015). The results show that there are significant differences in the emotional management of work by occupation, social class and gender, verifying that there isindeed a link between the EQIW and the social structure.
... Asisten de esta manera a un umbral de resignificación de su propia trayectoria vital al asumir las implicaciones del proceso de crianza y cuidado de sus nietos y nietas. Hechos que trascienden el instante o el tiempo de la interrupción abrupta de la secuencia cotidiana, para instalar dilemas emocionales (Bericat, 1995), en la configuración de las dinámicas relacionales familiares en torno al abuelazgo o abuelidad. Un acontecimiento que trenza tensiones entre el sacrificio por los otros/as, generalmente asociado a los hijos e hijas que se encuentran en procesos de crianza y formación y la renuncia a su propio proyecto de vida personal y familiar. ...
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objeto analizar el significado emocional del abuelazgo temprano e inesperado a partir de la base de datos de una investigación precedente, realizada en cuatro zonas del oriente del departamento de Caldas- Colombia, en el año 2014, en la cual participaron abuelas y abuelos, agentes educativos, niñas y niños, a través de grupos focales, entrevistas a profundidad y talleres. Desde el lente del abuelazgo y las emociones se realizó un proceso de selección, decantación y sistematización de la información registrada que fue sometida a combinaciones teóricas, asociaciones y transferencias conceptuales y metodológicas con el fin de construir un acercamiento hermenéutico en torno al significado emocional de este particular proceso de vida personal y familiar. Un mapa vital, complejo que hace visible la ambigüedad y ambivalencia emocional alrededor de la pertenencia familiar, el peso del linaje parental y la proyección de la vida.
... Feeling (1983), en el que expone su estudio de las dinámicas laborales en el sector terciario en creciente expansión e introduce un aspecto nuevo crucial: la incorporación de una dimensión emocional en los procesos de trabajo (aparte de la física y la cognitiva), necesaria como respuesta a las nuevas demandas requeridas por el sector de los servicios (D'Oliveira, 2018). A partir del estudio seminal de Hochschild se han llevado a cabo numerosas investigaciones que utilizan el concepto de trabajo emocional para analizar cómo las organizaciones buscan regular el manejo de las emociones de los trabajadores como parte del proceso laboral (Ashforth y Humphrey, 1993;Morris y Feldman, 1996;Bolton y Boyd, 2003;Bolton, 2000;Grandey, 2000;Zapf, 2002;Wharton, 2009) y sobre el impacto de los factores emocionales en el ámbito del trabajo (Bericat, 2001;Gorroño, 2008;Bolton, 2006;Calderón, 2008;Steinberg y Figart, 1999). ¿Qué se entiende por trabajo emocional? ...
Article
La organización del trabajo, ubicada en el paradigma post-fordista, enfatiza los aspectos emocionales de los procesos de interacción empleado-cliente, como resultado del cambio en la estructura productiva hacia un incremento de las actividades de servicios, donde las relaciones interpersonales son un factor clave. En esta “nueva cultura”, la organización se concibe como un entorno “sintiente” y el trabajo emocional acapara el interés de investigadores y científicos sociales que analizan el papel que desempeñan las emociones en las ocupaciones y en la cultura organizacional (Zapf, 2002, Grandey 2000, 2015; Seymour y Sandiford 2005; Bolton 2000; Wharton, 2009; Totterdell, y Holman, 2003). Las investigaciones relacionadas han sido abordadas en la mayoría de las ocasiones desde estudios de casos cualitativos de trabajadores en el sector de servicios (Steinberg y Figart, 1999), lo que limita la posibilidad de hacer inferencia y dificulta su conexión con la estructura social. El objetivo de nuestra investigación es ampliar este campo de análisis y explorar la vinculación entre gestión emocional y estructura social. La metodología empleada es cuantitativa, hemos construido un Índice de Calidad Emocional en el Trabajo (ICET) que nos posibilite medir la calidad emocional de los trabajadores en España y analizar su vinculación con las variables estructurales clave: clase social, ocupación y género. Para ello hemos empleado los datos de la European Working Conditions Survey (2015). Los resultados muestran que existen diferencias significativas en la gestión emocional del trabajo por ocupación, clase social y género, es decir se comprueba la vinculación entre el ICET y la estructura social.
... En nuestra opinión, entre las utilidades que podría haber aportando el trabajo compulsivo a los miembros de dichas sectas estaría el componente emocional de servir a amortiguar las angustias apocalípticas dominantes en la época (Delumeau, 2002) y sobre todo, la inseguridad y angustia de salvación en la que habían quedado a consecuencia del dogma calvinista de la predestinación. Este componente de disminución de la angustia vendría dado a través de la lógica de obtención de señales de tranquilidad religiosa, de saberse elegido a través del éxito material (Bericat, 2001). El trabajo incesante y el ahorro extremo funcionaron así como un antídoto frente a la angustia de la predestinación calvinista. ...
Article
Tras la desvalorización de los sistemas tradicionales de significado en el mundo occidental, ¿qué sentido dan las personas a sus vidas cotidianas y al sufrimiento que sienten en respuesta a situaciones límite? El objetivo de este artículo es analizar la crisis de sentido en la cultura moderna y sus implicaciones psicopatológicas. Para ello se divide el trabajo en cuatro partes. En la primera parte se presentan algunos de los factores culturales que más han influido en la situación actual de crisis de sentido. En la segunda parte se describe esta crisis en términos de tránsito de vivir en una cultura de la culpa a vivir en una cultura de la ansiedad y la incertidumbre. En la tercera parte se analizan las consecuencias clínicas que tiene dicho tránsito en la subjetividad y en la conducta. Por último, en la cuarta parte de este artículo, se discuten diferentes mecanismos para soslayar la ansiedad frente al sufrimiento inevitable y la falta de sentido vital. Se concluye que la falta de sentido vital puede estar en la base clínica común de numerosas modalidades de disfunción psíquica.
... Ahora bien, un análisis detallado de El suicidio, de Durkheim, y la Ética protestante y el espíritu del capitalismo, de Weber, demuestra el importante papel que juegan las emociones en estas dos investigaciones paradigmáticas de las sociología. Este análisis también demuestra que cualquier teoría sociológica substantiva resultará ininteligible si no se consideran las emociones implicadas en los fenómenos sociales que trata de explicar o comprender (Bericat, 2001a(Bericat, , 2001b. ...
Article
Full-text available
Las emociones que experimentan los seres humanos juegan un papel fundamental en todos los fenómenos sociales. Por este motivo, la sociología debe incorporar el análisis de las emociones a sus objetos de estudio. Este proceso de incorporación comenzó hace tres décadas con el nacimiento de la sociología de las emociones. El presente artículo ofrece una visión de conjunto, introductoria y crítica, del trabajo realizado hasta ahora por los sociólogos de las emociones.
Article
Full-text available
En el presente artículo se ofrecen algunos de los resultados obtenidos en una investigación social que tenía por objeto explorar la vida cotidiana de trabajadores y trabajadoras de call centers (o centros de llamadas) en Costa Rica. Cumple como fin analizar las condiciones de trabajo, considerando la experiencia laboral de las personas entrevistadas y encuestadas desde su cuerpo y sus emociones, que se expresa como la corporeidad del trabajo. Se desea profundizar en la vivencia para intentar vincular aspectos que, por lo general, se dejan de lado cuando se estudia los procesos de transformación del trabajo. Es decir, se estudia las condiciones en que las personas trabajan y son empleadas y cómo estas experimentan desde la subjetividad, desde sus cuerpos y emociones las condiciones de empleo y trabajo. Puntualmente se contextualiza la temática, lo que permite ubicar el desarrollo de las empresas de subcontratación en el área de los servicios de telecomunicación. Posteriormente, se analiza las condiciones de empleo y trabajo, y entonces ahondar en el valor del trabajo, la temporalidad, la flexibilidad laboral y los efectos en la salud, así como la cultura de los call centers. Es un texto que nos permite adentrarnos en las vivencias de un grupo de trabajadores poco estudiado en el país.
Article
Full-text available
La violencia de género, sobre todo aquella que tiene lugar en el marco de relaciones íntimas, inquieta y reta a quienes investigan la sociedad y la cultura, en tanto que cuesta acertar con respuestas sobre qué está ocurriendo para que en el mundo tardomoderno, en el contexto de una progresión igualitaria en las relaciones de género, esta denominada “lacra social” continúe manteniendo su crudeza e interrogando a expertos, políticos y ciudadanía sobre qué hacer para combatirla con eficacia. Este texto propone pensar la violencia desde una perspectiva amplia que permitiera incrementar la comprensión del fenómeno y, consecuentemente, contribuir al diseño de políticas públicas y de todo tipo de programas de sensibilización. Partiendo del extenso bagaje que aporta el nuevo marco conceptual desarrollado por los estudios de género, la teoría feminista y la sociología de las emociones, se reflexiona en este artículo en torno a la potencialidad de ciertas realizaciones artísticas para comprender la violencia de género. De la mano de la obra de Beth Moysés se presenta una propuesta de análisis del fenómeno de la violencia en el marco de las relaciones íntimas en la que dialogan vulnerabilidad y agencia.
Article
Con motivo de esta edición especial de aniversario sobre el gran pensador de Tréveris una de las tareas imprescindibles es, sin duda, el rescate —además— del trabajo de sus muchos continuadores que (re)pensaron a K. Marx desde sus múltiples dimensiones, espacios y críticas. Uno de estos autores más cercano a nosotros y destacado a nivel latinoamericano es, indiscutiblemente, el profesor Bolívar Echeverría (1941-2010). En este contexto, y con la pretensión de rescatar la memoria histórica de su gran obra El capital, pero a través de los ojos y el pensamiento de Bolívar Echeverría, a continuación tenemos el honor de republicar una verdadera «joya» del pensamiento marxista latinoamericano: la traducción del Capítulo i: La mercancía, Sección i del Libro i que, en principio, fue publicada en la Revista Anales n.° 354 (1976) de la Universidad Central del Ecuador y que, ahora, gracias a la generosa autorización de la profesora Raquel Serur podemos (re)disfrutarla. [Se han respetado las características tipográficas de la época, excepto negrillas y notas a pie de página, éstas han ido al final. N. del E.].
Article
The problem of politics and culture emerged in European thought from Kierkegaard to Freud the encounter with modernity. In this paper I examine a major instance of that encounter in Weber's “science of culture” and his analysis of the cultural significance of capitalism. In Weber's work the most important and politically relevant responses to modern, subjectivist culture lie in attempts from within the ethical, aesthetic, erotic, and intellectualist life orders or value spheres to escape from the “iron cage” constructed by Western rationalism. I investigate the relative autonomy and paradoxical nature of these different attempts, and conclude with an explanation of Weber's choices with respect to the sphere of knowledge, or “science”. © 1987, American Political Science Association. All rights reserved.
Book
Sumario: La doble pirámide de la investigación social -- La legitimidad científica de la integración -- Las dimensiones metodológicas -- El estatuto del método en la investigación social -- Estrategias y usos de la integración -- Diseños multimétodo de investigación
Article
Social constructionist and positivist approaches to the sociology of emotions differ in three respects: (1) social constructionists generally reject the importance of the biological and physiological substrate in the determination of specific emotions, while positivists affirm the opposite view; (2) social constructionists suppose that emotions are largely determined by social norms for emotion, or "feeling rules," while positivists assert that social structure, particularly the outcomes of actors' power and status relations, determines emotions; and (3) social constructionists, following a symbolic interactionist model, propose that actors must define situations before emotions will be experienced-but they do not explain how this is done, or what categories actors use to help them define situations; positivists on the other hand ofter a specific social structural category scheme for defining situations and determining the emotions those definitions produce. These issues are discussed and suggestions for ...
Article
Introduction. 1. The Scandal of Ambivalence. 2. Social Construction of Ambivalence. 3. Self--Construction of Ambivalence. 4. A Case Study in the Sociology of Assimilation (I):. Trapped in Ambivalence. 5. A Case Study in the Sociology of Assimilation (II):. Revenge of Ambivalence. 6. Privatization of Ambivalence. 7. Postmodernity, or Living with Ambivalence.
Article
The abstract for this document is available on CSA Illumina.To view the Abstract, click the Abstract button above the document title.
Article
Traducción de: Über den process der zivilisation : sociogenetische und psychogenetische untersuchungen Incluye bibliografía