ArticlePDF Available

El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer

Authors:
95
COMUNICAR 12, 1999
COMUNICAR 11, 1998; pp. 95-100
Temas
El papel de los arquetipos en los
actuales estereotipos sobre la mujer
Ana Guil BozalAna Guil Bozal
SevillaSevilla
En el inconsciente colectivo de los individuos de una determinada cultura
perviven una serie de arquetipos y estereotipos que condicionan su manera de ver y vivir
el mundo. Los arquetipos de género han estado especialmente presentes en la cultura
occidental condicionando de forma importante el papel de los hombres y las mujeres.
La autora de este trabajo propone la toma de conciencia reflexiva sobre estos mitos para
recorrer el «difícil camino de salida de sus dominios».
Los arquetipos pueden ser considerados
los ancestros de los actuales estereotipos. De
alguna manera constituyen su arqueología, al
ser los vestigios que quedan de los modelos
prototípicos que estuvieron vigentes en cultu-
ras primitivas y que han llegado hasta nuestros
días a través de la mitología.
Al igual que sucede con los personajes
mitológicos, los modelos arquetípicos conju-
gan hechos históricos con fantasías, realida-
des con deseos, tragedias con miedos y temo-
res; aglutinado todo ello con creencias religio-
sas, valores éticos y prescripciones o proscrip-
ciones morales sobre lo que se debe pensar,
sentir y hacer. Son, por lo tanto, la base sobre
la que se construyen nuestros valores.
Al formar parte de nuestra herencia cultu-
ral, los modelos arquetípicos perviven tam-
bién en la actualidad en el inconsciente colec-
tivo que todos introyectamos simplemente por
el hecho de nacer en el seno de determinado
grupo social. Son elementos básicos de lo que
consideramos más profundo, más enraizado
en el interior de nuestro propio ser, algo que
permanece allí mientras no haya un contraste
con la realidad exterior que nos obligue a
replanteárnoslo. Y aun así, es difícil deshacer-
se de este enorme peso arcaico.
Eso es precisamente lo que sucede con las
creencias estereotipadas sobre las característi-
cas de los hombres y las mujeres en la actuali-
dad. Cualquier persona piensa que las mujeres
son de tal o cual manera y que eso es un hecho,
que esas peculiaridades son atributos constitu-
tivos de la esencia femenina que no admiten
posibilidad alguna de debate.
96
T
EMAS
No es de extrañar, pues, que pensadores
ilustres de la talla, por ejemplo, de Miguel de
Unamuno, hayan realizado alegremente las
siguientes afirmaciones:
«Hay un hecho, señores, que distingue
grandemente a los salvajes y los pueblos pri-
mitivos de los amasados en la cultura y que
llevan la civilización en las venas. La diferen-
cia de la capacidad relativa del cráneo de la
mujer al del hombre es mayor en los pueblos
civilizados que en los que no lo están; entre los
salvajes, la mujer es tan inteligente como el
hombre; entre los cultos, la diferenciación se
ha operado, y mientras el hombre llega a la
edad adulta, la mujer apenas pasa de la infan-
cia». Espíritu de la raza vasca, pág. 159 (to-
mado de Juaristi, J. (1997): El bucle melancó-
lico. Espasa Calpe, Madrid, pág. 168).
Ante este tipo de creencias huelgan razo-
namientos, porque además aquí se está mane-
jando una de las estrategias que –como más
adelante abordaremos– con más fuerza se ha
esgrimido contra las mujeres: el reducirlas a la
naturaleza, mientras que el hombre, el varón,
se hacía depositario de la cultura. No obstante,
la evidencia poco a poco va desmontando estos
ancestrales argumentos. También la Psicolo-
gía Social analiza cómo la mejor manera de
cambiar un estereotipo –que es el componente
cognoscitivo de una actitud– es aportar conoci-
mientos más acordes con la realidad que tiren
por tierra, que hagan caer por su propio peso,
las anteriores creencias estereotipadas.
1. ¿Qué son los arquetipos?
Uno de los autores que con más rigor ha
profundizado en el estudio de los arquetipos es
sin duda Carl Gustav Jung. Él llama imágenes
arquetípicas a aquellos contenidos del incons-
ciente del hombre moderno, que se asemejan a
los productos de la mente del hombre antiguo.
Al igual que el ser humano ha evolucionado
físicamente, conservando sin embargo vesti-
gios del hombre primitivo, también en la
evolución psíquica siguen coexistiendo restos
primitivos, pese a la innegable evolución de la
Humanidad.
Ya Freud había observado y comentado
cómo, con frecuencia, en el sueño surgen as-
pectos que no son individuales y que no pue-
den derivarse de la experiencia personal del
soñante. A esos elementos les llama «remanen-
tes arcaicos, formas mentales cuya presencia
no puede explicarse con nada de la propia vida
del individuo y que parecen ser formas aborí-
genes, innatas y heredadas por la mente huma-
na» (Jung, 1995: 67).
Continúa Jung argumentando que las
imágenes arquetípicas del inconsciente huma-
no, son tan instintivas como la capacidad de
las aves para emigrar y hacerlo en formación,
como la de las hormigas para formar socieda-
des organizadas, o como la danza de las abejas
para comunicar al enjambre la situación exac-
ta de una fuente de alimento.
2. Los arquetipos de género en la cultura oc-
cidental
Los pocos vestigios que conocemos de
antiguas culturas prehistóricas matriarcales a
través de la mitología, si bien les reconocen
importantes avances que contribuyeron a que
el género humano saliera de su condición
primitiva; por ejemplo la creación de un calen-
dario lunar, una perfecta organización social
comunitaria, la religión y el culto a los muertos
y a la diosa madre tierra (Gea), origen de la
agricultura, etc. (Bachofen, 1988), las hicie-
ron, pese a ello, responsables de la mayoría de
los males de la Humanidad. De las amazonas
se cuenta, por ejemplo, que eran temibles gue-
rreras que devoraban a sus amantes y a sus
enemigos. Las primitivas diosas matriarcales:
Perséfone, diosa de las tinieblas y el submundo,
Cibeles, de la superficie de la tierra y la agri-
cultura y Tetis, diosa del mar, fueron en el ini-
cio de los tiempos reemplazadas (perdiendo
todo su poder efectivo y pasando a un segundo
plano), por dioses patriarcales, Apolo y Dio-
nisos fundamentalmente. Cambio mucho más
profundo que el que efectuaron los romanos al
simplemente sustituir el nombre a los dioses
griegos por nombres latinos, cuando alcanza-
ron el poder.
97
COMUNICAR 12, 1999
La transición del sistema matriarcal al
patriarcal es simbolizada en la cultura griega
por el «mito de Teseo» –patrón de Atenas– que
vence al minotauro, que representaba para los
griegos al anterior régimen matriarcal. El
hecho de que el minotauro viviera en un
laberinto es muy significativo de cómo los
griegos concebían la mente femenina como
algo fuera de la lógica, un
auténtico laberinto. Teseo ade-
más, es ayudado por otra mu-
jer, Ariadna, con lo que de
paso insinuaban que las muje-
res por amor, son capaces de
llegar a la mayor de las trai-
ciones.
Parece que el descubri-
miento del papel del varón en
la fecundación de la mujer fue
una de las claves para su nece-
sidad de control sobre ellas,
aprovechando su preponde-
rancia física. No sin gran tra-
bajo, consiguieron sustituir las
antiguas culturas matriarcales
y, una vez que hubieron toma-
do las riendas de la historia,
guardaron a buen recaudo en
la «caja de Pandora» todo lo
femenino, como un maravi-
lloso regalo inútil, imposible
de utilizar, puesto que no po-
día ser abierto sin exponerse a
que reinara nuevamente el caos al resurgir el
dominio de la mujer.
Los múltiples arquetipos sobre lo femeni-
no y lo masculino, por su enorme trascenden-
cia en la formación de la identidad de género,
no sólo han propiciado la distancia entre los
sexos, sino que además han contribuido a ca-
talogar determinados valores o determinadas
características como positivas o negativas:
Lo masculino fue considerado luz, sol, tiem-
po, impulso, orden, exterioridad, frialdad, obje-
tividad, razón, agresividad, combate, violen-
cia, trascendencia, claridad, etc.
Lo femenino representaba profundidad,
intuición, noche, sombra, interioridad, natu-
raleza, tierra, calor, sentimiento, pasión, caos,
vitalidad, receptividad, suavidad, reposo, con-
servación, defensa, etc.
Lo masculino era lo apolíneo, luminoso y
dominador de las fuerzas del cosmos.
Lo femenino, lo dionisíaco, irracional e
instintivo y pese a ello –porque esto no podía
ser negado ya que las mujeres
dan a luz–, la afirmación de la
vida.
En la mayoría de las mi-
tologías encontramos ejem-
plos de mujeres que, como
Eva, Ginebra y Medea, con
sus «artimañas femeninas»,
celos, envidias, lujurias, vani-
dades, etc., fueron la causa de
la ruina de grandes hombres y
grandes imperios. Como con-
traste, el modelo de virgen y
madre, de esposa fiel que como
Penélope aguarda tejiendo
inútilmente el regreso de su
marido, ofrecen visiones de la
mujer como un ser temido que
necesita ser acallado y redimi-
do por la fuerza y el amor de
un varón.
Ciertamente desde Eva y
aún antes, a excepción de las
escasas culturas matriarcales,
lo femenino siempre ha sido
asociado al lado oscuro, misterioso de la vida;
algo comprensible puesto que son creencias
forjadas en culturas patriarcales, que como
tales aportan la perspectiva exclusiva del va-
rón. La historia la escriben siempre los vence-
dores borrando toda huella que pueda poner en
duda su credibilidad. Esto es una realidad que
subyace a las críticas del movimiento feminis-
ta a la razón patriarcal ya que, al haber estado
durante siglos lo humano totalmente identifi-
cado con lo masculino, su sello se plasmó en
todas las manifestaciones culturales, el len-
guaje que masculiniza la mente, los valores,
las leyes, las costumbres, etc.
Ciertamente desde
Eva y aún antes, a
excepción de las
escasas culturas
matriarcales, lo
femenino siempre ha
sido asociado al lado
oscuro, misterioso de
la vida; algo com-
prensible puesto que
son creencias forja-
das en culturas
patriarcales, que
como tales aportan
la perspectiva exclu-
siva del varón.
98
T
EMAS
Lógicamente la perspectiva de las mujeres
es algo distinta. Cuando «las mujeres irrumpen
en la historia» (Ander-Egg, 1980), comienzan
a contrastar sus vivencias con lo que teórica-
mente tendrían que pensar,
sentir y hacer, de acuerdo con
las creencias y expectativas
sociales, incluso con lo que la
ciencia oficial había dicho de
ellas a lo largo de siglos.
Mediante «ejercicios de
lectura no androcéntrica» (Mo-
reno Sardá, 1987) se constata
fácilmente como cuando du-
rante milenios se había consi-
derado a la Humanidad, en
realidad se trataba exclusiva-
mente de la mitad del género
humano, de los varones. A
partir de aquí poco a poco,
muy lentamente, se han co-
menzado a desvelar los prejui-
cios y las discriminaciones que
los estereotipos sobre la mujer
estaban encubriendo.
Al iniciar la mujer su in-
corporación al mundo públi-
co, desempeñando roles fuera
de los arquetípicamente atri-
buidos a su condición femenina, se ha tenido
de alguna manera que masculinizar, viviendo
terribles luchas internas contra su socializa-
ción tradicional si quería trabajar al mismo
nivel que los hombres en un mundo competi-
tivo hecho a medida del varón.
3. Patriarcado y legitimación «científica»
de las discriminaciones
La cultura occidental es heredera directa
del mundo clásico. Nuestra forma de construc-
ción del conocimiento proviene de la filosofía
griega, que es el tronco común de todas las
ciencias. Allí surgió y se inició el proceso de
legitimación de desigualdades y posteriores
discriminaciones entre géneros, mediante la
ciencia oficial. Si analizamos «la otra política
de Aristóteles» (Moreno, 1988) fácilmente
entendemos que el ciudadano griego era va-
rón. A su imagen y semejanza se construyeron
las bases de su cultura, lógicamente andro-
céntrica. Si alguna mujer tenía la osadía de
filosofar, podía sucederle co-
mo a Hipatía de Alejandría,
que terminó apedreada hasta
la muerte por el pueblo, pre-
viamente incitado por unos
monjes que no podían aceptar
tan sólo la idea de una mujer
con pretensiones de científi-
ca. Las mujeres que ejercían
la medicina, escapando al con-
trol oficial, eran consideradas
brujas y quemadas en la ho-
guera, mientras que a los va-
rones que tenían dedicaciones
parecidas se les veneraba como
sabios u hombres de Dios
(Bhrenrech y Enqlish, 1986).
En la actualidad, las mu-
jeres científicas para poder
acceder a su trabajo, han teni-
do que hacer suyos los esque-
mas viriles con que desde sus
inicios se estructuró toda la
vida académica, pese a que se
hayan ocupado inicialmente, en su mayoría,
en especialidades asistenciales que reprodu-
cen a escala pública las ocupaciones privadas:
educación, salud y administración.
La peligrosa dicotomización entre natura-
leza y cultura, es considerada en gran medida
una importante clave para la comprensión del
control de un género sobre otro, así como
también para la legitimación del uso y abuso
del hombre sobre los recursos de la naturaleza.
La cultura, en su más amplio sentido, es la
transformación que el ser humano realiza
sobre la naturaleza. Con la ciencia y la cultura,
el hombre –en sentido restringido, es decir, el
varón, el macho de la especie humana– ha
controlado y dominado durante siglos a las
fuerzas naturales y también a la mujer como un
elemento más de las mismas.
Si alguna mujer
tenía la osadía de
filosofar, podía
sucederle como a
Hipatía de
Alejandría, que
terminó apedreada
hasta la muerte
por el pueblo,
previamente incita-
do por unos monjes
que no podían
aceptar tan sólo la
idea de una mujer
con pretensiones de
científica.
99
COMUNICAR 12, 1999
4. De los arquetipos a los mitos y estereoti-
pos Sobre amplias bases arquetípicas, a lo
largo de la historia se han ido desarrollando
teorías explicativas de las consecuencias de las
diferencias biológicas entre hombres y muje-
res, cuya principal función no ha sido otra que
la justificación de las discriminaciones exis-
tentes.
Los primitivos arquetipos han sido conti-
nua e históricamente recreados a través de los
múltiples mitos transmitidos en los antiguos
relatos, en la literatura y hasta en los cuentos
infantiles, haciéndonos a todos conocedores y
copartícipes de sus modelos y sus valores. En
todas las culturas occidentales aparece una
«cenicienta» o una «bella durmiente», espe-
rando al «príncipe» que llega-
rá para redimirla de todos sus
pesares. Son precisamente es-
tos conocimientos arquetípicos
los que sustentan la base de los
actuales estereotipos de géne-
ro con que nos manejamos en
la actualidad.
Los arquetipos y los mi-
tos, han cumplido, en definiti-
va, la misión de hacernos lle-
gar a todos, hombres y muje-
res, modelos androcéntricos y
patriarcales sobre las caracte-
rísticas de uno y otro sexo, so-
bre lo que deben hacer y lo proscrito para cada
uno de ellos. Mientras las mujeres estuvieron
a la sombra, fuera de la historia que escribían
los varones, nadie puso en duda que estos
modelos eran sólo construcciones sociales con
una determinada intencionalidad: mantener
el control. A los varones lógicamente nunca
les molestaron estos estereotipos, puesto que
ellos eran el primer sexo.
5. El camino hacia el cambio
Hoy día el feminismo no sólo denuncia el
control al que hemos estado sometidos en la
cultura patriarcal dominante, sino que reivin-
dica muchos de los valores del matriarcado
que siempre han estado allí. Porque, siguiendo
a Newmann (1994), el matriarcado no es algo
exclusivo de la mujer, ni una fase histórica o
un modo de organización sociopolítica en la
que el poder fuera detentado por ellas. Es una
etapa arquetípica –no simplemente histórica–
en el desarrollo de la conciencia, en la que el
yo se encuentra bajo el influjo del inconsciente
y no es autónomo. El patriarcado sería un
estadio posterior en el que el yo se ha emanci-
pado del inconsciente y lo ha dominado.
Como señala Panikkar (1994), en ciertos
momentos históricos como el presente, los
mitos dominantes se derrumban. Y si la razón
fue el mito de la Ilustración y de la Moderni-
dad, ahora se habla de Postmodernidad. Se
pasa del logos al mito y viceversa. Se trata de
buscar otra posibilidad de ac-
ceso a lo real que no sea aqué-
lla a la que estamos acostum-
brados y precisamente la con-
ciencia simbólica nos abre a la
realidad sin excluirnos de ella.
Porque el mito extrae su fuer-
za de la participación: En cuan-
to se deja de creer en él se
convierte en fábula, en leyen-
da, en una simple cosmovisión.
La conciencia de la razón
patriarcal y matriarcal, crea-
dora de arquetipos y mitos
–con su consiguiente peso so-
bre los estereotipos–, es un paso decisivo en el
análisis del inconsciente colectivo de la Hu-
manidad. Sólo reconociendo estas imágenes
ancestrales iniciaremos el camino de salida de
sus dominios.
6. Referencias
AMOROS, C. (1995): Hacia una crítica de la razón pa-
triarcal. Barcelona, Antrophos.
ÁLVARO, J.L. y GARRIDO (Comps.) (1992): Influencias
sociales y psicológicas en la salud mental. Madrid, Siglo
XXI.
ANDER-EGG, E. (1980): La mujer irrumpe en la historia .
Madrid, Marsiega.
BACHOFEN, J.J. (1988): Mitología arcaica y derecho
materno. Barcelona, Antrophos.
BARTHES, R. (1986): Mitologías. Madrid, Siglo XXI.
El mito extrae su
fuerza de la partici-
pación. En cuanto se
deja de creer en él se
convierte en fábula,
en leyenda, en una
simple cosmovisión.
100
T
EMAS
BHRENRECH, B. y ENQLISH, D. (1986): Brujas, coma-
dronas y enfermeras: historia de las sanadoras. Dolencias
y trastornos. Barcelona, La Sal.
BOFF, L. (1988): El rostro materno de Dios. Madrid, Pau-
linas.
DI NICOLA, G.P. (1991): Reciprocidad hombre/mujer.
Madrid, Narcea.
DURAN, M.A. (1986): La jornada interminable. Barcelona,
Icaria.
CARO BAROJA, J. (1991): De los arquetipos y leyendas.
Madrid, Itsmo.
EICHENBAUM, E.L. y ORBACH, S. (1990): Qué quieren
las mujeres. Madrid, Revolución.
FALCÓ, L. (1989): Cartas a una idiota española. Madrid,
Vindicación feminista.
FIGES, E. (1972): Actitudes patriarcales: las mujeres en
la sociedad. Madrid, Alianza.
GARCÍA ESTEBANEZ, E. (1992): ¿Es cristiano ser mu-
jer? Madrid, Siglo XXI.
JUNG, C. (1992): Psicología y simbólica del arquetipo.
Barcelona, Paidós.
JUNG, C. (1994): Arquetipos e inconsciente colectivo.
Barcelona, Paidós.
JUNG, C.(1997): El hombre y sus símbolos. Barcelona,
Paidós.
MAYR, F. (1989): La mitología occidental. Barcelona,
Antrophos.
MEAD, M. (1973): Sexo y temperamento en las sociedades
primitivas. Barcelona, Laia.
MORENO SARDÁ, A. (1987): El arquetipo viril prota-
gonista de la historia: ejercicios de lectura no androcén-
trica. Barcelona, La Sal.
MORENO SARDÁ, A. (1988): La otra política de Aristó-
teles. Barcelona, Icaria.
MIGUEL, A. de (1975): El miedo a la igualdad . Barcelona,
Grijalbo.
NEWMANN, E. (1994): «La conciencia matriarcal y la lu-
na», en ORTIZ-OSÉS, A. (Ed.) (1994): Arquetipos y símbo-
los colectivos: Círculo Erano I . Barcelona, Antrophos.
NIELSON, L. (1979): «Sexism and the Healing in the Uni-
versity», en Harvard Educational Review, II; 464-476.
OGILVIE, M.B. (1986): Women in Science: A Biographical
Dictionary. The Mit Press, Cambridge, Massachussets.
ORTIZ-OSÉS, A. y OTROS (1994): Arquetipos y símbolos
colectivos: Círculo Erano I . Barcelona, Antrophos.
PANIKKAR, R. (1994): «Para una lectura intercultural del
símbolo», en ORTIZ-OSÉS, A. (Ed.) (1994): Arquetipos y
símbolos colectivos: Círculo Erano I. Barcelona, Antrophos.
RICO-GODOY, C. (1990): Cómo ser una mujer y no mo-
rir en el intento. Madrid, Temas de Hoy.
SAU, V. (1986): Ser mujer: fin de una imagen tradicional.
Barcelona, Icaria.
SECHI MESTIA, G. (1993): Diccionario de mitología
universal. Madrid, Akal.
SEEMANN, O. (1964): Mitología clásica ilustrada. Bar-
celona, Vergara.
Ana Guil Bozal es profesora del Departamento de Psicología Social de la Universidad
de Sevilla.
Mi sonrisa enigmática fue mode-
lo de belleza en el Renacimiento.
Se nos veía en los museos. Yo
en el Louvre.
Nuestra belleza es modelo para
el Renacimiento del siglo XXI.
Se nos ve en todas las cadenas
de la tele.
... This plot represents the collective imaginary, that is, the stereotypes of a society or culture, which, when preserved on tape and reproduced, have the power to transport us to that imaginary (Puebla and Carrillo, 2011). Thus, it is through the diachronic interaction with the film that we can observe the evolution of gender archetypes and demystify "the eternal feminine" (Guil, 1998). ...
... Approaching a film from another generation means moving away from what we consider normal to enter into another perspective (Raquejo and Perales, 2022), generating empathy by appreciating not only the evolution of gender but also the social imprints on all women (Guil, 1998). ...
Article
Full-text available
The aim of the study is to analyze the evolution of gender roles and to generate, from a feminist and intergenerational perspective, a cognitive change in the participants, using film and discussion groups as mediating techniques, since they are considered appropriate to analyze the evolution of gender roles and to raise awareness, from a feminist and inter-generational perspective, about the importance of gender roles in people's lives. To this end, an intergenerational project, called " Women in the focus", was created within the framework of the Master's program at the Complutense University of Madrid, which allows 75 women, belonging to three different generations, to reflect on the concept of gender and the expectations linked to the term, through three films produced in different decades: The Red Cross girls by Rafael J. Salvia (1958); Women on the Verge of a Nervous Breakdown by Pedro Almodóvar (1988); and My life whith out you by Isabel Coixet (2003). Once the films had been viewed, 21 focus groups were organized, made up of between 3 and 5 women of different ages and, in order to analyze the experience, the 21 coordinators of the discussion groups were interviewed. The data obtained from the interviews and the focus groups were analyzed following a qualitative approach, through the technique of content analysis. The results show that feminist thought has had an impact on the lives of Spanish women, but in different ways depending on their age, thus, there is a discrepancy regarding the roles that women have to fulfill, a difference based on the difficulties they have had to face. With respect to the choice of film and the focus group as research techniques, it is possible to affirm that they have worked, since they have allowed women of three different generations to dialogue and review their approaches to the social construction of gender from a dia-chronic perspective, generating an empathetic discourse of acceptance and sisterhood, which implies, in spite of the discrepancies, the recognition of the difficulties of each generation of women.
... Guil Bozal (1998) precisa que los arquetipos fusionan creencias religiosas, valores éticos y normas morales. Lo que, grosso modo, forma la base sobre la que se construyen nuestros valores actuales (p. ...
Article
Full-text available
La investigación caracteriza la retórica propuesta por el Estado Pluri- nacional de Bolivia en el contexto de la demanda marítima ante la Corte Interna- cional de Justicia (CIJ). Para ello, este artículo se centra en el proceso de articula- ción-reconstrucción hegemónica que se ve reflejado en la reivindicación marítima boliviana entre 2013 y 2018. Esta investigación contempla tres cuerpos textuales: Uno encaminado a delimitar teórica y metodológicamente la temática estudiada. Otro centrado en caracterizar la retórica marítima boliviana contemporánea, con sus narrativas históricas, imaginarios de nación, discursividades y representaciones. Y un último, abocado a reflexionar –en diálogo con la propuesta teórica sobre nación, nacionalismos e imaginarios– lo propuesto en esta investigación
... Ello ha llevado, sobre todo, a analizar el contenido de cuentos tradicionales y de otras producciones sociales. Así, Guil (1998) establece una vinculación entre los arquetipos dominantes y su traslación a los cuentos infantiles. Baker-Sperry (2007) analiza los arquetipos en el cuento de "La Cenicienta", England, Descartes y Collier-Meek (2011) en películas infantiles de Disney, Louie (2012) en cuentos de los "Hermanos Grimm" y Cekiso (2013) en diversos cuentos de hadas. ...
Article
Full-text available
Introducción: La justicia social constituye una referencia cada vez más importante en el mundo actual, donde los constantes avances tecnológicos y los efectos económicos globales conviven con una creciente brecha de desigualdad social. Urge la necesidad de conciliar el progreso con el compromiso social. En el terreno educativo, esta preocupación ha de animar a trabajar en la llamada educación en valores que a su vez incluye algunas de las más importantes competencias trasversales. El objetivo principal de este artículo es comprobar si un cuento y un juego de simulación ambiental pueden ser recursos adecuados para adquirir valores relacionados con la justicia social en el ámbito de las ciencias en la etapa Infantil. Métodos: Se han analizado las repuestas de maestros y maestras sobre el valor de estos recursos. Asimismo se ha diseñado un cuento centrado en valores de igualdad de género inspirado en La Cenicienta y con un enfoque participativo así como un juego de simulación que abordara los recursos naturales y la equidad y la pobreza. Ambos se aplicaron a niños y niñas de Infantil. En los dos recursos se intentó averiguar los cambios de ideas producidos. Resultados: Los docentes valoraron más el cuento que el juego como recurso. Los niños y niñas modificaron sus ideas y visiones mediante la interacción con el cuento y la aplicación del juego. Discusión: Los dos recursos permitieron desarrollar competencias trasversales. Los y las escolares mejoraron sus ideas sobre el género con un cuento participativo. El juego favoreció el compromiso hacia la equidad.
... Los roles y estereotipos pueden crear visiones negativas sobre un género o, cuando menos, mantener una serie de arquetipos rígidos que no permiten la evolución hacia otros roles o funciones (Guil Boza, 1999). ...
Article
Full-text available
La necesidad de profundizar sobre el papel de las mujeres en la industria audiovisual resulta urgente. Tanto la participación directa en el sector como la representación que se realiza de ellas en los contenidos generados han demostrado ser un elemento básico para la mejora de su papel social. De hecho, se confirma cómo la implicación de las mujeres en el audiovisual tiene consecuencias en la construcción de historias y narrativas e incluso en la selección y enfoque de temas, la construcción de personajes, de estereotipos, la asignación de roles y la asociación de valores, entre otros. Partiendo de esa premisa, en este caso proponemos recoger los avances realizados en torno a la generación de un modelo de clasificación de roles y estereotipos de género en la ficción. La revisión bibliográfica y el estudio de campo nos permitirá realizar una propuesta concreta que sirva de aplicación en el caso de la ficción española. De una forma concreta, como resultado del trabajo desarrollado, contamos con una herramienta funcional en forma de una tabla de roles y estereotipos que debería servir para clasificar de forma objetiva la representación de las mujeres en contenidos audiovisuales. El resultado es amplio y complejo entre otras cosas debido al sesgo negativo de las categorías. Esta visión supone una realidad recogida de los trabajos de las autoras analizadas y, por extensión, es un reflejo de la realidad analizada durante varias décadas.
Article
Full-text available
La violencia entre mujeres es un fenómeno social que tiene como consecuencia la dificultad de mantener relaciones sociales, el aislamiento, la marginación, exclusión entre otras afectaciones es repetitivo y su finalidad es causar daño a la víctima. El objetivo del presente estudio es validar un cuestionario para identificar la herramienta wollying como modelo predictivo que facilite su análisis y comprensión, además sirva de insumo para diseñar estrategias de acción, prevención e intervención. El método para la validación y fiabilidad de un cuestionario desde el enfoque cuantitativo garantiza que se utilice para evaluar las variables de interés. El procedimiento empleado para determinar la capacidad predictiva del cuestionario fue demostrar una correlación polícorica entre las medidas obtenidas mediante un análisis factorial exploratorio. Se verificó la fiabilidad a través del coeficiente Alpha de Cronbach (0.66), además del método de extracción de factores por máxima verosimilitud y rotación oblimin directo. El análisis factorial confirmatorio mostró una aceptable capacidad para predecir el wollying en ocho dimensiones de violencia entre mujeres: violencia por aspecto físico, violencia por éxito laboral, violencia por libertad sexual, violencia por maternidad, violencia por éxito académico, violencia ejercida en la sociedad, violencia ejercida en la familia, violencia ejercida en el ciberespacio. Los resultados confirman parámetros aceptables de mínimos a muy buena para todos los factores involucrados lo cual muestra una buena fiabilidad y validez como herramienta de valoración de la violencia entre mujeres llamada wollying en las dimensiones de análisis. Las implicaciones de aplicar la herramienta en contextos sociales permitirán reconocer el fenómeno social del maltrato entre mujeres denominado wollying para prevenir, atender y realizar medidas de no repetición.
Article
Full-text available
El presente artículo analiza y reflexiona sobre el cuento infantil Ane Mona y Hulda de Jenny Jordahl (2020), a partir de la aplicación de una didáctica feminista y de la hermenéutica propuestas por la teoría literaria feminista. Este enfoque permite apreciar la presencia de un imaginario alternativo al heterocentrismo que visibiliza el lesbianismo. Por esto, una ampliación de los corpus de lectura permite reparar en modos de vida acallados, como el lesbianismo, y así cuestionar el discurso heterocéntrico imperante. En el espacio de la didáctica feminista, el diálogo y la reflexión componen el método; en complemento, la lectura es el marco a través del cual se hace posible la significación. Se concluye que, aunque se parte de una heterosexualidad obligatoria, producto de un orden social homologado y reproducido por la escuela y la literatura, el cuento ofrece las herramientas necesarias para transformar el universo experiencial y visibilizar el lesbianismo como una orientación natural desde edades tempranas.
Article
En el presente trabajo se pretende hacer un análisis desde una perspectiva de género del ejercicio del poder por parte de los personajes protagónicos de las novelas: La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa y Doña Bárbara de Rómulo Gallegos; se analizan los estilos de género incluyendo el concepto de masculinidades; aunque el fin del poder es el mismo: la dominación, es interesante observar cómo de acuerdo con el género del personaje que lo ejerce, tiene sus particularidades en la realidad sociopolítica de nuestra América Latina. El análisis también permite exponer los estereotipos y prejuicios de género que influyen en el ejercicio del poder por parte de los personajes de las novelas en cuestión.
Article
Full-text available
El cine encarna la vida real en todo aquello que imaginamos, por ello, desde el Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales de la Universidad Complutense de Madrid, se propone desarrollar un proyecto intergeneracional, Memorias de Mujer, que utiliza el cine español como herramienta mediadora, para analizar los procesos de construcción e identidad de género y expresar en un documento audiovisual la experiencia reflexiva, el cual es evaluado en el presente trabajo. Así, se opta por un diseño de investigación mixto y experimental1, establecido desde el paradigma de la investigación-acción, en torno a unos principios metodológicos, que organizan las acciones en torno a las variables que describen el hecho a investigar. Los resultados del estudio, analizados mediante la técnica cualitativa del panel, permiten afirmar que la propuesta cinematográfica ha funcionado. El cine fórum ha permitido abordar la evolución del rol de la mujer, así como compartir intersubjetividades e imaginarios con mujeres de otras generaciones.
Thesis
Full-text available
La investigación busca identificar posibles elementos de violencia cultural hacia la mujer en los discursos, narrativas y representaciones acerca de la mujer en las películas mexicanas de mayor éxito comercial en las principales ciudades colombianas entre 1937 y 1957, así como reconocer las creencias, actitudes y conductas que estos impulsan y pueden llegar a gestar, e identificar la reproducción de aquellos discursos y representaciones en la cultura local, a través de su presencia en productos culturales como caricaturas, avisos publicitarios y chistes en medios impresos de circulación nacional. A partir de esto, se busca construir un modelo que establezca la estructura conceptual para el desarrollo de productos de divulgación de la investigación y sus hallazgos en multiples medios, que faciliten el establecimiento de espacios de reflexión en torno a la presencia de componentes culturales que fomentan y justifican la violencia hacia la mujer en Colombia. The research seeks to identify possible elements of cultural violence against women in the discourses, narratives and representations about women in the most commercially successful Mexican films in the main Colombian cities between 1937 and 1957, as well as to recognize the beliefs, attitudes and behaviors that they promote and can come to gest, and identify the reproduction of those discourses and representations in the local culture, through their presence in cultural products such as cartoons, advertisements and jokes in printed media of national circulation. From this, it is sought to build a model that establishes the conceptual structure for the development of products for the dissemination of research and its findings in multiple media, which facilitate the establishment of spaces for reflection around the presence of cultural components that encourage and justify violence against women in Colombia.
Article
Full-text available
Resumen: Este artículo pretende manifestar las distintas formas de normalización y jerarquización de la masculinidad, a través del análisis audiovisual del discurso y de la representación de la primera temporada de la serie You. El análisis estructural con relación a aspectos narratológicos y semióticos ayuda a comprender la construcción del relato y del personaje, mientras que el análisis de contenido vislumbra cómo se construyen las nuevas masculinidades desde el mito del amor romántico y la pragmática masculina del control utilizando recursos narrativos, estéticos y simbólicos. Joe Goldberg es un varón que ejerce violencia y control sobre las mujeres. A pesar de estar representado como un psicópata, utiliza estrategias del mito del amor romántico que justifican la violencia y control ejercidos contra las mujeres, convirtiéndose en un nuevo arquetipo machista.
Article
Traducción de: Patrialchal attitudes. womwn in society Incluye bibliografía
Article
Traducción de: Von den Wurzeln des Bewusstseins, 1ª reimpresión Incluye bibliografía
Article
ENSAYO INTERDISCIPLINAR SOBRE LO FEMENINO Y SUS FORMAS REL.
De los arquetipos y leyendas Qué quieren las mujeres
  • Caro Baroja
  • J Madrid
  • Itsmo
  • E L Eichenbaum
  • S Madrid
  • Revolución Falcó
CARO BAROJA, J. (1991): De los arquetipos y leyendas. Madrid, Itsmo. EICHENBAUM, E.L. y ORBACH, S. (1990): Qué quieren las mujeres. Madrid, Revolución. FALCÓ, L. (1989): Cartas a una idiota española. Madrid, Vindicación feminista.
): ¿Es cristiano ser mujer
  • García Estebanez
GARCÍA ESTEBANEZ, E. (1992): ¿Es cristiano ser mujer? Madrid, Siglo XXI.
Se nos veía en los museos. Yo en el Louvre. Nuestra belleza es modelo para el Renacimiento del siglo XXI
  • Mi Sonrisa Enigmática Fue Modelo De Belleza En El Renacimiento
Mi sonrisa enigmática fue modelo de belleza en el Renacimiento. Se nos veía en los museos. Yo en el Louvre. Nuestra belleza es modelo para el Renacimiento del siglo XXI. Se nos ve en todas las cadenas de la tele.
Reciprocidad hombre/mujer
  • Di Nicola
DI NICOLA, G.P. (1991): Reciprocidad hombre/mujer. Madrid, Narcea.
Arquetipos y símbolos colectivos: Círculo Erano I . Barcelona, Antrophos Arquetipos y símbolos colectivos: Círculo Erano I Cómo ser una mujer y no morir en el intento Ser mujer: fin de una imagen tradicional
  • M B Panikkar
  • R Ortiz-Osés
  • A Rico-Godoy
  • C De Hoy
  • V G Sau
OGILVIE, M.B. (1986): Women in Science: A Biographical Dictionary. The Mit Press, Cambridge, Massachussets. ORTIZ-OSÉS, A. y OTROS (1994): Arquetipos y símbolos colectivos: Círculo Erano I. Barcelona, Antrophos. PANIKKAR, R. (1994): «Para una lectura intercultural del símbolo», en ORTIZ-OSÉS, A. (Ed.) (1994): Arquetipos y símbolos colectivos: Círculo Erano I. Barcelona, Antrophos. RICO-GODOY, C. (1990): Cómo ser una mujer y no morir en el intento. Madrid, Temas de Hoy. SAU, V. (1986): Ser mujer: fin de una imagen tradicional. Barcelona, Icaria. SECHI MESTIA, G. (1993): Diccionario de mitología universal. Madrid, Akal. SEEMANN, O. (1964): Mitología clásica ilustrada. Barcelona, Vergara.