Article

Concesiones mineras en Áreas Naturales Protegidas de México

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Estas son administradas de manera directa o indirecta por instituciones gubernamentales privadas, nacionales y extranjeras (gef/giz; The Nature Conservancy, Conservation International, etcétera). Las áreas naturales protegidas se ven crecientemente como proveedoras de servicios ecosistémicos comercializables y algunas empiezan ya a concesionar espacios para explotar minerales y acuíferos (Armendáriz-Villegas y Ortega Rubio, 2015). ...
Chapter
Full-text available
En este capítulo nos enfocaremos en la actividad agrícola que realizan en propiedades de pequeña y mediana extensión los grupos domésticos rurales de Chiapas, como parte de su proceso de reproducción social en el régimen neoliberal. Entenderemos la agricultura del grupo doméstico rural (gdr) en sentido amplio: abarca lo agrícola, pecuario, forestal, silvopastoril y agroforestal; ocurre de manera inmediata en el predio que se trabaja, pero sus motores, condicionantes y consecuencias vienen y van mucho más allá, y se articulan en varias escalas espacio-temporales: el golpe de azadón que remueve la tierra para sembrar unos granos de maíz se suma a la miríada de pequeñas acciones que sostienen y transforman procesos ecológicos a escala territorial; la mano sudorosa que corta y lleva alegremente a la boca el fruto de su esfuerzo trabaja también sin recompensa para quien especula a escala global con contratos en el mercado de futuros de su producto.
... Para ello se utilizaron técnicas de recolección de datos e información en fuentes escritas, principalmente textos y artículos especializados (Armendáriz y Ortega, 2015;Chacón y Garduño, 2017;Figueroa et al., 2011;Martínez y Gallina, 2018), programas nacionales del gobierno de la República, evaluaciones del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas, bases de datos (Diario Oficial de la Federación, 2014), así como reportes de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CO-NANP) (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002). Este proceso fue importante, debido a que se buscó disponer de información confiable y válida (Martínez, 2007), así como tener un panorama lo más completo posible del tema a estudiar. ...
Article
Full-text available
The purpose of this article is to analyze the National Program for Protected Natural Areas in Mexico for the 2014-2018 period, which sets out the objectives, actions and goals for the management and conservation of these spaces. Accordingly, the study was restricted to the analysis of two specific objectives in the program: “Integrated landscape management” and “biodiversity conservation and management”, as well as the indicators proposed for this goal. It was found that the public policy instrument initially eliminated, modified and omitted several indicators, which are essential to be able to impartially measure these two objectives. By excluding them, the program effectively eliminated fundamental information that would explain the level of conservation of Natural Protected Areas. The main indicators omitted were those for calculating changes in plant cover, representativeness of ecosystems, risks caused by human activities and biodiversity loss.
Chapter
Full-text available
Las tendencias al trabajo flexible, eventual y precario han sido parte de los fenómenos más significativos que ha introducido el neoliberalismo en las sociedades contemporáneas. El trabajo se ha visto debilitado como un mecanismo de integración social y de aseguramiento de condiciones básicas para la reproducción de la vida, pese a que sigue constituyendo u
Book
Full-text available
El continente sudamericano enfrenta graves dificultades: la prosperidad económica y la estabilidad política de inicios de siglo no pudieron ser consolidadas. El modelo primario-exportador y extractivista de la región deriva actualmente en una crisis múltiple: social, política, económica y ecológica. Esta obra colectiva busca hacer un balance de ese modelo de desarrollo, enfocando especialmente a Chile y Argentina, dos países que, a pesar de jugar un rol central en la historia extractivista de la región, han sido marginados del debate actual sobre el extractivismo. Con contribuciones de Eduardo Gudynas, Stefan Schmalz, Janina Puder, Martín Schorr, Matthias Ebenau, Alejandro Fabián Schweitzer y Silvia Carina Valiente, Sabrina Ferraris, Guillermo Peinado y María Eugenia Sconfienza, Cora Rebecca Puk, Anna Landherr, Hernán Cuevas Valenzuela, Jorge Budrovich-Sáez y Mabel Alarcón Rodríguez, Karin Fischer, Dasten Julián Vejar y Cristian Alister Sanhueza, Jakob Graf, John Wilkinson y Paulo Rodrigues Fernandes Pereira, José de Echave, Federico Nacif, Johanna Sittel, Carlos Larrea, Timm B. Schützhofer, Martín Ramírez, Miriam Boyer.
Article
Full-text available
El presente ensayo analiza el establecimiento, decreto y manejo de las áreas naturales protegidas (ANP) por parte de las instituciones oficiales en territorios ocupados por pueblos originarios. Se plantean de manera general los problemas y beneficios de la política ambiental en torno a las ANP y de la ocupación histórica de áreas de alto valor ecológico que aún cuentan con remanentes de ecosistemas originales y de su biodiversidad.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.