Content uploaded by Francisco Lara
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco Lara
Content may be subject to copyright.
- -- - -
CONTRIBUCIONES
Bol. Soc. Esp. Briol. 10: 1-9 (1997)
~ CAT.ALOGO DE LOS BRIOFITOS EPiFITOS DE LOS MELOJARES
!! GUADARR.A.MICOS Y AYLLONENSES
1J F. Lara, V. Mazimpaka & R. Garilleti
Departamento de Biologia (Botanica), Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma de
Madrid, C. U. Cantoblanco, 28049 Madrid.
Con este trabajo queremos completar el catalogo de IDs briofitos corticicolas pre-
sentes en IDs bosques de Quercus pyrenaica willd. de las sierras centropeninsulares que
constituyen el nucleo orografico principal del Sistema Central. En una primera publica-
cion (Lara & Mazimpaka, 1994) se trato la brioflora epifita de IDs bosques gredenses,
que posteriormente fue analizada desde un punto de vista ecologico (Mazimpaka & Lara
1995); pero de las sierras orientales solo han aparecido estudios locales (Lopez et al.
1993, Lara & Mazimpaka 1989) 0 citas corologicas concretas (Lara 1991, Lara &
Mazimpaka 1992), que en algunos casos se revisan en el presente trabajo.
A 10 largo del Sistema Central se observan gradientes climaticos importantes, con-
dicionados por su alineacion SW-NE, su posicion en el interior peninsular y las direccio-
nes preponderantes de los vientos humedos. Asi, adem as de las diferencias ombrotermi-
cas entre las vertientes meridionales y septentrionales de las sierras, existe una variacion
longitudinal notable en las cuantias de las precipitaciones y su distribucion a 10 largo del
alio, parametros que tienen una influencia directa en la distribucion de los epifitos. En
terminos generales, la sierra de Gredos, muy influida por el anticiclon de las Azores y los
frentes atlanticos, goza de precipitaciones invernales elevadas y sufre una severa sequia
estival, acentuada por las altos temperaturas reinantes. En el extremo opuesto, la sierra
de Ayllon, se registran tambien importantes precipitaciones (aunque menores), puesto
I que se halla menos afectada por el citado anticiclon e influida por vientos humedos sep-
j tentrionales. Las temperaturas registradas son inferiores a las del res to de la Cadena, por
I 10 que las condiciones de mediterraneidad aparecen atenuadas, especial mente durante el
verano. La sierra de Guadarrama es, en todos los aspectos, una zona de transicion cli-
I matico, siendo su tramo central el menos favorecido en cuanto a precipitaciones totales,
I si bien no es el mas afectado por la sequia estival.
IHan sido muestreados once bosques de Quercus pyrenaica willd. localizados a 10
largo de ambos vertientes de las sierras de Guadarrama y Ayllon (incluida Somosierra),
1
,
ii
! habiendose estudiado mas de 1300 muestras. Los bosques fueron elegidos par su buen
estado de conservaci6n, intentando obtener representaci6n de melojares desarrollados en
diferentes sectores biogeograficos y pisos de vegetaci6n. De coda robledal se muestrea-
ran estratificadamente mas de 30 arboles de distintas edades (si bien en su mayoria se
trat6 de ejemplares medianos: 15-45 cm de diametro a 50 cm del suelo). Se recolectaron
cuadrados de 4 dm2 en exposiciones variadas de diferentes intervalos verticales: base
inferior (0-50 cm), base superior (50-100 cm), tronco (1-3 m) y partes altos (3 m) .
I La relaci6n de bri6fitos sigue la nomenclatura de Grolle (1983) para las hepaticas
i y de Casas (1991) para los musgos. En coda coso se indican los habitats corticicolas
colonizados y la importancia del epifito en elias, asi como las localidades en que fueron
hallados mediante las siguientes abreviaturas:
ES: San Lorenzo de EI Escorial (Madrid), 30TYK09, 1000- 1100 m (Guadarrama sur).
MI: MiraAores de la Sierra (Madrid), 30TYL31, 1180-1250 m (Guadarrama sur).
PP: Presa de Pinilla (Madrid), 30TYL33, 1100-1300 m (Guadarrama, valle del Lozoya).
LZ: Lozoya (Madrid), 30TYL33, 1200-1400 m (Guadarrama, valle del Lozoya).
SI: San Iidefonso (Segovia), 30TYL 12, 1200-1300 m (Guadarrama norte).
CH: Collado Hermoso (Segovia), 30TYL24, 1220-1300 m (Guadarrama norte).
CR: EI Cardoso (Guadalajara), 30TYL65, 1300-1450 m (Ayllon sur).
LH: La Hiruela (Madrid), 30TYL64, 1200-1300 m (Ayllon sur).
TN: Tejera Negra, Cantalojas (Guadalajara), 30TVL76, 1300-1400 m (Ayllon sur).
QU: Puerto de la Quesera, Riaza (Segovia), 30TYL66, 1400-1550 m (Ayllon norte).
RZ: Riaza (Segovia), 30TYL67, 1300-1400 m (Ayllon norte).
CATA-LOGO BRIOFLORisTICO
Metzger;a furcata (L.) Dum. - ES, LH. Rara en los melojares del area, donde se refugia en
las bases de los arboles.
Barbi/ophoz;a barbata (Schreb.) Loeske - PP. Epifito ocasional en la base inferior.
P/agiochi/a asp/enioides (L. emend. Tayl.) Dum. - LH. Esporadica en la base inferior de
melojos viejos, en zonas de vaguada humedas.
Lophoco/ea bidentata (L.) Dum. - PP, LZ, QU, LH. Esporadica en bases inferiores. Limita-
da a los melojares orientales mas humedos.
Lophoco/ea minor Nees - LH. Limitada a bases inferiores de melojos que orlan los abedu-
lares.
Cepha/oziel/a divaricata (Sm.) Schiffn. - TN. S610 localizada en la base inferior de un
melojo. Como corticicola es rara en el Sistema Central, aunque tambien se hal16 (Mazim-
paka & Lara 1995) en la vertiente sur de Gredos (Avila, Candeleda, 30TUK15).
Radu/a comp/anata (L.) Dum. - CH, QU, RZ, CR, LH. Como epifita en melojares aparece
restringida al oriente del territorio estudiado, normalmente refugiada en las bases aunque
II
_I 2
-
en condiciones extraordinarias alcanza el tronco (coso de 10 unica localidad guadarrami-
co). Sin embargo aparece con frecuencia colonizando arboles de ambientes riparios en
todo el Sistema Central.
I Pore//a p/atyphy//a (L.) Pfeiff. - ES, MI, PP, LZ, CH, CR, QU, RZ, LH. Relativamente fre-
j cuente en casi todos los melojares del area, normalmente colonizando las bases, aunque
alcanza el tronco en las localidades orientales mas humedas.
Fru//ania di/atata (L.) Dum. - ES, MI, PP, LZ, 51, CH, CR, QU, RZ, TN, LH. Aunque no falta
en ninguna de las localidades estudiadas, esta hepatica xerofitica aparece principalmen-
te refugiada en las bases inferiores de los melojos y en algunos bosques de 10 vertiente
septentrional de las sierras es un epifito raro. 5610 en EI Escorial y en San Iidefonso se ha
encontrado colonizando esporadicamente alturas superiores a 3 m. EI analisis de su
abundancia local en el conjunto del Sistema Central demuestra unas apetencias marca-
damente oceanicas, siendo un epifito especialmente importante en las areas mas hume-
das y termicas (sierras do Estrela y de Gata y vertiente meridional de Gredos), donde
coloniza profusamente todos los estratos de los troncos de los melojos.
Fissidens dubius Beauv. - LZ, LH. Aparece colonizando las bases inferiores de melojos
situados en vaguadas. Estos dos melojares orientales del Sistema Central son las unicas
localidades del interior peninsular donde se ha encontrado 10 especie como corticicola.
Tal comportamiento ha sido mencionado en Bu<;aco (Portugal) par Allorge (1947) y en
Norteamerica, donde (Crum & Anderson 1981) 10 senalan como frecuente.
Dicranum scoparium Hedw. - SE, NA, MI, LZ, 51, QU, TN, LH. Muy raro en Guadarrama
en las bases inferiores, frecuente en los melojares mas humedos de Ay116n, donde apare-
ce incluso alguna almohadilla 01 nivel del tronco.
Ceratodon purpureus (Hedw.) Brid. - ES, CR. Epifito ocasional en bases inferiores.
Tortu/a princeps De Not. - ES, CH, CR (Bi). Ocasional en bases de melojos. Es mas fre-
cuente en fresnos (PP, ES), donde puede ascender 01 tronco.
Tortu/a ruralis (Hedw.) Gaertn., Meyer & Screb. - ES, MI, PP, LZ, 51, CH, CR, RZ, TN. Pre-
sente en casi todos los melojares del area, donde muestra una escasa presencia limitada
a las bases.
Tortu/a virescens (De Not.) De Not. - ES, PP, 51, TN. En los melojares estudiados es un
musgo esporadico y poco abundante, pues prefiere cortezas con mayor capacidad hidri-
co, como las de los melojos viejos (Lara 1995) y los fresnos (ES, PP).
Tortu/a /aevipi/a (Brid.) Schwaegr. - ES, LZ, 51. Ocasional sabre cortezas de melojos en
nuestro area, si bien coloniza abundantemente arboles de cortezas menos acidas, funda-
mentalmente encinas, enebros y fresnos.
Tortu/a papi//osa wils. - ES. Excepcional sabre melojos, en 10 base, aunque es abundan-
te sabre los fresnos de 10 misma localidad y de PP.
Tortu/a subu/ata Hedw. - ES, MI, PP, CH, CR, RZ, LH. Escasa y limitada a 10 base inferior
de los melojos, don de suele aparecer fructificada.
Didymodon insu/anus (De Not.) M. Hill - ES, LZ, 51, LH. Ocasional en las bases de melo-
i
I.
r
I
3
jos; aparece igualmente en fresnos.
We;ss;a controversa Hedw. - CR. Muy escasa en una unica base.
Sch;st;d;um cf. apocarpum (Hedw.) B. & s. - ES, MI, PP, lI, 51, CR. Aparece siempre
escaso y sin fructificar, encontrandose a veces incluso en el franco y partes altos.
Gr;mm;a /aev;gata (Brid.) Brid. - ES. Como epifito s610 ha sido encontrado en Gredos
meridional y en el bosques de La Herreria (L6pez et al. 1993); es en este bosque donde
resulta mas abundante y donde coloniza un mayor numero de estratos de los melojos,
incluido el franco.
Gr;mm;a pu/v;nata (Hedw.) Sm. - MI, ES. Como epifito es raro sabre los melojos del
area, resultando alga mas frecuente sabre fresnos y encinas. Fructifica a menudo en
todos los for6fitos.
Gr;mm;a tr;chophy//a Grev. - CH. En el area aparece excepcionalmente sabre melojo. La
poblaci6n encontrada presentaba abundantes propagulos filidiares.
Gr;mm;a dec;p;ens (K. F. Schultz) Lindb. - LH. Excepcional en el area, aunque en algunos
bosques de zonas oceanicas es relativamente frecuente sabre melojos. En el Sistema Cen-
tral se encuentra tambien en Gredos (Lara & Mazimpaka 1994). Elias (1987) constat6
igualmente su presencia sabre alcornoques de la sierra de Bejar.
Bryum cap;//are Hedw. - ES, MI, PP, lI, 51, CR, QU, RZ, TN. Aparece en casi todos los
melojares, siempre escaso y limitado a las bases inferiores.
Bryum sube/egans Kindb. - lI, 51. 5610 encontrado en Guadarrama, sabre melojos j6ve-
nes, aparece limitado a las bases, sabre ejemplares viejos de Lozoya y Pedrezuela (Sego-
via) se encuentra en claros de comunidades epifitas climacicas.
Mn;um ste//are Hedw. - LH. Ocasional en la base inferior de melojos pr6ximos al abedu-
lor.
P/ag;omn;um cHine (Bland.) T. Kop. - lI. Excepcional, en la base de un melojo.
P/ag;omn;um undu/atum (Hedw.) T. Kop. - QU, TN, LH. 5610 en algunos bases de melojo
de los bosques ayllonenses mas humedos.
Au/acomn;um androgynum (Hedw.) Schwaegr. - PP. Siempre escaso en bases de melojo,
aunque no se trata de una situaci6n excepcional. En esta localidad apareci6 fructificado.
Zygodon rupestr;s Lor. - lI, LH. Exclusivamente sabre melojos viejos en Pradena (Sego-
via), Lozoya y La Hiruela, colonizando troncos y bases.
Orthotr;chum lye/;; Hook. & T ayl. - En todos los melojares y estratos. Las apetencias de
este taxon par los climas mesicos quedan puestas de manifiesto par la escasa importancia
que tiene en algunos bosques de Guadarrama, sierra en la que se observa los minimos
i de representaci6n de este epifito en el Sistema Central.
Ii Orthotr;chum striatum Hedw. - En todos los melojares y estratos de los arboles. Especial-
ji mente abundante en los bosques ayllonenses.
Orthotr;chum acum;natum Philib. - ES, MI, PP, lI, 51, CH, RZ. Taxon xeroterm6filo que
predomina en el franco y partes altos de los melojos. Con 6ptimo gredense en el Sistema
Central, aparece en todos los melojares guadarramicos, siendo s610 abundante en los de
I 4
la vertiente meridional. Su presencia en Ayl16n se limita a los bosques basales mas secos,
donde es un epifito ocasional.
Orthotrichum speciosum Nees - MI, PP, LZ, SI, CH, CR, QU, RZ, TN. Presente en casi
todos los bosques del territorio, colonizando cualquier estrato de los arboles. S610 Folta en
el extremo suroccidental de Guadarrama, donde las condiciones de mediterraneidad ya
son especialmente marcadas.
Orthotrichum ibericum Lara & Mazimpaka - ES. Epifito de marcado comportamiento
, mediterraneo oceanico que en el Sistema Central alcanza el SW de Guadarrama de
, manera finicola (localidad que representa el extremo nororiental de su areal conocido).
Orthotrichum aHine Brid. - Presente en todos los melojares y estratos de los arboles. Es
uno de los taxones mas abundantes en la mayoria de los melojares, aunque resulta poco
importante en el extremo suroccidental de Guadarrama.
Orthotrichum rupestre Schwaegr. - En todos los melojares y estratos, aunque prefiere las
bases superiores y los troncos. En general abundante, es especialmente importante en la
vertiente S guadarramica, mientras que los minimos de frecuencia y cobertura se detectan
en los melojares ayllonenses con mayores precipitaciones.
Orthotrichum obtusifolium Brid. - ES, LZ, SI, CH, TN. Epifito ocasional sobre melojos,
aunque su frecuencia es algo mayor en los de diametro mas grande. En el Sistema Cen-
tral aparece fundamentalmente en los melojares guadarramicos, si bien es un taxon
extendido en el centro peninsular y a veces abundante sobre for6fitos de corteza menos
acida (quejigos, fresnos y olmos).
Orthotrichum stramineum Brid. - MI. PP, LZ, CH, CR, QU, RZ, TN. Taxon de apetencias
mesicas y microtermas, que en el territorio presenta 6ptimo ayllonense, si bien s610 falta 0
es muy escaso en el extrema occidental de Guadarrama.
Orthotrichum tenel/um Brid. - ES, MI, CR, QU. Epifito term6filo muy raro en la vertiente
septentrional de las sierras estudiadas (s610 encontrado en Ay116n) y que en la meridional
i queda relegado alas localidades mas expuestas, siendo especial mente abundante en el
extremo occidental.
Orthotrichum pumilum Sw. - ES, MI, PP, LZ, SI, CH, CR, QU, RZ. Presente en la mayoria
de los melojares pero s610 abundante en las partes altos de los arboles de la vertiente
meridional guadarramica. Resulta mucho mas abundante en encinares y sobre fresnos,
I dado su caracter xer6filo y relativamente neutr6filo.
Orthotrichum diaphanum Brid. - MI, PP, LZ, RZ. Epifito raro en melojares, que, sin
embargo, en algunos puntos de la vertiente meridional de la sierra de Guadarrama
puede ser relativamente frecuente en las partes altos.
Viola crispo (Hedw.) Brid. - MI, TN. Epifito ocasional, con exiguas poblaciones aisladas
(" en la veriente meridional de Guadarrama y en el extrema oriental de Ayl16n, que repre-
sentan, especialmente la primera de elias, una remarcable disyunci6n en el areal eurosi-
beriano de la especie.
VIola bruchii Brid. - CR. Encontrada en una unica ocasi6n, refugiada en una base infe-
!
5
--~--~~ ---
rior de melojo. Este epifito, frecuente en el area eurosiberiana iberica yen territorios a!e-
danos, presenta en Ayl16n una de las dos localidades mas meridionales conocidas hasta
el momenta; la otra se situa en 105 Puertos de Beceite (Tarragona, Roquetes, 31TBF7420,
1050 m, Lara & Vergara, 22-VII-1995), donde apareci6 sabre encinas.
Hedwigia stellata Hedenas - PP, MI, ES. Epifito esporadico en la vertiente meridional de
Guadarrama, pudiendo aparecer en cualquier estrato de los arboles. En Ayl16n apareci6
en una ocasi6n en uno de 105 melojares mas xerotermicos.
Hedwigia ciliata (Hedw.) P. Beauv. - ES. Como epifito, queda limitado al extrema suroc-
cidental de la sierra de Guadarrama, donde es una especie frecuente en las bases, apa-
reciendo, en menor medida, en el franco y partes altos de 105 melojos.
Leucodon sciuroides (Hedw.) Schwaegr. - LZ, CH, CR, TN. Sabre melojos j6venes y
medianos es un taxon esporadico que aparece en el extrema oriental de las sierras estu-
diadas. Sin embargo, resulta muy abundante sabre melojos viejos en todos 105 sectores
de la Cordillera.
Antifrichia californica Sullo - MI, PP, LZ, CH, CR, QU, RZ, TN. Esporadica en los meloja-
res orientales, donde coloniza bases, aunque en su 6ptimo (proximidades de hayedos)
aparece incluso en troncos de arboles j6venes. En el Sistema Central aparece como epifi-
to en los dos extremos de la Cordillera, faltando en Gredos.
Pterogonium gracile (Hedw.) Sm. - ES, CH. Taxon ocasional en los melojares de la ver-
tiente meridional, donde coloniza la base inferior de melojos j6venes.
Habrodon perpusi/lus (De Not.) Lindb. - ES, PP, CR. Epifito ocasional en algunos meloja-
res meridionales. En EI Escorial se encontr6 5610 en fresnos.
Pterigynandrum filiforme Hedw. - PP, LZ, CH, CR, QU, RZ, TN. Taxon de 6ptimo monta-
no-humedo que en el territorio aparece limitado a los melojares mas orientales. En 105
bosques mas humedos coloniza incluso 105 troncos de melojos j6venes, pero es especial-
mente abundante en los maduros.
Thuidium tamariscinum (Hedw.) Schimper - LZ, QU. Ocasional en bases inferiores en
enclaves humedos de algunos bosques de las sierras orientales.
Thuidium abietinum (Hedw.) Schimper - LH. Epifito de bases inferiores que aparece con
cierta frecuencia en enclaves humedos de este melojar somoserrano. Esta cita debe susti-
tuir a la de T. recognitum (Hedw.) Lindb. que se di6 para esta localidad (Lara 1991).
Campylium calcareum Crundw. & Nyh. - PP, LH. Ocasional en bases inferiores. En el
i melojar guadarramico queda limitado a 105 fresnos.
IAmblystegium serpens (Hedw.) Schimper - QU, LH. Ocasional en bases inferiores en
] melojares ayllonenes.
Ii /sothecium alopecuroides (Dubois) Isov. - PP, LZ, QU, LH. Localmente frecuente en bases
IIinferiores de 105 melojares orientales y mas humedos.
I, Homalothecium sericeum (Hedw.) Schimper - PI, ES, MI, PP, LZ, SI, CH, CR, QU, RZ, TN.
Frecuente en todos los melojares del area y general mente abundante en las bases inferio-
res, ascendiendo hasta el franco de melojos medianos en las localidades orientales. Es
I 6
~ -
- -
muy comun en todos los estratos de robles viejos y fresnos.
Brachythecium albicans (Hedw.) Schimper - QU. Ocasional en bases inferiores.
Brachythecium glareosum (Spruce) Schimper - CR, RZ. Ocasional en bases inferiores de
los melojares basales ayllonenses.
Brachythecium salebrosum (Web. & Mohr) Schimper - ES, SI. Ocasional en bases infe-
riores de los melojares occidentales. En EI Escorial s610 apareci6 sobre fresnos.
Brachythecium rutabulum (Hedw.) Schimper - LZ, CR, LH. Ocasional en bases inferiores
de algunos melojares orientales.
Brachythecium velutinum (Hedw.) Schimper - ES, MI, PP, LZ, SI, CH, CR, QU, RZ, TN.
Mas 0 menos abundante en todos los melojares del area, colonizando fundamentalmente
las bases.
Scleropodium purum (Hedw.) Limpr. - LZ, QU, LH. Esporadico en bases inferiores de
melojares orientales con enclaves humedos.
Rhynchostegium megapolitanum (Web. & Mohr) Schimper - PP, LZ, QU, LH. Esporadico
en bases inferiores de melojares orientales.
Eurhynchium striatum (Hedw.) Schimp. - LZ. Unicamente en un enclave humedo de esta
localidad, colonizando bases inferiores.
Eurhynchium pulchellum (Hedw.) Jenn. - CR, TN. Ocasional en bases inferiores de estas
localidades ayllonenses.
Hypnum cupressiforme Hedw. En todos los melojares. Muy abundante en las bases de
todos los melojos y subiendo mas raramente en los troncos de melojos medianos.
Rhytidiadelphus triquetrus (Hedw.) Warnst. - QU, TN, LH. Ocasional en bases inferiores
de algunos melojares ayllonenses can enclaves humedos.
COMENTARIOS AL CATA-LOGO
La base floristica de las tres sierras estudiadas es muy similar. Treinta taxones apa-
recen extendidos par toda la Cordillera, unos can apariciones esporadicas, como Sclero-
podium purum, Ceratodon purpureus 0 Metzgeria furcata, otros (Ios mas) como epifitos
dominantes 0 con gran importancia en las comunidades establecidas en los robles j6ve-
nes y medianos; en troncos Orthotrichum Iyellii, O. striatum, O. affine yO. rupestre y en
bases Homalothecium sericeum, Brachythecium velutinum e Hypnum cupressiforme. Algu-
I nos de entre los mas extendidos muestran, sin embargo, niveles de aparici6n muy dife-
irentes en las tres alineaciones montanosas; asi, son taxones epifitos preferentemente
mes6filos Dicranum scoparium, Orthotrichumstramineum, Pterigynandrum filiforme y Leu-
codon sciuroides.
S610 dos taxones xer6filos, Orthotrichum pumilum y O. diaphanum, poco importan-
tes en melojares, presentan 6ptimos guadarramicos; mientras que el numero de taxones
de 6ptimo corol6gico gredense es alto: Frullania dilatata, Orthotrichum acuminatum, O.
tenellum, Hedwigia ciliata, Antitrichia californica y Habrodon perpusi//us.
7
jIi I !I
i : Estas diferencias cuantitativas estan relacionadas con las divergencias climaticas
., If: constatadas a 10 largo del Sistema Central, las cuales resultan mas patentes al analizar
los cambios briofloristicos cualitativos entre las sierras. En Ayl16n se han censado dace
taxones exclusivos, estando entre los mas representativos Plagiomnium undulatum,
Amblystegium serpens y Rhytidiadelphus triquetrus, aunque en la mayoria de los casas se
trata de epifitos ocasionales (encontrados en un s610 bosque), como Lophocolea minor,
Thuidium abietinum 0 Ulota bruchii. Pero quizas son mas interesantes las especies que,
sobrepasando el ambito geografico ayllonense y alcanzando el extrema oriental de Gua-
darrama, poseen unas apetencias netamente mes6filas y definen a esta zona como la de
condiciones climaticas submediterraneas del Sistema Central espanol; se trata de Radula
complanata, Antitrichia curtipendula, Isothecium alopecuroides, Fissidens dubius, Brachy-
thecium rutabulum, Thuidium tamariscinum y Ulota crispo. Par sus apetencias ecol6gicas,
Orthotrichum speciosum pertenece a este grupo de especies ayllonenses orientales, aun-
que resiste condiciones de mediterraneidad alga mas acusadas y, par tanto, se halla alga
mas difundido. Par el contra rio, la mayoria de los taxones repartidos par la sierra de
Guadarrama y que aparecen secundariamente en Ayl16n (Tortula princeps, Zygodon
rupestris, Orthotrichum obtusifolium, Tortula subulata) son de caracter xer6filo y en el
extrema oriental de la Cordillera se localizan preferentemente en melojares basales
expuestos a condiciones xericas.
S610 se han encontrado cinco taxones restringidos a la sierra de Guadarrama, tres
de ellos ocasionales, mientras que Bryum subelegans y Tortula papillosa son especies de
apetencias neutr6filas muy poco frecuentes en melojos j6venes y medianos.
En Gredos aparecen hasta 10 taxones epifitos diferenciales (Lara & Mazimpaka
1994), siendo los mas caracteristicos y frecuentes Fabronia pus ilIa, Claopodium whipple-
anum, Isothecium myosuroides y Parella obtusata. Sin embargo, hay otras tres especies,
Orthotrichum ibericum, Grimmia laevigata y Hedwigia ciliata que aparecen (Ias dos ulti-
mas abundantemente) en el extrema suroccidental guadarramico, marcando ellimite de
las condiciones de fuerte sequia estival y cierta influencia oceanica invernal, propias de
la vertiente meridional de Gredos. Par afro lado, otras 6 especies se hallan compartidas
par estas dos sierras, pero sobrepasan EI Escorial hacia el oriente; entre ellas Tortula lae-
vipila, Grimmia pulvinata, Grimmia trychophylla y Pterogonium gracile representan parte
del elemento mediterraneo-oceanico antes comentado, mientras que Plagiomnium affine y
Aulacomnium androgynum son taxones mes6filos que aparecen excepcionalmente, liga-
dos a microambientes humedos de algunos melojares.
Par ultimo, hay que destacar la aparici6n de 3 taxones compartidos par Gredos y
Ay116n, que no han sido localizados en Guadarrama; se trata de Grimmia decipiens,
relativamente frecuente como epifito en melojares mediterraneos oceanicos, y de Brachy
thecium albicans y Cephaloziella divaricata, que colonizan excepcionalmente las bases
de los melojos situados en vaguadas y otros enclaves hidricamente favorecidos.
I 8