Conference PaperPDF Available

ESTUDIO DE LA VALIDEZ DE CONSTRUCTO, CONVERGENTE, FACTORIAL Y PREDICTIVA, DEL CUESTIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIAL PARA NIÑOS DE 9 A 12 AÑOS

Authors:
  • National Scientific and Technical Research Council. Universidad Adventista del Plata

Abstract

Introducción: El comportamiento prosocial abarca todos aquellos actos voluntarios que contribuyen a beneficiar a otros individuos, implicando toda conducta positiva con o sin motivación altruista. Los comportamientos prosociales son considerados hoy como la mejor estrategia para prevenir y afrontar la creciente expresión de la agresividad y la violencia social, como así también según diferentes autores, un factor protector y optimizador de la salud mental. A pesar de que existen ciertas medidas globales del comportamiento prosocial adaptados al español, no se contaba con un instrumento específico desarrollado en nuestro medio que incluyera los distintos tipos de conductas que involucra este importante recurso psicológico en niños de 9 a 12 años, a saber: a) ayuda, b) dar y compartir, c) consuelo, d) confirmación positiva del otro y e) cooperación. Teniendo en cuenta que diversas investigaciones reconocen los múltiples efectos positivos que la CP tiene en el desarrollo del niño a nivel social, emocional y cognitivo se considera de suma importancia garantizar una válida evaluación de este constructo, debido a que una evaluación correcta del mismo, constituye el primer paso para cualquier posterior investigación básica y/o aplicada sobre el tema. Si bien se ha realizado, en una investigación anterior, con un número reducido de sujetos (n=100), un estudio preliminar del funcionamiento psicométrico de la prueba (consistencia interna y análisis factorial exploratorio) (Lemos, 2014), se consideró importante sumar evidencias de validez constructiva de la prueba en nuestro medio, a partir de los datos obtenidos por otra muestra diferente y más numerosa de niños de 9 a 12 años de ambos sexos. De este modo los objetivos de este trabajo son aumentar las evidencias de validez del instrumento, evaluando la validez de constructo, convergente, predictiva y factorial de la escala. Objetivos: (a) Estudiar la validez de constructo de la prueba, evaluando la relación de la CP (con el instrumento de estudio) con la empatía y la conducta agresiva; (b) estudiar la validez concurrente del instrumento, correlacionando las puntuaciones obtenidas entre el Cuestionario de Conducta Prosocial para niños argentinos de 9 a 12 años (Lemos, 2014) con el Prosocial Behavior (CP) (Caprara y Pastorelli, 1993); (c) evaluar la validez constructiva factorial, con el fin de evaluar la estructura subyacente de la misma; y (d) estudiar la validez predictiva de la prueba, evaluando de qué modo la CP permitiría predecir las emociones positivas en los niños. Método: Se evaluó, a través de un muestro no probabilístico intencional, 400 niños de 9 a 13 años de ambos sexos de diferentes establecimientos educativos de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina. Resultados: Tal como se esperaba teóricamente, la conducta prosocial correlacionó de manera positiva con las dimensiones de empatía: toma de perspectiva (r = .475; p = .000) y con preocupación empática (r = .438; p = .000), y de manera negativa con la agresión física y verbal (r = -.323; p = .000). Así mismo, la validez convergente obtenida a partir de la correlación entre las dos medidas de CP fue de r = .500, (p = .000). En el AFE realizado (KMO = .931; X2 de Bartlett = 3005.796; p = .000), se observaron dos dimensiones que explicaron el 40% de la variancia. En el primer factor se pesaron todos los ítems vinculados a los distintos tipos de comportamientos prosociales y en un segundo factor, las actitudes no prosociales (es decir, los ítems negativos a la prosocialidad). Por último, en el análisis de regresión realizado, se observó que las conductas prosociales predicen significativamente las emociones positivas (R = .491; F (1,340) = 108.07; p = .000). Discusión: A partir de los resultados de los diferentes análisis realizados, se han aportado evidencias a favor de la validez constructiva del Cuestionario de Conducta Prosocial para niños de 9 a 12 años; encontrando evidencias de constructo hipotético, convergente, factorial y predictiva; considerando de este modo, adecuado su utilización en nuestro medio.
Estudio de la validez de constructo,
convergente, factorial y predictiva del
cuestionario de conducta prosocial para niños
de 9 a 12 años”
Viviana Lemos
viviananoemilemos@gmail.com
“XV Reunión Nacional y IV Encuentro
Internacional de la AACC
26-28 de Agosto de 2015
San Miguel de Tucumán
Introducción
El comportamiento prosocial (CP) abarca todos
aquellos actos voluntarios que contribuyen a
beneficiar a otros individuos (Eisenberg y Mussen, 1989;
Roche, 2011), implicaría toda conducta positiva con
o sin motivación altruista (González Portal, 1992).
2
Los comportamientos prosociales son
considerados hoy como la mejor estrategia
para prevenir y afrontar la creciente expresión
de la agresividad y la violencia
social, como así también según
diferentes autores, un factor
protector y optimizador de la salud
mental (Palau del Pulgar, 2006; Roche, 1998).
3
Impacto de la conducta prosocial
en el desarrollo del niño
Efectos de la
Conducta Prosocial
COGNITIVO
EMOCIONAL
SOCIAL
4
En el plano social:
la interacción prosocial
Previene e incluso extingue conductas de
violencia, por su incompatibilidad con ellas.
Fomenta la cohesión grupal.
Estimula conductas de solidaridad entre pares.
Disminuye las conductas sociales negativas.
Mejora el clima del aula y las relaciones
interpersonales.
Aumenta las habilidades sociales.
Aumenta la capacidad para resolver problemas.
Promueve el desarrollo moral en general.
Estimula las actitudes y habilidades para la
comunicación, mejorando su calidad.
5
En el plano emocional: la
conducta prosocial
Supone la valorización y atribución
positiva interpersonal.
Estimula la empatía.
Promueve el descentramiento
emocional.
Mejora la autoestima.
Brinda salud mental, mediante un
aumento de las emociones
positivas y disminución de las
negativas.
6
En el plano cognitivo: las actividades
que promueven la cooperación y el
aprendizaje cooperativo
Incrementan el rendimiento académico y
la memoria.
Fomentan una percepción más positiva de
la tarea.
Incrementan la motivación intrínseca.
Estimulan la creatividad y la iniciativa.
Teniendo en cuenta las diversas
investigaciones que reconocen los
múltiples efectos positivos que la CP tiene
en el desarrollo del niño, como
mencionamos anteriormente, (Lemos y
Richaud de Minzi, 2013; Roche, 2011) se
considera de gran importancia garantizar
una válida evaluación de este constructo,
debido a que una evaluación correcta
del mismo, constituye el primer paso para
cualquier posterior investigación básica
y/o aplicada sobre el tema.
7
Objetivos
Evaluar evidencias de validez de
a) Constructo de la prueba, evaluando la relación de la
CP (con el instrumento de estudio) con la empatía y la
conducta agresiva.
b) Convergente del instrumento, correlacionando las
puntuaciones obtenidas entre el Cuestionario de
Conducta Prosocial para niños argentinos de 9 a 12
años (Lemos, 2014) con el Prosocial Behavior (CP)
(Caprara y Pastorelli, 1993).
c) Factorial, evaluando la estructura subyacente del
instrumento a partir de un Análisis Factorial Exploratorio.
d) Predictiva, evaluando de qué modo la CP permitiría
predecir las emociones positivas en los niños.
8
Metodología
Participantes: Se trabajó con una muestra no probabilística,
intencional de 435 niños y niñas de 9 a 12 años de edad
asistentes a diversas escuelas (de gestión pública y privada)
de la provincia de Entre Ríos y Buenos Aires.
Técnicas de recolección de datos:
Cuestionario de Conducta Prosocial Infantil (Lemos, 2014),
(a) ayuda, (b) dar y compartir, (c) consuelo, (d)
confirmación positiva del otro y (e) cooperación).
Escala de Conducta Prosocial (CP, Caprara & Pastorelli,
1993; Del Barrio, Moreno y López, 2001). Medida global.
Interpersonal Reactivity Index (IRI) (Davis, 1980) que
operacionaliza un constructo multidimensional de empatía.
Escala de Agresión Física y Verbal (AFV Caprara &
Pastorelli, 1993; Del Barrio, et al., 2001).
Escala de Emociones Positivas (Oros, 2014). (a) alegría y
gratitud; (b) serenidad; (c) simpatía; y (d) satisfacción
personal).
9
Metodología: Procedimientos
Para el objetivo 1: Se realizaron análisis de correlación r
de Pearson entre las variables: conducta prosocial-
empatía y conducta prosocial-agresión física y verbal.
Para el objetivo 2: Se realizó un análisis de correlación r
de Pearson entre las puntuaciones obtenidas por el
Cuestionario Multidimensional de Conducta Prosocial
para niños argentinos de 9 a 12 años (Lemos, 2014) y el
Prosocial Behavior (CP) (Caprara y Pastorelli, 1993).
Para el objetivo 3: Se realizó un Análisis Factorial
Exploratorio.
Para el objetivo 4: Se realizó un Análisis de Regresión
simple, tomando como variable independiente la CP y
como variable dependiente, el puntaje total del
cuestionario de emociones positivas para niños (Oros,
2014).
10
Resultados: Validez de
constructo
Relación de la CP (con el instrumento de estudio)
con la empatía y la conducta agresiva.
CP y preocupación empática; r = .438; p = .000
CP y toma de perspectiva; r = .475; p = .000
CP y AFV r = -.323; p= .000
11
0,438 0,475
-0,323
-0,4
-0,2
0
0,2
0,4
0,6
Conducta
Prosocial
Preocupación
empática
Toma de Perspectiva
Agresión Física y
Verbal
12
Resultados: Validez
concurrente o convergente
Correlación entre las puntuaciones
obtenidas entre el Cuestionario de
Conducta Prosocial para niños
argentinos de 9 a 12 años (Lemos, 2014)
con el Prosocial Behavior (CP) (Caprara
y Pastorelli, 1993).
r = .50; p= .000
13
Resultados: Validez de
estructura factorial (AFE)
Los 23 ítems se pesaron de manera simple y
clara en 3 factores (KMO = .938; X2(253) de
Bartletett = 3506,32; (p= .000). La variancia
total explicada por los tres factores fue de
44,46%.
Dar y compartir, consolar y ayudar
Cooperación y revalorización positiva del
otro
Negativos a la prosocialidad
14
Negar
Dar y compartir,
consolar y ayudar Negativos
Cooperación y
revalorización positiva
del otro
2. Presto mis útiles a mis compañeros. ,740
7.Comparto caramelos/golosinas con otros compañeros/as. ,711
15.Comparto mi merienda con mis compañeros. ,694
3. Intento consolar al que está triste. ,674
14.Ayudo a mis compañeros/ras a hacer sus tareas. ,665
16.Cuando alguien se siente mal, enseguida trato de que se
sienta mejor. ,640
8.Cuando alguien se equivoca en algo, trato de hacerlo sentir
mejor. ,631
22. Le ofrezco mi cuaderno a un compañero que faltó a
clases. ,603
17. Enseguida ayudo cuando alguien me lo pide. ,566
6. Me ofrezco para ordenar el aula cuando está
desordenada. ,529
9.Felicito a los demás, cuando hacen algo bien. ,516
12.Presto mis juegos. ,476
1. Trato de ayudar en lo que puedo. ,463
10. Apoyo las ideas de mis compañeros/ras. ,444
11.Me cuesta ofrecerme voluntariamente a ayudar a los
demás. ,826
20.Me resulta difícil ayudar a los demás. ,786
13. Cumplo con la parte que me toca en las tareas de grupo. ,799
19.Colaboro en las tareas de grupo. ,734
18. Cuando un compañero tiene una buena idea, se lo digo. ,478
21. Defiendo a mis amigos. ,455
23. Le sonrío a un amigo/a cuando hace algo bien. ,399
4. Escucho con atención las opiniones de los demás. , ,381
5. Me gusta trabajar en pequeños grupos. ,330
Resultados: Validez predictiva
Evaluando de qué modo la CP permitiría
predecir las emociones positivas en los
niños.
R = .491; R2= .241
F(1,340) = 108.07; p = .000
16
Conclusiones
Los resultados de los distintos análisis
realizados aportan diferentes fuentes de
evidencia de validez del instrumento en
estudio.
Con respecto a la validez de constructo, tal
como lo indica la teoría, la CP se asoció
positivamente con la empatía (Gutierrez
Sanmartín, Escartí Carbonell y Pascual Baños, 2011) y
negativamente con la conducta agresiva
(Gutierrez Sanmartín, Escartí Carbonell y Pascual Baños,
2011; Carlo et al., 1991; Carlo et al. 2010; Garaigordobil &
García de Galdeano, 2006; Eisenberg et al., 2006).
17
Así mismo la validez convergente, que
pretende evidenciar que el test en estudio
mide realmente el constructo que se
propone medir al correlacionarse con otros
test reconocidos que miden el mismo
constructo, pudo observarse a partir de la
correlación positiva y altamente significativa
que se encontró entre el Prosocial Behavior
Scale (Caprara & Pastorelli, 1993; Del Barrio, Moreno y
López, 2001) y la Escala de Conducta Prosocial
(Lemos, 2014); instrumento en estudio).
18
A partir del AF realizado pudo observarse
que los aspectos positivos hacia la
prosocialidad, se agruparon en torno a
dos factores. Por un lado, las acciones de
dar, compartir, ayudar y consolar; todos
actos concretos que surgen mayormente
frente a la necesidad ajena. Y por otro,
los aspectos vinculados con la
cooperación y la revalorización positiva
del otro; características que favorecerían
las relaciones interpersonales positivas.
19
Por último, basado en desarrollos
teóricos y empíricos (Hendrie y Lemos,
2011; Lemos, Hendrie y Oros, 2015; Oros,
2013; 2014)se eligió como criterio
predictivo de la CP, las emociones
positivas. Los resultados significativos
obtenidos a partir del modelo de
regresión propuesto, consistentes con
los desarrollos anteriormente
planteados, dieron evidencia de
validez predictiva de la prueba.
20
El estudio de los comportamientos prosociales
tiene una gran relevancia social y permite analizar
los procesos psicológicos implicados en las
relaciones interpersonales desde una perspectiva
positiva (Seligman &Csikszentmihalyi, 2000).
En tal sentido, consideramos fundamental contar
con un instrumento que permita medir y evaluar
este importante recurso, de manera válida en
nuestro medio, ya que sólo así podremos ser
capaces por un lado:
de identificar las características y atributos
prosociales de las personas y por otro lado,
evaluar la eficacia y efectividad de los diferentes
programas de intervención que pretendan
promoverlo.
21
22
¡Gracias!
Análisis de la consistencia
interna
Alpha de Cronbach = .892
23
... Diversas investigaciones han hallado relaciones signifi cativas positivas entre empatía y conducta prosocial (Lemos, 2015;Tur-Porcar, Llorca, Malonda, Samper y Mestre, 2016); también se han presentado informes sobre asociaciones negativas con conductas de acoso (Mestre, 2014;Nolasco Hernández, 2012). Además, la capacidad empática se considera un factor de importancia para la inhibición de la agresividad (Deschamps, Verhulp, de Castro y Matthys, 2018;Song, Zhang, Wang, David, Zhao, Wang, Xiao y Yang, 2018;Tur-Porcar, Llorca, Malonda, Samper y Mestre, 2016). ...
... En el mismo sentido de desarrollo, la prosocialidad facilita interacciones positivas con los demás. Conductas tales como ayudar, compartir, colaborar ante la necesidad ajena, cooperar y revalorar positivamente al otro, funcionan como factores de protección ante la conducta agresiva (Lemos, 2015). Algunos estudios, incluso, han postulado vínculos entre el comportamiento prosocial y la felicidad. ...
... Cuestionario multidimensional de prosocialidad: para niños (Lemos, 2015). Este instrumento está basado en el constructo que considera el comportamiento prosocial en el plano emocional, social y cognitivo. ...
Article
Full-text available
Resumen: Se presenta un estudio cuyo objetivo fue indagar la relación de los fenómenos de acoso escolar con la empatía y la prosocialidad en niños y adoles-centes. Participantes: 278 estudiantes (162 mujeres y 116 varones), de 10 a 15 años de edad, concurrentes a dos escuelas públicas de la provincia de Mendoza, Argentina. Método: Se evaluó la presencia de bullying, la prosocialidad y la empatía con cuestionarios mul-tidimensionales y se compararon los grupos según participación en bullying. Los resultados mostraron que, quienes agredían a sus compañeros, obtuvieron puntajes bajos en regulación emocional y toma de perspectiva. Al comparar empatía y prosocialidad, se reportan diferencias con los varones agresores, que obtuvieron bajos niveles. Las intervenciones prosocia-les de los espectadores mostraron correlación con la autorregulación emocional, la respuesta afectiva y la revalorización del otro. Abstract: This study researches the relationship between bullying in schools and empathy and prosocial behavior among children and adolescents. Participants: 278 students (162 girls and 116 boys), between the ages of 10 and 15, who attend public schools in the province of Mendoza, Argentina. Method: the existence of bullying, prosocial behavior and empathy was assessed through multidimensional questionnaires and the groups were compared in accordance with their participation in bullying. The results showed that those who abuse their schoolmates had low scores in emotional regulation and perspective-taking. When empathy and prosocial behavior were compared, differences were found among male assailants, who showed low levels. The prosocial interventions of the bystanders exhibited emotional self-regulation, affec-tive response and revaluation of the other party.
... Diversas investigaciones han hallado relaciones signifi cativas positivas entre empatía y conducta prosocial (Lemos, 2015;Tur-Porcar, Llorca, Malonda, Samper y Mestre, 2016); también se han presentado informes sobre asociaciones negativas con conductas de acoso (Mestre, 2014;Nolasco Hernández, 2012). Además, la capacidad empática se considera un factor de importancia para la inhibición de la agresividad (Deschamps, Verhulp, de Castro y Matthys, 2018;Song, Zhang, Wang, David, Zhao, Wang, Xiao y Yang, 2018;Tur-Porcar, Llorca, Malonda, Samper y Mestre, 2016). ...
... En el mismo sentido de desarrollo, la prosocialidad facilita interacciones positivas con los demás. Conductas tales como ayudar, compartir, colaborar ante la necesidad ajena, cooperar y revalorar positivamente al otro, funcionan como factores de protección ante la conducta agresiva (Lemos, 2015). Algunos estudios, incluso, han postulado vínculos entre el comportamiento prosocial y la felicidad. ...
... Cuestionario multidimensional de prosocialidad: para niños (Lemos, 2015). Este instrumento está basado en el constructo que considera el comportamiento prosocial en el plano emocional, social y cognitivo. ...
Article
Full-text available
Se presenta un estudio cuyo objetivo fue indagar la relación de los fenómenos de acoso escolar con la empatía y la prosocialidad en niños y adolescentes. Participantes: 278 estudiantes (162 mujeres y 116 varones), de 10 a 15 años de edad, concurrentes a dos escuelas públicas de la provincia de Mendoza, Argentina. Método: Se evaluó la presencia de bullying, la prosocialidad y la empatía con cuestionarios multidimensionales y se compararon los grupos según participación en bullying. Los resultados mostraron que, quienes agredían a sus compañeros, obtuvieron puntajes bajos en regulación emocional y toma de perspectiva. Al comparar empatía y prosocialidad, se reportan diferencias con los varones agresores, que obtuvieron bajos niveles. Las intervenciones prosociales de los espectadores mostraron correlación con la autorregulación emocional, la respuesta afectiva y la revalorización del otro.
... The response format consists of 5 options: the statement describes me very well, well, somewhat, a little, and not at all. -The Multidimensional Scaling of Children Prosociality (Lemos, 2015). This scale evaluates the following prosocial behaviors through 23 items: assistance, giving and sharing, comforting, positive confirmation of the other, and cooperation. ...
... Significant and positive correlations were observed between the results of the two prosocial behavior scales (Caprara and Pastorelli, 1993;Lemos, 2015) and the dimensions of the new Empathy Questionnaire: emotional contagion, self-other awareness, perspective-taking, emotional regulation, and empathic action. A significant positive correlation between perspectivetaking assessed by the IRI and perspective-taking assessed by the new Empathy Questionnaire was also obtained (see Table 3). ...
... – The Multidimensional Scaling of Children Prosociality (Lemos, 2015). This scale evaluates the following prosocial behaviors through 23 items: assistance, giving and sharing, comforting, positive confirmation of the other, and cooperation. ...
... Significant and positive correlations were observed between the results of the two prosocial behavior scales (Caprara and Pastorelli, 1993;Lemos, 2015) and the dimensions of the new Empathy Questionnaire: emotional contagion, self-other awareness, perspective-taking, emotional regulation, and empathic action. A significant positive correlation between perspectivetaking assessed by the IRI and perspective-taking assessed by the new Empathy Questionnaire was also obtained (seeTable 3). ...
Article
Full-text available
Empathy is a basic socio-emotional process of human development that involves the ability to perceive, share, and understand the emotional states of others. This process is essential to successful social functioning. However, despite its significance, empathy has been difficult to define and measure, particularly when incorporating both its emotional and cognitive aspects. The purpose of this study was to develop an Empathy Questionnaire for children aged 9–12 years based on a model of social cognitive neuroscience and to analyze its construct validity and reliability. This questionnaire aimed to integrate the following aspects: emotional contagion, self-other awareness, perspective-taking, emotional regulation, and empathic action. Three studies were conducted. Study 1 evaluated the discriminative power of the items and studied the underlying structure of the instrument using exploratory factor analysis. In Study 2, confirmatory factor analysis was performed to test the model obtained. Finally, the goal of Study 3 was to analyze the convergent and discriminant validity of the questionnaire and the internal consistency of its dimensions. The final version of the instrument contained 15 items that operationalized the previously listed dimensions. The results of the 3 studies indicated that the questionnaire had good validity and reliability. This study has important implications for research and clinical practice. Given its simplicity and brevity, this new self-report scale may work well as a screening method to evaluate the key psychological issues underlying numerous child behaviors that predict the success or failure of social relationships, individual quality of life, and mental well-being.
... La conducta prosocial se ha definido como un repertorio adquirido de conductas voluntarias que van dirigidas a establecer relaciones positivas, cooperativas y empáticas en beneficio de los demás (González-Moreno y Molero-Jurado, 2023). Estas acciones contribuyen a generar reciprocidad positiva, solidaridad y un saludable desarrollo emocional y mental, así como a reducir el comportamiento agresivo (Lemos, 2015). En tanto, la conducta antisocial es definida como aquellas actitudes y comportamientos que reflejan una infracción a las reglas sociales y se dirige contra los demás, reflejando una inhabilidad para respetar a otros (Varela et al., 2021). ...
Article
Full-text available
La pandemia de COVID-19 incrementó las conductas de bullying y ciberbullying a consecuencias del aislamiento social. El objetivo del trabajo fue construir un modelo explicativo para las conductas de acoso entre pares en adolescentes escolarizados de la ciudad de Córdoba. Se administró una batería de test a 745 adolescentes entre 12 y 19 años durante el año 2022. Se realizó un análisis de correlación y un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados demuestran un solapamiento entre los diferentes roles y una interrelación entre las variables individuales y sociales. Se destaca el papel del clima familiar y escolar como factores protectores para el involucramiento en estas conductas y la importancia del rol de observador en su mantenimiento.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.