ArticlePDF Available

Arte urbano y estudios historico-urbanístico: tradiciones, ciclos y recuperaciones

Authors:

Abstract

Peer reviewed
... Tal y como señala Monclús (Monclús, 1995) dentro de la amalgama de corrientes señaladas, existen dos grandes tendencias. Una se asocia más a la idea del «arte en la ciudad », la otra, con una visión más disciplinar, a la idea de «arte de construir la ciudad», en la que la dimensión estética y artística tienen relevancia. ...
... Lutyens en Nueva Delhi y, sobre todo, de los máximos representantes de la Escuela francesa de urbanismo: Agache en Río, Forestier en La Habana, Prost en Casablanca, etcétera". (Monclús 1995) Nota: "Con demasiada frecuencia se entiende que el arte cívico consiste en llenar nuestras calles con fuentes de mármol, salpicar nuestras plazas con grupos de estatuas, entrelazar nuestras farolas con retorcidas hojas de acanto o colas de delfines, y nuestros edificios con ramos de flores y frutas sin sentido atados con cintas de piedra imposibles "(Unwin 1909) 'hombre virtuoso' (Antelo 1968, 22-23). ...
Article
Full-text available
Este artículo, primera parte de una serie, repasa la idea de ‘centro’ de la ciudad mediante un análisis de algunas propuestas utópicas, incluidas las de Howard para la ciudad jardín y finaliza en el análisis de la policentralidad de la ciudad medieval. Tras un repaso de la evolcución de las ciudades circulares y poligonales realizado a partir de un análisis de fuentes secundarias, iconografía artísica, cartografía de los primeros tiempos de la imprenta e imágenes de Google Earth, entra en la discusión acerca de la ‘ciudad ideal’estudiando dicho concepto en la escolástica medieval, especialmente en la obra de Eiximenis, así como la relación de este ideal con la materialización de las ciudades [1] medievales de repoblamiento, valorando la relación entre los trazados y la emergencia del centro urbano y [2] el estudio, con distintas intensidades, de ciudades medievales importantes: Siena, Bolonia, Florencia, Venecia, Bruselas, Cracovia, Nápoles y Barcelona. En el caso de estas dos últimas ciudades el artículo focaliza en la importancia del espacio portuario y de ribera, como gran espacio público de la ciudad.
... Nro. 1 2021 enero-junio E-ISSN: 2357-626Xurbanismo artístico de Camilo Sitte. De acuerdo con Monclús, el arte cívico constituía "un planteamiento moderno, conceptual, que buscaba reformular las tradicionales visiones del embellecimiento urbano, vinculado a la voluntad de introducir determinada dimensión estética en las intervenciones urbanísticas"(Monclús, 1995). Watrous, por su parte, lo presentaba como "Un arte cotidiano íntimo, al contribuir a la estructura, belleza y eficiencia de la vida comunitaria"(Watrous, 1912). ...
Article
Full-text available
Se aborda el estudio de las huellas arquitectónicas y urbanas modernas con relación al paisaje contemporáneo de Osorno, Chile, en orden a comprender las implicancias actuales de sus rasgos distintivos, desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Fundados en Hiernaux, Mondragón y Aliste y mediante documentación de época, se interpreta el Plan de Transformación de Osorno (1930) en ámbitos de espacio público y modos edificatorios. Paralelamente, se realiza registros fotográficos intencionados de las huellas modernas de dicho Plan presentes en la urbe contemporánea. Con la información obtenida se interpreta críticamente la situación de dichas huellas en relación al contexto contemporáneo, concluyendo que el Plan de Transformación de Osorno propuso una vía modernizadora no rupturista que, junto con mantener vínculos con la herencia local, factibilizó materializar prácticas arquitectónicas y urbanas modernas, con énfasis en espacios públicos, cuyas huellas, aún relevantes en la ciudad, han asistido a la evolución sustentable de Osorno.
Book
En este libro, Johanna Hamann analiza la relación entre el arte público y los procesos de hacer ciudad en Lima en el segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919‐1930). Estos emplazamientos y obras de arte fueron creados dentro de un contexto histórico muy importante que promovió la creación y renovación de los espacios públicos, así como la implementación en la ciudad de una nueva serie de monumentos en homenaje al Primer Centenario de la Independencia del Perú (1921) y a la Batalla de Ayacucho (1924). Fue un período de transformaciones y propuestas urbanísticas en el que las obras públicas fueron las protagonistas en una ciudad que se desarrollaba y crecía. Además de cubrir vacíos en la investigación del tema, este libro expone los logros y las contradicciones del proyecto urbanístico y de ornato de la Patria Nueva, pero también plantea interrogantes acerca del futuro urbano de Lima.
Article
Full-text available
The objective of this article is to know the experience (s) of sexual harassment suffered (s) by the students of a higher education institution in Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico. In it, special attention is paid to the harassment suffered, spaces where it was suffered, feelings of security and insecurity in different spatiality’s and feelings in different spatiality’s, within the urban epistemology. In the present work, a cross-sectional and descriptive study was carried out whose data were obtained by a questionnaire with a sample of 414 students in a period of 3 months from May to July 2021. The conclusions are aimed at offering suggestions that support the implementation of measures prevention to reduce and / or eradicate sexual harassment in spaces.
Article
Full-text available
El presente pretende mostrar los avances de discusión teórica sobre espacialidad intersticial como dispositivo de exclusión-negación, que configura-favorece la presencia y la reproducción del acoso sexual. A partir, del análisis teórico desde diferentes disciplinas: urbanismo y las concepciones teóricas de los feminismos; se generan aproximaciones discursivas que permiten visualizar que el espacio no es solo una realidad material-morfológica, también, un dispositivo que orquesta entre otras cuestiones, el acoso sexual con todas sus condiciones. El aporte radica en discutir la categoría de espacio que se ha configurado fuertemente desde el positivismo y plantear la categoría de espacialidad intersticial como dispositivo.
Article
Full-text available
En el capítulo anterior de esta serie (Remesar 2021) analizamos cómo a lo largo del tiempo, la complejidad funcional y social que van adquiriendo las ciudades se traducen en una tendencia a la policentralidad. Si en unos momentos ‘el centro’ concentraba las funciones vinculadas al poder – mundano y religioso- y a la economía, desde la Baja Edad Media podemos observar una tendencia a la policentralidad marcada por la segregación del centro económico y social – en el contexto de la aparición de la burguesía comercial y de la estructura gremial de la producción- de los centros del poder religioso y/o político. Las ciudades comerciales – buena parte de ellas portuarias- segregarán el centro de comercial del centro religioso, pero dado su fuero de ‘ciudades libres’ este centro comercial se mantendrá unido al centro de decisiones políticas locales. La plaza central de la ciudad (ciudades del Norte de Europa e Italia) o el espacio de ribera, en el caso de ciudades portuarias como Nápoles o Lisboa, se convertirá en el ‘centro’ de la ciudad. Como veremos en esta entrega, la multiplicación de centros tomará una particular forma en el caso de Lisboa, cuando el centro político-administrativo ‘del Rei’ va a ubicarse en el espacio del centro económico y comercial, desgajándose del centro religioso. Este movimiento de centros supone tanto una reorganización física de los antiguos centros – con prácticas de destrucción creadora- como una construcción de los nuevos centros, con el consiguiente desplazamiento y compartición de los elementos primarios de urbanización (Rossi 1968). En cualquier caso, en una sociedad estructuralmente religiosa, la Iglesia está presente en los nuevos centros con la construcción de monumentos, conventos, iglesias y catedrales. Los modelos de organización de la ciudad, los modelos acerca de la forma de su trazado, provienen tanto de la época clásica -reelaborados por la Escolástica- como de las prácticas vinculadas a los distintos procesos de colonización y asentamiento que se dan en toda Europa, así como de la paulatina introducción del pensamiento Renacentista.
Article
Full-text available
Conscientes de la complejidad que supone adentrase en juicios sobre la calidad del paisaje urbano especialmente para una sociedad, como la actual, altamente desvinculada de su medio habitado, el trabajo de tesis doctoral precisó una revisión teórica sobre el papel heredado de la belleza en la formación histórica de las ciudades europeas. Dicho trabajo de investigación es el que aquí se presenta. En él se tratan las cuestiones de definición del concepto de belleza así como sus mutaciones en el plano teórico en paralelo al valor de “lo bello” en la ciudad desde finales de la Edad Media hasta la época contemporánea. Debido al carácter diverso de la belleza, las reflexiones se estructuran en un “espacio de pensamiento” entorno a siete categorías estéticas consideradas por Tatarkiewicz como variedades de belleza. Estas son: la aptitud, el ornamento, la atracción, la gracia, la sutileza, la sublimidad y el concepto de belleza dual. Mediante ejemplos históricos narrativos del espacio público (principalmente de plazas) según dichas categorías estéticas, se concluye que, ya sea desde su concepción amplia (sensu largo) o limitada (stricto sensu), la belleza ha ido acompañando a la formación histórica de las ciudades, al menos, en estos últimos ocho siglos. Abstract: Aware of the complexity involved in entering into judgments about the quality of the urban landscape especially for a society, such as the current one, highly disconnected from its inhabited environment, the doctoral thesis work required a theoretical review on the inherited role of beauty in training historic of European cities. This research work is the one presented here. It deals with the questions of definition of the concept of beauty as well as its mutations in the theoretical plane in parallel to the value of "the beautiful" in the city from the end of the Middle Ages to the contemporary era. Due to the diverse nature of beauty, the reflections are structured in a "space of thought" around seven aesthetic categories considered by Tatarkiewicz as varieties of beauty. These are: fitness, ornament, attraction, grace, subtlety, sublimity and the concept of dual beauty. Through historical narrative examples of public space (mainly squares) according to these aesthetic categories, it is concluded that, whether from its broad conception (long sensu) or limited (stricto sensu), beauty has been accompanying the historical formation of cities, at least, in these last eight centuries.
Chapter
This chapter focusses on the first movements seeking to modernise major cities through large-scale architectural interventions as alternative solutions to the industrial era cities. It is in this context that the City Beautiful Movement emerged using the opportunity to present a renewed image of Chicago at the 1893 World’s Fair. The emergence of Civic Art in the USA and Public Art in England, Art Urbain in France and Belgium, or Stadtbaukunst in Germany and Austria, despite their notable differences, is encompassed in this context of shared reactions to the loss of urban quality in different countries. Parallel to those movements, after 1900 and through to 1914, there was a gradual emergence of what could be considered European urbanism, going beyond the formal, architectural dimensions. The numerous urban plans and projects, studies and publications that appeared at that time indicate a turning point concerning the work carried out over the previous century, such as the first world congress on town planning which was held in London in 1910.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.