Resumen. Este artículo presenta una caracterización de las prácticas de utilización del tiempo libre, en relación con el tiempo, lugar y personas con quienes realizan las actividades y las motivaciones, de jóvenes escolares de colegios públicos de la localidad de Engativá (Bogotá). Con una metodología cuantitativa descriptiva se desarrolló y aplicó el cuestionario ad hoc Prácticas de tiempo libre y ocio de los jóvenes escolares. La muestra fue de 989 jóvenes de 13 a 19 años, pertenecientes a los grados noveno, décimo y once, previo consenti-miento informado. Los resultados mostraron que escuchar música (83,4%), hablar con amigos (69,1%), caminar por el colegio (49,1%) y hacer deporte (45,6%) son las prácticas de tiempo libre que predominan. Estas prácticas tienen una dedicación media de 30 minutos a dos horas diarias. Los lugares más recurrentes donde se desarrollan son el salón de clase, el patio de descanso, la casa y el parque del barrio. Las razones más frecuentes para realizarlas son por elección libre y por disfrute. En cuanto a con quién se realizan estas activi-dades, prevaleció la práctica individual o con amigos. Se concluyó que predomina concebir el ocio como actividades autónomas, y también que las actividades de tiempo libre y ocio son similares entre el colegio, fuera de él, y los fines de semana, con alguna variación entre géneros y grupos etarios. Palabras clave: tiempo libre, ocio, prácticas, jóvenes escolares, colegios públicos. Abstract. This article presents a characterize the practices of use of free time, in relation to the time, place and people with whom they carry out the activities and the motivations, in young schoolchildren from public schools in the town of Engativá (Bogotá). With a descriptive quantitative methodology, the ad hoc questionnaire was developed and applied Free time and leisure practices of young school-children. The sample was done with 989 young people from 13 to 19 years old, belonging to the ninth, tenth and eleventh grades, prior consent informed. The results showed that listening to music (83.4%), talking with friends (69.1%), walking around the school (49.1%) and playing sports (45.6%) are the predominant free time practices. These practices have an average dedication of 30 minutes to two hours on a daily basis. The most recurrent places where they take place are the classroom, the playground, the house and the neighborhood park. The most frequent reasons for perform them are by free choice and enjoyment. As to who these activities are done with, individual practice or with friends prevailed. It was concluded that prevails to conceive leisure as autonomous activities, and also that the free time activities and leisure are similar between school, outside of it, and on weekends, with some variation within genders and age groups. Introducción Conocer las prácticas en el tiempo libre de los jóvenes escolares que residen en Bogotá es una cuestión fundamental para la discusión sobre el desarrollo de la personalidad (Dumazedier, 1964). Hoy en día, las experiencias de los jó-venes se caracterizan por ser abundantes y diferentes, puesto que las sociedades modernas brindan, gracias a las oportunidades de acceso, una gran variedad de posibilida-des. Al respecto, las actividades realizadas en el tiempo libre y ocio se configuran como esenciales en el "desarrollo personal , social, cultural y educativo" de los jóvenes (Ricoy & Fernández-Rodríguez, 2016, p. 104). De esta manera, el tiempo libre se comprende como la parte del tiempo de no trabajo que no se emplea para satis-facer obligaciones sociales, tareas u otras actividades. Este se caracteriza por estar disponible o a la mano de cada per-sona para que ella decida qué hacer con este tiempo (Sue, 1982; Puig y Trilla, 1996). Asimismo, el ocio, por un lado, según el enfoque del tiempo (Aguilar, 2017), es tiempo libre independiente no usado para cumplir una exigencia de cual-quier tipo (Sue, 1982). Por ello, este se puede entender "en cierto sentido como la ‹‹libertad de›› imprescindible para ha-cer posible la «libertad para»" (Puig y Trilla, 1996, p. 51). Desde el punto de vista de Dumazedier (1964) el ocio es: Un conjunto de ocupaciones a las que el individuo se puede dedicar voluntariamente ya sea para divertirse, o para desarrollar su información o su formación desinteresada, su participación social voluntaria o su libre capacidad creadora, después de estar desligado de sus obligaciones profesiona-les, familiares y sociales. (pp. 30-31) Y por otro lado, de acuerdo con el enfoque de actividad se expresa como la participación de actividades que se rea-lizan de manera consciente para ocupar el tiempo libre, al-gunas pueden ser intelectuales, culturales, artísticas, depor-tivas, no hacer nada, entre otras (Aguilar, 2017), sin embargo Sue (1982) aclara que, "no es conveniente clasificarlas según sus funciones, puesto que una sola actividad de espar-cimiento puede cumplir varias funciones" (p. 108) Con base en lo anterior, existen investigaciones que in-dican que las prácticas realizadas en el tiempo libre y ocio permiten interpretar los motivos por los cuales los sujetos toman decisiones sobre el tiempo de dedicación de las acti-vidades (Ferreira et al., 2015; Vílchez, 2004); el espacio donde se ejecuta la acción (Huertas et al., 2008); con quién se lleva a cabo (