ArticlePDF Available

Psicooncología: abordaje emocional en oncología

Authors:

Abstract

El objetivo de este artículo es dar a conocer la existencia, importancia y necesidad de contar con un psicooncólogo dentro del equipo multidisciplinario que atiende a los pacientes oncológicos, a sus familiares y a los profesionales de la salud. A lo largo de la enfermedad se presentan situaciones y vivencias nuevas; por lo tanto, la intervención del psicooncólogo varía, dependiendo de la fase de la enfermedad en la que se encuentre el paciente. Para poder cumplir con el objetivo de ofrecer una mejor calidad de vida, es importante que dichos cambios sean valorados y atendidos desde el primer momento en que se diagnostican. Profundizar sobre estos aspectos nos ayudará a conocer sobre esta nueva especialidad de la Psicología, la cual se dedica a la prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y etiología del cáncer.
64 P & B • V O L . 9 R E V I S T A N ° 2 ( 2 5 ) P Á G S . 64-67 • 2005
* Psicooncóloga y psicoterapeuta.
E-mail: beckymalca@yahoo.com
Ante esta situación, la Psicooncología, especialidad de
la Psicología, ofrece soporte a los pacientes afectados
de cáncer, a los familiares y profesionales de la salud,
ayudando a manejar los cambios que se generan a lo
largo de la enfermedad.
Se dedica a la prevención, diagnóstico, evaluación,
tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y etio-
logía del cáncer. Además del manejo del paciente y de
INTRODUCCIÓN
El cáncer suele generar diversos cambios, a nivel per-
sonal, familiar, escolar, laboral, social y espiritual.
RESUMEN
El objetivo de este artículo es dar a conocer la existencia, importancia y necesidad de contar con un psico-
oncólogo dentro del equipo multidisciplinario que atiende a los pacientes oncológicos, a sus familiares y a
los profesionales de la salud.
A lo largo de la enfermedad se presentan situaciones y vivencias nuevas; por lo tanto, la intervención del psi-
cooncólogo varía, dependiendo de la fase de la enfermedad en la que se encuentre el paciente.
Para poder cumplir con el objetivo de ofrecer una mejor calidad de vida, es importante que dichos cambios
sean valorados y atendidos desde el primer momento en que se diagnostican.
Profundizar sobre estos aspectos nos ayudará a conocer sobre esta nueva especialidad de la Psicología, la cual
se dedica a la prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y etiología
del cáncer.
PALABRAS CLAVE:psicooncología, tratamiento psicológico, apoyo emocional, calidad de vida.
A
BSTRACT
The objective of this article is revealing the existence, importance and need of having a psycho-oncologist
among the members of the multidisciplinary team responsible for oncological patients, their relatives, and
health professionals. In the course of the disease, new situations and life experiences occur; therefore, the
intervention and involvement of the oncologist vary according the illness stage or phase the patient is going
through at that specific time.
In order to meet the objective of offering a better quality of life, it is important that these changes are assessed
and attended to from the very moment they are first diagnosed.
Delving into these aspects will help us to get better acquainted with this new specialty of Psychology, devoted
to cancer prevention, diagnosis, evaluation, treatment, rehabilitation, palliative care, and etiology.
K
EY WORDS
:
Psycho-oncology, psychological treatment, emotional support, quality of life
PSICOONCOLOGÍA:
ABORDAJE EMOCIONAL EN ONCOLOGÍA
Becky Malca Scharf*
FECHA DE RECEPCIÓN: 17-10-2005
FECHA DE ACEPTACIÓN: 1-12-2005
65
PSICOONCOLOGÍA: ABORDAJE EMOCIONAL EN ONCOLOGÍA • BECKY MALCA SCHARF
P & B • V O L . 9 R E V I S T A N ° 2 ( 2 5 ) P Á G S . 64-67 • 2005
sus familiares, la Psicooncología sirve para mejorar las
competencias comunicativas y de interacción del per-
sonal médico.
INTERVENCIÓN DEL PSICOONCÓLOGO
Comprende principalmente tres fases: prevención,
intervención terapéutica y rehabilitación, y cuida-
dos paliativos. Sin embargo, la intervención del
Psicooncólogo difiere, dependiendo de la evolución
de la enfermedad.
Fase de diagnóstico. Se caracteriza por ser un período
de mucha incertidumbre; tanto el paciente como la
familia se encuentran en un estado de impacto psico-
lógico intenso o choque. Se presentan diferentes emo-
ciones, como ira, negación, culpa, desesperación, etc.
La intervención del psicooncólogo en esta fase consis-
te en detectar las necesidades emocionales, psicológi-
cas, sociales y espirituales que pueda estar presentando
el paciente y su familia, con el objetivo de orientarlos.
De igual forma, debe ofrecer apoyo emocional al enfer-
mo y a su familia, facilitar la percepción de control
sobre la enfermedad, es decir, ayudarles a que perciban
que aun contando con ese diagnóstico, hay cosas que se
pueden poner en marcha para hacerle frente al cáncer.
Fase de tratamiento. La calidad de vida del paciente se
puede ver comprometida, por los efectos secundarios
de los diversos tratamientos a los que esté sometido.
Los resultados de los mismos varían, dependiendo de
la clase de tratamiento, del tipo de cáncer, de la evo-
lución de la enfermedad y de las características indivi-
duales del sujeto.
Algunos de los efectos que pueden desencadenar los
distintos tratamientos oncológicos son: alteraciones en
la imagen corporal, disfunciones sexuales, fobia a los
aparatos o instrumentos que suministran los tratamien-
tos, malestar físico, dolor, ansiedad, entre otros. Debido
a estos y otros efectos, puede generarse una dificultad
para adherirse al tratamiento, lo cual da como resulta-
do el abandono del mismo.
Por lo tanto, la intervención del psicooncólogo en esta
fase radica principalmente en potenciar estrategias de
afrontamiento, que permitan ayudar a la adaptación
del paciente y su familia. Un ejemplo de esto puede
ser manejar la ansiedad previa a la cirugía, abordando
los miedos y temores que la intervención quirúrgica
puede estar generándole al individuo, y hacer frente a
las incertidumbres ante los resultados de las pruebas,
el malestar físico y los posibles ingresos hospitalarios.
Fase de intervalo libre de la enfermedad. La amenaza
de volver a presentar la enfermedad aumenta, debido
a los controles médicos que suelen realizarse en esta
etapa. Se incrementan los niveles de angustia, tanto
del paciente como de los familiares, lo cual desenca-
dena un mar de dudas y temores.
La intervención del psicooncólogo en esta fase se basa en
facilitar la expresión de miedos y preocupaciones, tanto del
paciente como de sus familiares. Para ello es importante
establecer empatía y una buena comunicación, abordar las
alteraciones emocionales que se estén dando y, de esta
forma, proporcionar las estrategias para promover e incen-
tivar la realización de diversos planes y actividades.
Fase de supervivencia. Mediante el apoyo psicológico,
se procura facilitar la adaptación del paciente a las
66
PERSONA Y BIOÉTICA • JULIO–DICIEMBRE 2005
P & B • V O L . 9 R E V I S T A N ° 2 ( 2 5 ) P Á G S . 64-67 • 2005
secuelas físicas, sociales y psicológicas que la enferme-
dad haya podido generar. A su vez, se trabaja en la
reincorporación a la vida cotidiana, y se brinda ayuda
para la reinserción laboral u otras actividades e intere-
ses del paciente.
Después de esta fase nos encontramos con una que por
sus particularidades la convierten en un periodo crítico.
Fase de recidiva. Se caracteriza por un estado de cho-
que aún más intenso que el que suele experimentarse
en la fase de diagnóstico. Esto se debe al regreso de la
enfermedad; por lo tanto, son muy comunes los esta-
dos de ansiedad y depresión del paciente, de los fami-
liares e incluso de los profesionales de la salud.
La intervención del psicooncólogo en este periodo
consiste en abordar y tratar los estados depresivos que
puedan generarse. De igual forma, es esencial trabajar
en la adaptación al nuevo estado patológico.
Fase final de la vida. En esta etapa se aborda al pacien-
te mediante tratamiento paliativo, es decir, el objetivo
de la terapia cambia de curar a cuidar. Con la llegada
de este cambio, las reacciones emocionales, tanto en el
enfermo como en los familiares, suelen ser muy inten-
sas. La negación, rabia, depresión, aislamiento, agresi-
vidad y miedo a la muerte son algunas de las muchas
emociones que suelen aflorar en esta fase.
La intervención del psicooncólogo se basa en ofrecer
una mejor calidad de vida al paciente y a los familiares.
Para ello es necesario detectar y atender las dificultades
psicológicas y sociales que puedan presentar. También
ayuda a controlar el dolor y los síntomas físicos, ofrecer
apoyo emocional y potenciar estrategias de afronta-
miento, como la toma de decisiones y el control. De
igual forma, es importante abordar y reconducir las
necesidades espirituales que puedan presentarse.
En esta fase surge la tarea de acompañar al paciente en
el proceso de morir y a su familia en la elaboración del
duelo, con el objetivo de prevenir un duelo traumático.
Además de ejecutar estas tareas, el psicooncólogo
ejerce otras funciones, no solo de prevención y pro-
moción de la salud, sino de terapia familiar, y asisten-
cial a los profesionales de la salud.
Algunas de estas funciones son: trabajar a nivel de pre-
vención, educando a la población sobre el cáncer, tipos
de cáncer, factores de riesgo, etc., e interviniendo en
las unidades de consejo genético.
A nivel de promoción de salud, el psicooncólogo debe
abordar las necesidades del paciente oncológico, e
igualmente tratar a la familia y al personal profesional.
A su vez influye para mejorar el cuidado integral del
paciente y sus familiares, y profundizar en el conoci-
miento de los procesos psicológicos que afectan su
adaptación a la enfermedad.
En relación con la asistencia ofrecida a los profesiona-
les de la salud, es esencial brindar un espacio, en el
cual sus dudas, temores y emociones puedan ser debi-
damente abordados y valorados, y de esta forma poder
prevenir el síndrome de Burnout.
La ejecución y logro de estas funciones tiene como
finalidad prevenir posibles complicaciones biopsicoso-
67
PSICOONCOLOGÍA: ABORDAJE EMOCIONAL EN ONCOLOGÍA • BECKY MALCA SCHARF
P & B • V O L . 9 R E V I S T A N ° 2 ( 2 5 ) P Á G S . 64-67 • 2005
ciales, además de ser una forma de brindar apoyo
emocional.
Llevando a cabo estas tareas podremos fomentar,
potenciar y mejorar la calidad de vida de todos.
CONCLUSIÓN
Como hemos podido observar, el rol del psicooncólogo y
sus intervenciones varían, dependiendo de la fase en que
se encuentre el paciente con su enfermedad, además de
las características individuales y demandas de cada caso.
La inclusión de un psicooncólogo en una unidad inter-
disciplinaria es fundamental para el manejo integral del
paciente y sus familiares, debido a los grandes cambios
que se experimentan en el transcurso de la enfermedad
y que requieren de una persona debidamente entrenada.
El cáncer es una enfermedad que suele desestabilizar
estructuras familiares y profesionales. Se pueden experi-
mentar muchas pérdidas, a nivel personal, familiar, profe-
sional, escolar y de roles, alteraciones de la imagen
corporal, disminución de la autonomía, entre otras, lo cual
hace necesaria una atención especializada e integrada,
que ayude tanto al paciente como a los familiares a afron-
tar los problemas, y en casos más favorables, a aceptarlos.
Todos estos cambios influyen decisivamente en la per-
cepción que tienen los pacientes sobre la enfermedad
y el concepto de vida y muerte, y alteran de esta forma
la calidad de vida de los mismos.
Si bien es cierto que estos cambios se esperan, y es
necesario comprenderlos para adaptarse a la realidad,
también lo es que los mismos pueden ser abordados
de forma tal que no se conviertan en situaciones de
mayor dificultad.
El objetivo del equipo multidisciplinario es atender las
necesidades y demandas del paciente y los familiares,
y ofrecer en todo momento una buena calidad de vida,
independientemente del tipo de tratamiento al que
esté sujeto el paciente. Todo ello sin dejar de lado la
asistencia a los profesionales de la salud, con el objeti-
vo de contar con un cuidado integral y efectivo.
BI B L I O G R A F Í A
Arranz, P.; Barbero, J.; Barreto, P.; Bayés, R. Cuidados paliativos,
Barcelona, Ariel, 2003.
Bayés, R. Psicología oncológica, Barcelona, Martínez Roca, 1990.
Colegio Oficial de Psicólogos. El perfil del psicólogo clínico y de la
salud. Papeles del psicólogo, 1998, época III, N° 69.
Cruzado, J. “La formación en Psicooncoloa”, Revista Interdisciplinar
Psicooncología, vol. 0, 1, 2003.
Cruzado, J.; Olivares M. “Intervención psicológica en pacientes de
cáncer”. En: Buceta, J. M.; Bueno, A. M.; Bas, B. (Ed.).
Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades, Madrid,
Pirámide.
Die Trill, M. Psicooncología, Madrid, Ades Ediciones, 2003.
Remor E.; Arranz, P.; Ulla, S. “Intervención Psicológica en un ser-
vicio de oncología”, cap. I, Aspectos transversales de la psicolo-
gía hospitalaria, Madrid, Editorial Desclée de Brouwer, S. A.,
2003.
Remor E.; Arranz, P.; Ulla, S. “Intervención Psicológica en una
unidad de cuidados paliativos”, cap. I, Aspectos transversales de
la psicología hospitalaria, Madrid, Editorial Desclée de
Brouwer, S. A., 2003.
Remor, E.; Arranz, P.; Ulla, S. “Una herramienta básica del psicó-
logo hospitalario: el counselling”, cap. I, Aspectos transversales
de la psicología hospitalaria, Madrid, Editorial Desclée de
Brouwer, S. A., 2003.
... 16 Psycho-oncology is defined by Malca as a specialty of psychology that aims to contribute to the management of the changes that exist in the health-disease process of cancer, providing support to cancer patients, their relatives, and the health care professionals, depending on the evolution of the disease. 17 Psycho-oncology has different functions and levels of intervention, such as teaching, research and clinical assistance (prevention, evaluation and psychological treatment). One of the areas of application of psycho-oncology is clinical assistance to the patient and their relatives, whose main objective is to improve adaptation to the condition and quality of life throughout the disease process (diagnosis, medical treatment, follow-up, palliative care, and bereavement). ...
... It was identified that the interventions were addressed to people's emotional states, intervening in psychological aspects and general wellbeing, in addition to identifying limitations in the study methodology that allows generalizing the information obtained. 22 Returning to these advances in the integral vision of the oncological patient, which considers the psychological factor as a relevant aspect in the phenomenon of such pathology 16,17 and the documentation that the majority of patients with cancer have the presence of symptoms or psychological disorders, which of course require specific attention. 15 As well as the background located in other countries in psycho-oncological care; considering that according to Cruzado 18 the evidence of psychological treatments in cancer is still insufficient, the research question arises: Which psychooncological's clinical interventions have been carried out in Mexico? ...
Article
Full-text available
Introduction: Cancer is a public health problem in Mexico, epidemiologically speaking and for biopsychosocially affecting those who suffer. In order to address this problem, in the medical area technological advances have allowed the management of the disease, while psycho-oncology has studied the psychosocial aspects present in the process of said condition and proposes problems that support the adaptation to the condition, decrease of psychopathological symptoms and an adequate quality of life. Objective: To analyze the characteristics of the clinical interventions made in Mexico in psychooncology´s area in patients with active medical treatment. Material and Method: A review of the literature in the PubMed, Redalyc and Science Direct databases was carried out with the keywords "Psychooncology" and "Mexico". Studies were identified in which a psycho-oncological intervention was performed in Mexico and its characteristics was analyzed using the “PICO” strategy. Results: Three articles were selected that fulfill the inclusion criteria, 66.6% were randomized controlled clinical studies and 33.3% quasi-experimental, 66.6% of the interventions performed were cognitive-behavioral and 100% positive results in their variables evaluated. Conclusion: The information available in Mexico reflects the existing problem in descriptive studies of psychosocial variables related to cancer, however, it is still scarce in relation to psycho-oncological interventions, however, the evidence found demonstrates its problem in variables of anxiety, quality of life, body image and distress.
... Desde un abordaje psicooncológico se han explicitado cinco fases de la evolución de la enfermedad oncológica (Scharf, 2005): fase de diagnóstico, fase de intervalo libre de enfermedad, fase de supervivencia, fase de recidiva y fase de final de la vida. En la fase de diagnóstico, el paciente y la familia se encuentran en un periodo de suma incertidumbre y en un estado de impacto psicológico intenso. ...
Article
Full-text available
En la presente investigación se buscó comparar la capacidad de resiliencia entre sujetos adultos (M= 43.0, DS= 12.0) en fase diagnóstico (i.e., proceso y diagnóstico) (n=30) y en fase de supervivencia (i.e., post tratamiento) (n=30) de la evolución de la enfermedad oncológica. Se administró un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Resiliencia. Los resultados indicaron que los pacientes que se encontraban en la fase de supervivencia tenían mayor capacidad de resiliencia que los pacientes en fase de diagnóstico. Por otro lado, las mujeres que reportaban poseer apoyo familiar y quiénes se encontraban en tratamiento psicológico presentaban mayores niveles de resiliencia. Estos resultados apoyan la importancia de realizar intervenciones centradas en la influencia de factores psicológicos relevantes, tendientes a reforzar la capacidad de resiliencia durante la fase de diagnóstico, de modo de promover la salud mental en el proceso oncológico para la optimización y mejora en los resultados del tratamiento. Palabras clave resiliencia | cáncer | fases de la enfermedad oncológica | psicooncología
... En los países desarrollados y en algunos en vías de desarrollo, como Cuba, se observa un marcado incremento d esta enfermedad en la población mayor de 60 años, resultado del perfeccionamiento de los sistemas de salud. 1 Ahora bien, el cáncer de mama es uno de los más frecuentes en la mujer. Según Meléndez et al, 2 Cohen y Lazarus reconocen que la sospecha de padecer cáncer mamario es una alarma, atribuible a su asociación con la amenaza a la vida y a la integridad corporal, así como la incertidumbre que origina. ...
Article
Full-text available
An educational intervention study of 15 aged women with breast cancer, belonging to "Ángel Ortiz Vázquez" Polyclinic from Manzanillo municipality in Granma province was carried out from August to November, 2013, with the aim of modifying their knowledge on therapeutic adherence by means of an educational program. Among the analyzed variables there were: school level, marital status, knowledge on breast cancer and knowledge on therapeutic adherence. The information was obtained from the minimum exam of the mental status and from the survey. The educational program was conformed by 10 sessions, and it allowed the members of the series to elevate their knowledge level on the topic
... Rivero, Piqueras, Ramos, García, Martínez & Oblitas (2008) definen la psicooncología como una sub-especialidad 3 de la oncología cuyos objetivos fundamentales son: a) la prevención primaria por medio de la detección y acción sobre elementos psicológicos y sociales que podrían estar a la base de la aparición del cáncer, b) la prevención secundaria dirigida a la detección y acción sobre las variables psicológicas que permitan una detección precoz del cáncer, c) la intervención terapéutica, rehabilitación o cuidados paliativos de la persona con cáncer y su familia (otros significativos y/o cuidadores) en las diferentes fases de la enfermedad buscando mejorar su calidad de vida, y d) la investigación, en tanto desarrollo científico que permita aumentar la información y el conocimiento en esta área. Malca (2005) conceptualiza la psicooncología como una especialidad de la psicología que ofrece soporte a los pacientes afectados por cáncer, sus familiares y los profesionales de la salud, ayudando a manejar los diversos cambios que se producen a lo largo del desarrollo de la enfermedad. En suma, la psicooncología se dedicaría a la prevención, el diagnóstico, la evaluación, el tratamiento, la rehabilitación, los cuidados paliativos y la etiología del cáncer, como también, a mejorar las competencias comunicativas y de interacción con el personal médico que efectúa el tratamiento (Cruzado, 2003). ...
Chapter
Full-text available
El capítulo da una revisión de los principales orígenes e historia de la psicooncología, como también las principales definiciones y aproximaciones conceptuales. Sus párrafos contienen además una mirada crítica a los principales desafíos que actualmente se observan en el desarrollo de la psicooncología y su evolución como una especialidad abocada al soporte psicosocial de las personas diagnosticadas con cáncer, sus familias y los equipos tratantes.
... Según Melca (2005), 13 las reacciones emocionales en esta fase, tanto del paciente como de la familia, son de negación, rabia, depresión, aislamiento, agresividad y miedo a la muerte. ...
... Según Melca (2005), 13 las reacciones emocionales en esta fase, tanto del paciente como de la familia, son de negación, rabia, depresión, aislamiento, agresividad y miedo a la muerte. ...
Article
Full-text available
Introduction: In a so-called epidemiological transition environment, the cancer is one of the main health problems in Mexico. Attention of the psychological aspects associated with the disease is relevant in relationship with the course and the quality of life of those who suffer it. This research aimed to undertake a review of the studies reported in MedLine and PsycINFO in the period 1990 to 2010 on depression and anxiety in testicular cancer patients in treatment or follow-up period. Methods: The articles included covered the following criteria's: 1) Patients between 15 and 45 years of age, and 2) evaluation of depression and anxiety based in existing diagnostic criteria (APA / WHO) and by valid and reliable instruments. Results: The number of identified studies is low compared with other oncological processes, even more in Mexico. Not yet conclusive, the literature indicates that depression and anxiety is more prevalent during the treatment and decrease in the followup period. Younger patients have an increased risk of presenting anxiety and depression. Conclusion: It's essential to implement psychological interventions to develop better coping strategies mainly during medical treatment.
... Según Melca (2005), 13 las reacciones emocionales en esta fase, tanto del paciente como de la familia, son de negación, rabia, depresión, aislamiento, agresividad y miedo a la muerte. ...
Article
Full-text available
Introduction: Cancer is one of the main problems of public health in Mexico. Coping with this disease represents an adaptation mechanism or greater dysfunction in the patient who suffer it. The study of testicular cancer patients coping styles has been little studied, even less in Mexico. Objective: Identify and compare coping styles assets and positive employees in patients with testicular cancer in treatment and follow-up period. Methods: Thirty three patients in treatment and 28 in follow-up, both groups in charge of the service of Medical Oncology of the National Institute of Cancer. It is a cross-sectional retrospective, not experimental, ex-post-facto study. Using the instrument of Lazarus and Folkman (1985) for coping with the stress, translated and adapted for Mexican population. Results: It was not identified differences in coping styles employed liabilities in both groups of patients. And it was identified statistically significant differences between groups to active styles: targeting the problem and positive revaluation, been higher in the follow-up group. Conclusions: Follow-up patients show avoidance, alternating with troubleshooting behavior before the period of monitoring the disease. The treatment group identifies increased use of associated copying styles liabilities to minimize emotional distress and not solving the problem. Asset strategies that promote active coping styles are required in the specific group of patients in treatment.
... Sus emociones fluctuaban entre la calma ante la posibilidad de un nuevo tratamiento y la ansiedad ante la reaparición o persistencia de los síntomas. Después de conocer su diagnóstico de cáncer y considerar la posibilidad de muerte, expresaron sorpresa, tristeza y angustia; esto es consistente con lo reportado en otros estudios (Die Trill & López 2000;Malca, 2005). Una vez consideraron que su curación era una posibilidad debido a la disminución o desaparición de los síntomas, expresaron tranquilidad, bienestar y se proyectaron hacia el futuro, pensando en realizar actividades que hacían antes del diagnóstico. ...
Article
Full-text available
This research aimed to understand the meaning and personal coping process of three end-stage colorectal cancer patients receiving palliative care. The metodology was qualitative, with a phenomenological approach. By way of in-depth interviews, we explored beliefs and obtained information from the patients about the origin of the disease, the expression of emotions and resources and obstacles for coping. Results allowed us to understand that the patient´s meaning constructed around the diagnosis relates to previous experiences, knowledge of the disease, and the presence or absence of symptoms. Importantly, patients did not perceive the disease as a threat, they felt calm about the diagnosis and were not conscious of the proximity of death. Emotional expressions ranged from sadness, surprise, and distress at diagnosis, to acceptance, trust in God, trust in the medical treatments as a way of healing. Adherence to medical advice and trust in God became main strategies for coping with the disease.
Article
El objetivo de esta investigación fue describir el quehacer de los psicólogos en unidades oncológicas de centros hospitalarios de Bogotá. Se realizó un estudio de caso con análisis de contenido. Se trabajó con una muestra intencional de ocho psicólogos que aceptaron participar en el estudio de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado. Todos tenían al menos dos años de experiencia laboral en unidades oncológicas. Se utilizó una entrevista semiestructurada que indagaba por el quehacer del psicólogo en dichas unidades, sus actividades y el enfoque en que basan sus prácticas. Se realizó un análisis de contenido de categorías deductivas y emergentes, utilizando la triangulación entre investigadores, así como el enfoque ilustrativo del discurso. Los resultados señalan que los participantes reportaron un quehacer y unas funciones del psicooncólogo que son consistentes con la conceptualización de la Psicooncología, además de que se abordan los componentes emocionales y cognitivos de los pacientes con cáncer y sus familias desde el enfoque cognitivo conductual. Finalmente, se establece que las unidades oncológicas deben desarrollar guías de atención con base en la evidencia, las cuales sean flexibles según las necesidades de cada institución. Se concluye que es necesario contar con programas institucionales para prevenir el burnout en el equipo sanitario.
Article
Las enfermedades crónicas o terminales generan afectaciones en quienes las padecen, las familias, los cuidadores y los profesionales en el área de la salud. La identificación de los factores psicosociales, desde el transcurso del padecimiento y hasta el final de la enfermedad, muestran las afectaciones que se viven en las diferentes dimensiones humanas. Indiscutiblemente, elementos como la calidad de vida, las estrategias de afrontamiento, el apoyo a los cuidadores, entre otras, dan forma a la mirada integral que se busca describir durante la presente revisión documental, además de permitir nuevas reflexiones.
Article
Full-text available
En el presente artículo se define la Psicooncología como un campo interdisciplinar de la psicología y las ciencias biomédicas dedicado a la prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y etiología del cáncer, así como a la mejora de las competencias comunicativas y de interacción de los sanitarios, además de la optimización de los recursos para promover servicios oncológicos eficaces y de calidad. A continuación se expone una propuesta de formación en Psicooncología que incluye los objetivos, programa, metodología, seleccion de los alumnos, métodos de evaluación y valoración de la calidad de la enseñanza. El programa propuesto incluye la formación en las siguientes áreas: a) clínica de los trastornos oncológicos, b) organización de los servicios de atención, c) bioética, deontología y aspectos legales, d) factores psicológicos y sociales implicados, e) evaluación clínica y de la salud, f) psicopatología, g) tratamientos, h) programas de promoción de la salud, prevención, detección precoz y consejo genético, i) trabajo en equipos multiprofesionales y prevención del burnout y j) metodología investigadora. Se señala la necesidad de fomentar la investigación sobre los tratamientos en Psicooncología, e incluir en el programa de formación los procedimientos y técnicas de tratamiento que hayan demostrado empíricamente su eficacia clínica siguiendo criterios semejantes a los de la división 12 del la APA (Task Force).
El perfil del psicólogo clínico y de la salud
  • Colegio Oficial De Psicólogos
Colegio Oficial de Psicólogos. El perfil del psicólogo clínico y de la salud. Papeles del psicólogo, 1998, época III, N° 69.
Intervención psicológica en pacientes de cáncer
  • J Cruzado
  • M Olivares
Cruzado, J.; Olivares M. "Intervención psicológica en pacientes de cáncer". En: Buceta, J. M.; Bueno, A. M.; Bas, B. (Ed.). Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades, Madrid, Pirámide.
Intervención Psicológica en una unidad de cuidados paliativos
  • E Remor
  • P Arranz
  • S Ulla
Remor E.; Arranz, P.; Ulla, S. "Intervención Psicológica en una unidad de cuidados paliativos", cap. I, Aspectos transversales de la psicología hospitalaria, Madrid, Editorial Desclée de Brouwer, S. A., 2003.
Colegio Oficial de Psicólogos. El perfil del psicólogo clínico y de la salud
  • R Bayés
  • Psicología Oncológica
  • Martínez Barcelona
  • Roca
Bayés, R. Psicología oncológica, Barcelona, Martínez Roca, 1990. Colegio Oficial de Psicólogos. El perfil del psicólogo clínico y de la salud. Papeles del psicólogo, 1998, época III, N° 69.
Una herramienta básica del psicólogo hospitalario: el counselling
  • E Remor
  • P Arranz
  • S Ulla
Remor, E.; Arranz, P.; Ulla, S. "Una herramienta básica del psicólogo hospitalario: el counselling", cap. I, Aspectos transversales de la psicología hospitalaria, Madrid, Editorial Desclée de Brouwer, S. A., 2003.
Colegio Oficial de Psicólogos. El perfil del psicólogo clínico y de la salud
  • P Arranz
  • J Barbero
  • P Barreto
  • R Bayés
  • Cuidados Paliativos
Arranz, P.; Barbero, J.; Barreto, P.; Bayés, R. Cuidados paliativos, Barcelona, Ariel, 2003. Bayés, R. Psicología oncológica, Barcelona, Martínez Roca, 1990. Colegio Oficial de Psicólogos. El perfil del psicólogo clínico y de la salud. Papeles del psicólogo, 1998, época III, N°69.