Content uploaded by Becky Malca Scharf
Author content
All content in this area was uploaded by Becky Malca Scharf on Sep 19, 2016
Content may be subject to copyright.
64 P & B • V O L . 9 • R E V I S T A N ° 2 ( 2 5 ) • P Á G S . 64-67 • 2005
* Psicooncóloga y psicoterapeuta.
E-mail: beckymalca@yahoo.com
Ante esta situación, la Psicooncología, especialidad de
la Psicología, ofrece soporte a los pacientes afectados
de cáncer, a los familiares y profesionales de la salud,
ayudando a manejar los cambios que se generan a lo
largo de la enfermedad.
Se dedica a la prevención, diagnóstico, evaluación,
tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y etio-
logía del cáncer. Además del manejo del paciente y de
INTRODUCCIÓN
El cáncer suele generar diversos cambios, a nivel per-
sonal, familiar, escolar, laboral, social y espiritual.
RESUMEN
El objetivo de este artículo es dar a conocer la existencia, importancia y necesidad de contar con un psico-
oncólogo dentro del equipo multidisciplinario que atiende a los pacientes oncológicos, a sus familiares y a
los profesionales de la salud.
A lo largo de la enfermedad se presentan situaciones y vivencias nuevas; por lo tanto, la intervención del psi-
cooncólogo varía, dependiendo de la fase de la enfermedad en la que se encuentre el paciente.
Para poder cumplir con el objetivo de ofrecer una mejor calidad de vida, es importante que dichos cambios
sean valorados y atendidos desde el primer momento en que se diagnostican.
Profundizar sobre estos aspectos nos ayudará a conocer sobre esta nueva especialidad de la Psicología, la cual
se dedica a la prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y etiología
del cáncer.
PALABRAS CLAVE:psicooncología, tratamiento psicológico, apoyo emocional, calidad de vida.
A
BSTRACT
The objective of this article is revealing the existence, importance and need of having a psycho-oncologist
among the members of the multidisciplinary team responsible for oncological patients, their relatives, and
health professionals. In the course of the disease, new situations and life experiences occur; therefore, the
intervention and involvement of the oncologist vary according the illness stage or phase the patient is going
through at that specific time.
In order to meet the objective of offering a better quality of life, it is important that these changes are assessed
and attended to from the very moment they are first diagnosed.
Delving into these aspects will help us to get better acquainted with this new specialty of Psychology, devoted
to cancer prevention, diagnosis, evaluation, treatment, rehabilitation, palliative care, and etiology.
K
EY WORDS
:
Psycho-oncology, psychological treatment, emotional support, quality of life
PSICOONCOLOGÍA:
ABORDAJE EMOCIONAL EN ONCOLOGÍA
Becky Malca Scharf*
FECHA DE RECEPCIÓN: 17-10-2005
FECHA DE ACEPTACIÓN: 1-12-2005
65
PSICOONCOLOGÍA: ABORDAJE EMOCIONAL EN ONCOLOGÍA • BECKY MALCA SCHARF
P & B • V O L . 9 • R E V I S T A N ° 2 ( 2 5 ) • P Á G S . 64-67 • 2005
sus familiares, la Psicooncología sirve para mejorar las
competencias comunicativas y de interacción del per-
sonal médico.
INTERVENCIÓN DEL PSICOONCÓLOGO
Comprende principalmente tres fases: prevención,
intervención terapéutica y rehabilitación, y cuida-
dos paliativos. Sin embargo, la intervención del
Psicooncólogo difiere, dependiendo de la evolución
de la enfermedad.
Fase de diagnóstico. Se caracteriza por ser un período
de mucha incertidumbre; tanto el paciente como la
familia se encuentran en un estado de impacto psico-
lógico intenso o choque. Se presentan diferentes emo-
ciones, como ira, negación, culpa, desesperación, etc.
La intervención del psicooncólogo en esta fase consis-
te en detectar las necesidades emocionales, psicológi-
cas, sociales y espirituales que pueda estar presentando
el paciente y su familia, con el objetivo de orientarlos.
De igual forma, debe ofrecer apoyo emocional al enfer-
mo y a su familia, facilitar la percepción de control
sobre la enfermedad, es decir, ayudarles a que perciban
que aun contando con ese diagnóstico, hay cosas que se
pueden poner en marcha para hacerle frente al cáncer.
Fase de tratamiento. La calidad de vida del paciente se
puede ver comprometida, por los efectos secundarios
de los diversos tratamientos a los que esté sometido.
Los resultados de los mismos varían, dependiendo de
la clase de tratamiento, del tipo de cáncer, de la evo-
lución de la enfermedad y de las características indivi-
duales del sujeto.
Algunos de los efectos que pueden desencadenar los
distintos tratamientos oncológicos son: alteraciones en
la imagen corporal, disfunciones sexuales, fobia a los
aparatos o instrumentos que suministran los tratamien-
tos, malestar físico, dolor, ansiedad, entre otros. Debido
a estos y otros efectos, puede generarse una dificultad
para adherirse al tratamiento, lo cual da como resulta-
do el abandono del mismo.
Por lo tanto, la intervención del psicooncólogo en esta
fase radica principalmente en potenciar estrategias de
afrontamiento, que permitan ayudar a la adaptación
del paciente y su familia. Un ejemplo de esto puede
ser manejar la ansiedad previa a la cirugía, abordando
los miedos y temores que la intervención quirúrgica
puede estar generándole al individuo, y hacer frente a
las incertidumbres ante los resultados de las pruebas,
el malestar físico y los posibles ingresos hospitalarios.
Fase de intervalo libre de la enfermedad. La amenaza
de volver a presentar la enfermedad aumenta, debido
a los controles médicos que suelen realizarse en esta
etapa. Se incrementan los niveles de angustia, tanto
del paciente como de los familiares, lo cual desenca-
dena un mar de dudas y temores.
La intervención del psicooncólogo en esta fase se basa en
facilitar la expresión de miedos y preocupaciones, tanto del
paciente como de sus familiares. Para ello es importante
establecer empatía y una buena comunicación, abordar las
alteraciones emocionales que se estén dando y, de esta
forma, proporcionar las estrategias para promover e incen-
tivar la realización de diversos planes y actividades.
Fase de supervivencia. Mediante el apoyo psicológico,
se procura facilitar la adaptación del paciente a las
66
PERSONA Y BIOÉTICA • JULIO–DICIEMBRE 2005
P & B • V O L . 9 • R E V I S T A N ° 2 ( 2 5 ) • P Á G S . 64-67 • 2005
secuelas físicas, sociales y psicológicas que la enferme-
dad haya podido generar. A su vez, se trabaja en la
reincorporación a la vida cotidiana, y se brinda ayuda
para la reinserción laboral u otras actividades e intere-
ses del paciente.
Después de esta fase nos encontramos con una que por
sus particularidades la convierten en un periodo crítico.
Fase de recidiva. Se caracteriza por un estado de cho-
que aún más intenso que el que suele experimentarse
en la fase de diagnóstico. Esto se debe al regreso de la
enfermedad; por lo tanto, son muy comunes los esta-
dos de ansiedad y depresión del paciente, de los fami-
liares e incluso de los profesionales de la salud.
La intervención del psicooncólogo en este periodo
consiste en abordar y tratar los estados depresivos que
puedan generarse. De igual forma, es esencial trabajar
en la adaptación al nuevo estado patológico.
Fase final de la vida. En esta etapa se aborda al pacien-
te mediante tratamiento paliativo, es decir, el objetivo
de la terapia cambia de curar a cuidar. Con la llegada
de este cambio, las reacciones emocionales, tanto en el
enfermo como en los familiares, suelen ser muy inten-
sas. La negación, rabia, depresión, aislamiento, agresi-
vidad y miedo a la muerte son algunas de las muchas
emociones que suelen aflorar en esta fase.
La intervención del psicooncólogo se basa en ofrecer
una mejor calidad de vida al paciente y a los familiares.
Para ello es necesario detectar y atender las dificultades
psicológicas y sociales que puedan presentar. También
ayuda a controlar el dolor y los síntomas físicos, ofrecer
apoyo emocional y potenciar estrategias de afronta-
miento, como la toma de decisiones y el control. De
igual forma, es importante abordar y reconducir las
necesidades espirituales que puedan presentarse.
En esta fase surge la tarea de acompañar al paciente en
el proceso de morir y a su familia en la elaboración del
duelo, con el objetivo de prevenir un duelo traumático.
Además de ejecutar estas tareas, el psicooncólogo
ejerce otras funciones, no solo de prevención y pro-
moción de la salud, sino de terapia familiar, y asisten-
cial a los profesionales de la salud.
Algunas de estas funciones son: trabajar a nivel de pre-
vención, educando a la población sobre el cáncer, tipos
de cáncer, factores de riesgo, etc., e interviniendo en
las unidades de consejo genético.
A nivel de promoción de salud, el psicooncólogo debe
abordar las necesidades del paciente oncológico, e
igualmente tratar a la familia y al personal profesional.
A su vez influye para mejorar el cuidado integral del
paciente y sus familiares, y profundizar en el conoci-
miento de los procesos psicológicos que afectan su
adaptación a la enfermedad.
En relación con la asistencia ofrecida a los profesiona-
les de la salud, es esencial brindar un espacio, en el
cual sus dudas, temores y emociones puedan ser debi-
damente abordados y valorados, y de esta forma poder
prevenir el síndrome de Burnout.
La ejecución y logro de estas funciones tiene como
finalidad prevenir posibles complicaciones biopsicoso-
67
PSICOONCOLOGÍA: ABORDAJE EMOCIONAL EN ONCOLOGÍA • BECKY MALCA SCHARF
P & B • V O L . 9 • R E V I S T A N ° 2 ( 2 5 ) • P Á G S . 64-67 • 2005
ciales, además de ser una forma de brindar apoyo
emocional.
Llevando a cabo estas tareas podremos fomentar,
potenciar y mejorar la calidad de vida de todos.
CONCLUSIÓN
Como hemos podido observar, el rol del psicooncólogo y
sus intervenciones varían, dependiendo de la fase en que
se encuentre el paciente con su enfermedad, además de
las características individuales y demandas de cada caso.
La inclusión de un psicooncólogo en una unidad inter-
disciplinaria es fundamental para el manejo integral del
paciente y sus familiares, debido a los grandes cambios
que se experimentan en el transcurso de la enfermedad
y que requieren de una persona debidamente entrenada.
El cáncer es una enfermedad que suele desestabilizar
estructuras familiares y profesionales. Se pueden experi-
mentar muchas pérdidas, a nivel personal, familiar, profe-
sional, escolar y de roles, alteraciones de la imagen
corporal, disminución de la autonomía, entre otras, lo cual
hace necesaria una atención especializada e integrada,
que ayude tanto al paciente como a los familiares a afron-
tar los problemas, y en casos más favorables, a aceptarlos.
Todos estos cambios influyen decisivamente en la per-
cepción que tienen los pacientes sobre la enfermedad
y el concepto de vida y muerte, y alteran de esta forma
la calidad de vida de los mismos.
Si bien es cierto que estos cambios se esperan, y es
necesario comprenderlos para adaptarse a la realidad,
también lo es que los mismos pueden ser abordados
de forma tal que no se conviertan en situaciones de
mayor dificultad.
El objetivo del equipo multidisciplinario es atender las
necesidades y demandas del paciente y los familiares,
y ofrecer en todo momento una buena calidad de vida,
independientemente del tipo de tratamiento al que
esté sujeto el paciente. Todo ello sin dejar de lado la
asistencia a los profesionales de la salud, con el objeti-
vo de contar con un cuidado integral y efectivo.
BI B L I O G R A F Í A
Arranz, P.; Barbero, J.; Barreto, P.; Bayés, R. Cuidados paliativos,
Barcelona, Ariel, 2003.
Bayés, R. Psicología oncológica, Barcelona, Martínez Roca, 1990.
Colegio Oficial de Psicólogos. El perfil del psicólogo clínico y de la
salud. Papeles del psicólogo, 1998, época III, N° 69.
Cruzado, J. “La formación en Psicooncología”, Revista Interdisciplinar
Psicooncología, vol. 0, N° 1, 2003.
Cruzado, J.; Olivares M. “Intervención psicológica en pacientes de
cáncer”. En: Buceta, J. M.; Bueno, A. M.; Bas, B. (Ed.).
Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades, Madrid,
Pirámide.
Die Trill, M. Psicooncología, Madrid, Ades Ediciones, 2003.
Remor E.; Arranz, P.; Ulla, S. “Intervención Psicológica en un ser-
vicio de oncología”, cap. I, Aspectos transversales de la psicolo-
gía hospitalaria, Madrid, Editorial Desclée de Brouwer, S. A.,
2003.
Remor E.; Arranz, P.; Ulla, S. “Intervención Psicológica en una
unidad de cuidados paliativos”, cap. I, Aspectos transversales de
la psicología hospitalaria, Madrid, Editorial Desclée de
Brouwer, S. A., 2003.
Remor, E.; Arranz, P.; Ulla, S. “Una herramienta básica del psicó-
logo hospitalario: el counselling”, cap. I, Aspectos transversales
de la psicología hospitalaria, Madrid, Editorial Desclée de
Brouwer, S. A., 2003.