ArticlePDF Available

Abstract

Resumen El ensayo se ha estructurado en dos momentos: Una primera mirada donde se precisan aspectos medulares para comprender el devenir teórico conceptual del tema en referencia. Sus marcas ideológicas a través de las diversas orientaciones teóricas que confor-man su base epistémica. La migración en si misma constituye un factor de cambio en las relaciones de género cuya concreción depende de la estructura de oportunidades de las mujeres en los contextos de origen y de destino. Se intenta reconstruir el camino a fin de conformar el piso teórico sobre el tema en referencia. Un segundo momento, caracterizado por las diferentes dimensiones del género en los procesos migratorios, lo cual permite abordar toda una serie de aspectos estratégicos que alumbran el camino a fin de comprender la relación: género – migración. Abstract Gender and migration: Retracing paths The essay has been divided into two moments: A first look where key aspects are needed to understand the theoretical and conceptual evolution of the topic in question, their ideological marks through the various theoretical orientations that make their epistemic basis. Migration itself is a factor of change in gender relations whose realization depends on the structure of opportunities for women in the contexts of origin and destination. It attempts to reconstruct the way in order to form the theoretical ground on the issue in question. A second stage, characterized by the different gender dimensions of migration processes, which can address a number of strategic issues that point the way to understand the relationship: gender-migration. Resumo Género e migração: refazendo caminhos Estruturou-se o ensaio em dois momentos: um primeiro olhar onde se precisam aspetos centrais à compreensão da evolução conceptual e teórica do tema em questão. Expõemse as marcas ideológicas ao longo das diversas orientações teóricas que consubs-tanciam a sua base epistémica. A migração em si mesma constitui um fator de mudança nas relações de género, cuja concretização depende da estrutura de oportunidades das mulheres nos contextos de origem e de destino. Procura-se reconstituir o caminho, de
A preview of the PDF is not available
... Furthermore, feminist criticism implies breaking away from the category of "woman" as a homogeneous construction and integrating the heterogeneity of social positions where women, in addition to being gendered, are racialized and permeated by senses of belonging and categories of class, nationality, and various forms of culturalism (Gregorio, 2012). Migration implies renegotiating gender roles (González & Delgado, 2015), which does not necessarily mean ending inequalities or transitioning to more egalitarian forms. ...
Book
This edited volume concerns childhood throughout South America after the 1990s, a period and territory of special complexity marked by the beginning―or intensification of―political neoliberalisation throughout the region. The decade also saw the ratification of the International Convention on Rights of the Child and post-dictatorial processes of political and social democratisation. The editors of this book explore the tension this juxtaposition has generated between logics and processes of dissimilar orientations. Within this framework, chapters investigate the neoliberalisation and institutionalisation of children’s rights and consider similarities and differences with respect to other regions. They also explore changes in schools and educational systems, as well as the phenomenon of the internal and external child and family migration. https://www.amazon.co.uk/South-American-Childhoods-Neoliberalisation-Childrens/dp/3030789489/ref=sr_1_2?dchild=1&keywords=vergara+del+solar&qid=1629303022&sr=8-2 https://www.palgrave.com/gp/book/9783030789480
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es caracterizar a las profesoras venezolanas universitarias migrantes. El fenómeno de la migración venezolana es de reciente data e incluye diversos estratos de la sociedad venezolana. Uno de esos sectores es el profesorado universitario, centro de este trabajo, en particular las profesoras. Se trata de una investigación descriptiva, con la participaron más de 186 profesoras ubicadas en distintas latitudes orbe. Las profesoras emigran por varias razones, el proyecto personal de continuar con sus vidas académicas y agregar valor a sus capacidades. Las profesoras universitarias deben enfrentar una serie de barreras cuando intentan insertarse en espacios de trabajo académico con un contexto sociocultural diferente. La situación laboral de este grupo de mujeres se había precarizado en su país de origen, situación que en gran parte de los casos no mejora con el desplazamiento a otros países, pese a que algunas acceden a plazas laborales en universidades. A pesar de su alta cualificación, preparación académica con una trayectoria desarrollada en las instituciones de educación superior en Venezuela, muchas deben repensar su proyecto de vida laboral.
Book
Full-text available
En este texto se presentan distintas miradas al panorama migratorio actual entre Colombia, Venezuela y Ecuador, desde la perspectiva de varios actores y con el sustento de diferen - tes disciplinas académicas. Se han compilado los resultados del proyecto de investigación “Factores psicosociales y económicos de la integración local de los migrantes forzados en Colombia y Ecuador”, realizado conjuntamente entre la Carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica Indoamé - rica, sede Quito y la Vicerrectoría de Investigación y Dpto. de Proyección Social de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, a cargo de la MSc. Diana Montero Medina y de la Lic. Gabriela Vargas Guzmán, respectivamente; con el valioso apoyo de la Carrera de Derecho de la UTI, y la experiencia en acompañamiento a refugiados, desplazados y migrantes forzados del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS, por sus siglas en Inglés), en ambos países. Este libro invita a la lectura y a la reflexión en torno a la migración y a los retos continuos que presenta en nuestro contexto.
Article
El articulo analiza las practicas y subjetividades de las familias bolivianas transnacionales en Espana. Se identifican los ajustes transnacionales en terminos de renegociacion de las responsabilidades de cuidado y de asignacion de recursos, asi como sus impactos en los roles de genero. A traves de un diseno metodologico cualitativo y bilocal, mediante el uso de la entrevista en profundidad a migrantes bolivianos y a los miembros adultos de la familia transnacional, el texto examina dos dimensiones: los cambios en las percepciones sobre los roles familiares de genero en relacion con el momento premigratorio y las transformaciones de las practicas relacionadas con la division sexual del trabajo.
Book
Resurgent immigration is one of the most powerful forces disrupting and realigning everyday life in the United States and elsewhere, and gender is one of the fundamental social categories anchoring and shaping immigration patterns. Yet the intersection of gender and immigration has received little attention in contemporary social science literature and immigration research. This book brings together some of the best work in this area, including essays by pioneers who have logged nearly two decades in the field of gender and immigration, and new empirical work by both young scholars and well-established social scientists bringing their substantial talents to this topic for the first time.
Article
En los ultimos diez anos la produccion de trabajos sobre genero y migracion ha crecido enormemente, aunque muchos de estos trabajos signifiquen, sobre todo, el abordaje de la experiencia de las mujeres en los procesos migratorios. Ya no podemos entonces hablar de la invisibilidad del tema, tal como se planteaba en los balances efectuados hasta hace diez o quince anos. Este articulo pretende plantear tres ideas sobre la presencia selectiva de los estudios sobre migracion y genero partiendo de las investigaciones sobre migracion ecuatoriana. La primera idea es que esta relacion entre genero y migracion no es tan nueva y que debemos revisitar los viejos debates sobre genero y transformaciones de la estructura agraria que se produjeron en America Latina y, principalmente, en la region andina en los anos 1970 y 1980 para entender los cambios ocurridos con la migracion internacional, sobre todo, en las experiencias de circuitos migratorios en donde se enlazan procesos de migracion interna y externa. La segunda idea consiste en senalar que un paso fundamental observado en los estudios sobre genero y migracion es el giro de una mirada de la experiencia femenina a intentos por analizar el caracter generizado de las instituciones y los procesos migratorios: el mercado laboral, las politicas migratorias, las estrategias de reproduccion familiar, entre otros. Por ultimo, la tercera idea consiste en senalar los aportes desde los estudios de genero para repensar la familia –la familia transnacional, la maternidad transnacional, la paternidad transnacional, las infancias transnacionales. En este punto, me parece que la migracion internacional es una instancia estrategica para el analisis de la institucion de la familia en las sociedades globales y que la perspectiva transnacional posibilita superar miradas rigidas sobre el cambio social. perspectiva transnacional posibilita superar miradas rigidas sobre el cambio social.
Article
INTRODUCCIÓN Desde que irrumpiera la crítica feminista al saber académico, entrada ya la década de los setenta, ha seguido un camino irre-gular, nunca exento de tropiezos. Los señalamientos del carác-ter ideológico del conocimiento producido (gender blind), la invitación al replanteamiento crítico —teórico y metodológico— del quehacer científico, y el perenne esfuerzo por transgredir los límites disciplinarios no siempre han sido acogidos con be-neplácito. Como lo señalaran Stacey y Thorne (1985) hace muchos años, ha sido distinta la porosidad de las diversas dis-ciplinas a la perspectiva de género, como variable ha sido también su evolución en los diversos campos temáticos. Si hiciéramos un esfuerzo por ubicar a las disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades en un continuum de acuerdo con su mayor o menor receptividad a la mirada de género, la antropología, se-guida por la historia y la literatura figurarían como las más sensibles al permitir la incorporación de sus presupuestos al núcleo mismo de sus respectivos corpus teóricos; en el extremo 454 MARINA ARIZA opuesto se encontrarían la economía y la ciencia política, áreas que gozan por lo demás de una clara hegemonía masculina. Una ponderación semejante podría hacerse al intentar clasificar los distintos campos temáticos de los estudios de género según su nivel de consolidación relativa (Oliveira y Ariza, 1999a). A lo largo de las décadas transcurridas desde que aquella primera sacudida feminista cimbrara el ámbito del establish-ment académico, se han producido innumerables investigaciones empíricas encaminadas a mostrar los distintos ribetes de la ine-quidad entre hombres y mujeres que hay en las más variadas esferas de la vida social. Otro tanto se ha escrito en el empeño por dejar al descubierto la manera en que la construcción de gé-nero se vincula con una variedad de procesos sociales. Más escasos han sido los esfuerzos de reflexión teórica o metodoló-gica, o los de evaluación crítica del conocimiento producido (García, 1999; Oliveira y Ariza, 1999a; Urrutia, 2002). Ubicándose en esta última línea de análisis, el presente capí-tulo tiene por objeto una exposición detallada del curso segui-do por los estudios que —desde diversas ópticas analíticas— se abocan al examen de las complejas relaciones entre la construc-ción social del género y los procesos migratorios. El análisis se circunscribe a la producción académica generada en el ámbito nacional en las tres últimas décadas, aun cuando se recogen con propósitos analíticos algunos de los desarrollos teóricos recien-tes en la investigación internacional. En la primera parte se describe la evolución temática y cronológica seguida por el ob-jeto de estudio, destacando las elaboraciones conceptuales más importantes hasta mediados de los años noventa. En la segunda parte se emprende un análisis más detenido del periodo com-prendido entre 1996 y 2005. Concluimos en la última parte con una sucinta valoración crítica del camino recorrido con la finalidad de señalar sus debilidades y fortalezas, así como los desafíos por enfrentar.