Content uploaded by Carlos Roberto Brys
Author content
All content in this area was uploaded by Carlos Roberto Brys on Aug 21, 2015
Content may be subject to copyright.
Un Modelo Ontológico para el
Gobierno Electrónico
Carlos Roberto Brys
1
, José F. Aldana-Montes
2
, David Luis La Red Martinez
3
1
Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Misiones,
Av. Fernando Llamosas Km 7,5. Campus UNaM.
N3304. Posadas. Misiones. Argentina
brys@fce.unam.edu.ar
2
Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación, Universidad de Málaga,
Boulevard Louis Pasteur 35. Campus de Teatinos.
29071 Málaga, España
jfam@lcc.uma.es
3
Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura,
Universidad Nacional del Nordeste,
9 de Julio 1449
C3400. Corrientes. Argentina
lrmdavid@exa.unne.edu.ar
Resumen. La toma de decisiones muchas veces requiere información que debe
suministrarse con el formato de datos enriquecidos. Atender apropiadamente
estas nuevas exigencias hace necesario que las agencias gubernamentales
orquesten grandes cantidades de información de diversas fuentes y formatos,
para ser suministrados eficientemente a travé s de los dispositivos habitualmente
utilizados por las personas, tales como computadoras, netbooks, tablets y
smartphones.
Para superar estos problemas, se propone un modelo para la representación
conceptual de las unidades de organización del Estado, vistos como entidades
georeferenciadas del Gobierno Electrónico, basado en ontologías diseñadas
bajo los principios de los Datos Abiertos Vinculados, lo que permite la
extracción automática de información a través de las máquinas, que apoya al
proceso de tomas de decisiones gubernamentales y da a los ciudadanos un
acceso integral para encontrar y hacer trámites a través de las tecnologías
móviles.
Como un caso práctico, la aplicación del modelo propuesto es una ontología
que ahora forma parte del Portal de Datos Abiertos del gobierno de la Provincia
de Misiones, como resultado de un proyecto de investigación de la Facultad de
ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones.
Palabras clave: Web de datos, Gobierno Electrónico, Administración Pública,
Web Semántica, Datos Vinculados, Datos Abiertos del Gobierno, Extracción
Automática de Datos
1 Introducción
La ventaja de expresar la estructura organizativa del Estado como una ontología
gobierno electrónico, es que se puede construir un modelo de información que permita
la exploración de datos en función de los elementos que representan las asociaciones
entre los objetos, las propiedades de los elementos y formalmente describir la
semántica de la clases y propiedades utilizadas en relación de dependencia, temporal y
espacial; facilitando así que se pueda realizar un razonamiento automatizado, la
búsqueda semántica y conceptual, y proporcionar servicios a los sistemas de apoyo a
las decisiones.
El modelo presentado, incluye el diseño de una ontología para el Gobierno
Electrónico de la Provincia de Misiones en Argentina, utilizando el Lenguaje de
Ontologías Web (OWL)
1
como resultado de un proyecto de investigación en la
Universidad Nacional de Misiones con el gobierno provincial.
2. Trabajos Relacionados
En 2004 el proyecto OntoGov desarrolló una plataforma semánticamente
enriquecida con que aliviaría la composición coherente, la reconfiguración y
evolución de los servicios de administración electrónica. El objetivo del proyecto
OntoGov fue definir una ontología genérica de alto nivel para el ciclo de vida de
servicio de Gobierno Electrónico, que serviría de base para el diseño de ontologías de
dominio de nivel inferior específicos a los servicios públicos; desarrollar una
plataforma semánticamente enriquecida que permita a las administraciones públicas
modelar la semántica y las formalidades de sus servicios de administración electrónica
[16].
Al mismo tiempo, Vassilakis y Lepouras [17] propusieron una ontología para los
servicios públicos del gobierno electrónico donde introdujeron una primera
aproximación de la modelación de una ontología para el Gobierno Electrónico, sobre
la base de la organización, la legislación, la responsabilidad administrativa y de
servicios.
Con el fin de estructurar el campo de la administración electrónica, los términos y
la vinculación de los proyectos a través del uso de las tecnologías semánticas, en el
Instituto de Informática en la Empresa y Gobierno (IWV) en la Universidad de Linz,
se creó el proyecto del Portal Inteligente de Gobierno Electrónico. El resultado de este
trabajo es una ontología de conocimiento y un mapa de gobierno electrónico [12].
1
El Lenguaje de Ontologías Web (OWL) es una familia de lenguajes de representación del conoci-
miento, para publicar y compartir datos usando ontologías en la WWW.
Las “Ontologías para el eGovernment” (oeGOV), un proyecto desarrollado por
TopQuadrant y dirigido por Ralph Hodgson, fue un trabajo pionero en la creación de
una ontología para el gobierno electrónico [9]. El punto de partida del proyecto fue un
modelado de las agencias de Estados Unidos y su estructura. Como resultado de la
obra, se crearon y publicaron en el sitio web www.oegov.org una serie de ontologías
fundacionales para el gobierno electrónico de Estados Unidos. Aquí, cada agencia del
gobierno y el organismo rector se relaciona a través de un modelo de estructura de
gobierno. Sobre esta base, las ontologías oeGOV están diseñadas para proporcionar un
esquema para describir la estructura administrativa del gobierno, y donde encontrar
esta información. Pero oeGOV fue diseñado para representar sólo la estructura
administrativa de las agencias del gobierno de Estados Unidos, y no tiene la
flexibilidad para adaptarse y ser reutilizadas por otras administraciones. Después de
haber sentado las bases para la creación de una ontología para el gobierno electrónico,
el proyecto no ha sido actualizado desde 2010.
Para resolver los problemas de representación, Lacasta-Miguel [11] amplió un
modelo de ontologías en tres niveles: una ontología de nivel superior que define los
tipos de datos y las relaciones generales independientes del contexto. Una ontología
de dominio donde los conceptos y relaciones reutilizables se definen en el contexto de
los modelos administrativos de diferentes países; y una ontología de aplicación, donde
están representados los tipos específicos de las unidades administrativas de cada país,
junto con casos específicos de las unidades existentes.
Más enfocados en los servicios de gobierno electrónico, Hreño [10] y Ouchetto
[13] plantearon el acceso, la recuperación y la integración de servicios utilizando
ontologías. Considerando que la terminología relacionada con el campo de la
administración electrónica es variada, proponen dividir la ontología en las sub-
ontologías (ontologías sectoriales). Para resolver la complejidad de la modelización
conceptual en escenarios complejos basados en la interoperabilidad semántica [2]
proponen un método mediante el uso de ontologías de dominio y donde las fuentes de
información son bases de datos, documentos legales y las personas.
2.1 Discusión de los trabajos relacionados
Basado en el hecho de que llevaron a cabo una serie de proyectos de investigación
intensiva se en el campo de la administración electrónica, vemos que éstas se
centraron principalmente en la integración de back-office, pero no se utilizó un
enfoque estructurado para el desarrollo de un entendimiento común de los términos
utilizados para formar el método de campo, y las diferentes disciplinas crearon sus
propias definiciones. El principal problema de los modelos vistos es la falta de
representación semántica adecuada a las unidades administrativas y las relaciones
espaciales, temporales y de dependencia. Además, los datos que contienen o no son
exhaustivos, presentando sólo las partes del modelo de las unidades administrativas en
uno o más países, o no garantizan que los nombres que se utilizan para identificar las
unidades sean reconocidos universalmente.
Viendo el trabajo relacionado, se destacan algunas características comunes. La
mayoría de las propuestas se centran en el desarrollo local y en aspectos específicos de
ontologías: Las tecnologías de la web semántica, el gobierno electrónico, los datos
públicos, los servicios, pero todos considerados como entidades separadas. Las
ontologías son modeladas asumiendo un enfoque de base de datos centralizada, en la
que todos los datos residen en el mismo lugar y donde los guiones de las consultas a
las bases tienen un acceso total.
No vemos una propuesta de una ontología de propósito general que pueda
adaptarse fácilmente a cualquier país o región. Además, la mayoría de los desarrollos
de ontologías para servicios de gobierno electrónico han sido diseñados por expertos
para un propósito específico, no se utiliza un leguaje semántico común y se basan en
la premisa de que serán consumidos desde una página web, no se consideran los
estándares web y la interoperabilidad y pocos han considerado la tecnología móvil y la
ubicuidad de los usuarios.
Nuestra motivación principal se basa en que no hay un modelo ontológico que se
ajuste a toda la representación del Estado y su conocimiento asociado. Los modelos
vistos se centran en un enfoque parcial o algunos tipos de servicios específicos que no
cubren la complejidad necesaria para el modelado, o son difíciles de adaptar.
Tampoco toman en cuenta las tecnologías móviles emergentes y la ubicuidad de los
ciudadanos y sólo unos pocos relacionan el modelo a otras ontologías externas.
A partir de la obra de Ralph Hodgson en el proyecto oeGOV, y el modelo de tres
capas propuesto por Lacasta-Miguel, desarrollamos una representación conceptual de
la estructura administrativa y sus servicios públicos del gobierno de la provincia de
Misiones, basado en ontologías diseñadas bajo los principios de los Datos Abiertos
Vinculados (Linked Open Data), añadiendo los estándares de W3C y las definiciones
de ISO/IEC para la organización política y la información geoespacial, para lograr un
modelo reutilizable e interoperable. Este modelo es un conjunto amplio y heterogéneo
de ontologías, con grandes cantidades de instancias relacionadas entre sí.
3. Marco Teórico
El Estado es una organización legal y política de los miembros de la sociedad, que
consiste en tres elementos básicos: las personas, el territorio y el poder político (su
forma de organización colectiva para lograr sus objetivos). El ejercicio del poder
requiere la existencia de una infraestructura y sistemas de información
administrativos, que de soporte al proceso de toma de decisiones de los gobernantes.
Vamos a utilizar el término "Estado" como definición de un concepto político que
se refiere a una forma de organización social y políticamente soberana, formada por
un grupo de instituciones. Estas instituciones se estructuran funcionalmente en
unidades administrativas, que son los elementos básicos de las estructuras
organizativas. En general, la organización de un Estado se distingue por: Funciones,
Instituciones y Autoridades. El alto grado de diversidad y especialización de las
unidades administrativas demandan un modelo coherente para facilitar su gestión y
simplificar el uso [11].
3.1. Datos Abiertos Vinculados del Gobierno (LGOD)
Tim Berners Lee esbozó un conjunto de normas para la publicación de datos en la
Web, de forma que todos los datos publicados se convierten en parte de un espacio
único de datos globales [1]. Estos son conocidos como los “Principios de los Datos
Vinculados”.
Datos Vinculados (Linked Data) es un modelo estándar para el intercambio de
datos en la web. Este término se utiliza para describir una práctica recomendada para
exponer y compartir piezas de conexión de datos, información y conocimiento sobre
la Web Semántica utilizando URI y RDF. No se debe suponer que sólo son un
conjunto de datos. Hay una concepción común donde Open Data son simplemente
"datos en la web", mientras Linked Data es una "red de datos". Datos Vinculados es
parte del movimiento de la Web Semántica que busca estandarizar los formatos de
datos y crear relaciones significativas de los datos en la web. Hoy en día los Datos
Vinculados son una filosofía y práctica acerca de cómo obtener acceso a la
información en poder del gobierno, que cualquiera puede utilizar para cualquier
propósito.
La utilización de las tecnologías semánticas es imprescindible para un Gobierno
Electrónico con LGOD, que las utilizará para lograr un nuevo nivel de transparencia y
participación de los ciudadanos en las cuestiones del gobierno, logrando la
disponibilidad de los datos del gobierno mediante formatos universales de
accesibilidad. Con LGOD, los ciudadanos pueden utilizar la web para vincular datos y
utilizarlos aunque no estuvieran vinculados con anterioridad, generando aplicaciones
acordes a sus necesidades [3].
3.2. Ubicación Espacial de los Datos: GeoDatos
Según [6], del 60% al 80% de las decisiones que afectan a los ciudadanos se
relacionan con la información geográfica, la cual es cada vez más importante es
aspectos vitales como el transporte, la energía, la agricultura, la protección del medio
ambiente, la silvicultura, las regulaciones para el uso de la tierra, el desarrollo
planificado, las TIC, la cultura, la educación, los seguros, la defensa nacional, la
atención de la salud, la seguridad interna, la prevención de desastres, la defensa civil,
y la provisión de servicios públicos.
En este sentido, GeoNames
2
ofrece conjuntos de datos de localidades que sirven de
eje para otros conjuntos de datos que tienen un componente geográfico. GeoNames es
2
GeoNames http://www.geonames.org/
una base de datos geográfica que tiene datos vinculados con licencia abierta de cerca
de 10 millones de lugares y nombres geográficos. Estos conjuntos de datos están
vinculados a los datos del proyecto OpenStreetMap
3
. OpenStreetMap es un proyecto
de colaboración para crear un mapa libre y editable, que ofrece información de más de
350 millones de características geoespaciales y describe unos 25 millones de
kilómetros de rutas y caminos. Siempre que sea posible, los lugares en GeoNames
están vinculados a los lugares correspondientes en DBpedia, asegurando que haya una
serie de datos relacionados entre sí en las ubicaciones geográficas.
LinkedGeoData
4
añade una dimensión espacial a la Web de Datos. Permite levantar
datos de OpenStreetMap en la infraestructura de la Web Semántica, y los hace
accesibles como una base de conocimiento RDF según los Principios de los Datos
Vinculados. Esto simplifica las tareas de integración de información y de agregación
que requieren un amplio conocimiento de fondo relacionado con el ámbito espacial
[15].
4. Un Nuevo Modelo de Ontología Gobierno Electrónico (OGE)
En la literatura las ontologías se definen como una descripción de conocimiento de-
clarativo en forma de clases y la relación entre ellas. Según Gruber [7], las ontologías
son una manera formal y explícita para definir una conceptualización para el
intercambio de conocimientos. La idea fundamental detrás de estas tecnologías es
lograr que las computadoras puedan comprender por sí solas los datos, minimizando
la participación humana en dicho proceso.
En nuestro modelo conceptual representamos a las unidades de organización del
Estado como entidades de gobierno electrónico. Se basa en una ontología de dominio
reutilizable y Datos Abiertos Vinculados, que definen las características básicas de las
unidades, sus relaciones, y una serie de ontologías de aplicación que describen los
tipos de trámites y servicios ofrecidos por la administración pública a través de la
administración electrónica.
Con el fin de especificar la OGE para representar al Estado y su estructura
organizativa partimos del modelo de tres capas propuesto por Guarino [8] y revisado
por Lacasta-Miguel [11], y lo extendemos añadiendo una nueva capa de ontologías
bajo los principios de los Datos Abiertos Vinculados, como se muestra en la Figura 1.
El modelo de ontología extendido tiene:
• Una ontología de alto nivel que define los conceptos de Estado, los
Poderes, el marco legal, los conceptos básicos, tipos de datos y las relaciones
generales, independiente del contexto.
3
OpenStreetMap http://www.openstreetmap.org/
4
LinkedGeoData http://linkedgeodata.org/
• Una ontología de dominio que define la estructura organizativa y
describe en detalle las unidades administrativas específicas, sus jerarquías,
dependencias y relaciones.
• Otras ontologías externas y sus relaciones de vinculación a través de los
Datos Abiertos Vinculados que enriquecen los datos de los individos
instanciados y provee la información geoespacial.
• Y varias ontologías de aplicación de los trámites, servicios, y sus
instancias.
Fig. 1. Modelo de la Ontología de Gobierno Electrónico.
Para construir la OGE, utilizamos la metodología Methontology [4], [5], que fue
creada en el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de
Madrid. La razón de esta elección es el fuerte apoyo de herramientas de software, la
independencia de la plataforma, es recomendada por la FIPA
5
para el desarrollo de
ontologías, ha sido probada en varios proyectos a gran escala y se ha aplicado con
éxito en el desarrollo de ontologías para la gestión del conocimiento de gobierno
abierto [14], [2].
Por lo tanto, siguiendo las pautas metodológicas de Methontology, para la
especificación, se definió el alcance y la granularidad. Para el proceso de
conceptualización, se relevó la estructura organizacional y las normas legales que la
sustentan. Estos datos actualmente se registran en formularios de papel y
organigramas. Los diferentes conceptos que se estudiaron fueron enumerados, a
continuación, se agruparon por similitud y utilidad. Para el mapeo de los organigramas
del árbol de la estructura administrativa utilizamos IHMC CmapTools COE
6
. Para la
etapa de implementación, los organigramas representados en los mapas conceptuales
5
FIPA: Fundación para Agentes Físicos Inteligentes
fueron exportados al Lenguaje de Ontologías Web (OWL) y luego editadas usando el
editor OWL Protégé
7
para añadir las clases, atributos, relaciones y datos de
geolocalización.
Elegimos OWL porque es la norma propuesta para ontologías Web. OWL se basa
en RDF y Esquemas RDF y tiene el mismo tipo de sintaxis XML de RDF, y extiende
RDF / RDFS proporcionando un vocabulario adicional junto con una semántica
formal. También permite describir la semántica de conocimientos de una forma
legible por máquina. La semántica formal y el soporte al razonamiento se
proporcionan a través del mapeo de OWL en la lógica.
Desde un punto de vista global, se utilizó un esquema incremental recursivo de
desarrollo de ontologías siguiendo el enfoque de tres capas, añadiendo las clases, las
relaciones y la creación de instancias específicas de clases, según fuera necesario. En
lugar de desarrollar una única gran ontología, en nuestro modelo desarrollamos varias
ontologías que contienen conceptos específicos, y posteriormente establecimos
relaciones y dependencias entre ellas. Estas ontologías emergen de la definición del
Estado, que tiene conceptos como: la organización política y administrativa, las
instituciones, el territorio, el marco jurídico, los trámites y los servicios. La ontología
global se crea estableciendo relaciones entre estas diferentes fuentes más específicas
que mantienen su propia parte de la ontología. Al mismo tiempo que la ontología se
va poblando, se crea el mapeo a las ontologías externas utilizando los Principios de
Datos Abiertos Vinculados.
En el nivel superior, definimos las super clases relacionadas con conceptos
generales, como Estado, el Gobierno, los Poderes, el marco legal y el territorio.
Luego, para el nivel de dominio específico, definimos las clases de gobierno
electrónico para la estructura administrativa y de los puestos, la gobernación y su
estructura ministerial, la infraestructura (edificios), las oficinas de atnción al público y
los agentes. En esta etapa hemos modelado la organización administrativa de acuerdo
con la recomendación de la W3C para ontologías de organización [18]. Esta ontología
describe a la gobernación, la vicegobernación, 10 ministerios, 37 subsecretarías, 68
direcciones generales, 114 direcciones, y 326 departamentos.
Finalmente en el nivel de aplicación definimos las clases para los trámites y
servicios para los ciudadanos. Para cada clase, buscamos sus instancias, las
incorporamos a la ontología específica y las mapeamos con otras si fuera necesario.
Esta relación entre el Estado, el gobierno y sus divisiones se puede representar en
lógica descriptiva con la propiedad has, el subgrupo, la cuantificación existencial y
Símbolos de la unión de la siguiente manera:
Estado hasPower.(Ejecutivo Legislativo Judicial)⊆ ∃ ∪ ∪
Ejecutivo hasDivision. (Gobernador (Ministerio ... Ministerio)⊆ ∃ ∪ ∪ ∪
6
IHMC: Instituto de Cognición Humana y de Máquinas (COE) CmapTools Editor de Ontologías
http://www.ihmc.us/groups/coe/
7
Protégé: Editor OWL de la Universidad de Standford http://protege.stanford.edu/
Ministerio Subsecretarías Direcciones Generales Direcciones ⊆ ⊆ ⊆ ⊆
Departamentos
Además de la organización administrativa, se necesitan representar a los otros
elementos del Estado. Para ello, desarrollamos las ontologías que describen el marco
jurídico, el territorio (para lugares geolocalizados), la infraestructura (para oficinas
administrativas) y la estructura de los puestos administrativos (las personas).
4.1. Mapeo de Ontologías
Un modelo de ontología taxonómica no puede representar satisfactoriamente la
complejidad del Estado, entonces es necesario ampliar el dominio de la OGE
vinculándola con otras fuentes de información externa y abierta. Para esto, son
reutilizadas otras ontologías por ejemplo OSMonto: una ontología de las etiquetas de
OpenStreetMap, donde cada organización administrativa individual en la OGE está
representada en OpenStreetMap por un “nodo” o una “via”. Estos nodos tienen las
“etiquetas” definidas en la ontología OSMonto que coinciden con algunos atributos de
los individuos en la ontología OGE. También relacionamos manualmente la OGE con
otras fuentes de datos utilizando Datos Abiertos Vinculados como FOAF para
identificar a los agentes públicos, DBpedia, GeoNames y LinkedGeoData para los
topónimos que describen las ciudades y lugares, como se muestra en la Figura 2.
En el trabajo realizado no estamos alineando completamente ontologías con las ya
existentes, porque para nuestro modelo es muy difícil o innecesario perseguir la
creación de una única ontología global, sino que estamos construyendo la ontología
del gobierno electrónico desde la perspectiva de los servicios de los ciudadanos y los
Datos Vinculados. En este sentido se irá poblando la OGE con el mapeo a otras
ontologías y conjuntos de datos. Entonces buscamos alinear sólo algunas clases e
instancias. Para ello, sólo tenemos en cuenta mapeos uno a uno entre las entidades
individuales e instancias en diferentes ontologías y no consideramos las propiedades
funcionales inversas.
En un primer paso, nos enfocamos sólo en las oficinas administrativas que están
abiertas al público y ofrecen un servicio del gobierno. Por esa razón el enlace de los
individuos en las clases con los conjuntos de datos externos se hizo puntualmente.
Cada individuo está vinculado a su nodo geolocalizado en OpenStreetMap, y
GeoNames. Esto permite la integración con un amplio espectro de fuentes de datos
abiertos locales y externas.
Fig. 2. Mapeo entre de la Ontología de Gobierno Electrónico y Datos Abiertos Vinculados.
Como un caso de uso, planteamos una situación donde un ciudadano desea obtener
un nuevo DNI. La consulta a la ontología se puede representar en un grafo, tal como
se muestra la Figura 3, que representa gráficamente un ejemplo de las instancias
interrelacionadas de "Nuevo_DNI" y "Posadas".
Fig. 3. Instancias enlazadas para Nuevo_DNI y Posadas.
Definiciones: V es un conjunto de vértices que son las etiquetas de los conjuntos de
datos que tienen las instancias SameAs enlazados, E V × V es un conjunto de aristas⊆
sameAs, e I es un conjunto de URIs de las instancias sameAs interrelacionadas.
GDNI = (V, E, I), donde
V = {S, T, O, L, I, G, F},
E = {(S, T), (S, I), (I, F), (I, L), (L, O), (T, G)},
I = {TYS:Nuevo_DNI, ter:Posadas, osm:143320791, lgd:143320791, infra:CDR-
POS-CH-32-33, gn:3429886, foaf:12345678.
S, T, O, L, I, G y F representan las etiquetas de los onjuntos de datos de Trámites y
Servicios, Territorio, OSM, LinkedGeoData, Infraestructura, GeoNames y Personas
respectivamente.
5. Conclusiones y Trabajos Futuros
Hemos propuesto un enfoque original que replantea la forma en que la literatura
existente define la forma de la prestación de servicios públicos, en los que los
ciudadanos tienen que saber dónde y cómo hacer sus trámites. Con este modelo, los
servicios públicos son los que encuentran a los ciudadanos y lo entregan dondequiera
que ellos estén, en sus propios dispositivos móviles.
Al aplicar los casos de uso del modelo experimental propuesto, hallamos que una
ontología de servicios públicos geolacalizados del gobierno electrónico podría ser
utilizada para integrar diferentes servicios gubernamentales que son relevantes para
los ciudadanos.
También llegamos a la conclusión de que el actual modelo es adecuado como un
marco de apoyo para la integración y la interoperabilidad de los servicios públicos
prestados por las oficinas de administración distribuidas geográficamente.
La principal limitación de este modelo es la existencia de los pocos escenarios de
servicio disponibles, por lo que se necesita trabajar para escalar la ontología para
representar todo tipo de trámites y servicios que ofrece la administración pública. Esto
implica la necesidad de una herramienta de anotación para la creación y el
mantenimiento de todas las descripciones de los servicios existentes, que sea accesible
a través de la web, intuitiva y fácil de usar.
Para la formulación de este modelo, la anotación semántica se realiza con
herramientas que no son comúnmente utilizados por los empleados públicos (Protégé,
CMapTools COE), lo que pone en evidencia en la necesidad de contar herramientas de
anotación dirigidas a los usuarios finales, para recuperar automáticamente las
descripciones de los servicios de los sistemas heredados, y expresarlas
semánticamente en el servidor de ontologías.
Se necesita más investigación y desarrollo para recuperar automáticamente el
contenido de los sistemas heredados que contienen la información de los servicios que
se proveen usando métodos manuales, que aún no tienen una anotación semántica.
En conclusión, el modelo propuesto es un paso exitoso en la evolución del gobierno
electrónico en la provincia de Misiones, a un nivel semántico, contribuye a la
integración e interoperabilidad de los procesos que van más allá de las fronteras
geográficas y los estados administrativos, y alcanzar la meta más importante del
gobierno electrónico: prestar servicios más eficientes para los ciudadanos, ahorrando
su tiempo y dinero.
Referencias
1. Berners-Lee T. (2006). Linked Data. http://www.w3.org/DesignIssues/LinkedDa-
ta.html
2. Brusa, G., Caliusco, M. L., & Chiotti, O. (2013). Gestión del Conocimiento en el
Gobierno Abierto: Ontologías de Dominio. In JAIIO (Ed.), 42 Jorandas Argentinas
de Informática. 7mo Simposio Argentino De Informatica En El Estado (pp. 8–22).
Córdoba. Retrieved from
http://42jaiio.sadio.org.ar/proceedings/simposios/Trabajos/SIE/12.pdf
3. EGW3C (2008) eGovernment at W3C. Use Case: Open Government: Linked Open
Data. http://www.w3.org/egov/wiki/Use_Case_8_-_Linked_Open_Government
4. Fernández-López, M., Gómez-Pérez, A., Juristo, N. (1997): Methontology: from on-
tological art towards ontological engineering. In Proc. Symposium on Ontological
Engineering of AAAI. (33-40)
5. Gómez-Pérez A., Fernández-López M., Corcho O., (2004). Ontological Engineering,
Editorial: Springer Verlag GmH & Co. ISBN: 1-85233-551-3
6. GPSC The Geoportal of the Swiss Confederation. (2011)
http://www.geo.admin.ch/internet/geoportal/en/home.htm
7. Gruber, T. (1993). A translation approach to portable ontology specifications.
Knowledge Acquisition 199–220.
8. Guarino N. (1998). Formal Ontologies and Information Systems. Proceedings of
FOIS’98, 3-15. Trento, Italy
9. Hodgson R., Allemang D., (2006), Semantic Technology For e-Government, Seman-
tic Web and Beyond Volume 3, 2006, pp 283-303, Springer US, ISBN 978-0-387-
30239-3.
10. Hreño, J., Bednár, P., Furdík, K., & Sabol, T. (2011). Integration of government ser-
vices using semantic technologies. Journal of Theoretical and …, 6(1), 143–154.
doi:10.4067/S0718-18762011000100010
11. Lacasta-Miguel, J., López-Pellicer, F.J., Floristán-Jusué, J., Nogueras-Iso, J.,
Zarazaga-Soria, F.J.(2006): Unidades administrativas, una perspectiva ontológica.
Avances en las Infraestructuras de Datos Espaciales. Treballs dínformática i
tecnologia. Castelló de la Plana: Universidad Jaime I de Castellón. (85-94). ISBN 84-
8021-590-9.
12. Orthofer G. and Wimmer M., (2006), An Ontology for eGovernment: Linking the
Scientific Model with Concrete Projects, Semantic Web Meets eGovernment, Papers
from the 2006 AAAI Spring Symposium: Semantic Web Meets eGovernment, pp.
96-98.
13. Ouchetto, H., Ouchetto, O., & Roudiès, O. (2012). Ontology-oriented e-gov services
retrieval. IJCSI International Journal of Computer Science, 9, 99–107.
14. Sabucedo L., Rifon L., (2006) Semantic Service Oriented Architectures for eGovern-
ment Platforms. American Association for Artificial Intelligence. AAAI. In Proc.
2006 AAAI Spring Symposium.
15. Stadler C., Lehmann J., Höffner K., Auer S., (2011) LinkedGeoData: A Core for a
Web of Spatial Open Data. Semantic Web -Interoperability, Usability, Applicability
an IOS Press Journal, 1570-0844/0-1900
16. Tambouris E., Gorilas S., Kavadias G., Apostolou D., Abecker A., Stojanovic L.,
Mentzas G., (2004), Ontology-enabled E-government Service Configuration-the On-
toGov Approach. Springer Berlin Heidelberg. Knowledge Management in Electronic
Government. Lecture Notes in Computer Science Volume 3035, 2004, pp 122-127.
17. Vassilakis, C., & Lepouras, G. (2006). Ontology for e-Government Public Services.
Encyclopedia of E-Commerce, E-Government, and Mobile Commerce (pp. 865-870).
18. (W3C) The World Wide Web Consortium (2013). Recommendation for "The Organi-
zation Ontology". Available a. http://www.w3.org/TR/vocab-org/