ArticlePDF Available

Abstract

Los factores más destacados que han provocado el nacimiento y posterior desarrollo de la enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia han sido: los avances sociopolíticos, la necesidad de aprender a lo largo de la vida, la carestía de los sistemas convencionales, los avances en el ámbito de las ciencias de la educación y las transformaciones tecnológicas. La enseñanza a distancia ha evolucionado a través de tres grandes etapas que podemos denominar de la siguiente manera: correspondencia, telecomunicación y telemática. Pues bien, estas grandes fases generacionales, son analizadas en el artículo diferenciando por continentes y países, desde mediados del siglo XIX, hasta nuestra época, señalando los grandes hitos históricos de esta modalidad de enseñar y aprender.
8
Historia de la Educación a Distancia
(History of Distance Education)
Lorenzo García Aretio
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
(España)
RESUMEN: Los factores más destacados que han provocado el nacimiento y posterior desarrollo de la enseñanza y aprendizaje abiertos y
a distancia han sido: los avances sociopolíticos, la necesidad de aprender a lo largo de la vida, la carestía de los sistemas convencionales,
los avances en el ámbito de las ciencias de la educación y las transformaciones tecnológicas. La enseñanza a distancia ha evolucionado a
través de tres grandes etapas que podemos denominar de la siguiente manera: correspondencia, telecomunicación y telemática. Pues bien,
estas grandes fases generacionales, son analizadas en el artículo diferenciando por continentes y países, desde mediados del siglo XIX,
hasta nuestra época, señalando los grandes hitos históricos de esta modalidad de enseñar y aprender.
Educación a Distancia - Causas del Nacimiento y Desarrollo - Historia
ABSTRACT: The most outstanding factors responsible for the birth and subsequent development of open and distance teaching/learning
were: socio-political advances, need for all-life-long learning, high costs of conventional systems, advances in the field of education sciences
and technological changes. Distance teaching has evolved covering three different stages that could be named: correspondence,
telecommunication and telematic. These three great stages are analysed in this article, differentiating by continents and countries, from the
second half of XIX century up to date, marking the great historical hits of this modality of teaching/learning.
Distance Education - Birth and Development Causes - History
9
1. INTRODUCCIÓN
Educar por medios convencionales a todos, atendiendo a satisfacer las múltiples demandas formativas de la
sociedad, es hoy prácticamente inviable. En los sistemas educativos de los países desarrollados, los niveles
inferiores -enseñanza básica y media- están suficientemente atendidos, pero a partir de la década de los años
sesenta, la universidad tradicional, las instituciones de educación de adultos, las empresas dedicadas a la
actualización profesional, etc., no logran establecer una infraestructura y organización que pueda atender con
agilidad y eficacia a la explosiva demanda de la nueva clientela de esta sociedad industrial.
La masificación de la anquilosada universidad clásica, condujo a un descenso de la calidad de la enseñanza y la
imposibilidad de reciclar a todos los trabajadores en servicio hacían un flaco servicio al progreso socioeco-
nómico.
Las aulas convencionales no estaban preparadas para atender esta demanda de formación. Por otra parte no se
disponía de recursos económicos suficientes para dotar de personal y medios a las instituciones e instalaciones
ya existentes. Incluso los estudiosos del tema abundan en señalar que la solución no iba a venir precisamente a
costa de aumentar recursos sin más. Ello sería inútil siempre que no cambiasen las posibilidades del propio
sistema educativo.
Esos y otros factores vinieron a impulsar el nacimiento y desarrollo de otras formas de enseñar y aprender en las
que no se exigiesen las rigideces espaciotemporales propias de la docencia convencional. Vamos a aproximarnos
primeramente a las principales razones que impulsaron el crecimiento de una forma de enseñar/aprender que
obviaba la dependencia directa y continua en espacio y tiempo del que aprende con respecto al que enseña.
2. FACTORES QUE PROPICIAN EL NACIMIENTO Y POSTERIOR DESARROLLO DE LA EDU-
CACIÓN A DISTANCIA
Con la aparición de la escritura se propiciaba el que otros entendiesen un mensaje que una persona distante en el
espacio y/o el tiempo, había escrito. Pues a esa revolución de la transmisión de mensajes e ideas a través del
medio escrito, siguieron otras que, de manera sintética y cronológica, muestra Wedemeyer (1981) como
propiciadoras de formas alternativas de enseñar algo a alguien que está separado en espacio y/o tiempo del
hipotético receptor de esa enseñanza. Esta es la secuencia:
Aparición de la escritura.
Invención de la imprenta.
Aparición de la educación por correspondencia.
Aceptación mayoritaria de las teorías filosóficas democráticas que eliminan los privilegios.
Uso de los medios de comunicación en beneficio de la educación.
Expansión de las teorías de enseñanza programada.
Por tanto, si se utilizan racionalmente la escritura, la imprenta, la correspondencia, la telecomunicación y los
textos programados, supone Wedemeyer que, puede vencerse plenamente el problema de la distancia o
separación entre profesor y alumno.
En efecto, son esos y otros muchos los factores o causas que propiciaron el fenómeno y que se encuentran
fuertemente vinculados entre sí. Aunque los motivos del nacimiento y fulgurante desarrollo de la
enseñanza/aprendizaje abiertos y a distancia decimos que están muy interrelacionados, trataremos de ofrecer
aquellos que nos parecen más significativos. Si bien es verdad, los factores a los que aludimos tuvieron su
incidencia, en unos casos en el nacimiento del fenómeno y, en otros, en el desarrollo en determinados países y
épocas. (García Aretio, 1986: 25-32):
2.1. Los avances sociopolíticos
El aumento de la demanda social de educación generó la masificación de las aulas convencionales, dado que,
por una parte surgió la explosión demográfica, y por otra -propiciado por el desarrollo- existía una exigencia y
10
presión social justas, de alcanzar todos los niveles de estudios por parte de clases sociales nuevas demandantes
del bien de la educación con el consiguiente deterioro de la calidad de ésta.
Los centros convencionales de educación no disponían de infraestructura suficiente para hacer frente a este reto
que posibilitase satisfacer los justificados anhelos de democratización de los estudios, reservados hasta entonces
a clases más acomodadas, acercándolo a los más, y propiciando así la igualación de oportunidades. Por otra
parte, esta creciente masificación de las aulas convencionales desvirtuaba las ventajas de la relación personal
profesor-estudiante.
La salida de los bruscos cambios sociales provocados por guerras o revoluciones impulsaba a las sociedades a
la búsqueda de vías educativas económicas, accesibles y eficaces para formar a los cuadros y a los profesionales
que los nuevos tiempos requerían.
La existencia de desatendidas capas de la población y sectores sociales menos favorecidos en los que había
personas que poseían base, motivación y capacidad suficiente como para afrontar con éxito estudios que no
tuvieron la oportunidad de cursar y que conformaban un capital humano infrautilizado. Tal sería el caso de:
los residentes en determinadas zonas geográficas alejadas de los servicios educativos generales
convencionales. Adolescentes y jóvenes rurales que aspiran al éxodo hacia las ciudades que ofertan más
posibilidades de formación;
los adultos que por imperativos laborales no pueden acudir a las instituciones clásicas;
las amas de casa con dificultades para cubrir horarios lectivos ordinarios;
los hospitalizados o los que sufren algún tipo de minusvalía física que les impide seguir cursos
convencionales en el aula;
los reclusos que disponiendo, generalmente, de mucho tiempo para el estudio no cuentan con la
posibilidad de ausentarse del centro penitenciario;
los emigrantes por causas laborales o los residentes en el extranjero por razones de representación
diplomática, etc.;
los ciudadanos que disponen en sus países, en vías de desarrollo, de pocos centros de enseñanza para
atender a todos los que desean acudir a ellos;
los que tienen demasiados años para acudir a las aulas, pero que no son tan viejos como para no
continuar su educación.
Parecía, por tanto, necesario adecuar o crear instituciones educativas que estuviesen en disposición de satisfacer
tanta demanda de estos grupos menos favorecidos.
2.2. La necesidad de aprender a lo largo de la vida
En las últimas décadas existen una serie de circunstancias en nuestro mundo que nos obligan a un planteamiento
radical de los desarrollos educativos. Pretender que la formación de los individuos se circunscriba al periodo
escolar en que el alumno es sólo estudiante, es mutilar toda posibilidad de actualización profesional y de
progreso social. Existe cada día una mayor solicitud de todo tipo de actividades no regladas de perfecciona-
miento profesional, reciclaje..., que impone el progreso de todos los sectores.
Vienen siendo muchos los trabajadores que necesitan cualificarse o recualificarse, así como cuadros y técnicos
que han de adaptarse a los nuevos requerimientos productivos, para los que no habían sido preparados.
En esta línea de respuesta se inscribe la educación permanente que viene a considerarse como nueva frontera
de la educación y rasgo definitorio del panorama educativo actual. Por ello, los Organismos Internacionales de
11
Educación la han convertido en un tema prioritario en sus Recomendaciones porque, en efecto, desde hace años
todos quieren aprender a lo largo de toda la vida.
La necesidad de combinar educación y trabajo, con el fin de adaptarse a los constantes cambios culturales,
sociales y tecnológicos, sin necesidad de abandonar el puesto laboral pide otra modalidad de formación que no
exija la permanencia en el aula.
Las estructuras formales de educación no podían dar respuesta a tantas necesidades de adaptación progresiva a
este mundo en cambio y con creciente demanda de educación. Por otra parte, tanto los individuos, desde una
aspiración de formación personal, mejoramiento cultural o actualización profesional, como los grupos que
tienden a una mejora y bienestar social demandaban nuevas formas de educación que no requiriesen la
sistemática asistencia en grupo a un aula de formación. Sería absurdo pensar que la educación continua debe
representar una escolarización grupal y en aula, también permanente
2.3. La carestía de los sistemas convencionales
La carestía de los sistemas formales de educación era evidente. La educación cara a cara exigía la formación de
grupos que precisaban en un determinado espacio y tiempo, de instalaciones y recursos materiales y humanos
que si los vinculábamos al todos quieren aprender a lo largo de toda la vida hacían inviable, desde una
perspectiva económica, cubrir esa demanda.
Vencer las distancias en países de grandes dimensiones y población escasa y dispersa imponía nuevas
propuestas metodológicas que abaratasen la necesidad de que los estudiantes acudieran a las poblaciones que
disponían de instituciones presenciales.
El sentido de la rentabilidad de los presupuestos para educación debía llevar a los poderes públicos al
convencimiento de que invertir en educación es aumentar el capital humano de una sociedad. Lo que sucede es
que a esas inversiones hay que extraerles la máxima rentabilidad en cantidad y calidad, por eso han de buscarse
modalidades educativas eficaces y económicas.
Es obvio que mantener de manera exclusiva el sistema escolarizado resultaba utópico, también desde un ángulo
económico. No es posible sostener los altos costos de la educación, cuando ésta ha de atender no sólo a la
población en edad escolar. Se pedía que parte de las inversiones presupuestarias en educación se reorientasen
hacia nuevas formas de enseñar y aprender, sin que ello supusiese el deterioro de la calidad, más bien al
contrario, nuevas formas que garantizasen la extensión de una educación de calidad para la mayoría.
Podemos asegurar que hoy son múltiples los estudios que confirman el hecho de la rentabilidad del sistema de
educación a distancia, situándolo en un porcentaje muy inferior al de los costes de los sistemas convencionales
(Wagner, 1972 y 1977; Carnoy y Levin, 1975, Mace, 1978; Snowden y Daniel, 1980; Rumble, 1986 y 1997;
García Aretio, 1987 y Perraton, 1993). El aumento del número de beneficiarios de estos sistemas supone,
generalmente, una reducción de los costes generando una economía de escala.
2.4. Los avances en el ámbito de las ciencias de la educación
La formación permanente para todos llevaba a la necesidad de flexibilizar las rigideces de la formación
convencional a través de la diversificación y ampliación de estudios y cursos reglados y no reglados, ofreciendo
otros campos del saber de acuerdo con las necesidades de cada país. Téngase en cuenta, como factor
determinante del principio de educación permanente, el del crecimiento exponencial del conocimiento que
empuja a tantos adultos a acudir a procesos de aprendizaje de conocimientos y habilidades, necesarios para
responder a las demandas de hoy.
Las deficiencias del sistema convencional que además de la imposibilidad estructural de atender a tan amplia
demanda, se resistía a una innovación que lo adecuase a los nuevos tiempos y exigencias sociales, llevaba a
imaginar nuevas formas de aprendizaje extramural, así como la búsqueda de sistemas educativos innovadores
que nos obligasen a un replanteamiento de todas las presunciones convencionales sobre la educación. Pero no
olvidemos que la educación convencional es uno de los sistemas más resistentes a los cambios.
12
Por otra parte, el sistema convencional está concebido para formar a los estudiantes antes de su participación en
las actividades productivas. Esa incapacidad o descuido por la población adulta, activa laboralmente, es un
flanco débil en la realización del principio de igualdad de oportunidades.
El notable avance de las Ciencias de la Educación y de la Psicología posibilitaba una planificación cuidadosa
de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia directa del profesor, potenciaba el
trabajo independiente y por ello la personalización del aprendizaje.
Ya se sabe que no es precisa la presencia del profesor para el logro, por parte de la persona adulta, de un
aprendizaje personal, reflexivo y significativo. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas
individualizados de enseñanza, ha logrado la categoría de una modalidad de enseñanza-aprendizaje con rasgos
definidos y aplicables a sectores determinados del universo estudiantil.
La sociedad duda que cuanto venía ofreciendo el sistema educativo convencional servía de veras para que el
individuo se defendiese y desenvolviese con éxito en la vida. Por ello, la búsqueda de alternativas se imponía.
2.5. Las transformaciones tecnológicas
Las transformaciones tecnológicas que permiten reducir la distancia han sido una causa constante del avance
insospechado de una enseñanza/aprendizaje no presenciales. Los recursos tecnológicos posibilitan mediante la
metodología adecuada suplir, e incluso superar, la educación presencial, con una utilización de los medios de
comunicación audiovisual e informáticos integrados dentro de una acción multimedia que posibilita, no sólo la
comunicación vertical profesor-estudiante, sino la horizontal entre los propios participantes en los procesos de
formación.
El fenómeno de los avances tecnológicos en el campo de la comunicación y de la informática, ha enriquecido los
instrumentos de la tecnología educativa con la incorporación de los equipos de grabación, reproducción y
transmisión de texto, sonido e imagen. Y no olvidemos que buena parte de estas tecnologías se encuentran hoy
en los hogares de multitud de ciudadanos.
Así, los alumnos, a través del estudio independiente, aprenderán al menos de forma tan eficaz como el estudiante
de un centro convencional. Más que el método en sí, importa el buen uso que se haga del mismo como muestran
numerosas investigaciones.
3. UN SIGLO Y TRES GENERACIONES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Si reflexionamos y comparamos lo que históricamente han supuesto a las diferentes sociedades los avances
tecnológicos, con su influencia en el mundo de la educación, deduciremos que no se ha aplicado la tecnología a
los procesos formativos con la misma agilidad y eficacia que se ha hecho en otros campos. Por otra parte, no nos
constan estudios suficientemente concluyentes referidos a la evaluación del impacto de la tecnología en la
educación. En los ámbitos educativos las tecnologías se han utilizado de manera poco sistemática y en no pocos
casos ha existido un rechazo claro a la implantación de las mismas (Kerr, 1991).
Los retrasos en la aplicación al mundo educativo de los nuevos artilugios tecnológicos vienen siendo una
realidad desde siempre. La comunidad educativa es generalmente conservadora de sus hábitos metodológicos e
históricamente le ha costado mucho incorporar los avances tecnológicos. A pesar de ello, y dentro del mundo de
la educación, la modalidad a distancia ha sido más receptiva ante estos avances que están revolucionando a la
sociedad en todos sus ámbitos.
No cabe duda de que la educación a distancia no es un fenómeno de hoy; en realidad ha sido un modo de enseñar
y aprender de millares de personas durante más de cien años. No siempre se aprendió a distancia con el apoyo de
los actuales medios electrónicos, sino que esta forma de enseñar y aprender ha evolucionado en el último siglo y
medio, a lo largo de tres grandes generaciones de innovación tecnológica que Garrison (1985 y 1989) identifica
como correspondencia, telecomunicación y telemática. Aceptamos estas tres etapas, con un matiz en la última
de ellas, a las que nosotros les damos la siguiente interpretación.
3.1. La enseñanza por correspondencia
13
Textos muy rudimentarios y poco adecuados para el estudio independiente de los alumnos se usaban casi
exclusivamente en esta primera generación, nacida a finales del siglo XIX y principios del XX a lomos del
desarrollo de la imprenta y de los servicios postales.
Como bien señala Sauvé (1992), el sistema de comunicación de aquellas instituciones o programas de formación
era muy simple, el texto escrito, inicialmente manuscrito, y los servicios nacionales de correos, bastante eficaces,
aunque lentos en aquella época, se convertían en los materiales y vías de comunicación de la iniciática educación
a distancia. Metodológicamente no existía en aquellos primeros años ninguna especificidad didáctica en este tipo
de textos. Se trataba simplemente de reproducir por escrito una clase presencial tradicional.
Poco se tardó en apreciar que así el aprendizaje no era fácil, por lo que se trató de dar una forma más interactiva
a ese material escrito mediante el acompañamiento de guías de ayuda al estudio, la introducción sistemática de
actividades complementarias a cada lección, así como cuadernos de trabajo, ejercicios y de evaluación, que
promoviesen algún tipo de relación del estudiante con la institución, el material y el autor del texto y que
facilitasen la aplicación de lo aprendido y guiasen el estudio independiente.
En 1914, l´Ecole Spéciale des Trabaux Publics du Bâtment et de l´Industrie en su publicación l´Enseignement
par Correspondence aporta la siguiente definición de enseñanza por correspondencia, muy en consonancia con
lo que hemos señalado:
La lección oral del profesor es, con todas las explicaciones y desarrollos que ella comporta,
reemplazada por una lección escrita que el alumno no solamente tiene que aprender sino
también aplicar.
Ya hacia el final de esta primera etapa se comienza a dibujar la figura del tutor u orientador del alumno que da
respuesta por correo a las dudas presentadas por éste, devuelve los trabajos corregidos, anima al estudiante para
que no abandone los estudios e incluso mantiene contactos presenciales con él.
Igualmente, para responder mejor a las exigencias de la orientación y guía del alumno se fueron introduciendo
paulatinamente en estos estudios de sólo “correspondencia”, los aportes de las nacientes tecnologías
audiovisuales. Quizás convenga recordar en este punto que allá por 1830 comenzamos a comunicarnos en la
distancia a través del telégrafo y sus códigos Morse (1820). En 1876 el escocés A. Graham Bell inventó el
teléfono que nos permitió comunicarnos verbalmente a distancia. En 1894 el joven italiano G. Marconi, inventa
la radio y en 1901 se realiza la primera comunicación trasatlántica por radio, aunque hasta 1920 no se pone en
marcha la primera emisora de radio en Norteamérica. El teletipo (1910) permitía el envío de mensajes escritos a
distancia utilizando determinados códigos y en 1923 (Vladimir Zworykin) nace la televisión que, a partir de
1935 efectúa sus primeras emisiones regulares.
Esta etapa ha sido la de mayor duración. Si analizamos hoy multitud de realizaciones de educación a distancia en
el mundo, observaremos que muchas de ellas no han traspasado n esta primera generación, siendo en buena
parte de los países la forma más popular de desarrollar esta enseñanza.
3.2. La enseñanza multimedia
La enseñanza multimedia a distancia, o en terminología de Garrison, segunda generación se podría situar a
finales de los años sesenta (creación de la Open University Británica), viviendo en nuestros días su probable
final. Radio y televisión, medios presentes en la mayoría de los hogares, son las insignias de esta etapa. El texto
escrito comienza a estar apoyado por otros recursos audiovisuales (audiocasetes, diapositivas, videocasetes, etc.).
El teléfono se incorpora a la mayoría de las acciones en este ámbito, para conectar al tutor con los alumnos. En
esta segunda generación, al quedar roto el concepto de clase tradicional, las posibilidades de interacción
presencial, son escasas.
El diseño, producción y generación de materiales didácticos, dejando en segundo lugar la interacción con los
alumnos y de éstos entre sí, son objetivos básicos de estas dos primeras generaciones en enseñanza a distancia.
3.3. La enseñanza telemática
14
La tercera generación, cuyo inicio real podríamos situarlo en la década de los 80, estaría conformada por la
educación telemática. La integración de las telecomunicaciones con otros medios educativos, mediante la
informática define a esta etapa. Esta tercera generación se apoya en el uso cada vez más generalizado del
ordenador personal y de las acciones realizadas en programas flexibles de Enseñanza Asistida por Ordenador
(EAO) y de sistemas multimedia. La integración a que aludíamos permite pasar de la concepción clásica de la
educación a distancia a una educación centrada en el estudiante.
Se establece algo así como un anillo o malla de comunicaciones al que cada actor del hecho educativo accede
desde su propio lugar al resto de sectores con los que debe relacionarse. La inmediatez y la agilidad, la
verticalidad y la horizontalidad se hacen presentes en el tráfico de comunicaciones. Garrison contemplaba en
esta tercera etapa, básicamente la EAO y las telecomunicaciones florecientes en los os 80. Por eso,
entendemos que a esta tercera generación le ha nacido una segunda etapa, la que podríamos centrar en el campus
virtual basado en redes de conferencia por ordenador y estaciones de trabajo multimedia, no considerada
plenamente por el citado autor.
Habrá de hacerse la aclaración de que las citadas generaciones no se ajustan a períodos cerrados de tiempo ni
lugar. Como puede constatarse, y ya decíamos, son aún muchas las realizaciones de enseñanza a distancia que
aún no han superado la primera generación. Y, en todo caso, las que se sitúan más claramente en la última etapa
continúan utilizando los textos impresos, propios de la primera.
Las diferentes definiciones que sobre educación a distancia han aportado una buena serie de teóricos y
estudiosos del campo hemos tenido ocasión de analizarlas en algunos trabajos anterioresTP T P T P
1
PT P TP T . En la casi totalidad
de las mismas se resalta el hecho de que en la educación a distancia han de utilizarse los medios impresos y
tecnológicos como puente de unión en el espacio y/o en el tiempo entre profesor y alumno cuando éstos no
mantienen una relación cara a cara. En definitiva, se trata de una educación mediada y esa mediación se ha
venido realizando con una secuencia ajustada a la evolución de los medios que, durante el siglo y medio real de
vida que tiene esta modalidad educativa, podemos resumirla en la siguiente sucesión:
Texto impreso ordinario.
Texto impreso con facilitadores para el aprendizaje.
Tutoría postal.
Apoyo telefónico.
Utilización de la radio.
Aparición de la televisión.
Apoyo al aprendizaje con audiocasetes.
Apoyo al aprendizaje con videocasetes.
Enseñanza asistida por ordenador.
Audioconferencia.
Videodisco interactivo.
Correo electrónico.
Videoconferencia de sala (grupo).
WWW (listas, grupos, enseñanza on line...).
Videoconferencia por Internet.
De la educación por medio impreso y unidireccional, se pasó a la enseñanza por correspondencia y de ésta a la
audiovisual. De la enseñanza audiovisual se evolucionó hacia la formación apoyada en la informática, para
finalizar con la era de la telemática en la que nos encontramos inmersos. Las tecnologías que se vienen
utilizando en esta última era están suponiendo, como decimos, una auténtica revolución en el ámbito de la
educación.
4. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENSEÑANZA A DISTANCIA
TP T P T P
1
PT P TP T . Desde 1985 venimos indagando en este tema. Muestra de ello, pueden ser las siguientes publicaciones:
García Aretio, L. (1986). Educación superior a distancia. Análisis de su eficacia. Badajoz: UNED-Mérida.
(1990). "Un concepto integrador de enseñanza a distancia". Villarroel y Pereira. La educación a distancia: desarrollo y apertura.
Caracas: ICDE.
(1992). "Le caratteristiche specifiche dell'insegnamento a distanza". Instruzione a Distanza, núm. 6.
(1994). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED.
15
Los humanos nos comunicábamos a los inicios de nuestra existencia a través de signos y gestos acompañados de
sonidos. Posteriormente nos comunicamos a través del lenguaje hablado. Después de esta relación directa se
generó la necesidad de comunicaciones en distancias a las que no alcanzaba la voz. Así surgieron las
comunicaciones por humo, destellos con espejos, banderas, tambores, etc. Otra fase de la comunicación consistía
en la utilización de dibujos mágicos que constituían un ideograma -imagen convencional o símbolo que
representa un ser o una idea-, otra fase de esta evolución la representó la escritura jeroglífica de los egipcios -
palabras representadas por figuras o símbolos- para pasar a la silábica y la alfabética.
Pues bien, existen autores que se remontan hasta las más antiguas civilizaciones para encontrar los orígenes de la
enseñanza por correspondencia, germen de la actual enseñanza a distancia. En concreto, Graff (1980) habla de
las sumerias y egipcias y en particular señala que la epistolografía griega alcanzó un alto nivel en las cartas de
contenido instructivo, gracias a una red de comunicación que se extendía desde Atenas hacia todo el mundo de
los antiguos
En realidad, podría afirmarse que este tipo de enseñanza nace con la primera carta escrita por una persona en la
que da explicaciones, y ello puede remontase a ejemplos clásicos, como las epístolas de Platón a Dionisios y las
cartas de Plinio el Viejo a Plinio el Joven. Las cartas de Séneca (Epistolario a Lucilio) conforman un buen
tratado de enseñanza de filosofía estoica. ¿Y qué decir de las cartas de San Pablo a las primitivas comunidades
cristianas que tenían un objetivo claramente didáctico?. El humanismo europeo creó el género de exhortationes
ad studia literarum que algunas instituciones de enseñanza a distancia de las últimas décadas han utilizado sin,
posiblemente, conocer su raíz. Como ejemplos suelen citarse al noble francés Pierre de Maricourt que, en 1269
mediante carta, explica al destinatario amigo los principios del magnetismo. También Newton presentaba
epistolarmente al Dr. Bentley argumentos para la existencia de Dios (Popa, 1984).
Igual que Voltaire y Rousseau que utilizaron cartas como vehículo para transmitir sus ideas, son muy
reconocidas por su carácter didáctico las Cartas a una princesa alemana, del reconocido matemático Euler, allá
por 1770 (Bååt, 1985). Podrían ser estas cartas modelo de muchos materiales impresos de cursos a distancia, en
este caso, del área de ciencias.
Sin embargo, no cabe duda que una educación a distancia “por correspondencia”, más cercana a lo que hoy
entendemos como tal, inicia su desarrollo real al compás de la expansión de los sistemas nacionales de correos,
cuyos orígenes se suelen ubicar en el nacimiento en 1680 del penny post, servicio que permitía realizar envíos de
cartas o paquetes por el precio de un penique. Un primer dato que nos consta –no tenemos informaciones
anteriores- se remonta a cinco décadas después de aquella fecha, a 1728. El 20 de marzo de ese año aparece un
anuncio de Caleb Philipps en la Gaceta de Boston ofreciendo material de enseñanza y tutorías por corresponden-
cia (Battenberg, 1971), en los siguientes términos:
“Toda persona de la región, deseosa de aprender este arte, puede recibir en su casa varias
lecciones semanalmente y ser perfectamente instruida, como las personas que viven en
Boston” (p. 44).
Si nos basamos en este texto, no parece que se considerase en esta oferta la posibilidad de comunicación
bidireccional. Damos un considerable salto en el tiempo, de más de un siglo, para indicar que en 1833 otra
reseña similar a la anterior, pero en la que ya podemos reconocer una comunicación de dos vías, fue encontrada
en el número 30 del periódico sueco Lunds Weckoblad, en el que se insertaba el siguiente anuncio (Bååth, 1985:
62):
“El abajo firmante, con todo respeto, avisa a aquellas damas y aquellos caballeros de las
ciudades vecinas que estudian composición a través del correo, que la dirección para el mes
de agosto será Little Grey Friars Street, Lund.
A.J. Meuller”
Vamos a realizar un breve relato cronológico de los más importantes hitos referidos al nacimiento y desarrollo de
este fenómeno educativo y, aunque conscientes de que se nos escaparán algunas referencias de cierto interés,
vamos a optar por ofrecerlas mediante una presentación distribuida por grandes áreas geográficas. Finalizaremos
con la década de los años 80, por lo prolijo que resultaría analizar situaciones posteriores.
4.1. Europa
16
En Inglaterra, en 1840, Isaac Pitman programó un sistema de taquigrafía basado en tarjetas e intercambio
postal con los alumnos, que tuvo un gran éxito y llega a considerarse por destacados autores como los orígenes
reales de la educación a distancia. De hecho había nacido la comunicación didáctica no presencial y
bidireccional a través del correo (penny post). La inesperada respuesta de los hipotéticos destinatarios de esa
experiencia, llevó a fundar en 1843 la Phonographic Correspondence Society que se encargaba de corregir las
tarjetas con los ejercicios de taquigrafía anteriormente aludidos. Este movimiento empezó a interesar en aquellos
inicios gracias, tambien, a las conferencias dictadas por el educador escocés James Stuart de la Universidad de
Cambridge (Holmberg, 1986).
En 1856 el francés Charles Toussaint, que ya enseñaba su lengua en Alemania, y Gustav Langenscheidt
miembro de la Sociedad de Lenguas Modernas de Berlín, impartieron probablemente las primeras clases con
material diseñado para el autoestudio fundando el primer instituto para enseñar lenguas extranjeras por
correspondencia. Estamos probablemente, por tanto, ante la primera institución verdaderamente de enseñanza
por correspondencia, el Institut Toussaint et Langenscheidt (Noffsinger, 1926).
En 1894 el Rustinches Fernlehrinstitut, que ayudó a preparar estudiantes para el examen de acceso a la
Universidad (Abitur), fue establecido en Berlín. Una primera experiencia basada en el desarrollo y distribución
de materiales autoinstructivos fue el denominado Método Rustin conocido desde 1899 (Delling, 1985).
Los sistemas universitarios a distancia, tan extendidos en la actualidad, quizás tengan su origen en los
movimientos de extensión universitaria nacidos allá en la década de los años 60 del siglo XIX, en Estados
Unidos. Estos movimientos de extensión, consideraban que el campus es el Estado. En Inglaterra estos
movimientos de extensión se iniciaron unos diez años después que en Norteamérica. Unido a ellos creció la idea
de que desde la Universidad se podría enseñar a estudiantes que no pudieran acudir regularmente a las aulas
universitarias. Así se iniciaba un sistema de estudiantes libres que se registraban en la Universidad, estudiaban
independientemente y posteriormente daban examen en dicha Universidad.
Tal sistema fue adoptado de manera muy singular por la Universidad de Londres creada en 1836 (Kaye, 1981).
Esta institución tenía por función exclusiva realizar exámenes y conferir grados, sin embargo no impartía
docencia. La enseñanza propiamente dicha era impartida por instituciones autorizadas por aquella universidad
que tenían autonomía para enseñar pero no para evaluar a los estudiantes (Rumble y Keegan, 1982).
A partir de 1858 este sistema fue mucho más abierto dado que posibilitaba a cualquier persona que superase una
prueba de entrada y abonase las respectivas tasas, la admisión a exámenes para la obtención de títulos. Esta
circunstancia estimuló el nacimiento de instituciones y colleges dependientes de la Universidad que impartían
enseñanza por correspondencia, tales como el Skerry´s College, Edinburgh fundado en 1878 que preparaba
candidatos para el examen del Servicio Civil; el Foulks Lynch Correspondence Tuition Service en Londres,
creado en 1884 que impartía especialización en contabilidad y la University Correspondence College de
Cambridge, fundada en 1887 (Holmberg, 1986).
Mientras en 1891 nace en Francia el Centre École Chez Soi, señalaremos que en 1894 el joven británico Joseph
William Knipe, preparaba para ejercer el magisterio el Certificated Teachers Examination. Pensando que podía
ayudar a otros, publicó un anuncio en The Schoolmaster y así impartió clases por correspondencia a seis
estudiantes. Todos ellos superaron los exámenes y al año siguiente se inscribieron treinta alumnos. Así
comenzaron modestamente los cursos de Wolsey Hall (Erdos, 1976).
Desarrollos como los enunciados tienen también lugar en los países escandinavos. En Malmoe (Suecia) había, a
finales del siglo pasado, una escuela que dirigía Hans Hermods para enseñar idiomas y comercio. Se dió la
circunstancia de que uno de los alumnos tuvo que trasladarse a unos 20 kms. de Malmoe y Hermods empezó a
escribirle cartas. Esa experiencia le llevó a preparar material impreso para enseñar por correspondencia. Parece
que Hermods conocía la experiencia de Langenscheidt (Gadden, 1973). En 1898 la casa Hermods ofrece un
primer curso por correspondencia de “teneduría de libros” a través del Hermods Korrespondensinstitut que llegó
a contar con 150.000 estudiantes matriculados. También la Brevskola-NKI posibilitó el acceso a la enseñanza de
nivel secundario a unos pocos miles de estudiantes. En 1914, en Noruega, se funda la Norsk Correspondan-
seskole como primera institución de educación a distancia en el país, y en Alemania la Fernschule Jena.
A principios de siglo, en 1903, reconocemos en España el nacimiento de la primera experiencia de enseñanza
por correspondencia, protagonizada por Julio Cervera Baviera que crea las Escuelas Libres de Ingenieros
(Sarramona, 1975). os más tarde comenzaron sus experiencias algunos centros privados de enseñanza por
correspondencia.
17
En 1927 la BBC británica inauguró las posibilidades de la radio en el ámbito de la enseñanza, aunque
inicialmente sus destinatarios eran los escolares, a los que se les ofrecían programas que complementaban lo
aprendido en las aulas.
La ex Unión Soviética tuvo una rica experiencia en un particular sistema de enseñanza por correspondencia,
cuyos primeros datos los encontramos en la década de los años 20 del presente siglo (Ljosa, 1991), teniendo un
gran desarrollo en las posteriores décadas. Es de destacar que en el curso académico 1940-41 existían en la
URSS unos 200.000 alumnos inscritos en estudios de educación superior por correspondencia, poco menos de la
tercera parte de todos los estudiantes universitarios de la Unión Soviética en aquel curso. El derecho a la
educación a distancia formaba parte de la Constitución de la URSS (Daniel, 1988) que en su artículo 45
señalaba:
“Los ciudadanos soviéticos tienen derecho a la educación. Este derecho está asegurado por la
libre provisión de todas las formas de educación... por el desarrollo de cursos de educación a
distancia y a tiempo parcial... por la provisión de facilidades para el autoestudio”
En 1971 eran 600.000 soviéticos los que seguían estudios superiores por correspondencia y Rumble y Keegan
(1982) apuntan que en 1979 existían 2.200.000 soviéticos estudiando por este sistema. Hasta hace pocos años el
sistema soviético de enseñanza universitaria a distancia se basaba en dos elementos: materiales impresos para el
estudio individual de los alumnos y sesiones presenciales regulares (seminarios o tutorías), las cuales podían ser
reemplazadas por la correspondencia cuando las distancias fuesen excesivas. Otros países dependientes de la
influencia soviética, adoptaron pronto similares propuestas de estudio por correspondencia.
En Francia durante la Segunda Guerra Mundial nacel Centro Nacional de Enseñanza por Correspondencia,
posteriormente denominado Centre National d´Enseignement à Distance (CNED) con el fin de mantener en
funcionamiento el sistema educativo francés en los niveles primario y secundario atendiendo a los niños huidos
de la guerra. Este centro también se apoyaba en emisiones de radio como sistema de mantenimiento y
seguimiento de los alumnos (Perraton, 1978).
En todos los ámbitos sociales el final de la Segunda Guerra Mundial supuso muy serias transformaciones
socioeconómicas. La necesidad de la población activa laboralmente de responder a los nuevos requerimientos de
los mercados de trabajo y a las transformaciones de los sistemas productivos, precisaba de unas propuestas de
formación que permitiesen a los trabajadores adquirir esa formación sin necesidad de abandonar el puesto de
trabajo. Esta realidad y otras de las señaladas al inicio de este trabajo como factores que impulsaron el desarrollo
de esta modalidad de enseñanza/aprendizaje, permitieron la fulgurante expansión de este fenómeno en la
segunda mitad del siglo XX, convirtiendo a la educación a distancia en una referencia obligada, cuando en años
anteriores a la gran guerra constituía un hecho educativo muy marginal.
En 1947, a través de Radio Sorbonne, se transmitieron clases magistrales en casi todas las materias literarias de
la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de París. En 1963 se inicia en Francia una enseñanza universitaria por
radio en cinco Facultades de Letras (París, Bordeaux, Lille, Nancy, Strasbourg) y en la Facultad de Derecho de
París, para los estudiantes de primer curso.
En 1962 se inicia en España una experiencia de Bachillerato radiofónico, un año después se crea el Centro
Nacional de Enseñanza Media por Radio y Televisión que sustituyó al Bachillerato radiofónico. En 1968 este
Centro se transforma en Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia (INEMAD).
También en España, en 1963, se constituye Radio ECCA (Emisora Cultural Canaria) que emitió su primera
clase radiofónica en 1965. ECCA viene utilizando desde entonces, con algunas variantes, el denominado sistema
tridimensional que conjuga la interacción de tres elementos, los esquemas impresos, la clase radiofónica y la
tutoría presencial y a distancia.
En esta década surge el afán asociacionista para impulsar la modalidad y defenderla. Así, en 1963 se crea en
Bélgica el Consejo Europeo de Educación por Correspondencia (CEC), y en Zurich, en 1968, el Consejo
Europeo de Estudios a Domicilio (EHSC), versión europea del National Home Study Council estadounidense.
De la fusión de estos dos organismos nació en Dublín, en 1985, la potente Association of European
Correspondence Schools (AECS) como asociación internacional para la promoción del conocimiento de la
educación a distancia y su defensa, la investigación en ese ámbito, etc.
18
El gobierno noruego jugó un destacado papel regulando, en 1948, programas e instituciones de estudios por
correspondencia (Moore y Kearsley, 1996). La Norwegian Association for Distance Education - Norway
(NADE) fue creada en 1968 como una asociación de escuelas por correspondencia acreditadas. Fue reorganizada
en 1984 cuando se abra universidades y colegios de educación a distancia. Un consorcio para la educación
superior a distancia se creó dentro de NADE en 1986.
En España la hoy consolidada Asociación Nacional de Centros de Enseñanza a Distancia (ANCED), nacida en
1977, destaca entre sus objetivos el de respaldar el logro de un alto nivel de calidad en la enseñanza impartida
por los centros a ella vinculados,
El Deutsches Institut für Fernstudienforschung an der Universität Tübingen (DIFF) (Instituto Alemán para la
Investigación de la Enseñanza a Distancia) es un instituto para la investigación y desarrollo del aprendizaje
abierto a distancia que, aunque tiene estatuto de fundación privada desde 1967, hasta 1977 no fue aceptado como
una institución oficial de investigación.
En 1969 se crea la Open University Británica, institución verdaderamente pionera y señera de lo que hoy se
entiende como educación superior a distancia. En 1962 Michael Young ya propuso una universidad abierta para
preparar a los alumnos externos de la Universidad de Londres. Sin embargo, todas sus energías se volcaron en la
fundación del National College Extension y fue Harold Wilson (entonces líder de la oposición) quien en un mitin
en Glasgow, en 1963, lanzó la idea de crear una Universidad del Aire que él imaginaba como un consorcio de
universidades existentes que usarían las emisiones de radio y televisión y la correspondencia como medios para
llevar las enseñanzas a los hogares de los estudiantes adultos. Sin embargo, llegado H. Wilson a Primer
Ministro, encargó a su Ministra J. Lee, el desarrollo de la idea que ella modificó en el sentido de crear una
universidad autónoma e independiente, igual a las demás y para esto luchó con el fin de vencer todas las
resistencias que se le presentaron. Fundada la Open University en 1969, sus primeros 24.000 estudiantes fueron
admitidos en 1971.
A partir de esa fecha la expansión de esta modalidad ha sido inusitada. lo un año después de que la Open
University iniciase sus enseñanzas (1972) se creó la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de
España. Posterior a estas dos importantes Universidades unimodales, nacieron en Europa otras instituciones y
asociaciones como:
FernUniversität de Hagen, Alemania (1974),
Open Universiteit de Holanda (1982),
National Distance Education Centre de Irlanda (1982),
Swedish Association for Distance Education, Suecia (1984),
Studiecentrum Open Hoger Onderwijs en Bélgica (1987),
Fedération Interuniversitaire de l=Enseignement à Distance de Francia (1987),
Universidade Aberta de Portugal (1988),
The Norwegian Executive Board for Distance Education at University and College Level, Noruega
(1990).
La creación de la hoy reconocida European Association of Distance Teaching Universities, EADTU, tuvo lugar
en Heerlen (Holanda), en la reunión celebrada el 23 de enero de 1987. Su objetivo fundamental es el del fomento
de la educación superior a distancia en Europa.
4.2. América del Norte
4.2.1. Estados Unidos
Podríamos considerar con Mathieson (1971) que la madre de los estudios por correspondencia en América fue
Anna E. Ticknor, hija de un profesor de la Universidad de Harvard, que fundó en Boston, en 1873 la Society for
the Promotion of Study at Home (Lambert, 1983).
Un año después inició actividades encaminadas a la realización de un programa por correspondencia apoyado en
el material impreso, la metodista Illinois Wesleyan University de Bloomington, institución que consideramos
pionera en la enseñanza a distancia de nivel universitario en Estados Unidos (Bittner y Mallory, 1933). En 1883
nacía la Correspondence University de Ithaca, Estado de New York, formada por 32 profesores representantes de
prestigiosas universidades convencionales americanas.
19
También en 1891, el 14 de julio, el Consejo de Administración de la Universidad de Wisconsin, acordó
establecer un curso universitario por correspondencia mediante el que los profesores del Colegio de Agricultura
intercambiaron cartas con estudiantes que no podían abandonar su trabajo para volver a las clases en el campus.
A principios de siglo, en 1905, en Baltimore se inicia una experiencia de enseñanza elemental a domicilio con la
intermediación de padres y gobernantes, destinada a niños, desde la escuela privada Calvert School y la creación
de su Departamento de Formación en el Hogar Este ejemplo fue seguido por otros centros en años sucesivos.
Se tiene información de que en 1885 fue establecido un programa por correspondencia en el Chautauqua
Institute (Nueva York) gracias a los esfuerzos del profesor de hebreo William. Rainey Harper. Se impartían
programas de formación de maestros durante el verano con sesiones presenciales los domingos, que se
continuaban por correo. Este centro fue autorizado por el estado de Nueva York para conferir grados oficiales y
continuó su actividad hasta 1991 (Vincent, 1886, citado por Garrison y Shale, 1990). Harper consolidaba este
método, cuando en 1892 fue nombrado primer Rector de la Universidad de Chicago, que inició sus actividades
académicas el 1 de octubre de ese año. En dicha Universidad y de inmediato (octubre de 1892), fundó un
departamento o sección de enseñanza por correspondencia, el External Studies Departament. En 1886, ya
sentenciaba W. Harper lo siguiente:
Llegará el día en que el volumen de la instrucción recibida por correspondencia será mayor
del que es transmitido en las aulas de nuestras escuelas y academias; en que el número de
estudiantes por correspondencia sobrepasará a los presenciales.
Thomas J. Foster, en 1890, muy afectado por los numerosos accidentes mortales que acaecían en las minas,
ofreció un curso sobre las medidas de seguridad en las mismas, utilizando como medio de transmisión de los
contenidos el periódico de su propiedad Minning Herald de Pennsylvania, del que también era redactor jefe. Un
anuncio insertado en dicho periódico en 1890 señalaba las siguientes ventajas del sistema de enseñanza por
correspondencia (Moore y Kearsley, 1996, 21):
Posibilita a los alumnos, desde cualquier distancia, participar en el beneficio de una gran
escuela y obtener contacto directo con los escritos de las mayores autoridades en minas.
El alumno puede comenzar el curso en cualquier momento y puede extender sus estudios por
más tiempo y por el mismo coste.
Esta iniciativa se transformó con el paso del tiempo en la denominada desde 1891 International Correspondence
Schools de Scranton en Pennsylvania (Daniel y otros, 1982).
En 1906 la Calver School of Baltimore inscribió a cuatro alumnos en sus cursos de estudio en casa, siendo la
primera escuela primaria norteamericana en ofrecer cursos por correspondencia (Moore y Kearsley, 1996).
La National University Continuing Education Association (NUCEA) fue organizada en Madison, Wisconsin, en
1915 con el fin de coordinar los cursos por correspondencia de sus escuelas miembro. Los centros de NUCEA
ofrecían habitualmente cursos de estudio en casa al nivel de college.
Diferentes centros de estudios por correspondencia florecieron en Estados Unidos, buena parte de ellos fueron
miembros del National Home Study Council, una institución federal de carácter privado formada por escuelas de
estudios por correspondencia y creada en 1926, con el fin de mejorar los estándares formativos de dichas
instituciones. Este organismo, en 1994, ha cambiado su nombre por el de Distance Education and Training
Council.
La educación no podía permanecer ajena a los avances tecnológicos, así, en 1917 en la Universidad de
Wisconsin se experimentó con una emisora de radio que os después (1922) inició programas educativos, al
igual que la University of Minnesota. Aunque parece que la primera licencia de radio educativa fue emitida por
el gobierno en 1921 al Latter Day Saints´ University of Lake City.
La enseñanza universitaria por correspondencia tuvo un gran protagonismo en Estados Unidos en esta época.
Según nos cuentan Bittner y Mallory (1933), en 1930 en este país ofrecían enseñanza por correspondencia 39
universidades
El teléfono, tecnología de utilización básica en cualquier propuesta de enseñanza a distancia que se precie, no
permanece al margen de estas nuevas formas de enseñar/aprender, así, en 1939 descubrimos que la
20
norteamericana Universidad de Iowa organizó un sistema de enseñanza basado en el teléfono y dirigido a los
alumnos que sufrían algún tipo de discapacidad o enfermedad. Así comenzó a utilizarse el teléfono como
instrumento de comunicación profesor-alumno.
La irrupción de la televisión no se deja pasar de largo desde las Universidades norteamericanas. En 1956 inicia la
emisión de programas educativos por televisión el Chicago TV College cuya influencia se dejó notar pronto en
otras universidades del país que no tardaron en crear unidades de enseñanza a distancia, fundamentalmente
basadas en la televisión.
Es tradicional en las universidades norteamericanas mantener un serio interés hacia todo lo que sea aprendizaje
independiente (open o independent learning) de sus alumnos. Por ello y con el afán de distinguirse de las
escuelas de estudio en casa, las universidades norteamericanas decidieron denominar su método como de estudio
independiente. Para ello se agruparon en torno a la Independent Study Division of the National University
Extension Association. Uno de sus importantes asociados era la Universidad de Wisconsin y sus extended degree
programs, así como la Extra-mural Universities de la Carnegie Foundation. En la Universidad de Wisconsin,
entre 1964 y 1968, se creó el destacado Proyecto AIM (Articulated Instructional Media) dirigido por Ch.
Wedemeyer que trató de integrar a los estudiantes externos a través de la acción de diferentes medios de
comunicación, consejo personal o tutoría, grupos de estudio, uso de laboratorios durante el verano, etc. (Moore y
Kearsley, 1996). Este proyecto AIM fue la mayor contribución americana a la posterior creación de la Open
University Británica.
En 1971 la State University of New York estableció un nuevo college, el Empire State College que nació con el
objetivo de ofrecer unos programas de educación alternativa Independent Study Courses dirigido a estudiantes
que por diversas circunstancias requerían que sus aprendizajes ocurriesen fuera de las aulas de la Universidad.
Esta Universidad cuenta desde 1979 con un relevante Center for Distance Learning.
En similar línea están las experiencias que, desde 1972, realiza la Universidad de Maryland que a través de su
University College ha montado una específica Open University Division que ofrece estudios universitarios a
distancia.
En 1980 se crea el National University Consortium que produce y emite programas educativos por televisión vía
satélite a un buen grupo de instituciones adscritas, aunque no a sus alumnos. Este consorcio en la actualidad, al
formar parte de él algunas instituciones canadienses, ha pasado a denominarse International University
Consortium for Telecommunications in Learning. Otra asociación importante nacida en la década de los 90
(1992), ha sido la American Associatrion for Collegiate Independent Study (AACIS), nacida más bien para
defender los intereses de los profesionales del estudio independiente.
4.2.2. Canadá
La enseñanza a distancia de nivel universitario se inició en Canadá en 1889, a través de la Queen´s University de
Kingston (Ontario). En 1907 la Universidad de Saskatchewan ofrecía a sus alumnos la posibilidad de formarse
sin necesidad de acudir a las aulas de clase a través de la Better Farming, los Homemaker short courses y el
Canadian Youth Vocational Training Workshops.
En 1919, en Vancouver, se financia con fondos blicos la posibilidad de enseñar por correspondencia a niños
alejados de las escuelas. En este país, en la ciudad de Victoria y en 1938, es de destacar la celebración de la Pri-
mera Conferencia Internacional sobre la Educación por Correspondencia. Un año antes la Universidad de
Ottawa ofrece cursos por correspondencia en las dos lenguas del país, francés e inglés.
Experiencias radiofónicas interesantes surgieron también en Canadá entre los años 30 y 40, tales como la
Universidad de San Francisco Javier que promueve el programa Farm Radio Forum, adscrito al Departamento
de Extensión de esa Universidad.. A través de Radio Canadá se ofertaban programas de carácter agrícola como
el Réveil Rural que facilitó a la escuela de Agricultura emitir programas formativos dirigidos a los agricultores.
En la década de los años 40 y 50, Radio Collège utilizó sistemáticamente la radio como apoyo educativo. El
Centro de Formación Contínua de la Universidad de la Columbia Británica ofreció a partir de 1950 un programa
de cursos por correspondencia desarrollados en directo desde la Facultad de Arte.
21
En 1946 se crea en Québec la Oficina de Cursos por Correspondencia, posteriormente denominada Dirección de
la Formación a Distancia dependiente del Ministerio de Educación. Esta oficina elaboraba guías para el estudio
de los manuales que, también producidos por ella, se destinaban a la enseñanza profesional.
Como instituciones relevantes, más recientemente creadas, podemos destacar: Tele-universite, miembro de la
Universite du Quebec, Canadá (1972) y Athabasca University de Alberta, Canadá (1975).
Aunque de ámbito supra canadiense, citamos aquí el nacimiento del más prestigioso organismo asociativo actual
en el ámbito de la educación a distancia, se trata del International Council for Distance Education (ICDE)
fundado en 1938 en Victoria (Columbia Británica) como el Consejo Internacional para la Educación por
Correspondencia (ICCE). Durante sus primeros 20 años de existencia predominaron los miembros
norteamericanos interesados en metodología aplicada a centros escolares de enseñanza primaria y secundaria,
usando como único medio el impreso. En la Conferencia de Estocolmo de 1965, el Consejo se hizo verdadera-
mente internacional con 200 delegados asistentes de 27 países. En 1982, en la XII Conferencia Mundial
celebrada en Vancouver el nombre ICCE fue cambiado por el actual de ICDE
La Canadian Association for Distance Education (CADE) se constituyó en 1983. Su medio de comunicación
más representativo es su revista Journal of Distance Education.
El Consortium International Francophone de Formation à Distance (CIFFAD) fue creado por la Cumbre
Francófona en 1987 y en él tiene un papel destacado la Télé-Université de Québec. Se propone establecer
contacto con más de un millar de instituciones de 38 países francófonos.
4.3. Oceanía
Los países de grandes dimensiones en los que las distancias son enormes, fueron buenos bancos de prueba para
el nacimiento de proyectos de enseñanza por correspondencia de niveles primario y secundario financiados por
el Estado, al margen de los desarrollos basados fundamentalmente en la iniciativa privada que hemos reseñado
hasta ahora. En 1910 W.A. Grundy, Inspector Mayor de Sanidad de Nueva Gales del Sur (Australia), ante las
dificultades que tenía para formar a los inspectores de sanidad con destino en zonas rurales, impartió clases por
correspondencia a nueve de ellos con cierto éxito. Es un buen ejemplo del origen de la enseñanza profesional por
correspondencia (Erdos, 1976).
En Victoria, tambien en 1910, se inicia una experiencia que ha marcado uno de los objetivos sicos de buena
parte de la educación a distancia de nuestros días impartida desde diferentes universidades, el de la formación de
docentes. La experiencia consistía en que aquellos profesores de nivel primario que desempeñaban su enseñanza
en zonas rurales alejadas de los centros superiores de formación, recibían temas por correo, de nivel secundario.
En 1914, el Departamento de educación de Victoria recibió una carta de un colono que vivía a trece kilómetros
de la escuela más cercana y preguntaba qué se podía hacer por la educación de sus dos hijos. Cinco estudiantes
de magisterio se brindaron para enseñar por correspondencia a esos niños, desde Melbourne. Así se comenzó una
experiencia que ayudó a muchos estudiantes aislados de este inmenso país (Rainer, 1949). Este estudio por
correspondencia se empezó a denominar en Australia estudios por correspondencia supervisados. Este término
daba a entender que los cursos se desarrollaban bajo la guía de un profesor que no necesitaba ser competente en
todos los temas de aprendizaje, pero que apoyaba y orientaba a los alumnos siendo el eslabón entre la
organización y los estudiantes (Childs, 1963, en Holmberg, 1986).
Tal y como señala Rayner (1949), parece que podemos asegurar que Australia fue el primer país que empleó de
forma sistemática y a gran escala la enseñanza por correspondencia en los niveles primario y secundario y para
niños que nunca habían ido a la escuela.
El Acta de fundación de la University of Queensland en Brisbane data de 1909 y en ella se autorizaba la
impartición de cursos por correspondencia, actividad que se inició en 1911. Quizás podría ser éste, al margen de
otras experiencias norteamericanas citadas, el embrión de lo que hoy se ha dado en llamar universidad bimodal
(con enseñanza presencial y a distancia). Otros ubican el nacimiento de la bimodalidad universitaria con la
University of New England de Armidale (1955), junto a la Universidad de Sudáfrica –a la que posteriormente
nos referiremos-. Otras realizaciones de estas caracterìsticas fueron Macquarie University de Sydney (1967);
Murdoch University en Perth (1975); en 1978 inició los primeros cursos a distancia la institución mixta Deakin
University del Estado de Victoria (Geelong) (Rumble y Keegan, 1982).
22
La influencia de la más arriba citada Universidad de Londres, que sólo examinaba a los estudiantes externos sin
impartirles docencia, se dejó sentir en Nueva Zelanda. La University of New Zeland en la década de los años 80
del siglo XIX surgió como cuerpo examinador de estudiantes externos (Rumbe y Keegan, 1982). En 1922 en este
país comienza sus actividades la New Zeland Corrrespondence School con la inicial intención de atender a niños
aislados, con dificultades para acudir a las aulas convencionales, con algún tipo de minusvalía o enfermedad, así
como a adultos deficientemente escolarizados. A partir de 1928 atienden también a alumnos de secundaria.
En la década de los años 40, la radio y el teléfono fueron recursos que empezaban a utilizarse para enseñar a los
estudiantes alejados de los centros de enseñanza de la inmensa Australia. A partir de 1950 se utilizaron los
servicios radiofónicos del Royal Flying Doctor Service.
En 1951 nacen las Escuelas Australianas del Aire que posibilitan que niños geográficamente aislados participen
de la enseñanza diaria con un profesor y otros niños a través de la radio.
En 1963 dos instituciones neozelandesas se unen (Victoria University of Welington y Massey Agrucyultural
College) y forman la Massey University Centre for University Extramural Studies de Nueva Zelanda.
En definitiva, Australia y Nueva Zelanda son países donde la educación a distancia está bien establecida y
reconocida en todos los niveles del sistema educativo. Como se ha visto, se ha utilizado, desde el principio, en la
educación primaria y secundaria, en áreas de población dispersa y para grupos con necesidades especiales. Desde
siempre, los padres se han implicado activamente, sobre todo en los niveles primarios (UNESCO, 1998).
Pero Oceanía está formada, además de por Australia y Nueva Zelanda, por otra serie de islas. Quizás convenga
destacar la existencia de la singular –parece que no existe otra de estas características- University of the South
Pacific que es una Universidad regional creada en 1968 y perteneciente a doce países-islas. Estas islas se
extienden a lo largo de 33 millones de Kms. cuadrados de océano –más de tres veces la extensión de Europa- en
las que se hablan 200 lenguas diferentes y coexisten 60 culturas. Aunque existen Centros en once de los 12
países, su principal campus está localizado en Laucala Bay en Suva. Los estudiantes de esta Universidad pueden
estudiar a tiempo completo, por horas o a distancia, a través de su University Extension.
También en este continentes surgen prestigiosas asociaciones. La Australian and South Pacific External Studies
Association (ASPESA) se constituyó en 1972 en Armidale en su Primer Foro Bienal. Los miembros de la
asociación proceden fundamentalmente de Fuji, Nueva Guinea Papua, Nueva Zelanda y Australia.
4.4. África
La University of South Africa (UNISA), se estableció en 1873 bajo el nombre de Universidad del Cabo de Buena
Esperanza como cuerpo examinador –como la Universidad de Londres-, convirtiéndose en Universidad en su
pleno sentido en 1916, ya con el nombre actual de Universidad de Sudáfrica con sede en Pretoria (Boucher,
1973) e integrando a aquellas instituciones. En 1946 UNISA marcó un hito en la historia de la educación a
distancia universitaria. Oficialmente se empezaron a impartir estudios de nivel superior desde una Universidad
convencional, ¿nacimiento de las universidades bimodales?. Hoy es una Universidad de reconocido prestigio
internacional que cuenta con unos 140.000 alumnos que siguen estudios a distancia.
La educación a distancia en África también se ha utilizado en la educación no formal y para el desarrollo
comunitario en organizaciones nacionales e internacionales. Un ejemplo de ello es la Fundación Panafricana
INADES, establecida en 1962 en Costa de Marfil con oficinas nacionales en diez países (UNESCO, 1991).
En 1975 se admiten los primeros alumnos que estudian en la creada Unidad (convertida en 1983 en
Correspondence and Open Studies Institute) de educación a distancia de la Universidad de Lagos de Nigeria.
Como en otros continentes, nacen asociaciones. En Africa podemos destacar la African Association for Distance
Education (AADE), cuyos inicios se remontan a 1973, nacida en Nairobi como Asociación Africana de
Educación por Correspondencia. Su Secretaría Permanente se ubica actualmente en Zimbabwe.
4.5. Asia
23
El Japanese National Public Broadcasting Service (NHK) de Japón iniciaba sus programas escolares de radio en
1935 como complemento y enriquecimiento de la escuela ordinaria. También la televisión se utilizó en Japón
con programas educativos desde 1951 (Abe, 1988).
Un primer intento de organización a escala nacional de la enseñanza a distancia en China, data de 1952, bajo las
siglas PUC (People´s University of China) (Zhou (1992). En 1960 se funda el Beijing Broadcasting and
Television, que se cerró como el resto de la educación postsecundaria durante la Revolución Cultural. En este
país 1,5 millones de profesores de un total de 5 millones no alcanzaron los niveles de cualificación requeridos en
1989. En consecuencia, se generó un amplio proyecto de adiestramiento de los maestros mediante la enseñanza a
distancia, utilizando uno de los dos satélites educativos chinos (UNESCO, 1998).
En la India la enseñanza a distancia data desde mediados del siglo XIX, bajo la forma de enseñanza por
correspondencia (Gupta. 1990). En 1962 la Universidad de Delhi abrió un Departamento de Estudios por
Correspondencia, como ensayo para atender a los estudiantes que de otro modo no podrían recibir una enseñanza
universitaria.
Podemos destacar desarrollos más recientes en Asia, tales como:
Korea Air and Correspondence University, República de Corea (1972) en la actualidad con más
200.000 alumnos,
Free University, Irán (1973), abolida cuatro años después.
Allama Iqbal Open University, Pakistan (1974),
Everyman's University, Israel (1976),
Sukhothai Thammathirat Open University, Thailandia (1978) con más de 200.000 alumnos en nuestros
días,
Central Broadcasting and Television University (China TV Univeersity System), China (1978), con más
de 500.000 alumnos en la actualidad,
Anadolu University, Turquía (1981) con cerca de 600.000 alumnos matriculados en el umbral del siglo
XXI,
Sri Lanka Open University, Sri Lanka (1981),
University of the Air, Japón (1981),
Korea National Open University (1982),
Universitas Terbuka, Indonesia (1983) con 350.000 alumnos en la actualidad,
Open University del estado de Andhara Pradesh de la India (1983),
Indira Gandhi National Open University, India (1985) en la que estudian unos 250.000 alumnos,
National Open University (1986), Taiwan,
Payame Noor University, Irán (1987) hoy con unos 120.000 alumnos.
La idea de concebir la Asian Association of Open Universities (AAOU) nació en 1986 durante el Seminario
Regional de Educación a Distancia celebrado en la Sukhothai Thammathirat Open University (STOU) de
Bangkok (Thailandia).
4.6. Iberoamérica
Méjico es un de los pioneros de la enseñanza a distancia en esta área. En 1947 el Instituto Federal de
Capacitación de Magisterio inicia un programa para el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio. En
1968 se crearon los Centros de Educación Básica de Adultos (CEBA). En 1971 aparece la Telesecundaria que
utiliza la televisión para apoyar la acción de los centros. Otra institución pionera en la aplicación de los sistemas
a distancia en México es el Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación
(CEMPAE) que, creado en 1971 y extinguido en 1983, inició en 1973 la aplicación de un modelo de Preparatoria
Abierta. En 1974 el Instituto Politécnico Nacional inició su Sistema Abierto de enseñanza (SAE) en varias de sus
escuelas. También el Colegio de Bachilleres inicia en 1976 su Sistema de Enseñanza Abierto.
Igualmente en Méjico, pero en el ámbito universitario, podemos destacar que en 1972 se iniciaron experiencias
de educación a distancia a través del denominado Sistema Universidad Abierta (SUA) de la Universidad
Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) que hoy ofrece algunos estudios, con validez académica similar a la que
la misma Universidad ofrece a través del sistema presencial. Con objeto de racionalizar la multiplicidad de
programas se han ido creando en este país diversos organismos gubernamentales. Como ejemplo destacado,
24
cabe citar que en 1991 se estableció la Comisión Interinstitucional e Interdisciplinaria de Educación Abierta y
a Distancia para coordinar los diversos sistemas y facilitar su interrelación y el planeamiento conjunto.
En Colombia nació un modelo genuinamente latinoamericano con las llamadas escuelas radiofónicas, iniciado
por la Acción Cultural Popular, en 1947. A partir de esa experiencia se establecieron programas similares en
otros países de la región. Una de las instituciones pioneras de esta área geográfica en la oferta de estudios a
distancia fue la Universidad Abierta de la Sabana, con sede central en Bogotá, que impartió los primeros cursos
a través de esta modalidad en 1975. Se inició en la misma década otra experiencia de formación a distancia, a
través de la televisión; en 1972 la Pontificia Universidad Javeriana emitía por TV el programa Educadores de
hombres nuevos. En realidad, en el período 1973-75 fueron ocho las universidades colombianas que
establecieron algún programa a distancia (Antioquía, Valle, Javeriana, Santo Tomás...). En 1981 la Universidad
de San Buenaventura-Seccional de Cali recogía las iniciales consideraciones del gobierno en cuanto a la
solución de problemas de capacitación mediante enseñanzas no convencionales y empezó impartiendo a
distancia la Licenciatura en Educación Primaria.
En 1982 el gobierno de Colombia aprueba un Decreto por el cual se reglamenta, dirige e inspecciona la
educación abierta y a distancia y se crea el Consejo Nacional de Educación Abierta y a Distancia, así como el
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación a Distancia (ICFES), con funciones de promoción,
asesoría, capacitación, supervisión y evaluación de los programas a distancia. El Consejo decidió no crear una
Universidad unimodal y sí invitar a las instituciones existentes a ofrecer programas a distancia. El gobierno
colombiano convirtió a la Unidad Universitaria del Sur (UNISUR) en el centro de innovación en materia de
educación a distancia y le asigna funciones de responsabilidad con respecto al desarrollo total del sistema. En el
mismo país, Colombia, en 1983 se crean los programas de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad
Francisco de Paula Santander.
En la República Dominicana los Centros APEC de Educación a Distancia (CENAPEC) se fundan en 1972 con
la finalidad de ofrecer programas educativos a bajo costo a dominicanos adultos, marginados
socioeconómicamente, mediante el sistema de educación a distancia.
En Ecuador el Instituto Radiofónico Fe y Alegría inició sus programas de enseñanza a distancia en 1972 (en
1976 en Venezuela), dirigidos a adultos con escasa educación. En el mismo país e iniciado en el mismo año,
comenzó a funcionar el Sistema de Educación Radiofónico Bicultural Shuar con el objetivo de formar en
educación básica a los adultos que hablaban la lengua Shuar. En 1976 comenzó a impartir algunos cursos a
distancia la Universidad Técnica Particular de Loja, a través de la denominada Universidad Abierta de Loja.
En Costa Rica, en 1977 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de creación de la Universidad Estatal a
Distancia (UNED).
En Venezuela, en 1975 nace la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Abierta (UNA), cuya
creación oficial se produjo en 1977. Pocos años antes, en este país, diferentes universidades empezaron a ofrecer
algunos estudios a distancia, mediante lo que denominaron Estudios Universitarios Supervisados (EUS).
En Brasil fue fundado en 1939 el Instituto Rádio Monitor y después el Instituto Universal Brasileiro, en 1941.
A partir de entonces se sucedieron algunas experiencias de enseñanza a distancia, llevadas a cabo con relativo
éxito. El Movimiento de Educaçao de Base (MEB) se preocupaba por alfabetizar y apoyar el aprendizaje de
millares de brasileños a través de las escuelas radiofónicas. La situación política generada a partir de 1964,
desmanteló este proyecto (Guaranys y Castro, 1979).
La Fundação Educacional Cultura Padre Landell de Moura (FEPLAM) nacida en 1972, tiene su origen en el
desarrollo de los movimientos de educación no formal de América Latina. El inicio de FEPLAN fue a través de
programas de radio (Colegio do Ar) y de la serie de cursos profesionalizantes (Aprenda pela TV) (Malheiros,
1982). Otra experiencia brasileña digna de reseña es la referida al Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial
(SENAI) de São Paulo que creó el programa Auto-instrução com Monitoria (AIM) que procuraba impartir
mediante la enseñanza a distancia una serie de programaciones autoinstructivas. También la compañía de
Petróleos Brasileños (PETROBRAS) experimentó programas para el autoaprendizaje de sus empleados, a partir
de 1975.
Una experiencia brasileña de formación de profesores fue la que desarrolló desde 1973 la Fundação Brasileira
de Educação (FUBRAE). Finalmente, referido a Brasil, señalaremos una de las experiencias universitarias de
25
educación a distancia, iniciada por la Universidad de Brasilia (UnB) hacia 1976 y que no alcanzó madurez por
diferentes circunstancias. Parece que nuevamente se desea retomar este proyecto.
Cuba valoró las necesidades de los trabajadores respecto a la ampliación de las capacidades de matrícula en la
educación superior convencional. Para satisfacer esa demanda, el Ministerio de Educación decidió crear la
Facultad de Enseñanza Dirigida dentro de la Universidad de La Habana, en 1979.
Experiencias de enseñanza por correspondencia, posteriormente intentos de utilizar la radio y la televisión para
realizar estudios, llevaron al Ministerio de educación de Argentina a incluir en el Plan Nacional de Desarrollo y
Seguridad para el período 1971/75 distintos cursos a distancia. Así nacieron el plan de formación y actualización
de los cuadros de las Fuerzas Armadas y el Plan Nacional de Educación Permanente que inició la Universidad de
Buenos Aires. En ese tiempo se crea la Universidad Nacional de Luján que tuvo su importancia en el desarrollo
de la modalidad a distancia en Argentina. La Universidad de Belgrano creó en 1983 el Departamento de
Educación a Distancia. En 1979 se crea la Asociación Argentina de Educación a Distancia.
Los participantes en el I Symposium Iberoamericano de Rectores de Universidades Abiertas, reunidos en Madrid
en octubre de 1980, con el fin de lograr un mayor impulso de la Educación Superior a Distancia en beneficio de
los pueblos iberoamericanos, consideraron conveniente crear un mecanismo permanente de información,
coordinación y cooperación. Con ese fin nació la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia
(AIESAD) con sede en Madrid.
La Comisión Interinstitucional e Interdisciplinaria de Educación Abierta y a Distancia (CIIEAD), se establece
en México en 1991 para coordinar los diversos sistemas y facilitar si interrelación y el planeamiento conjunto
En octubre de 1988, en San José de Costa Rica, la Téléuniversité de la Université du Quebec (Canadá) y la
Universidad Nacional del Mar de Plata (Argentina) sometieron a consideración de la Junta Directiva de la
Organización Universitaria Interamericana (OUI) la idea de formar un consorcio-red de educación a distancia en
América (CREAD). La OUI otorgó su acuerdo al proyecto. La constitución definitiva de CREAD tuvo lugar en
la Asamblea constituyente de octubre de 1993 celebrada en la Universidad del Estado de Pennsylvania (USA).
26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABE, Y. (1988). Comunications technology. En Sewart, D. y Daniel J.S, Developing Distance Education. Oslo: ICDE, pp. 9-15.
BÅÅT, J.A. (1985). Postal Two-way comunication in correspondence education. Malmo: Liberhermods.
BATTENBERG, R. W. (1971). The Boston Gazette. March 20, 1728. Epistolodidaktika, 1, 44-45.
BITTNER, W.S. Y MALLORY, H.F. (1933). University Teaching by Mail. New York: Macmillan.
BOUCHER, M. (1973). Spes in arduis - a history of the University of South Africa. Pretoria: University of South Africa.
CARNOY, M. Y LEVIN, H.M. (1975). Evaluation of educational media: some issues. Instructional Science, 4, pp. 385-406.
DANIEL, J. S.; STROUD, M.A.; THOMPSON, J.R. (eds) (1982). Learning at Distance: A World Perspective. Edmonton, Alberta: Athabasca
University/ICCE.
DELLING, R.M. (1985). Fernstudium in der Weimarer Republik. ZIFF Papiere 54. Hagen: FernUniersitat.
ERDOS, R.F. (1976). La enseñanza por correspondencia. Madrid: OEI-CEAC-UNESCO.
GADDEN, G. (1973). Hermods 1898-1973. Malmö: Hermods.
GARCÍA ARETIO, L. (1986). Educación superior a distancia. Análisis de su eficacia. Badajoz: UNED-Mérida.
GARCÍA ARETIO, L. (1987). Eficacia de la UNED en Extremadura. Badajoz: UNED-Mérida.
GARRISON, D.R. (1985). "Three generations of technological innovation in distance education". Distance Education. N1 6, pp. 235-241.
GARRISON, D.R. (1989). Understanding distance education. Londres: Routledge.
GARRISON, D.R. Y SHALE, D. (1990). Education at a distance. Malabar, Florida: Robert E. Krieger Publishing Company.
GRAFF, K. (1980). Correspondence instruction in the history of the western world, en Selected Papers on Distance Education,
Gesamthockschule, Hagen, ZIFF, Fernuniversität.
GUARANYS, L.R. DOS Y CASTRO, C.M. (1979). O ensino por correspondência: uma estratégia de desenvolvimento educacional no Brasil.
Brasilia: IPEA.
GUPTA, S.K. (1990). Development of distance education in India: problems, priorities and policies. ICDE Bulletin, vol. 23, pp. 27-33.
HOLMBERG, B. (1986). Growth and structure of distance education. Beckenham: Croom Helm.
KAYE, A. (1981). Origins and structures. Distance teaching for higher and adult education. Milton: Open University Press.
KERR, S. (1991). Lever and fulcrum: Educational technology in teachers= though and practice. Teachers College Record, Vol. 93
LAMBERT, M. P. (1983). New course planning. The strategy and tactics of developing a home study course. NHSC News. Washington:
National Home Study Council.
LJOPSA, E. (1991). Distance education in Europe and models for organizing future cooperation. ICDE Bulletin, vol. 25, pp. 13-24.
MACE, J. (1978). Mythology in the making; is the Open University really cost-effective?. Higher Education, 7, pp. 295-309.
MALHEIROS, R.M. (1982). FEPLAN: uma escola sem paredes. O Comunitário. FEPLAN, 29ª ed.
MATHIESON, D. E. (1971). Correspondence study: a summary review of the research and development literature. Syracuse, N. Y.: National
Home Study Council/ERIC Clearinghouse on adult education.
MOORE, M.G. Y KEARSLEY, G. (1996). Distance Education: As systems view. Belmont, CA: Wadswort.
NOFFSINGER, J.S. (1926). Correspondence Scholls, Lyceums, hautauquas. New York: Macmillan.
PERRATON, H. (1978). I sat in H. G. Wells chair. Teaching at a Distance, 13, pp. 1-4.
PERRATON, H. (1993). Distance education for teacher training. London: Routledge.
POPA, D. (1984). Perspectiva europea de la educación superior a distancia. En Boletín AIESAD, 1, 6.
RAYNER, S.A. (Comp.) (1949). Correspondence Education in Australia and New Zealand. Melbourne: University Press.
RUMBLE, G. (1988). Economics in distance education: time for a change of direction?. En Sewart, D. y Daniel, J.S. Developing Distance
Education. Oslo: ICDE, pp. 63-69.
RUMBLE, G. (1997). The costs and economics of open and distance learning. London: Kogan Page.
27
RUMBLE, G. Y KEEGAN, D. (1982). Distance teaching at university level. En Rumble, G.; Harry, K. Distance Teaching Universities. London:
Croom Helm, pp. 15-31.
SARRAMONA, J. (1975). La enseñanza a distancia. Posibilidades y desarrollo actual. Barcelona: CEAC.
SAUVÉ, L. (1992). Origini e sviluppo dell´instruzione a distanza. En Instruzione a Distanza, IV, 2.
SNOWDEN, B.L. Y DANIEL, J.S. (1980). The economics and management of small postsecondary distance education systems. Distance
Education, 1, (1), pp. 68-91.
UNESCO (1991). África: A survey of distance education 1991. En New papers on higher education: Studies and research, n1 4. París:
UNESCO.
UNESCO (1998). Aprendizaje abierto y a distancia.Perspectiva y consideraciones políticas. Madrid: UNESCO-UNED.
VINCENT, J.H. (1886). The Chautauqua movement. Meadville, Pa.: The Chautauqua Press.
WAGNER, L. (1972). The economics of the Open University. Higher Education, 2, pp. 159-183.
WAGNER, L. (1977). The economics of the Open University revisited. Higher Education, 6, pp. 359-381.
WEDEMEYER, C. A. (1981). Learning at the Back Door. Reflections on Non-Traditional Learning in the Lifespan. Madison: The University
of Wisconsin Press.
ZHOU, J. (1992). 40th anniversary of distance education at the People´s University of China. ICDE Bulletin, vol. 30, pp. 10-13.
Perfil académico y profesional del autor
Lorenzo García Aretio es Director del Instituto Universitario de Educación a Distancia de la UNED de España. Es doctor y
profesor titular de Teoría de la Educación en la Facultad de Educación. Ha sido también Director Adjunto del Programa de Formación del
Profesorado y Coordinador general de Planes de Estudio de la UNED.
Su línea de investigación se viene centrando desde hace bastantes años en todo lo relativo a la enseñanza/aprendizaje abiertos y a
distancia. Como autor principal, coordinador o editor, ha publicado 13 libros relativos al tema de educación a distancia y más de 35 artículos
en libros y revistas especializadas. Igualmente viene participando en numerosos proyectos financiados por la Unión Europea, siempre
relativos al mismo campo.
Lorenzo García Aretio
IUED (UNED)
Ciudad Universitaria, S/N
28040 Madrid
(España)
Tlef.: +34 91 3986681
Fax: +34 91 398 6693.
Correo-E: TU TU TU Lgaretio@edu.uned.esUUU T T T
... Por otra parte, cuando un universitario ha completado la meta educativa obteniendo su título, hablamos de que ha logrado el éxito académico. No obstante, entre los estudiantes a distancia es común compaginar los estudios con obligaciones laborales y familiares (García-Aretio, 1999;Sánchez-Elvira et al., 2003), de ahí que la mayoría no lleve a cabo matriculaciones ajustadas a la progresión temporal fijada en los planes de estudios. Por ejemplo, en el año 2020, menos del 20% de entre todos los matriculados en el grado de Psicología lo hizo ciñéndose al número de créditos recomendado en el plan de estudios. ...
Article
Tomando como referencia las elevadas tasas de abandono que afectan a la Educación a Distancia, en esta investigación se presenta una descripción comparada de las percepciones que tienen dos grupos de estudiantes de grado (nuevos y experimentados) en una universidad española pública a distancia, sobre las acciones que se pueden desplegar desde la institución para apoyarles en la consecución exitosa de sus estudios. El abordaje se ha llevado a cabo desde un enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y con finalidad exploratoria. Los datos han sido recogidos mediante un cuestionario sobre una muestra no representativa de 1.166 estudiantes del curso 2021/2022. Los resultados indican que el perfil sociodemográfico más característico sigue siendo el de persona empleada por cuenta ajena que elige los estudios a distancia para compaginarlos con sus obligaciones laborales, así como una reducción de la edad promedio de los estudiantes que optarían por esta modalidad como primera opción. Del análisis inductivo de contenido emergieron 16 categorías temáticas que constituyen un compendio de acciones que, desde la percepción de los estudiantes, se deben priorizar para apoyarles en la consecución exitosa de sus estudios de grado, entre ellas: aumentar la supervisión y retroalimentación por parte de los docentes, mejorar los recursos didácticos, intensificar la coherencia y conexión entre los componentes curriculares, ofrecer más orientación académica, posibilitar hacer los exámenes de manera no presencial y mejorar las plataformas educativas.
... Guía didáctica García (2002) menciona que: "la guía didáctica es el documento que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico" (p. 241). ...
Article
Full-text available
Es fundamental que los estudiantes desarrollen destrezas para comunicarse y comprender el mundo mediante la palabra escrita, sin embargo, es notoria la presencia de dificultades en la fluidez lectora, que impactan negativamente el desarrollo estudiantil. El objetivo de este estudio fue crear una guía didáctica para la mejora de la fluidez lectora en los estudiantes de tercer año. La metodología posee un enfoque mixto, diseño anidado concurrente de varios niveles, alcance explicativo y método inductivo. Se empleó un muestreo por conveniencia, seleccionado 18 estudiantes y un docente. La técnica de recolección de datos empleada fue la observación directa. Como instrumentos, se han diseñado y validado un cuestionario semiestructurado para comprender el problema de la fluidez lectora; y una lista de cotejo para el pretest y postest. Como resultados, el pretest diagnosticó que los estudiantes tienen dificultades en todos los indicadores de la fluidez lectora (ritmo, precisión, pausas, volumen y parámetro lector). Asimismo, la docente menciona emplear como principal método, las lecturas individuales para la enseñanza. Por ello, se aplica una guía didáctica desde el juego y la interactividad como principios durante 12 clases, logrando que los estudiantes alcancen las destrezas para la fluidez lectora, 44% en ritmo, 39% en precisión, 50% en volumen y 33% en parámetro lector. Se concluye que, el problema diagnosticado requiere de una intervención permanente y continua para obtener resultados mayores, pese a que la guía a tenido un impacto significativo, se debe continuar cambiando la cultura de enseñanza, fomentando la aplicación de estrategias activas
Article
Full-text available
The use of active learning methodologies in higher education is a priority objective within the European Higher Education Area. The paradigm shift towards education in competences requires new teaching strategies focused on giving greater protagonism to students, putting them at the centre of their own learning process. In this transition, information and communication technologies (ICT) are playing a fundamental role. Virtual teaching has specific characteristics that make it possible to tailor the teaching-learning process in ways that are impossible by other means. Self-learning or ‘learning to learn’, promoted by the new paradigm of education in competences, is inseparable from the use of virtual learning tools. An analysis of data on the growth and prevalence of e-learning in Spain is conducted in the paper, and using new methodologies based on fractional integration we offer important insights into the growth of e-learning in volume and importance with respect to traditional teaching methodologies. This growing relevance has important implications for educators, educational institutions and governments that will have to adapt to the needs of a growing public that demands this type of training.
Article
A musical experience developed with a total sample of one hundred and ninety participants between two and three years of age is presented. The objective is to facilitate the discrimination of two musical parameters: duration and intensity, through several musical sessions developed with constructivist and connectionist methodology. The Seashore Musical Aptitude Test is adapted for the infant stage. The incorporation of these methodologies has been very positive, observing evolution in the identification of the stimuli provided. Family origin and attendance at musical activities were contemplated and may be conditioning factors due to exposure to musical listening.
Article
A musical experience developed with a total sample of one hundred and ninety participants between two and three years of age is presented. The objective is to facilitate the discrimination of two musical parameters: duration and intensity, through several musical sessions developed with constructivist and connectionist methodology. The Seashore Musical Aptitude Test is adapted for the infant stage. The incorporation of these methodologies has been very positive, observing evolution in the identification of the stimuli provided. Family origin and attendance at musical activities were contemplated and may be conditioning factors due to exposure to musical listening.
Thesis
Full-text available
Resumen: La investigación asume como problema científico insuficiencias en el procesamiento y representación de información científica, que limitan la comunicación efectiva de los resultados y el desempeño profesional de los investigadores, considerándose como objeto de investigación, el proceso de formación de los investigadores en comunicación de la ciencia y como campo de acción, la didáctica de la comunicación de la ciencia para la visualización de información y conocimiento. El objetivo se centra en la elaboración de un sistema de procedimientos didácticos que permita orientar la comunicación de la ciencia para la visualización de información y conocimiento, tomando como base un modelo didáctico para favorecer el desempeño científico de los profesionales. El modelo se denomina CienciaVisión- 2025 y contiene un sistema de procedimientos que facilita la comunicación de la ciencia para su visualización a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), utilizando el método científico y dialéctico con un enfoque holístico. Se acentúa la pertinencia científica y factibilidad de los resultados a partir de la consulta a expertos, la ejemplificación del sistema de procedimientos didácticos mediante un manual de visualización de información y conocimiento de aplicación en función de la formación posgraduada de investigadores. Se aporta un modelo didáctico de comunicación de la ciencia para la visualización de información y conocimiento con un sistema de procedimientos para orientar el uso de la didáctica en los procesos de comunicación de las diversas ciencias. La novedad científica de esta propuesta radica en haber sistematizado un nuevo enfoque didáctico de integración holística que articula la comunicación de la ciencia con la visualización de información y conocimiento, a través de un modelo que promueve la comprensión profunda y accesible del conocimiento científico, fortaleciendo la competencia comunicativa de investigadores mediante el uso de herramientas innovadoras y estrategias pedagógicas adaptadas a la era digital. Abstract: The research addresses the scientific problem of inadequacies in the processing and representation of scientific information, which limit the effective communication of results and the professional performance of researchers. The study focuses on the training process of researchers in science communication as its object of investigation and on the didactics of science communication for the visualization of information and knowledge as its field of action. The objective centers on developing a system of didactic procedures to guide science communication for the visualization of information and knowledge, based on a didactic model aimed at enhancing the scientific performance of professionals. The model, named CienciaVisión-2025 (ScienceVision-2025), includes a system of procedures that facilitate science communication for visualization through information and communication technologies (ICT), employing a scientific and dialectical method with a holistic approach. The scientific relevance and feasibility of the results are emphasized, supported by expert consultations and the exemplification of the didactic procedure system through a manual for visualizing information and knowledge, applicable to the postgraduate training of researchers. This work contributes a didactic model of science communication for information and knowledge visualization, featuring a procedural system to guide the use of didactics in science communication processes across disciplines. The scientific novelty of this proposal lies in systematizing a new holistic-integrative didactic approach that bridges science communication with information and knowledge visualization. The model promotes a deeper and more accessible understanding of scientific knowledge, strengthening researchers' communicative competence through innovative tools and pedagogical strategies adapted to the digital era.
Article
Full-text available
Introducción: El estudio analiza la efectividad de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) en el programa de Licenciatura en Español e Inglés en modalidad semi-presencial en una institución de educación superior. Se justifica la investigación por la creciente importancia de los AVA en la educación moderna. Métodos: Se empleó un diseño descriptivo de tipo transversal, recopilando datos a través de un cuestionario en línea aplicado a 31 estudiantes de diferentes niveles académicos. El instrumento evaluó aspectos organizativos, pedagógicos, de accesibilidad, comunicación y estrategias didácticas, así como el desarrollo de competencias en el idioma inglés. Resultados: El análisis descriptivo mostró que los estudiantes perciben los AVA como herramientas eficaces para el aprendizaje, destacando la organización y el nivel pedagógico, con valoraciones positivas en el acceso a la información y la interacción docente-estudiante. Los niveles de accesibilidad y comunicación también recibieron evaluaciones favorables. Análisis y Discusión: Se identificó la necesidad de fortalecer el soporte técnico y la capacitación en herramientas virtuales. Las estrategias didácticas, especialmente aquellas enfocadas en el aprendizaje activo y colaborativo, fueron bien valoradas; sin embargo, se evidenció un uso limitado de estrategias avanzadas como la elaboración de mapas conceptuales. A pesar de la satisfacción general con las competencias de lectura y escritura en inglés, se detectaron preocupaciones respecto al desarrollo de las habilidades orales y auditivas, necesarias para alcanzar el nivel C1 exigido por estándares nacionales. Conclusiones: Estos hallazgos resaltan el potencial de los AVA y las áreas clave de mejora, como la diversificación curricular, el fortalecimiento de estrategias didácticas y el ajuste de contenidos para responder a las demandas académicas y profesionales.
Thesis
Full-text available
Desde un tema estrechamente vinculado con los Derechos Humanos, desarrollo esta investigación doctoral con el objetivo principal de comprender los sentidos atribuidos por seis estudiantes universitarios privados de libertad respecto a la ausencia de Internet en el proceso académico que les proporciona la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica; única institución de educación superior presente en el sistema penitenciario costarricense. A través del paradigma cualitativo, investigo desde lo cotidiano cómo se producen y se negocian los sentidos al abordar la carencia de conectividad para las actividades académicas en la población penitenciaria del Centro de Atención Institucional Jorge Arturo Montero, conocido como La Reforma, el cual es el centro penitenciario más grande del país. Realizo esta interpretación a partir de sus narrativas, bajo la perspectiva epistemológica del Construccionismo Social y utilizando técnicas como la entrevista individual y grupal, así como la observación y la revisión de documentación oficial. Los resultados evidencian la construcción de sentidos alrededor del abandono, la desesperanza, la desigualdad, la desatención y la indiferencia, al reclamar la atención urgente del acceso a Internet y de una alfabetización tecnológica que mejore sus habilidades y oportunidades de reinserción social. Además, desde la comprensión de las dinámicas educativas en contextos penitenciarios, aporto una propuesta teórico-metodológica a la UNED que fortalezca las acciones institucionales para garantizar la igualdad de oportunidades mediante el uso de un entorno virtual, y que acompañe, mediante un plan de seguimiento académico, a aquellas personas ingresadas en los centros penales cuando aún son estudiantes universitarios, pero sin haber participado en un espacio virtual educativo. Palabras clave: cárceles, derechos humanos, educación virtual, privados de libertad, educación universitaria
Thesis
Full-text available
El estudio analiza el impacto de la Educación a Distancia en el estado sureño de Amazonas - Venezuela, para ello se utiliza la metodología de evaluación de impacto expost y análisis estadístico de encuesta por muestreo, con un modelo muestral de conglomerados de una etapa.
Article
Full-text available
A través de esta revisión bibliográfica, se realiza una descripción de la evolución de los diferentes recursos y herramientas para el aprendizaje y su utilidad didáctica, hasta llegar a un análisis de su adaptación a los actuales entornos virtuales de enseñanza. El objetivo del estudio, es determinar si se ha logrado una adecuación eficaz de ellos, para la instrucción en la educación virtual. Para ello se realizó una exploración documental sistemática, que abarcó un total de 35 fuentes de información publicadas desde 1995 al 2022. La acelerada transformación de los medios tecno pedagógicos, no es sinónimo de que el despliegue en su utilización este marcado por la eficiencia, pues en lugar de constituirse en respaldos de la actividad docente, se han terminado convirtiendo según el criterio de Esquivel Gámez (2014, 11) en instrumentos de moda y en refugio de actitudes conformistas y cómodas. También se ha puesto de manifiesto la desventaja en la que se encuentran un gran número de educadores respecto a las habilidades necesarias para el manejo de los variados materiales, ya que los estudiantes en la actualidad son nativos digitales. Los hallazgos, nos llevan a pensar en un verdadero proceso de alfabetización y re orientación pedagógico digital para los maestros jóvenes y para los que tuvieron formación tradicional, pero que tienen una riqueza de experiencias acumuladas y que, con los procesos de actualización pedagógica, podrían sistematizar sus conocimientos previos, e integrarlos a las nuevas tendencias didácticas.
Article
After reviewing previous work on the economics of distance education, which has been based on the large scale operation of the U.K. Open University, the economics of smaller systems are analyzed. It is shown that models used in conventional education are unhelpful and a new cost model based on the functions of course development and services delivery is described. This model is then employed, using data from Athabasca University, to explore the importance of factors such as course life and institutional costs. It is then used to examine the economic impact of policy alternatives such as changes in ratio of student numbers to credits offered and in the mix of programming of the institution.
Article
This paper represents a review of the second edition of Distance Education: A Systems View by Michael Moore and Greg Kearsley (Thomas/Wadsworth, 2005). This second edition reflects a view of current applications of distance education, based on the vantage of instructional systems design. The strengths of the book are reflected in the uniqueness of its consideration of online courses, in particular from the point of view of systematic development and management.
Book
Investigación relativa a la eficacia de la UNED en la región extremeña, centrada en el único Centro Asociado de la UNED que en la época existía en la región. Se comparan datos con la Universidad de Extremadura (presencial)
Book
Publicación del documento UNESCO del mismo título, adaptado a la realidad española.
Book
Modelo de investigación para análisis de instituciones y programas de educación a distancia, 200 pp.
Article
This book, the basic document of the 1982 Vancouver world conference on "Learning at a Distance," describes the state of the art of distance education in the early 1980s. It includes papers on or abstracts from over 120 authors representing some 25 countries. The 118 papers are divided into seven sections. In each section the first paper is an introduction to the topic. The 10 articles in section 1 highlight important international trends. Section 2 (16 papers) focuses on the contribution of distance learning to national development. The 18 papers in section 3 discuss recent research and developments in distance learning. The 13 papers in section 4 deal with the difficult relationship between the mass-produced learning package and the diverse student base. Methods of encouraging student achievement through improved quality of contact with the institution are examined. Section 5 (22 papers) looks at the processes of policy making and management. The 19 papers in section 6 describe approaches needed to provide instruction in topics varying from music to affective relationships. Section 7 (20 papers) focuses on contributions of communications media and computer technology. Appendixes include a glossary, bibliography, notes on contributors, and author and subject indexes. (YLB)
Article
Given the enormous educational problems that the governments of Unesco's Member States have to solve, the millions of illiterates they have to teach to read and write, and the urgency of finding solutions to these problems, I would recommend those responsible for education at the highest level to study the following pages in order to become acquainted with the experience gained in including the new techniques in plans for development of education. True, the new media will not bring about a miracle in educational systems, but if used efficiently, they are certain to help education "go further, do more and do it better". More important still, the new techniques may weld education and society together more closely. R6n6 Maheu, Director Genera1, Unesco in Foreword of Wilbur Schramm, et al., The New Media: Memo to Educational Planners, (Paris: Unesco, IIEP, 1967). Formal lessons, in so far as they exist, will be conducted by means of the cinema or the radio, so that one teacher can give simultaneous lessons in all the classes throughout a whole country. The giving of these lessons will, of course, be recognized as a highly skilled undertaking, reserved for the members of the governing class. All that will be required locally to replace the present-day school-teacher will be a lady to keep order, though it is hoped that the children will be so well-behaved that they will seldom require this estimable person's services.
Article
Revision of earlier cost calculations for the Open University and Conventional Universities in the U.K. for 1973 confirms the findings of a significant cost advantage to the Open University. An analysis of developments at the Open University since 1973 indicates, however, that there has been little reduction in average cost in real terms and no improvement is likely on known developments to 1979. This is surprising for it might be expected that as student numbers rise average costs would fall. A more detailed analysis of the structure of Open University costs indicates why this has not happened. A major determinant of costs is the number of courses and these have continued to grow rapidly since 1973. The rate of increase of new courses has been faster than the rate of increase of new students. In effect the University has been using the economies provided by increased student numbers to increase student choice through the provision of more courses rather than reduce average cost. Average cost could be reduced whilst keeping the same number of courses by changing the components of the teaching system such as broadcasting. If such fundamental changes were not acceptable then an alternative would be to change the mix of courses between the relatively expensive science and technology areas and the cheaper arts and social science areas. A further alternative is to keep the same mix but ensure a longer life for science and technology courses.
Asian Association of Open Universities (AAOU) nació en 1986 durante el Seminario Regional de Educación a Distancia celebrado en la
  • La Idea De Concebir La
La idea de concebir la Asian Association of Open Universities (AAOU) nació en 1986 durante el Seminario Regional de Educación a Distancia celebrado en la Sukhothai Thammathirat Open University (STOU) de Bangkok (Thailandia).