ArticlePDF Available

Determinación de la disponibilidad de materia seca de praderas en pastoreo

Authors:
CAPITULO 3
DETERMINACION DE LA
DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA
DE PRADERAS EN PASTOREO*
El manejo de pastoreo se sustenta en la observación e interpretación de diferentes
características de la pradera, que permitan estimar en la forma más precisa posible
la disponibilidad de forraje, la calidad nutritiva y la recuperación posterior a su
utilización en pastoreo. La cuantificación de algunos de estos aspectos, como por
ejemplo la disponibilidad de forraje, es clave para un manejo de pastoreo intensivo
y puede ser realizada a nivel predial.
En este capítulo se analizan diferentes métodos e instrumentos para evaluar la
disponibilidad de la pradera y determinar su contenido de materia seca. Entre los
instrumentos evaluados en el proyecto FIA pastoreo, el plato medidor de forraje
demostró ser el más práctico y sencillo para el trabajo de campo, por lo cual se
describe en detalle su utilización, así como las ecuaciones de calibración obtenidas
para la zona sur de Chile.
El contenido de materia seca (MS) del forraje es la resultante de la extracción del
agua que contienen las plantas al estado fresco o verde. Esta labor se realiza
habitualmente en laboratorios especializados, donde se utilizan hornos de ventilación
forzada a temperaturas de 60 a 105ºC por 24 a 48 horas o por el tiempo requerido
para que la muestra obtenga un peso constante. Este proceso es lento, pero asegura
que no se altera la composición nutricional del forraje. La expresión de este parámetro
se realiza en forma proporcional; es decir, como porcentaje del forraje fresco total
cosechado.
En la Fotografía 3.1, se presentan cuatro diferentes tipos de forrajes. Un forraje fresco
(Fotografía 3.1a), un forraje conservado como ensilaje directo (Fotografía 3.1b), un
ensilaje premarchito (Fotografía 3.1c) y un forraje conservado como heno (Fotografía
3.1d).
Ejemplo: En la Fotografía 3.1a, la vaca dispone de 100 kg de forraje verde o fresco,
que contiene un 15% de materia seca. Esto significa que en los 100 kg de forraje
fresco existen solamente 15 kg de material vegetal y los restantes 85 kg corresponden
al agua contenida en las plantas.
* Canseco, C.; Demanet, R.; Balocchi, O.; Parga, J.;
Anwandter, V.; Abarzúa, A.; Teuber, N. y Lopetegui, J. Manejo del Pastoreo 23
3.1. DEFINICION DE MATERIA SECA
24 Manejo del Pastoreo
Fotografía 3.1. Cuatro forrajes con diferentes contenidos de materia seca.
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
Diferente es el caso de los forrajes conservados que tienen una mayor concentración
de materia seca, como resultado del proceso natural de envejecimiento vegetal y
de las diferentes labores realizadas en el proceso de conservación, lo cual disminuye
la cantidad de agua contenida en la vegetación.
Un ensilaje de pradera de corte directo que no ha sido sometido a premarchitamiento
contiene 22% de materia seca, donde el 78% restante es agua (Fotografía 3.1b). En
el caso de un ensilaje premarchito, el forraje cortado se mantiene en el potrero entre
6 y 24 horas, dependiendo del clima y la maquinaria utilizada, con el fin de reducir
el contenido de agua (premarchitamiento) previo a su confección. El producto final
contiene un 32% de materia seca y solamente un 68% de agua (Fotografía 3.1c).
El heno es el forraje conservado que posee mayor concentración de materia seca,
ya que el proceso de deshidratación en el potrero se prolonga, hasta alcanzar
alrededor de un 90% de materia seca y sólo un 10% de humedad.
Las diferencias en el contenido de materia seca de los alimentos, determinan el
volumen y la concentración de nutrientes del forraje fresco consumido por los
animales.
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
Una alternativa más simple y rápida para determinar el contenido de materia seca
del forraje y que está al alcance de la mayoría de los productores, es el uso del
horno de microondas. Este equipo permite la determinación del contenido de MS
en forma aproximada, tanto en forrajes frescos como en ensilajes provenientes de
praderas.
En la Figura 3.1, se muestra la alta correlación que existe entre el horno de ventilación
forzada y el horno de microondas para determinar el contenido de materia seca de
un forraje. Cabe destacar que el secado en el horno de microondas no es aplicable
a ensilajes de maíz, ni a ensilajes de cereales de grano pequeño. En ambos casos
la muestra vegetal podría inflamarse antes de finalizar el proceso de secado.
Otro aspecto importante de considerar es que las muestras secas en el horno de
microondas no son aptas para analizar parámetros de calidad bromatológica como
energía metabolizable, contenido de carbohidratos y proteínas, entre otros. Además,
al utilizar este procedimiento de secado es importante realizar al menos tres
repeticiones por cada muestra para obtener un valor promedio con mayor exactitud.
1. Deposite un plato o fuente (no metálica) sobre una balanza que al menos tenga
una sensibilidad de 0,1 g. El peso del envase debe ajustarse a cero mediante la
función “tara” de la balanza.
Procedimiento de secado en horno de microondas
Manejo del Pastoreo 25
% MS (horno ventilación forzada)
y = 0,9089x + 1,3074
R = 0,95
2
Figura 3.1. Relación entre el
contenido de materia seca (MS)
de un forraje obtenido con un
horno de ventilación forzada y
con un horno de microondas.
% MS (horno microondas)
2. Homogeneizar la muestra de forraje fresco
y al azar obtener una submuestra
representativa hasta alcanzar 100 g. El forraje
debe cortarse en trozos de 3 cm de largo,
aproximadamente.
3. Depositar la muestra de forraje en el envase
o plato hasta completar los 100 g. de material
verde. Introducir la muestra en el horno de
microondas por 5 minutos. La potencia de
salida del horno debería ser de 850 watts o
superior.
4. Retirar el plato con la muestra seca, pesar y registrar el valor.
5. Colocar nuevamente el plato con la misma muestra durante otros 3 minutos. Es
recomendable cambiar el agua del vaso cada vez que ingrese una muestra al
microondas, para evitar que el agua hierva.
6. Repetir los pasos 4 y 5 con intervalos de secado cada 3 minutos, hasta que la
muestra se estabilice y no registre disminución de peso. El proceso total no debería
superar los 20 minutos.
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
26 Manejo del Pastoreo
Importante: Para evitar que la muestra de forraje se inflame y con el fin de proteger
el equipo, dentro del microondas se debe mantener un vaso con 150 ml de agua fría.
Manejo del Pastoreo 27
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
La disponibilidad de forraje, expresada en kg de MS/ha, se refiere a la cantidad de
fitomasa ofrecida a los animales en pastoreo, correspondiente al material vegetal
que existe sobre el nivel del suelo.
La disponibilidad de materia seca de la pradera es muy dinámica y cambia
permanentemente en función de la tasa de crecimiento, de la tasa de senescencia
y del consumo por parte de los animales. Por estas razones, su estimación es válida
sólo para el momento en que se determina.
Al conocer la disponibilidad de forraje de la pradera, se pueden tomar mejores
decisiones con respecto al manejo tanto de la pradera como de los animales, ya
que es posible cuantificar y evaluar las variables que influyen directamente en el
proceso del pastoreo (Ver capítulo 7). Esto nos permitirá desarrollar al máximo el
potencial productivo de los animales, beneficiando la productividad y persistencia
de la pradera, y por ende, asegurando el mayor retorno económico del sistema
pecuario.
En el corto plazo
Al conocer la disponibilidad de materia seca y el residuo en un sistema de pastoreo
rotativo, es posible predecir el consumo aparente (kg MS/ha o kg MS/día/animal);
por lo tanto, se podría asignar un consumo de forraje a una cantidad exacta de
animales en pastoreo (Fotografía 3.2).
3.2. ¿PARA QUE SIRVE CONOCER LA DISPONIBILIDAD
DE MATERIA SECA?
¿Qué tipo de decisiones se pueden tomar conociendo
la disponibilidad de materia seca?
Fotografía 3.2.
Disponibilidad de
forraje, cantidad de
residuo y consumo
aparente de un rebaño
en un pastoreo rotativo.
28 Manejo del Pastoreo
Conociendo la predicción del consumo aparente y la capacidad de consumo de los
animales en pastoreo (en general se asume el 2,5% de su peso vivo), es posible
asignar la superficie de pradera por animal. La decisión será entonces qué superficie
de pastoreo por animal se asignará en un tiempo determinado.
Como se conoce la superficie del potrero y el número de animales, es posible
calcular el periodo de tiempo en que se utilizará ese potrero; por lo tanto, también
se podrá estimar el tamaño de la franja diaria en el pastoreo rotativo. Este aspecto
es tratado en detalle en el Capítulo 6.
La disponibilidad de materia seca se puede utilizar como un criterio de pastoreo,
donde es posible determinar el momento de utilización y la cantidad de residuo
adecuado para cada época del año, y así consumir un forraje de alta calidad, sin
afectar la productividad, perennidad y lograr un rápido rebrote de las plantas
(Capítulo 7). Además, con esta información, se puede decidir el inicio del periodo
de rezago del forraje excedente para conservación en un determinado potrero.
En el mediano y largo plazo
Al disponer de registros de la disponibilidad de materia seca de la pradera en el
tiempo, es posible regular la carga animal, estimar el rendimiento, las tasas de
crecimiento, la eficiencia de utilización anual, la cantidad de reserva forrajera o de
forrajes conservados, el nivel necesario de suplementación y también es posible la
programación de los rezagos de la pradera. Además, se pueden evaluar y cuantificar
las distintas estrategias de manejo de la pradera.
La determinación de la cantidad de forraje disponible es una práctica que presenta
grandes dificultades, debido a que las praderas manejadas en pastoreo presentan
una gran variabilidad dentro del potrero, entre los potreros y entre distintas áreas
en el tiempo. Esta dificultad, tanto física como técnica ha llevado a desarrollar
diversas técnicas de evaluación de las praderas.
El método para estimar la disponibilidad de materia seca en pastoreo debiera ser
lo más rápido y confiable posible, considerando que el manejo de pastoreo es un
sistema dinámico, donde es necesario contar con la información inmediata para
una rápida toma de decisiones.
La disponibilidad de forraje de la pradera puede estimarse por métodos directos e
indirectos o por una combinación de ambos.
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
3.3. MEDICION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA
EN PASTOREO
Manejo del Pastoreo 29
Evaluación por corte
El cálculo de la disponibilidad de forraje mediante el método del corte es el
procedimiento más exacto y objetivo. Sin embargo, tiene la desventaja de requerir
de mayor tiempo tanto en el potrero como en el laboratorio, por lo cual es poco
práctico para los objetivos de los productores.
En forma general, el método del corte es de gran utilidad en trabajos de investigación,
porque permite comparar la cantidad real de materia seca con algún método de
medición indirecto o no destructivo, de modo tal que al obtener alta correlación
entre ambos métodos, es posible utilizar sólo los métodos de estimación indirectos
que son de menor costo y de fácil aplicación. Los métodos indirectos permiten
tomar un mayor número de submuestras, logrando captar en mejor forma la
variabilidad de la pradera.
Una manera de estimar la acumulación de material vegetal en un periodo de tiempo
es excluyendo del pastoreo una pequeña superficie de la pradera, con el fin de
medir la fitomasa disponible antes (disponibilidad de ingreso) y después (disponibilidad
residual) del pastoreo. Comúnmente, se utilizan jaulas de exclusión para medir los
rangos de acumulación de forraje durante la permanencia de los animales en la
pradera (Fotografía 3.3).
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
Consideraciones acerca del muestreo directo
Las evaluaciones se realizan utilizando un marco que puede ser circular, cuadrado
o rectangular. Sin embargo, más importante que la forma es el tamaño del marco
de muestreo.
Cuando el marco es muy pequeño se produce mayor error de borde en la muestra,
3.3.1. Método directo
Fotografía 3.3. Estimación de acumulación de forraje usando una jaula de exclusión.
30 Manejo del Pastoreo
pero un tamaño razonable es de 0,25 m (50 x 50 cm o 100 x 25 cm) o de 0,5 m
(100 x 50 cm), como el que se observa en la Fotografía 3.4.
Es recomendable adoptar un tamaño mediante el cual se facilite el cálculo de la
cantidad de forraje por hectárea. Así, si la superficie del marco es de 0,5 m , el peso
promedio de todas las muestras se multiplica por 20.000. Al utilizar un marco de
0,25 m el peso de la muestra (kg) se multiplica por 40.000, para obtener la
disponibilidad de forraje fresco, en kg/ha.
Al seleccionar el lugar para realizar la medición se debe tener cuidado en no preferir
los sectores más productivos en desmedro de aquellos menos productivos o viceversa;
es decir, el muestreo debe ser totalmente al azar. Se enfatiza que para obtener una
buena estimación de la cantidad de forraje disponible en la pradera, se deben medir
suficientes puntos para cubrir toda la superficie a pastorear.
El número de muestras a obtener por cada potrero va a depender de la variabilidad
de la pradera. En praderas homogéneas, diez muestras pueden ser suficientes; sin
embargo, en praderas heterogéneas es necesario obtener el doble o más muestras.
Para estandarizar las estimaciones de disponibilidad, la muestra de forraje debe
cortarse a ras de suelo.
La evaluación antes del pastoreo estima la disponibilidad total de materia seca
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
2 2
2
2
Fotografía 3.4. Medición de la disponibilidad de forraje mediante un marco rectangular.
Manejo del Pastoreo 31
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
(fitomasa); por lo tanto, para conocer el forraje realmente disponible para el consumo
de los animales es necesario realizar un muestreo posterior al pastoreo. Al hacer
la diferencia entre la fitomasa antes y después del pastoreo, se obtiene el consumo
estimado o aparente de los animales.
Procedimiento de muestreo
1. El forraje se corta a ras de suelo en una superficie conocida, abarcando distintos
lugares que representen la variabilidad de la vegetación existente en el potrero.
2. Se recolecta el forraje cortado, se guarda en bolsas plásticas, se identifica (fecha,
nombre o número del potrero, número de la muestra, etc.), se le extrae el aire
comprimiendo la bolsa y posteriormente se registra el peso verde. Es importante
restar el peso de la bolsa para obtener solamente el peso del forraje y así calcular
el rendimiento de materia verde por hectárea.
Ejemplo: Al utilizar un marco de 0,5 m y el promedio de las muestras
de forraje verde fue de 700 g (0,7 kg), el cálculo es el siguiente:
2
El aspecto más importante es determinar el porcentaje de materia seca del
forraje para estimar la disponibilidad total (kg MS/ha). Si por el método de
microondas se determinó que el forraje contiene 16,7% MS, el cálculo es:
= Forraje verde x %MS / 100
= 14.000 kg MV/ha x 16,7 / 100
= 2.338 kg MS/ha
Disponibilidad total
Las técnicas de muestreo indirectas o no destructivas se basan en la relación de
atributos vegetativos (altura, densidad) y no vegetativos con el forraje disponible.
Los métodos indirectos permiten realizar múltiples mediciones en poco tiempo, son
de gran utilidad para determinar el momento de iniciar y finalizar el pastoreo. Estos
métodos también son útiles cuando se debe decidir el inicio del rezago de la pradera
para conservación.
Aunque el término no destructivo implica que la pradera no es sometida a corte,
estas técnicas necesitan una calibración frecuente (doble muestreo) para poder
3.3.2. Métodos indirectos
= Peso promedio muestras x ha / área marco
= 0,7 kg x 10.000 m / 0,5 m
= 0,7 kg x 20.000
= 14.000 kg MV/ha.
Forraje verde 2 2
32 Manejo del Pastoreo
obtener una buena estimación de la disponibilidad de forraje de la pradera. El
método del doble muestreo, es una buena alternativa al método del corte, ya que
sólo requiere cortar la pradera al comienzo de las mediciones para lograr establecer
una ecuación de regresión entre la cantidad de materia seca obtenida por corte y
la medida indirecta de los instrumentos de medición.
Estimación visual
Este método consiste en la simple determinación visual de la cantidad de forraje
disponible en un área determinada. La estimación visual implica un detallado
recorrido de la pradera, para observar su variabilidad como consecuencia del manejo
con animales.
La ventaja de la estimación visual es que las mediciones son realizadas con rapidez
y sin ningún equipamiento especial. La exactitud de este método depende
exclusivamente de la experiencia del estimador, y lo más recomendable es que sea
una persona entrenada para asegurar una buena predicción de la disponibilidad de
materia seca.
Cualquier persona puede desarrollar la habilidad de la estimación visual, para lo
cual se necesita un tiempo de entrenamiento y realizar suficientes comparaciones
y calibraciones con un método de estimación directa (Fotografía 3.4).
Existe el método del rendimiento comparativo o del rango, donde se establecen
cinco rangos de referencia que se usan como “patrones”, los que se mantienen en
el potrero y pueden ser constantemente revisados y recordados, mientras se realiza
la evaluación visual.
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
Fotografía 3.5. Medición de la pradera con un instrumento de estimación indirecta
de materia seca.
Manejo del Pastoreo 33
Para elegir los rangos se ubica un marco en el sitio de mayor disponibilidad (patrón
1) y en aquel de menor disponibilidad (patrón 5), luego se selecciona el patrón (3)
que es la disponibilidad intermedia entre 1 y 5. Posteriormente se ubican los patrones
(2) y (4), que deben tener rendimientos intermedios entre 1 y 3, y entre 3 y 5,
respectivamente. Con estos antecedentes se construye una escala de 1 a 5, contra
los cuales se comparan las estimaciones visuales.
Altura comprimida
La altura comprimida se mide mediante un plato medidor de forraje (Fotografía 3.5),
el cual puede ser de diferentes materiales, desde platos de acrílico o de plástico
hasta metálicos. También existen de diferentes diseños, tamaños, peso y área.
Este instrumento permite registrar la altura comprimida de la pradera que está en
función de la altura y de la densidad del follaje, esta ultima a su vez varía en función
de la cobertura y del estado fisiológico de la pradera (Fotografía 3.6).
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
Fotografía 3.6. Pradera comprimida por el peso del plato.
34 Manejo del Pastoreo
Al existir mayor densidad de plantas mayor es la oposición de la pradera al peso
del disco, como también praderas en estado reproductivo o vegetación más lignificada
ofrecen mayor resistencia al peso del plato. Por estas razones, la correlación entre
la altura comprimida de la pradera y la disponibilidad de materia seca es mucho
más certera cuando la pradera está en estado vegetativo.
El instrumento observado en las Fotografías 3.5 a 3.7, está conformado por un plato
de aluminio de 0,1 m de superficie, que sube y baja deslizándose a través de una
columna o vástago central. Cuando el instrumento está en posición de medición,
el vástago central se apoya sobre la superficie del suelo y el plato descansa o presiona
la vegetación.
El vástago o eje central está
graduado en unidades o
intervalos de 0,5 cm. Consta
de un contador que
almacena la altura recién
medida y acumula una serie
de mediciones, obtenién-
dose un promedio de la
altura comprimida de la
pradera.
El número de submuestras o
mediciones por potrero,
dependerá de la variabilidad
de la pradera y de la
superficie a evaluar. Lo
recomendable es realizar un
número tal de puntos que
permitan cubrir toda el área
a pastorear, por lo que en
general se requieren 50
puntos como mínimo y hasta
100 mediciones tomadas
totalmente azar, contem-
plando indistintamente a
sectores pastoreados y
rechazados por los animales.
Se debe evitar medir las
áreas cercanas a la entrada
de los potreros, orilla de los cercos, cerca de bebederos, en sectores húmedos y
alrededor de los árboles o en áreas de descanso.
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
Fotografía 3.7. Plato medidor de praderas
o “Rising plate meter”.
Manejo del Pastoreo 35
Independiente del tipo de plato medidor, se necesita un adecuado proceso de
calibración para obtener una ecuación lineal (y = ax+b) que transforme
satisfactoriamente la altura comprimida del plato a cantidad de forraje disponible
(kg MS/ha). Se debe tener presente que no existe una relación universal entre la
altura comprimida y la disponibilidad, ya que esta puede variar según el tipo de
pradera, la cobertura, la época del año o entre condición de pre y post pastoreo.
Por lo tanto, la calibración se debe realizar bajo las condiciones locales de uso.
Capacitancia electrónica
Esta técnica estima la disponibilidad de forraje a través de la conductividad eléctrica
que produce un capacitómetro electrónico sobre la pradera (Fotografía 3.8).
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
Fotografía 3.8. Capacitómetro o bastón electrónico (“Grass master”).
36 Manejo del Pastoreo
El capacitómetro consiste básicamente en un tubo de aluminio que envía una
frecuencia eléctrica a través del forraje desde un generador, el que produce un
campo electrónico alrededor del tubo que se extiende cerca de 100 mm de radio
por 400 mm de alto, y una vez que es influenciada por el forraje la frecuencia
decrece.
Usualmente la humedad del aire absorbe una pequeña cantidad de capacitancia,
lo cual debe ser corregido realizando una lectura en el aire. La diferencia entre la
lectura en el aire y la lectura en el
follaje es la lectura corregida de
medición o “corrected meter reading”
(CMR).
De esta forma cuando la cantidad de
forraje medido es mayor, la
capacitancia se incrementa, la
frecuencia recibida internamente por
el instrumento decrece,
incrementándose el CMR. A su vez, el
bastón posee un microprocesador que
convierte en forma automática el CMR
a forraje estimado en kg de materia
seca, usando una ecuación pre-
viamente seleccionada (Fotografía 3.9).
Este es un método no destructivo ya
que cuantifica en forma indirecta la
disponibilidad de materia seca de la
pradera.
La principal ventaja del sistema
electrónico (“Grass master”) es que usa
la densidad de la pradera más que la
altura para estimar la cantidad de forraje disponible. Debe usarse en praderas en
crecimiento activo, ya que no funciona correctamente cuando existe excesivo
material senescente o cuando el forraje tiene exceso de humedad.
Factores que afectan las mediciones indirectas
Las razones por las cuales se produce una baja relación entre las estimaciones
mediante métodos directos e indirectos, se explica por la presencia de sectores con
vegetación heterogénea (altos y bajos), efecto de pisoteo por los animales, acumulación
de vegetación rechazada y diferencias en la composición botánica de las praderas.
Además, existe variación entre operadores, por lo se debe propender a que siempre
la misma persona realice las mediciones en el campo.
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
Fotografía 3.9. Microprocesador que
transforma automáticamente el valor de la
capacitancia electrónica del forraje en
disponibilidad de materia seca.
Manejo del Pastoreo 37
Los instrumentos de medición indirecta de disponibilidad de materia seca en praderas
permanentes (“Rising plate meter” y “Grass master”), son cada vez más frecuentemente
usados en los predios ganaderos de la región sur del país con el objetivo de
sistematizar, controlar y aumentar la eficiencia de utilización del forraje en los
sistemas pastoriles.
En la Figura 3.2, se describen los componentes de la regresión lineal entre la fitomasa
disponible en la pradera (método directo) y las lecturas medidas por un instrumento
(método indirecto).
Las ecuaciones estándar que tienen estos instrumentos y que actualmente son
utilizadas en la zona sur de Chile, fueron obtenidas en sus países de origen. Por lo
tanto, es importante generar ecuaciones calculadas bajo las condiciones locales de
manejo de las praderas, permitiendo una mejor predicción del rendimiento que al
utilizar las ecuaciones extranjeras.
El proceso desarrollado para la obtención de una ecuación que transforme
satisfactoriamente la medición de estos instrumentos en kilogramos de materia seca,
es lo que denominamos calibración. Para la calibración se debe hacer un doble
muestreo, comparando la disponibilidad real (corte y pesaje del material vegetal)
y la medición con el instrumento, datos que se ajustan a una ecuación lineal.
3.4. ADAPTACION DE LAS ECUACIONES A LA REALIDAD DE
LAS PRADERAS
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
]Lectura instrumentos
Fitomasa (kg MS/ha)
b
x
y
y = Fitomasa
x = Lectura instrumento
a = pendiente
b = intercepto
y = ax + b
y
x= a
Figura 3.2. Ecuación de regresión lineal entre la fitomasa y la lectura de un instrumento.
38 Manejo del Pastoreo
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
Calibraciones
Durante el desarrollo del proyecto FIA pastoreo, entre las regiones de La Araucanía
y de Los Lagos, se realizaron calibraciones de los instrumentos con el fin de estimar
el rendimiento de materia seca en praderas de pastoreo.
En Temuco, las mediciones se efectuaron en una pradera de primer año compuesta
por ballica perenne, festuca, pasto ovillo y trébol blanco. En Valdivia, se utilizó una
pradera permanente constituida por ballica perenne y trébol blanco. En Osorno, las
calibraciones se realizaron en una pradera regenerada con ballica perenne y trébol
blanco.
En dos temporadas y a través de las diferentes estaciones del año, se realizaron
sucesivas repeticiones del proceso que a continuación se detalla:
(1) Medición de la capacitancia electrónica y altura comprimida por el plato.
(2) Corte de la fitomasa total bajo el área del plato; (3) Determinación del contenido
de materia seca del forraje cosechado; (4) Correlación de las mediciones de los
instrumentos y la fitomasa real mediante un modelo de regresión lineal.
Manejo del Pastoreo 39
Las calibraciones realizadas durante el desarrollo del proyecto FIA pastoreo, donde
se compararon ambos métodos de evaluación, se concluyó que el plato medidor
(“Rising plate meter”) presentó mejor coeficiente de correlación (R ) que el
capacitómetro electrónico (“Grass master”), razón por la cual en las figuras siguientes
se indican las ecuaciones obtenidas con el plato medidor.
En las Figuras 3.3 a 3.6, se presentan las ecuaciones generales de calibración
obtenidas para las praderas permanentes en el sur de Chile. Las ecuaciones de
regresión presentan distinta pendiente según la estación de crecimiento, por lo tanto,
es importante utilizar la ecuación específica obtenida para cada época del año.
La ecuación de calibración para el invierno (Figura 3.3), presentó la menor pendiente
(95x), debido a la mayor relación hoja:tallo y al menor contenido de material
senescente, lo que genera un bajo porcentaje de materia seca del forraje. Esto se
traduce en que las plantas tengan menor resistencia al peso del plato, generando
una disminución de la pendiente de la curva de calibración y consecuentemente
una menor disponibilidad de forraje a igual altura.
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
En primavera, la pendiente de la ecuación fue levemente mayor (100x), dado por
el aumento en el porcentaje de materia seca de la pradera al final de esta estación
(Figura 3.4). Esto hace que en la época de primavera cada centímetro de altura de
la pradera tenga mayor densidad (kg MS/ha/cm) con respecto a la estación de
crecimiento anterior.
La mayor pendiente de la ecuación de calibración para el plato medidor de praderas
2
Figura 3.3. Ecuación de calibración con el plato para la estación de
invierno en praderas permanentes del sur de Chile.
Altura comprimida (0,5 cms.)
Ecuación Invierno
y = 95x + 400
R = 0,77
Fitomasa (kg MS/ha)
n = 796
2
se registró en verano (160x), ya que en los meses estivales las condiciones ambientales
de alta temperatura y baja humedad relativa elevan el contenido de materia seca
del forraje, debido al estado reproductivo de las plantas, y una alta proporción de
tallos y material senescente (Figura 3.5).
Todas estas características explican que en verano a una misma altura de la pradera,
la disponibilidad de materia seca es mayor. El intercepto de la ecuación para este
40 Manejo del Pastoreo
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
Figura 3.4. Ecuación de calibración con el plato para la estación
de primavera en praderas permanentes del sur de Chile.
Altura comprimida (0,5 cms.)
Ecuación Primavera
y = 100x + 400
R = 0,75
Fitomasa (kg MS/ha)
n = 1.850
2
Figura 3.5. Ecuación de calibración para la estación de
verano en praderas permanentes del sur de Chile.
Altura comprimida (0,5 cms.)
Ecuación Verano
y = 160x + 250
R = 0,71
Fitomasa (kg MS/ha)
n = 1.216
2
Manejo del Pastoreo 41
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
período baja críticamente a 250, debido a la alta mortalidad de macollos, lo que
provoca una disminución de la cobertura de la pradera.
En otoño, la ecuación experimenta una disminución en la pendiente por el inicio
del crecimiento vegetativo de la pradera (120x); sin embargo, el contenido de
material muerto proveniente desde el verano, hace que la pendiente sea mayor que
en invierno y primavera (Figura 3.6). El intercepto de la ecuación se elevó (350),
debido al aumento en el número de macollos (densidad).
En la Figura 3.7, se muestran las diferentes pendientes de las ecuaciones de regresión
obtenidas en cada estación del año para las praderas permanentes del sur de Chile,
donde la ecuación para el verano presenta la mayor pendiente y la de invierno
presenta la menor pendiente.
En el Cuadro 3.1, se presentan las diferencias en la predicción de materia seca de
ecuaciones de regresión generadas en distintos tipos de praderas permanentes, en
un rango de alturas de pradera de 2 a 14 cm para la época de primavera. La ecuación
estándar de Nueva Zelandia (NZ) para primavera sobreestima en 40%
aproximadamente, las predicciones de la disponibilidad de materia seca obtenidas
con las ecuaciones generadas en praderas las permanentes del sur de Chile.
La mayor diferencia con los resultados que genera la ecuación de Nueva Zelandia
se debe a la diferente estructura de las praderas donde fue calibrada. Producto del
manejo de pastoreo realizado en las praderas del sur de Chile, éstas son menos
Figura 3.6. Ecuación de calibración con el plato para la estación
de otoño en praderas permanentes del sur de Chile.
Altura comprimida (0,5 cms.)
Ecuación Otoño
y = 120x + 350
R = 0,74
Fitomasa (kg MS/ha)
n = 876
2
42 Manejo del Pastoreo
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
densas, con menor cantidad de macollos por unidad de superficie y, por lo tanto,
a una misma altura del plato tienen menor cantidad de forraje disponible.
Entre las distintas praderas evaluadas durante la ejecución del proyecto FIA pastoreo,
se obtuvo que la disponibilidad de forraje estimada por las ecuaciones de regresión
Figura 3.7. Distintas pendientes
de las ecuaciones de calibración
obtenidas con el plato para cada
estación climática en las praderas
permanentes del sur de Chile.
Invierno Y = 95x + 400
Primavera Y = 100x + 400
Verano Y = 160x + 250
Otoño Y = 120x + 350
kg MS/ha
Altura comprimida (0,5 cms.)
Cuadro 3.1. Disponibilidad de materia seca a diferentes alturas del plato
para la estación de primavera en Chile y en Nueva Zelandia.
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
690
860
1.030
1.200
1.370
1.540
1.710
1.880
2.050
2.220
2.390
2.560
2.730
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
2.200
2.400
2.600
2.800
3.000
3.200
1.140
1.390
1.640
1.890
2.140
2.390
2.640
2.890
3.140
3.390
3.640
3.890
4.140
Altura del
plato (0,5 cm) Chile Chile NZ
Pradera Primer año
85x + 350 Permanente
100x + 400 Permanente
125x + 640
(kg MS/ha)
Manejo del Pastoreo 43
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
fue diferente entre las praderas antiguas y las de primer año. A igual altura comprimida
medida con el plato, las praderas de mayor edad presentan valores de disponibilidad
más altos que las praderas de primer año (Cuadro 3.1), ya que estas últimas presentan
menor densidad de plantas y cobertura.
Determinación de la disponibilidad de MS con el plato medidor de forraje.
a) Dejar el contador del plato en cero (n=0000) y registrar el número inicial
(X1=22500) que se muestra al comenzar las mediciones con el plato.
44 Manejo del Pastoreo
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
b) Para realizar una buena estimación de la cantidad de forraje disponible, la
medición se debe realizar en forma de zig-zag y totalmente al azar, tomando
suficientes puntos para cubrir toda el área a pastorear.
c) Al terminar el recorrido se registra el número de veces que se midió (n=50) y el
número final (X2=23443) indicado en el plato.
d) Con los datos obtenidos en terreno se calcula la altura comprimida promedio
medida con el plato para el sector de la pradera a pastorear:
Manejo del Pastoreo 45
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
Unidades de lectura  X2 - X1
Valor de “X” en la ecuación  18,9 (unidades de medida)
=
=
n
23443 - 22500
50
=
e) Para calcular la disponibilidad de materia seca de una pradera permanente antes
y después del pastoreo, se utiliza la ecuación de transformación que corresponde
a la estación del año en que se realizan las respectivas mediciones. En este ejemplo
se aplica la ecuación lineal obtenida para el invierno.
Y = 95x + 400
y = 95 * 18,9 + 400
y = 2.196 kg MS/ha
Altura sin disturbar
La altura sin disturbar es otro criterio que se puede utilizar para manejar el pastoreo,
siendo uno de los más prácticos y sencillos a nivel de campo. El método consiste
en medir con una regla o bastón graduado (Fotografía 3.10) ubicado en forma
perpendicular al suelo, desde arriba hacia abajo, tomando como referencia la altura
promedio de las hojas que primero hacen contacto con la lengüeta plástica del
instrumento (Fotografía 3.11).
Otras mediciones para el control del pastoreo
Fotografía 3.10. Bastón graduado
o “Sward stick”. Fotografía 3.11. Bastón graduado mostrando
la lengüeta de contacto con las hojas.
Este sistema se utiliza como una guía para el control de la altura de la pradera en
sistemas de pastoreo continuo y para el control de la altura de residuo de la pradera
en el pastoreo rotativo.
El bastón graduado, al igual que los anteriormente mencionados, exige realizar un
detallado recorrido por el potrero antes y después del pastoreo, para lograr mayor
precisión en la estimación de la altura sin disturbar de la pradera.
Es muy común que la medición con el bastón graduado se utilice para estimar la
cantidad de forraje presente antes y después del pastoreo, relacionando la altura
sin disturbar de la vegetación con la disponibilidad de MS. Sin embargo, debido a
la gran variabilidad en la densidad de las praderas manejadas en pastoreo, este
método es poco exacto, por lo que no debiera usarse con ese fin.
Número de hojas vivas por macollo
El número de hojas vivas es otro criterio posible de utilizar como guía para el ingreso
de los animales al pastoreo, para lo cual se contabiliza el número de hojas expandidas
por macollo. Este criterio ha sido desarrollado para praderas dominadas por ballica
perenne y presenta estrecha relación con el rendimiento de materia seca, calidad
nutritiva y nivel de carbohidratos de reserva en la planta.
Resultados de investigaciones realizadas en el extranjero indican que en la ballica
perenne el intervalo entre pastoreos debería ser el que permite el desarrollo de 2 a
3 hojas vivas por macollo, como se indicó en el Capítulo 2, Figura 2.11.
El número de hojas como criterio para iniciar el pastoreo varía entre especies
gramíneas, las que pueden mantener un número diferente de hojas vivas por macollo.
En el Cuadro 3.2, se muestra el número de hojas vivas (verdes) en diferentes especies
de gramíneas perennes.
46 Manejo del Pastoreo
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
La Fotografía 3.12, muestra un macollo de ballica perenne en estado de 1,25 hojas.
Este estado de desarrollo no es adecuado para el pastoreo, debido al insuficiente
Cuadro 3.2. Número de hojas vivas por macollo e inicio del pastoreo en diferentes especies
de gramíneas forrajeras.
Especie Forrajera
Ballica
Festuca
Bromo
Pasto ovillo*
Hojas vivas por macollo
(Nº)
3
2,5 a 3,5
4 a 5
4 a 5
Hojas al inicio del pastoreo
(Nº)
2 a 3
2 a 3
4
4
*Crecen dos hojas a la vez
contenido de carbohidratos de reserva para iniciar el rebrote de la planta. Además,
ocurre un desbalance en el aporte de nutrientes para los animales, presentando altos
contenidos de proteína cruda y potasio, y bajo nivel de calcio y magnesio.
En la Fotografía 3.13, se observa un macollo en el estado óptimo de desarrollo y
utilización (2,75 hojas expandidas). La planta en este estado presenta alta digestibilidad
y ha restaurado completamente sus reservas de carbohidratos.
Manejo del Pastoreo 47
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
La Fotografía 3.14, muestra un macollo de ballica perenne en estado de 3,5 hojas
expandidas. Al emerger y expandirse la hoja más nueva del macollo,
simultáneamente se inicia la senescencia de la hoja más vieja. Debido a lo anterior,
desde este estado de desarrollo foliar en adelante aumenta la proporción de hojas
muertas y el contenido de fibra. Además, disminuye el nivel de proteína bruta y
energía metabolizable.
Fotografía 3.12. Macollo de ballica
perenne con 1,25 hojas expandidas. Fotografía 3.13. Macollo de ballica perenne
con 2,75 hojas expandidas.
0,25
0,75
1
1
1
48 Manejo del Pastoreo
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
1
1
1
0,5
Fotografía 3.14. Macollo de ballica perenne con 3,5 hojas expandidas.
Conteo del número de hojas
El conteo del número de hojas se debe realizar recorriendo el potrero y seleccionando
al azar al menos 10 macollos de ballica perenne en áreas que hayan sido efectivamente
consumidas en el pastoreo anterior.
En cada macollo se identifican las hojas, desde la más vieja (hoja Nº 1) a la más
nueva (hoja Nº 3 o 4). Pueden existir hojas que están creciendo con la punta cortada,
producto de la defoliación en el pastoreo anterior. Estas hojas también deben ser
contabilizadas.
En el caso de la Fotografía 3.15, se identifican 3 hojas. Una hoja parcialmente
consumida en el pastoreo anterior (I), una hoja nueva completamente expandida
(II) y una segunda hoja nueva en etapa de crecimiento (III).
Para realizar el conteo, se deben juntar las hojas y comparar el crecimiento de cada
una con la hoja completamente expandida (II) que toma un valor de 1 (Fotografía
3.16). Se contabiliza la hoja anteriormente pastoreada (I), sólo si alcanza a la mitad
o más de la hoja mayor, tomando un valor fijo de 0,5. La segunda hoja nueva (III),
puede tomar un valor desde 0,25 a 1 dependiendo de la proporción con respecto
a la hoja mayor (II).
Finalmente el número de hojas de las plantas de la pradera será el promedio de las
mediciones realizadas en los 10 macollos seleccionados al azar. En este ejemplo
la planta de la Fotografía 3.16 se encuentra en un estado de 1,75 hojas (1 + 0,5 +
0,25).
Manejo del Pastoreo 49
DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA DE PRADERAS EN PASTOREO
Fotografía 3.15. Macollo de
ballica con una hoja
anteriormente pastoreada (I)
y dos hojas nuevas (II y III).
Fotografía 3.16.
Macollo de ballica
perenne en estado de
1,75 hojas.
I
III
II
0,5
0,25
0,5
0,75
1
... Smit (2005), señala para el método de CD un coeficiente de variación del 14,7% en contraposición con el 5,69% obtenido en este estudio con el método de la energía neta. En cambio, Canseco et al. (2007), señalan que "el método del corte es el procedimiento más exacto y objetivo" y por ello lo usaron como patrón para calcular las ecuaciones de ajuste para los equipos electrónicos de medición indirecta para estimar materia seca. Sin embargo, no indican cual es el coeficiente de variación del CD. ...
... Si bien con esta proposición el conocimiento de la producción de la materia seca se obtiene después del pastoreo, en la práctica el dato de materia seca nunca se tuvo antes del ingreso de las vacas. Una solución podría ser el uso del horno microondas para secar las muestras rápidamente o el método del plato, u otro, que también son sólo una estimación (Canseco et al, 2007). En todo caso, lo importante es determinar cuándo se inicia el pastoreo de una pradera y más importante aún, cuando se sacan las vacas y eso lo puede dar la experiencia. ...
Article
En este estudio se estima la producción de materia seca (MS), el consumo y la eficiencia de conversión de MS en leche en un sistema cerrado de producción con praderas permanentes bajo riego. Debido a errores en la estimación de la producción de MS con el método de corte directo (CD), se usó el método indirecto de la energía neta. Junto con detallar el cálculo del procedimiento se plantean, varias opciones de “costo de cosecha” conforme a los lineamientos señalado por Fox et al. (1990). En este estudio se aplicó el factor 0,40. Si se parte de una producción real y se calcula su contenido de ENL, esa energía producida debió haber sido consumida. Adicionalmente, si se utiliza la curva de conversión de MS en leche durante el período de pastoreo se pueden calcular factores mensuales, trimestrales o promedios, que en este trabajo fue en promedio 1,45 Mcal de ENL kg-1 MS. Usando estos conceptos se pudo establecer, que la producción promedio de MS ha-1 fue 17.009 kg, el consumo promedio diario por vaca masa fue 16,5 kg y el consumo medio por cada 100 kg de peso vivo fue 3,1 kg, así como el consumo por W0,75 fue 0,149 kg, con una eficiencia de conversión de MS en leche de 1,05:1. Adicionalmente, el método de la energía neta tiene un coeficiente de variación bajo, del 5,69%, valor que apoya la validez de los resultados. Como medida para establecer la calidad del manejo del pastoreo se propone la correlación entre los días vaca y la producción de leche, valor que en este estudio fue 0,975.
... Conocer la biomasa disponible por unidad de área es un aspecto fundamental para tomar decisiones acertadas en los sistemas de pastoreo (López-Guerrero et al., 2011;Murphy et al., 1. INTRODUCCIÓN 1995), dado que permite controlar la oferta de forraje para los animales y realizar un adecuado manejo de la cuerda eléctrica para asignar las franjas a pastorear. Otra decisión que se puede tomar considerando la biomasa disponible, es el momento de dejar como rezago un potrero y destinarlo a la conservación de forrajes (Canseco et al., 2007). Por otra parte, es posible estimar el consumo de los animales a partir de la medición de la biomasa disponible antes y después del ingreso de los mismos al área de pastoreo (Lantinga et al., 2004). ...
... La tasa de crecimiento se ve influenciada por factores como la composición botánica, la calidad y estructura del suelo, la fertilización y la disponibilidad de agua (Lantinga et al., 2004). Adicionalmente, la disponibilidad de biomasa en una pradera es dinámica (Canseco et al., 2007), pues las tasas de crecimiento cambian en respuesta a las condiciones ambientales, como la temperatura y la precipitación, que son variables durante el año. Estos aspectos hacen que conocer la verdadera disponibilidad de forraje no sea una tarea fácil. ...
Article
Full-text available
Contextualización: La medición directa de la biomasa en las pasturas es el método más confiable, sin embargo, es un método destructivo y dispendioso. Vacío de conocimiento: Recientemente se han investigado técnicas con el uso de sensores remotos para estimar características fisiológicas y morfológicas en cultivos a partir de sus propiedades ópticas y llegar a estimaciones de biomasa, resulta valioso evaluar estas técnicas en forrajes perennes como el kikuyo (Cenchrus clandestinus). Propósito: El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología para estimar biomasa en praderas a partir de sus características espectrales y morfológicas, utilizando diferentes fuentes de información remota. Metodología: Se tomó una franja de pastoreo de 1870 m², subdividida en 27 subparcelas, en donde se realizaron mediciones directas de biomasa y altura sin disturbar (ASD). Se tomaron fotografías aéreas con un UAS y se seleccionó una imagen del satélite Sentinel 2B que capturó la escena del lugar de estudio coincidente con la fecha de vuelo del UAS y las medidas de campo. Usando técnicas de fotogrametría aérea se calculó un modelo digital de elevación (DEM por su sigla en inglés) que se utilizó para estimar la altura de la pastura. A partir de la ortofotografía se calculó el Índice de Vegetación Rojo Verde Azul (RGBVI) y con la imagen del satélite se determinó el Índice de Diferencia de Vegetación Normalizado (NDVI). Se correlacionó la altura medida en campo con la altura estimada mediante el DEM usando el coeficiente de Pearson, y se correlacionó la biomasa medida en campo con los índices NDVI, RGBVI y la altura estimada mediante modelos de regresión lineal. Resultados y conclusiones: Se encontró una correlación fuerte (0,64) entre la altura medida directamente y la altura calculada mediante el DEM. La correlación entre NDVI y la biomasa fue baja (R2= 0,13) y no se encontró relación con el índice RGBVI (R2= 0,02). Entre la altura estimada mediante el DEM y la biomasa se encontró una relación media (R2=0,42), la cual indica que esta es una metodología promisoria para sustituir los métodos destructivos y para brindar información más precisa en tiempo y espacio.
... For each plant, morphological measurements such as undisturbed length of the plant (cm) and live leaf numbers were performed every 7 days, but some measurements were extended to 10 days. A leaf blade was considered "live" when the leaf was over 50% green and the number of leaves considered the sum of leaf totally expanded and leaves in process of expansion (Canseco et al., 2007). These measurements were conducted from June 26 th to August 10 th , 2018. ...
... These measurements were conducted from June 26 th to August 10 th , 2018. At that time, the plants were defoliated (just once) at 4 cm, placed inside paper bags and dried in an oven at 60 °C for 48 h for dry matter determination (Canseco et al., 2007). At the same time, a soil sample was taken to evaluate the effect of soil:ashfall mixture over the ryegrass. ...
... Herbage mass was estimated using a Filip's Manual Folding Plate Meter (FPM; Jenquip, Feilding, New Zealand), with a total of 100 FPM measurements taken across the pasture. Herbage mass was then calculated using specific equations developed for each season in southern Chile, with R² values ranging from 0.71 to 0.77 depending on the season [23]. ...
Article
Full-text available
In temperate pasture-based dairy systems, ryegrass (Lolium perenne L.) is a key forage due to its high crude protein (CP) content, yet its rapid ruminal degradation could limit the supply of rumen-undegraded protein and essential amino acids (EAAs) to dairy cows. This study aimed to investigate the in situ ruminal degradability of CP and individual amino acids (AAs) in fresh ryegrass at the vegetative stage. Three second-parity, rumen-cannulated Holstein Friesian cows (487 kg body weight, 16.5 kg milk/day) were used for the incubation of ryegrass samples collected in different seasons at the vegetative stage. The degradation kinetics were assessed using the Ørskov and McDonald model, with mathematical corrections for microbial contamination. Results showed that the effective degradability (ED) of AAs was generally higher than that of CP (p < 0.05), exceeding 2%, and that some EAAs, particularly lysine, exhibited an ED up to 5.5% greater than CP (p < 0.05). These differences underscore the need for caution when using CP as a proxy for AA degradation in dietary formulations. Given the high degradability of ryegrass AAs, it would be important to monitor and adjust their supply in diets with high ryegrass inclusion to prevent potential deficiencies that could impair milk production and reduce feed efficiency.
... Fifty measurements of the above variables were collected for each grazing strip following a zigzag pattern. The compressed height data was transformed into kg DM ha -1 by using a specific equation for spring (Equation 1) or summer (Equation 2) pastures of southern Chile (Canseco et al., 2007): ...
Article
Full-text available
Various studies have evaluated the use of electronic devices to automatically record the grazing behavior of dairy cows. Linking individual grazing behavior of dairy cows with the modifications in grazing behavior across the grazing session through the use of automatically registered indicators, would allow the development of decision-making tools in grazing management. The objective of the present study was to evaluate the use of the activity level (AL) recorded with an accelerometer during the grazing-down process of a pasture grazed by dairy cows as a possible criterion for decision-making related to grazing management. A completely randomized design was used to evaluate the AL of dairy cows in two contrasting pasture-based dairy production systems: A pasture-based system with high concentrate supplementation level and high herbage mass (HM), using high-yielding dairy cows (GRAZSUP), and a pasture-based system with minimal concentrate supplementation level and medium HM, using Holstein New Zealand strain (GRAZ). Pre-grazing HM was higher in GRAZSUP than in GRAZ (+750 kg DM ha-1), while forage removed was higher in GRAZ than in GRAZSUP (+1.9 kg DM cow-1 d-1). Although the production system influenced the characteristics of the pasture and the ingestive behavior of the dairy cows, when AL was evaluated as the proportion of the initial AL recorded at a time-point of the grazing-down process, there were no differences in each of the times evaluated. In conclusion, AL of grazing dairy cows was significantly affected during the grazing-down process, reflecting the modifications in grazing behavior across grazing session.
... The direct (traditional) method is used in research works, because it allows comparing the real quantity of DM with an indirect or non-destructive method (Canseco et al., 2007). A square frame (0,5 x 0,5 m) was used for the evaluations. ...
Article
Full-text available
Objective: To evaluate two methods to estimate dry matter availability in mixed pastures in the Amazon region, Peru. Materials and Methods: The traditional method and the electronic capacitance method with Grass Master Pro equipment were used. A complete randomized block design was used, with two sources of variation: five pastures, three evaluation periods (20, 40 and 60 days) and the average of 15 observation units per pasture. A variance analysis and multiple comparisons of means were performed using Tukey's test: 5 % probability to compare the existence of significant differences among means. Linear and polynomial regression were also used to estimate the relationship between the two methods. For data processing and analysis, the statistical program R was used. Results: Actual dry matter values were obtained using the quadrat method. The traditional method and the electronic capacitance method showed significant differences (p < 0,05). Dry matter availability by the traditional method was 3 530,3 kg DM/ha and by the capacitance method 3 942,4 kg DM/ha. With the linear regression, a determination coefficient of R 2 = 0,87 was obtained and with the polynomial regression, of R 2 = 0,93. Conclusions: The electronic capacitance method reported average dry matter measurements in the pasture, significantly higher than the traditional method, and showed desirable and concordant characteristics for its use in animal husbandry activity.
... Pasture samples were collected at 30 and 60 days in milk from three areas (0.5 m 2 each). These were weighed and air-oven dried at 65 • C for 48 h for the determination of dry matter (DM) [17]. The pasture and oat fatty acid compositions were determined using the miniaturized Bligh-Dyer method [18] and according to Folch et al. [19], respectively. ...
Article
Full-text available
The identification of higher fat content in ewe milk during lactation can help to improve the nutritional value and quality of the derived dairy products. In this study, we characterized fatty acids from the wool of Suffolk ewes at two time points during lactation and assessed whether they were related to milk fat content through discriminant analysis and, thus, could be potentially used to identify ewes with a high fat content. Eighty single-bearing Suffolk ewes of similar body weight, body score, and age were selected for this study. The overall fat contents of milk and wool were determined, as well as the fatty acids in the wool. The wool fat content was 1.14% on average. The proportions of wool fatty acids were 65.82% saturated, 21.70% monounsaturated, and 12.48% polyunsaturated fatty acids. The wool fatty acid concentrations of C18:1n9c, C18:2n6c, and C22:2 were higher in ewes whose milk had a high fat content at both time points. Moreover, the levels of these fatty acids were positively correlated with milk fat content. Discriminant analyses using C18:1n9c and C18:2n6c were the best candidates for the prediction of high milk fat content, with an accuracy of 87.50%. The wool fatty acids C18:1n9c and C18:2n6c could potentially be used to determine the milk fat content of ewes.
... Each value was calculated using the average height of 10 samples per plot. To estimate production per hectare (kg DM ha −1 ), an equation specific to fall pastures in southern Chile was used [25]: ...
Article
Full-text available
The objectives of the experiment were to (i) examine the dynamics of WSC use and the recovery of leaf sheaths and blades of Bromus valdivianus Phil. and Lolium perenne L. subjected to two defoliation frequencies (DFs) determined by thermal time (TT); (ii) evaluate how DF influenced regrowth and accumulated herbage mass (AHM) during fall. Defoliation was carried out at frequencies of 135 and 270 accumulated growing degree days (AGDDs) for both species. Twelve plots were arranged in a three-block design. All plots had a conditioning period to establish the assigned DF prior to sampling. From the start of the experiment, "cores" were collected from each plot every three days until the DF was reached. Every core was separated into leaf and sheath material before measuring the WSC concentration. Lolium perenne had concentrated more WSCs than B. valdivianus. Both species adapted their WSC recovery according to the DF. The recovery of WSC was faster under a DF of 135 AGDDs than that of 270 AGDDs. Leaf sheaths contained more WSCs than leaf blades and were identified as WSC storage organs. This period can be used as the optimal defoliation interval in B. valdivianus and L. perenne grazing systems.
... Fifty measurements of the above variables were collected for each grazing strip following a zigzag pattern. The compressed height data was transformed into kg DM/ha by using a specific equation for spring swards of southern Chile [11]. The equation used is as follows: ...
Article
Full-text available
During the first hours after the allocation of a grazing strip (first grazing session, GS), dairy cows eat most of the daily dry matter (DM) available. There are few studies that analyze how the grazing-down process changes the characteristics of the pasture during the first GS. The objective of this study was to evaluate the effect of two pre-grazing herbage masses (HM; medium herbage mass (MHM) and high herbage mass (HHM) on the DM disappearance, grazing behavior of dairy cows, and the residual nutritive value of a pasture during the first GS. Two groups of twelve dairy cows were used to evaluate the grazing-down process, during a period of 62 days. The pre-grazing HM modified the bite rate, bite mass, and dry matter intake during the first GS. The pre-grazing HM affected the process of herbage disappearance of the pasture, especially during the first 60 min of the GS. The nutrient selection differential for acid detergent fiber was greater for HHM compared with MHM (0.93 vs. 0.86). In conclusion, pre-grazing HM affects the structural characteristics and the residual nutritive value of the pasture. The grazing process in the first GS was modified by the HM, affecting the defoliation and the DM disappearance rate of the pasture.
Article
Full-text available
Accumulated herbage mass (AHM) availability is a determining criterion for efficient pasture management and use. The Rising Plate Meter (RPM) is a tool for estimating this parameter; to do so, equations need to be developed for the pasture conditions in which it will be used. The objective of this study was to develop a calibration equation for the RPM to determine AHM in mixed pastures of Lolium perenne L. and Cenchrus clandestinus. The experiment was carried out at the San Pedro farm located in the municipality of Cota, Cundinamarca Department, Colombia. Sixteen experimental paddocks were used, composed of 30% L. perenne and 70% C. clandestinus; 25 samples per paddock were taken on a daily basis throughout the experimental period. A linear regression analysis was performed for compressed height (CH) and AHM expressed in kg DM ha1. The resulting equation for the RPM calibration showed a high level of precision and indicated that AHM (kg ha1) is highly dependent on CH. Given the level of accuracy of the regression equation developed in this study (R2 = 0.85), the RPM can be a useful tool for estimating AHM at a field level for mixed grasslands composed of L. perenne and C. clandestinus.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.