Conference PaperPDF Available

La programación y secuenciación de las competencias básicas bajo el enfoque del proyecto INCOBA. Ejemplificación de una unidad didáctica para la materia de educación física: a la luz de la sombra

Authors:
  • Grupo Actitudes

Abstract and Figures

La presente comunicación pretende ofrecer una propuesta sobre el trabajo de programación y secuenciación que debería realizare en el seno del departamento de educación física para la adecuada contribución de esta materia al desarrollo de las competencias básicas de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. El contenido de teatro de sombras corporales, desarrollado en el marco del Estilo Actitudinal, permite ejemplificar el trabajo propuesto por el Grupo de Trabajo Internivelar e Interdisciplinar Actitudes. El Proyecto de INtegración de COmpetencias Básicas (INCOBA) propuesto permite comprobar que tres materias como Latín, Inglés y Educación Física pueden colaborar de manera interdepartamental para el desarrollo de competencias básicas, más allá de las posibles relaciones interdisciplinares basadas únicamente en los contenidos curriculares de cada una. El proceso deductivo de planificación y secuenciación de competencias básicas llevado a cabo permite el desarrollo de éstas de manera coherente y funcional para todo el grupo de profesores que imparten clase en un mismo centro educativo.
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
CONVOCA
Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación
Física (FEADEF)
COORGANIZAN
Asociación Gallega de
Docentes de Educación Física
Universidad de Vigo
Universidad A Coruña
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
3
Comité de Honor.
S.A.R. Don Felipe de Borbón y Grecia - Príncipe de Asturias
Presidente del Comité de Honor del Congreso
Excmo. Sr. D. Alberto Núñez Feijoo
Presidente de la Xunta de Galicia
Excmo. Sr. D. José Ignacio Wert Ortega
Ministro de Educación, Cultura y Deporte
Excmo. Sr. D. Alejandro Blanco Bravo
Presidente del Comité Olímpico Español
Excmo. Sr. D. Miguel Anxo Fernández Lores
Alcalde del Ayuntamiento de Pontevedra
Excmo. Sr. D. José Ramón Lete Lasa
Secretario Xeral para o Deporte. Xunta de Galicia
Excmo. Sr. D. Jesús Vázquez Abad
Conselleiro de Educación. Xunta de Galicia
Excmo. Sr. D. Salustiano Mato de la Iglesia
Rector Magnífico de la Universidad de Vigo
Excmo. Sr. D. José Luís Armesto Barbeito
Rector Magnífico de la Universidad de A Coruña
Ilmo. Sr. D. Rafael Louzán Abal
Presidente de la Diputación de Pontevedra
Ilmo. Sr. D. Miguel Cardenal Carro
Presidente del Consejo Superior de Deporte
Ilmo. Sr. David Villaverde Page
Director General de Deportes del CSD
Ilmo. Sr. César Pérez Ares
Delegado Provincial de Educación de Pontevedra
Ilma. Sra. D. Francisca Fariña Rivera
Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Pontevedra
Ilmo. Sr. Xurxo Dopico Calvo
Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física A Coruña
Ilmo. Sr. D. Francisco Ruiz Juan
Presidente Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física
Sr. D. Daniel Benavides Alonso
Presidente de la Asociación Gallega de Docentes de Educación Física
Comité científico.
Dr. Maurice Piéron
Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lieja (Bélgica)
Doctor Honoris Causa de la Universidad Técnica de Lisboa
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
4
Dr. Francisco Carreiro da Costa
Catedrático de Universidad. Área de Educación Física y Deportiva
Facultada de Motricidad Humana. Universidad Lusófona de Lisboa (Portugal)
Dr. Enrique García Bengoechea
Catedrático de Universidad. Área de Educación Física y Deportiva
Department of Kinesiology and Physical Education. McGill University of Montreal (Canada)
Dr. José Moncada Jiménez
Catedrático de Universidad. Área de Educación Física y Deportiva
Escuela de Educación Física y Deportes. Universidad de Costa Rica
Dr. Víctor Maças Profesor
de Universidad. Área de Educación Física y Deportiva
Facultad del Deporte. Universidad de Tras os Montes – Portugal
Dr. Santiago Romero Granados
Catedrático de Universidad. Área de Didáctica de la Expresión Corporal
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Dr. Onofre Contreras Jordán
Catedrático de Universidad. Área de Didáctica de la Expresión Corporal
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Castilla La Mancha
Dra. María Luisa Zagalaz Sánchez
Catedrática de Universidad. Área de Didáctica de la Expresión Corporal
Facultad de Educación. Universidad de Jaén
Dr. Francisco Ruiz Juan
Profesor Titular de Universidad. Área de Didáctica de la Expresión Corporal
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia
Dr. Miguel Ángel González Valeiro
Profesor Titular de Universidad. Área de Educación Física y Deportiva
Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Universidad A Coruña
Dr. Alberto Nuviala Nuviala
Profesor Titular de Universidad. Área de Educación Física y Deportiva
Facultad del Deporte. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Dr. José Antonio Pérez Turpin
Profesor Titular de Universidad. Área de Educación Física y Deportiva
Facultad del Deporte. Universidad de Alicante
Dr. José Castro Piñero
Profesor Titular de Universidad. Área de Educación Física y Deportiva
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Cádiz.
Dr. José Luís García Soidán
Profesor Titular de Universidad. Área de Educación Física y Deportiva
Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte. Universidad de Vigo
Dr. Roberto Barcala Furelos
Profesor Titular de Universidad. Área de Didáctica de la Expresión Corporal
Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte. Universidad de Vigo
Dr. Víctor Manuel López Pastor
Profesor Titular de Universidad. Área de Didáctica de la Expresión Corporal
Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia. Universidad de Valladolid
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
5
Dr. Carlos Lago Peñas Profesor
Titular de Universidad. Área de Educación Física y Deportiva
Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte. Universidad de Vigo
Dr. Javier Giménez Fuentes-Guerra
Profesor Titular de Universidad. Área de Didáctica de la Expresión Corporal
Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de Huelva
Dr. Antonio Méndez Giménez
Profesor Titular de Universidad. Área de Didáctica de la Expresión Corporal
Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Universidad de Oviedo
Dr. Isidoro Hornillos Baz
Profesor del área de Educación Física y Deportiva
Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Universidad A Coruña
Dra. África Calvo Lluch
Profesora Colaboradora de Universidad. Área de Educación Física y Deportiva
Facultad del Deporte. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Dr. Arturo Abraldes Valeiras
Profesor Contratado Doctor. Área de Didáctica de la Expresión Corporal
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia
Dr. Ángel Pérez Pueyo
Profesor Contratado Doctor. Área de Educación Física y Deportiva
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de León
Dr. Manuel Isorna Folgar
Profesor del área de Educación Física y Deportiva
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Vigo
Dr. D. Víctor Arufe Giráldez
Profesor del área de Didáctica de la Expresión Corporal
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad A Coruña
Dª. Yamilet Chacón Araya
Titular de Universidad. Área de Educación Física y Deportiva
Escuela de Educación Física y Deportes. Universidad de Costa Rica
Dr. José Palacios Aguilar
Profesor del área de Educación Física y Deportiva
Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Universidad A Coruña
Dr. Antonio Baena Extremera
Profesor Titular de Universidad. Área de Didáctica de la Expresión Corporal
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia
Vocalía científica.
Belia Méndez Rial
Manuel Isorna Folgar
Antonio Fernández Costas
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
6
Comité organizador.
D. Francisco Ruiz Juan
Presidente de FEADEF
Daniel Benavides Alonso
Presidente de AGADEF
Guillermo Reinaldo Barcia
AGADEF
Belia Méndez Rial
AGADEF
Miguel Angel Raposo Aguiar
AGADEF
Jose Luis Soto Rodríguez
AGADEF
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
7
LA PROGRAMACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
BAJO EL ENFOQUE DEL PROYECTO INCOBA. EJEMPLIFICACIÓN DE
UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA: “A LA
LUZ DE LA SOMBRA”
Ángel Pérez Pueyo1, Israel Herrán Álvarez2, David Vega Cobo3, Óscar Manuel Casado
Berrocal4, Carlos Heras Bernardino5, José Juan Barba Martín6, Luis Centeno Fernández7,
Alejandra Hernando Garijo8, David Hortigüela Alcalá9
1 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (León). Campus de Vegazana
s/n. Teléfono: 619 867 767. Email de contacto: angel.perez.pueyo@unileon.es.
2 I.E.S. Doctor Sancho de Matienzo (Villasana de Mena, Burgos).
3 C.P. Menéndez Pidal (Bembibre, León).
4 C.C. Santa Teresa (León).
5 I.E.S. de especialización deportiva Prado de Santo Domingo (Alcorcón, Madrid).
6 Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid.
7 C.C. La Anunciata (Trobajo del Camino, León).
8 Facultad de Humanidades y Educación de Burgos e IES Santa Catalina (Burgo de Osma,
Soria).
9 Facultad de Humanidades y Educación de Burgos e IES Comuneros de Castilla (Burgos).
Área del Congreso: Didáctica de la Educación Física.
RESUMEN
La presente comunicación pretende ofrecer una propuesta sobre el trabajo de
programación y secuenciación que debería realizare en el seno del departamento de
educación física para la adecuada contribución de esta materia al desarrollo de las
competencias básicas de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria.
El contenido de teatro de sombras corporales, desarrollado en el marco del Estilo
Actitudinal, permite ejemplificar el trabajo propuesto por el Grupo de Trabajo Internivelar
e Interdisciplinar Actitudes. El Proyecto de INtegración de COmpetencias BÁsicas
(INCOBA) propuesto permite comprobar que tres materias como Latín, Inglés y Educación
Física pueden colaborar de manera interdepartamental para el desarrollo de competencias
básicas, más allá de las posibles relaciones interdisciplinares basadas únicamente en los
contenidos curriculares de cada una.
El proceso deductivo de planificación y secuenciación de competencias básicas
llevado a cabo permite el desarrollo de éstas de manera coherente y funcional para todo el
grupo de profesores que imparten clase en un mismo centro educativo.
PALABRAS CLAVE: INCOBA, Competencias básicas, Teatro de sombras corporales,
Estilo Actitudinal.
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
405
LA PROGRAMACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
BAJO EL ENFOQUE DEL PROYECTO INCOBA. EJEMPLIFICACIÓN DE
UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA: “A LA
LUZ DE LA SOMBRA”
Ángel Pérez Pueyo1, Israel Herrán Álvarez2, David Vega Cobo3, Óscar Manuel Casado
Berrocal4, Carlos Heras Bernardino5, José Juan Barba Martín6, Luis Centeno Fernández7,
Alejandra Hernando Garijo8, David Hortigüela Alcalá9
1 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (León). 2 I.E.S. Doctor Sancho de Matienzo
(Villasana de Mena, Burgos). 3 C.P. Menéndez Pidal (Bembibre, León). 4 C.C. Santa Teresa (León). 5 I.E.S. de
especialización deportiva Prado de Santo Domingo (Alcorcón, Madrid). 6 Campus María Zambrano de la
Universidad de Valladolid. 7 C.C. La Anunciata (Trobajo del Camino, León). 8 Facultad de Humanidades y
Educación de Burgos e I.E.S. Comuneros de Castilla (Burgos). 9 Facultad de Humanidades y Educación de
Burgos e I.E.S. Santa Catalina (Burgo de Osma, Soria)
1.- INTRODUCCIÓN
El trabajo relacionado con el teatro de sombras en el ámbito educativo ha reflejado
en multitud de ocasiones un potencial educativo enorme (Barba, 2002; De Diego, Subtil &
Marugán, 2004; Iglesias & López-Pastor, 2003, 2004; Martín & López Pastor, 2007…) y
son muchos también los autores que han ofrecido propuestas prácticas aplicables al
contexto escolar (Barba & Antolín, 2006; López-Villar & Canales, 2007; Martín, Cabañas
& Gómez-Escalonilla, 2005…).
El objetivo de la presente comunicación es doble. Por un lado ejemplificar nuestra
propuesta de unidad didáctica (UD) A la luz de la sombra basada en la aplicación del
teatro de sombras, en este caso, corporales para el trabajo de los contenidos de Expresión
Corporal en el área de Educación Física (EF) bajo el enfoque metodológico del Estilo
Actitudinal (Pérez-Pueyo, 2005, 2010). Y por otro, mostrar una de las variadas opciones de
abordar el desarrollo de las competencias básicas
(CCBB) de los alumnos sustentada en el proceso
deductivo que propone el Proyecto INCOBA
(INtegración de las COmpetencias BÁsicas en los
centros escolares) desarrollado por el Grupo de Trabajo
Internivelar e Interdisciplinar “Actitudes”. (Pérez-Pueyo,
coord., 2013).
Durante el desarrollo de esta comunicación
describiremos el proceso de concreción seguido por el departamento de EF para el
desarrollo de las CCBB de los alumnos, partiendo de las decisiones más generales del
centro hasta la concreción en el aula por parte del profesor.
2.- PROPUESTA DEL PROYECTO INCOBA: HOJA DE RUTA DEL
PROCESO Y EJEMPLIFICACIÓN DE LA UD “A LA LUZ DE LA SOMBRA”
La UD que presentamos está destinada a alumnos de 4º de ESO y pretende abordar
contenidos del bloque de Expresión Corporal del área de EF, vinculado a los aspectos
expresivos y de trabajo en grupo. Tras la práctica de técnicas básicas del teatro de sombras
corporales y el aprendizaje de una serie de figuras básicas, los alumnos deberán elaborar
una composición final en la que ellos mismos redactarán el texto a representar; en este caso
los mitos de Hades y Perséfone y “Orfeo y Eurídice”. Para ello y como se establece en
Imagen 1.- www.grupoactitudes.es
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
406
los objetivos 5, 8, 9 y 10 del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria
(RD 1631/2006)
1
para la materia de EF, los alumnos deben planificar y diseñar actividades
expresivas en las que se emplee el cuerpo y el movimiento como recurso de expresión y
comunicación creativa. Además, deben mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto,
trabajo en grupo en cualquier tipo de actividad desarrollada en el aula, independientemente
de las características de sus compañeros. Éste último aspecto es de gran interés en el caso
de la UD que nos ocupa, teniendo en cuenta que será importante desmitificar los
estereotipos sexistas que sobre este tipo de contenidos suelen existir.
Pero como no podemos describir todo el proceso desarrollado desde hasta de
ESO para que pueda entenderse la coherencia con el trabajo previo, al menos
explicaremos algunas cuestiones puntuales.
Los alumnos en 1º de ESO participaron en una UD centrada en la dramatización de
cuentos infantiles (Heras, 2010) en la que, además de favorecer la desinhibición y la
dinámica positiva del grupo en las actividades de expresión corporal, se introdujeron en la
realización de actividades expresivas y el empleo de recursos como la postura, el gesto y el
movimiento para transmitir el contenido de los cuentos infantiles seleccionados.
En 2º de ESO practicaron bailes y danzas tradicionales sencillas, combinando
aspectos coreográficos básicos con otras cuestiones relacionadas con los matices
socioculturales que abarcan (otros países y costumbres, contexto en el que se originaron…).
Ya en se introdujeron en bailes y danzas como el aeróbic, el country o la salsa,
donde tomaron relevancia los aspectos de coordinación en forma de parejas y gran grupo,
rodeado todo ello de las cuestiones relativas al ritmo de la música, organizaciones
espaciales e implicación de todo el grupo en una misma composición final (Pérez-Pueyo,
2005, 2010).
Con todo este bagaje de experiencias expresivas, al llegar a los alumnos estarán
en disposición de afrontar la UD con garantías de éxito. Sin embargo, todos los aspectos
comentados no son los únicos que han establecido la secuencia de trabajo a lo largo de la
etapa; a todos ellos se les une la dificultad organizativa creciente, basada en el tamaño de
los grupos de los montajes finales (Pérez-Pueyo, 2005; 2010) que se han creado al finalizar
las unidades didácticas (UUDD). Se ha pasado del pequeño grupo (3-5 personas) en 1º, al
gran grupo en 3º (8-12 personas). Y será en 4º cuando toda la clase trabaje junta buscando
una representación colectiva delante de un público
2
.
Además de la coherencia y continuidad que se le da a al trabajo de los contenidos
expresivos a lo largo de la etapa de secundaria obligatoria, la UD tiene como aspecto de
gran relevancia (y objetivo principal de la presente comunicación) la contribución que
realiza al desarrollo de las CCBB de los alumnos desde un enfoque deductivo (Pérez-
Pueyo, A. coord., 2013) en colaboración con otros departamentos como el de Latín e
Inglés
3
. Como se explicará más adelante, dicha colaboración va más allá de una mera
1
Hemos decidido elegir el RD de enseñanzas mínimas y no concretar la propuesta en el currículo de la
comunidad autónoma donde se ha desarrollado la UD (Castilla y León), para que pueda servir de ejemplo
general a compañeros de diferentes regiones y que establezca un punto de partida común para todos.
2
En este caso la obra se representó en el teatro de la localidad y se abrió a todo el público (alumnos, familias,
vecinos del pueblo, etc…). En otras ocasiones, la temática propuesta (cuento infantil) ha tenido como objetivo
al público de infantil y primaria de los colegios cercanos.
3
Si bien es cierto que desde el área de Inglés se contribuye al proceso de trabajo puesto en marcha, la
implicación en el mismo no es tan directa y relevante como la que realiza el de Latín.
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
407
relación interdisciplinar (en base a los contenidos curriculares de cara área) y tiene como
aspecto clave la contribución conjunta a los indicadores de CCBB secuenciados para el
curso, fundamentalmente en las CCBB de autonomía personal, aprender a aprender,
tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana,
competencia cultural y artística y competencia en comunicación lingüística
4
.
2.1.- RESPECTO A LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
Para el adecuado desarrollo de la presente UD y su inclusión de manera coherente
en los diferentes documentos programáticos del centro (programación didáctica del
departamento y relación con el proyecto educativo del centro), seguiremos la propuesta de
15 pasos establecida por el Grupo de Trabajo Internivelar e Interdisciplinar Actitudes,
denominada Proyecto INCOBA
5
.
A continuación nos centraremos en lo que deberíamos hacer desde el departamento de
EF tras los primeros 5 pasos en los que se trabaja a nivel de centro, aglutinando las decisiones
tomadas en el seno del equipo directivo, claustro de profesores y comisión de coordinación
pedagógica que tendrán su reflejo en la modificación del proyecto educativo de centro (PEC).
La programación didáctica (PD) del departamento incluirá la adecuación de los
objetivos generales de la materia y la secuenciación de éstos por cursos, además de la
concreción de los contenidos, la reformulación de los criterios de evaluación y las
propuestas metodológicas y evaluativas seleccionadas, entre otros elementos. Pero en
relación a las CCBB, con la actual ley educativa (LOE, 2006), el departamento de EF
tendrá que incorporar a la PD aquellos aspectos relacionados con cada competencia que se
consideren deben ser trabajados en cada uno de los cursos.
Una alternativa para esta cuestión, consiste en introducir una serie de indicadores de
CCBB secuenciados (Pérez-Pueyo & Casanova, coords. 2010; Pérez-Pueyo, coord., 2013)
que por cursos guíen el trabajo de desarrollo por parte del profesorado. Así, tomando como
ejemplo 4º ESO puede verse como el departamento de EF ha seleccionado los indicadores
6
de cada una de las CCBB a las que se pretende contribuir y que sentarán las bases de las
actividades que se plantearan en la programación de aula, es decir, en nuestra UD (cuadro
1).
4
A pesar de que no se contribuye a todas ellas en igual medida, el enfoque que se realice de la unidad
didáctica puede hacer cambiar este aspecto en una u otra dirección.
5
Debido a la alta exigencia de espacio que supondría exponer en esta comunicación el trabajo de redacción,
secuenciación, etc… que debe realizarse respecto a los múltiples aspectos que aglutinan cada una de las
CCBB, se recomienda al lector la consulta de la obra Programar y evaluar las competencias en 15 pasos”
(Pérez-Pueyo, coord., 2013) o la visita a la web: http://www.grupoactitudes.com/ para comprender el proceso
deductivo en 15 pasos que propone el proyecto INCOBA.
6
Indicadores elegidos por el departamento de cada CCBB, secuenciada por cursos, que aparece en el PEC. El
primer establece la competencia básica; el segundo, el curso (con una “P” el caso de primaria o con una
“S” en el caso de secundaria); y el tercero el nº del indicador de la competencia para ese curso.
INDICADORES DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA 4º ESO RELACIONADOS CON LA UD
1.-APRENDER A APRENDER Y AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.
1.4S.1. Participar activamente en trabajos que impliquen grupos grandes (con independencia del número de integrantes:
toda la clase, varias clases, etc.) de corta o media duración (desde una semana hasta un curso entero) gestionando de manera
totalmente autónoma su funcionamiento interno (fechas de entrega, momentos para la evaluación formativa, reuniones,
decisiones, acuerdos, etc.).
1.4S.4. Diseñar y utilizar de manera totalmente autónoma y eficiente los instrumentos necesarios para desarrollar los
procesos de autoevaluación, autocalificación, coevaluación y cocalificación intergrupal e intragrupal.
2.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
408
Pero será a partir de los criterios de evaluación, ya que “establecen el tipo y grado
de aprendizaje y se convierten en el referente para la evaluación de las CCBB” (LOE,
2006), donde concretaremos la relación de los indicadores elegidos para cada curso. No
podemos olvidar que dichos criterios (ofrecidos por el currículo de cada comunidad
autónoma) deben ser adecuados/reformulados y concretados según los contenidos elegidos
para cada curso. De esta manera, todos los criterios de evaluación se relacionarán con los
indicadores de CCBB a los que contribuirá, para convertirse además en el referente de su
evaluación (ver cuadro 2).
2.2.- RESPECTO A LA PROGRAMACIÓN DE AULA
Es en la programación de aula (3er nivel de concreción) donde el profesor diseña las
UUDD y decide qué actividades concretas, para contribuir al desarrollo y adquisición de las
CCBB de los alumnos.
El hecho de que los objetivos didácticos funcionen como criterios de evaluación
(MEC, 1996; Pérez-Pueyo & López-Pastor, 2010) establece que debe existir relación entre
los criterios de evaluación de 4º ESO y los objetivos didácticos de cada UD. Así, debemos
entender que las actividades de aprendizaje las diferentes sesiones (también de evaluación y
calificación) estarán diseñadas en virtud de los indicadores de CCBB que se ha decidido
trabajar por el departamento en este curso.
El hecho de que todas las materias que contribuyen al mismo indicador de un curso
lo estén haciendo con el mismo nivel de dificultad/profundidad es lo que aporta idoneidad
al proyecto INCOBA y hace que el alumno perciba el mismo nivel de exigencia en los
aspectos trabajados desde diferentes áreas y coherencia en el proceso llevado a cabo.
2.4S.1. Buscar o elaborar documentos gráficos o información adicional a la mostrada en el aula que ayude a su mejor
comprensión, utilizando los apuntes, esquemas y resúmenes de dichos documentos como material de estudio.
3.- COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
3.4S.1. Participar en debates en clase sobre diferentes temas (sociales, políticos, deportivos…), respetando el turno de
palabra, experimentando el rol de moderador, mostrando actitudes de autocontrol y paciencia a la hora de conversar con
personas que opinan de forma opuesta sobre determinados aspectos a la vez que se intenta llegar al entendimiento a través
de un espíritu constructivo y tolerante.
3.4S.12. Demostrar habilidades para la organización de eventos que mejoren el clima o ambiente del centro (decorado de
los pasillos y espacios comunes, celebración de exposiciones culturales y artísticas, etc.) gestionando de manera autónoma
todos los aspectos que deban ser tenidos en cuenta.
4.- COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.
4.4S.4. Participar en la vida cultural de la comunidad elaborando creaciones artísticas tanto individuales como grupales
que puedan ser expuestas en exposiciones, eventos culturales, etc.
4.4S.5. Utilizar y mostrar un dominio aceptable de las técnicas artísticas más novedosas (por ejemplo, participando en
proyectos o montajes finales asociados al mundo del arte, la cultura y la expresión corporal, etc.).
7.- COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
7.4S.5. Escribir textos complejos utilizando diferentes estilos (directo o indirecto), formas de manifestarse (verso o prosa)
y sabiendo adaptar el mensaje según el contexto en el que vaya a ser leído (formal o informal) incorporando diferentes
elementos de apoyo como gráficos o ilustraciones si fuera necesario.
7.4S.9. Comprender los puntos principales de textos claros y en L2 estándar si tratan sobre cuestiones conocidas (ya sea
en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio), sabiéndose desenvolver en situaciones en las que predomina el uso de la L2
(durante un viaje al extranjero, por ejemplo) y siendo capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son
familiares o en los que tiene un interés personal (describiendo experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así
como justificando brevemente sus opiniones o explicando sus planes).
7.4S.10. Desarrollo organizado de los textos escritos: portada, introducción, justificación, desarrollo y conclusión o
epílogo final, y citas de autores en el texto y apartado de bibliografía y webgrafía al final (a concretar en las rúbricas
correspondientes).
Cuadro 1.- Ejemplos de indicadores para 4º ESO seleccionados por el departamento para contribuir a las CCBB
relacionados con la presente UD.
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
409
2.2.1.- Unidad didáctica: “A la luz de la sombra”
Como se ha comentado, la intención de esta UD es la representación final de dos
mitos clásicos por parte de los alumnos de 4º ESO, por medio del teatro de sombras
corporales, que serán narrados en inglés. Pero analicemos de manera breve (Pérez-Pueyo,
coord. 2010)
7
la estructura de nuestra UD para comprender mejor algunos aspectos.
Durante las 5 primeras sesiones los alumnos experimentan y aprenden los conceptos
básicos sobre el teatro de sombras corporales en relación a la creación de sombras sencillas
(individuales y grupales), juegos con conceptos de distancias y planos respecto al foco,
etc… Además, se establece un intercambio de papeles en las sesiones, teniendo que pasar
todos ellos por ejecutantes y correctores para, finalmente, representar delante de sus
compañeros las 4-5 figuras trabajadas en cada sesión y realizar un proceso de evaluación
formativa relacionado directamente con el trabajo de CCBB.
El trabajo que se persigue con la puesta en marcha de este tipo de contenidos
expresivos en el marco del Estilo Actitudinal (Pérez-Pueyo, 2005, 2010) va más allá de
comprobar cómo se modifica nuestra sombra en función de si nos colocamos cerca o lejos
del foco de luz o en función de los ángulos y planos en los que nos movamos. Por ello,
como complemento, existirá una segunda parte (sesiones 6-9) en la que los alumnos
conocerán las historias seleccionadas para representar (alumnos de la asignatura de latín) y
comenzará la tarea de repartir funciones, estructurar las intervenciones, creación o
modificación de figuras ya conocidas… encaminado todo ello a la preparación de nuestro
montaje final.
Será en las sesiones 10-12, cuando se realicen ensayos generales de nuestra
representación para poder corregir aquellos aspectos que no se estén desarrollando como se
quisiera para que el resultado final sea positivo
8
. Finalmente, se representarán los mitos
clásicos en presencia del público seleccionado, pudiendo complementarse con una sesión
posterior de análisis, evaluación, disfrute… de todo lo acontecido en la actuación.
2.3.- EVALUACIÓN DE LAS CCBB POR EL TUTOR
Partiendo de la legislación, será el tutor de un grupo el encargado de realizar un
“informe de consecución de las CCBB de cada alumno” (Orden ECI/2572/2007: art.13)
9
.
La información contenida en él hará referencia a las CCBB desarrolladas por las diferentes
materias y podrá influir en la promoción y titulación del alumno en cuestión, aunque
generalmente ésta venga determinada por el número de asignaturas suspensas.
Por todo esto, será fácil comprender que sólo cuando todos los profesores que
imparten clase a un grupo tengan el mismo nivel de referencia para la evaluación de los
diferentes aspectos de las CCBB, estaremos capacitados para emitir una valoración
coherente con su nivel de consecución en un curso o en toda la etapa. El cuadro 2 intenta
mostrar cómo tres materias diferentes contribuyen a los mismos indicadores de CCBB de 4º
ESO mediante sus propios objetivos didácticos, las actividades de evaluación y su relación
con los objetivos de curso, con los contenidos y, sobre todo con los criterios de evaluación
(referente final para la evaluación de las CCBB en cada una de las materias).
7
En este libro pueden encontrarse todos los detalles y justificaciones del planteamiento ofrecido por el Grupo
de Trabajo Internivelar e Interdisciplinar Actitudes sobre el teatro de sombras que aquí se ofrece.
8
No podemos olvidar que hacer actuar a los alumnos delante de un público cuando no está todo bien
preparado tiene preocupantes consecuencias de cara a la capacidad de autonomía y equilibrio personal de los
mismos, generando que en futuras ocasiones nadie quiera subirse a un escenario.
9
Cada comunidad autónoma se regirá en este caso por la normativa específica establecida al respecto.
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
410
INDICADORES DE COMPETENCIAS BÁSICAS PARA 4º ESO
CCBB e
INDICADORES
relacionados con la
UD
1.-APRENDER A APRENDER Y AUTONOMÍA E
INICIATIVA PERSONAL.
2.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Y COMPETENCIA DIGITAL
1.4S.1 / 1.4S.4
2.4S.1
3.- COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
4.- COMPETENCIA CULTURAL Y
ARTÍSTICA.
3.4S.1 / 3.4S.12
4.4S.4 / 4.4S.5
7.- COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
7.4S.5 / 7.4S.9 / 7.4S.10
EDUCACIÓN FÍSICA
(4º ESO)
LATÍN (4º ESO)
INGLÉS (4º ESO)
BLOQUES DE CONTENIDO
Bloque 3. Expresión corporal.
- Adquisición de directrices
para el diseño de
composiciones coreográficas
y/u otras manifestaciones
artísticas
- Creación de composiciones
coreográficas y/o de otras
manifestaciones artísticas
colectivas con apoyo de una
estructura musical incluyendo
los diferentes
elementos: espacio, tiempo e
intensidad.
- Participación y aportación al
trabajo en grupo en las
actividades rítmicas y/o
expresivas.
Bloque 1. El sistema de la lengua
latina.
Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones
literarias y artísticas de todo tipo e
interpretación de su significado.
Bloque 4. Otras vías de transmisión
del mundo clásico.
- La mitología en la literatura y en las
artes plásticas y visuales.
- Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones
literarias y artísticas de todo tipo e
interpretación de su significado.
- Valoración del papel de Roma en la
historia de Occidente, respeto por la
herencia de su patrimonio
arqueológico, artístico y literario e
interés por la lectura de textos de la
literatura latina.
Bloque 2. Leer y escribir.
- Comprensión general y específica de diversos
textos, en soporte papel y digital, de interés general
o referidos a contenidos de otras materias del
currículo.
- Composición de textos diversos, con léxico
adecuado al tema y al contexto, con los elementos
necesarios de cohesión para marcar con claridad la
relación entre ideas y utilizando con autonomía
estrategias básicas en el proceso de composición
escrita (planificación, textualización y revisión).
- Organización y uso, cada vez más autónomo, de
recursos para el aprendizaje, como diccionarios,
libros de consulta, bibliotecas o recursos digitales e
informáticos.
- Participación en la evaluación del propio
aprendizaje y uso de estrategias de auto-corrección.
- Interés por aprovechar las oportunidades de
aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera
de ella.- Participación activa en actividades y
trabajos grupales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7. Participar de forma
desinhibida y constructiva en la
creación y realización de
actividades expresivas
colectivas con soporte musical.
1.- Resumir el contenido de textos
traducidos de autores clásicos y
modernos e identificar en ellos
aspectos históricos o culturales.
2. Distinguir en las diversas
manifestaciones literarias y artísticas
de todos los tiempos la mitología
clásica como fuente de inspiración y
reconocer en el patrimonio
arqueológico las huellas de la
romanización.
3.- Traducir textos breves y sencillos
y producir mediante retroversión
oraciones simples utilizando las
estructuras propias de la lengua latina.
4.- Elaborar, guiado por el profesor,
un trabajo temático sencillo sobre
cualquier aspecto de la producción
artística y técnica, la historia, las
instituciones, o la vida cotidiana en
Roma / Grecia
3. Comprender la información general y específica
de diversos textos escritos auténticos y adaptados, y
de extensión variada, identificando datos,
opiniones, argumentos, informaciones implícitas e
intención comunicativa del autor.
4. Redactar con cierta autonomía textos diversos
con una estructura lógica, utilizando las
convenciones básicas propias de cada género, el
léxico apropiado al contexto y los elementos
necesarios de cohesión y coherencia, de manera
que sean fácilmente comprensibles para el lector.
7. Usar las tecnologías de la información y la
comunicación con cierta autonomía para buscar
información, producir textos a partir de modelos,
enviar y recibir mensajes de correo electrónico y
para establecer relaciones personales orales y
escritas, mostrando interés por su uso.
U
D
UD: A LA LUZ DE LA
SOMBRA
UD: MITOLOGÍA GRECO-
LATINA
UD: TELLING STORIES.
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
411
De este modo y entendiendo que este proceso se produce con las UUDD de las tres
materias (Inglés, Latín y EF) y en el mismo curso, cuando los profesores se reúnan para
realizar la evaluación del grado de consecución de las CCBB trabajadas tendrán un mismo
nivel de referencia para valorar cada una de ellas. Es fácil comprender que si este proceso
se extiende a otros cursos y materias del currículo, la funcionalidad y coherencia de cara a
la evaluación de los diferentes aspectos de las CCBB resulta evidente.
3.- CONCLUSIONES
Con la presente comunicación se expone una alternativa al trabajo tradicional de
contenidos de EF relacionados con el ámbito rítmico-expresivo, mediante la
ejemplificación de una UD que utiliza el teatro de sombras como medio para el desarrollo
de las capacidades del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, en el marco del
Estilo Actitudinal.
Todo ello, se complementa con la propuesta de enfocar el desarrollo y contribución
de nuestra materia a las CCBB del alumnado bajo el prisma del Proyecto INCOBA, que
permite el trabajo interdepartamental más allá de las relaciones interdisciplinares
establecidas en relación a los contenidos curriculares de las tres áreas coordinadas: Latín,
Inglés y EF.
La intención última de nuestra propuesta no es otra que ofrecer una alternativa al
profesorado de EF sobre cómo abordar la contribución y evaluación de las CCBB desde
una perspectiva funcional y coherente con el resto de profesores de un centro, donde han
podido conocerse los fundamentos de las actuaciones a llevar a cabo en el seno del propio
departamento, en beneficio de un trabajo global a nivel de todo el profesorado que imparte
clase a un mismo grupo de alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
Barba-Martín, J.J. (2002). Teatro de sombras: la experiencia de un alumno en prácticas en
la elaboración y puesta en práctica de una unidad didáctica. Cuadernos Pastopas,
1, 28-32.
Barba-Martín, J.J. & Antolín-De la Fuente, A. (2006). El trabajo de sombras como medio
para el trabajo de la percepción corporal. Revista digital de educación física para la
paz “La peonza”, 1 (nueva época). Recuperado de:
http://lapeonz3.wix.com/lapeonza#!revista-digital/c1hzw
ACTIVIDADES EVALUACIÓN
1.- Cada grupo representa en
clase delante de sus
compañeros el mito sencillo
seleccionado y sobre el que se
ha trabajado a lo largo de la
UD.
2.- Cada alumno/grupo
presenta un trabajo en power-
point, en el que, con fotos y
explicaciones, describen los
elementos trabajados en clase y
las propuestas de figuras para la
representación (según mito
seleccionado)
3.- Coevaluación intra- e
intergrupal con escala
descriptiva o rúbrica (trabajo y
representación grupal)
1.- Cada grupo selecciona un texto
mitológico griego/latino sencillo que
deberá analizar (contexto, personajes,
relación con otros mitos, etc…) y
traducir.
2.- Cada alumno/grupo presenta un
trabajo en power-point en el que con
imágenes, esquemas, comentarios,…
muestra mito seleccionado y el
análisis realizado.
3.- Coevaluación intra- e intergrupal
con escala descriptiva o rúbrica
1.- Realizar grupalmente la traducción del
castellano al inglés de los textos seleccionados,
mediante la utilización del léxico, estructuras y
organización características de una narración.
2.- Coevaluación intra- e intergrupal con escala
descriptiva o rúbrica de las diferentes traducciones
realizadas en el grupo-clase.
Cuadro 2.- Competencias e indicadores de 4º ESO a los que se contribuye desde tres UUDD de tres materias diferentes.
Las actividades de evaluación están diseñadas en función de los contenidos y criterios de evaluación del curso y los
indicadores de competencia secuenciados por el centro para 4º ESO.
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
412
De Diego-Sanz, E., Subtil-Marugán, P. & Marugán-García, L. (2004). Teatro de sombras
corporales. Actas del IV congreso Estatal y II Iberoamericano de actividades físicas
Cooperativas, Segovia.
Heras, C. (2010). El humor y los cuentos en las clases de educación física. Una unidad
didáctica en el marco del estilo actitudinal. Tándem 32, 36-50.
Iglesias-Sanz, P. & López-Pastor, V.M. (Coord). (2003). Unidad didáctica interdisciplinar:
Teatro de sombras y multiculturalidad en educación física. Intentando avanzar hacia
la integración de las minorías étnicas a través del área de educación física. Revista
digital de educación física para la paz “La peonza”, 3. Recuperado de:
http://lapeonz3.wix.com/lapeonza#!revista-digital/c1hzw
Iglesias-Sanz, P. & López-Pastor, V.M. (Coord.) (2004). Teatro de sombras e integración
de minorías étnicas en Educación física. Actas del IV congreso Estatal y II
Iberoamericano de actividades físicas Cooperativas, Segovia.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo).
López-Villar, C. & Canales-Lacruz, I. (2007). El teatro de sombras en la educación física.
Tándem: didáctica de la educación física, 23, 113-120.
Martín-Rodríguez, S., Cabañas-Marín, M.L. & Gómez-Escalonilla, J.J. (2005). El teatro de
sombras en la escuela. Sevilla: Editorial deportiva Wanceulen.
Martín, I. & López-Pastor, V.M. (2007). Teatro de sombras en educación infantil: Un
proyecto para el festival de Navidad. Retos. Nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación. 12, 45-50.
MEC (1996). Programación. Secundaria. Madrid: Servicios de Publicaciones.
Orden ECI/2572, de 4 de septiembre, sobre evaluación en Educación Secundaria
Obligatoria (BOE de 6 de septiembre de 2007).
Pérez-Pueyo, A. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de Educación
Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una propuesta
didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. Tesis Doctoral.
Universidad de León, León.
Pérez-Pueyo, A. (2010). El Estilo Actitudinal. Propuesta metodológica para desarrollar
unidades didácticas en educación física. Madrid: Editorial CEP.
Pérez-Pueyo, A. (Coord.). (2010). A la luz de la sombra. Una propuesta diferente en el
marco del estilo actitudinal. Madrid: Editorial CEP.
Pérez-Pueyo, A. & Casanova, P. (Coords.) (2010). La Programación de las Competencias
Básicas en la Educación Secundaria Obligatoria: Una propuesta de secuenciación
por cursos. Madrid: Editorial CEP.
Pérez-Pueyo, A. & López-Pastor, V.M. (2010). La evaluación de las unidades didácticas de
educación física: base legal, análisis de tópicos y ejemplificación. Tándem:
didáctica de la educación física, 33, 109-120.
Pérez-Pueyo, A., (Coord.) (2013). Programar y evaluar las competencias en 15 pasos.
Barcelona: Graó.
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE de 5 de
enero de 2007).
Alto Rendimiento Servicios Editoriales y Formación Deportiva S.L.U.
Colección Congresos nº 22 ISBN: 978-84-939424-4-1
www.altorendimiento.com
413
... Al contrario de lo que sucede en la mayoría de propuestas interdisciplinares en las que se desarrollan de manera integrada los contenidos específicos de las áreas implicadas (Pérez-Pueyo, 2005), en la presente experiencia se optó por trabajar conjuntamente una serie de aprendizajes de carácter más transversal. Estos elementos vendrían a ser la continuación, en la etapa de Bachillerato, de las Competencias Básicas existentes en Primaria y Secundaria. ...
Article
Full-text available
Este artículo pretende aproximar al profesorado de educación física al teatro de sombras, una técnica de dramatización con notables ventajas educativas, tanto por el proceso creativo que desencadena en el alumnado, como por lo sencillo de su aplicación.
Book
Full-text available
La escuela tiene como función principal la formación de las personas del mañana, aunque desconocemos cómo será éste. Esta realidad cambiante nos obliga a enseñar habilidades que permitan interpretar correctamente la información y aprovechar los aprendizajes adquiridos. Durante la última década y como consecuencia de ello, han tomado auge las competencias básicas para el desarrollo integral de la persona y la funcionalidad de los aprendizajes. Sin embargo, pese a su evidente importancia, no existe en España ninguna propuesta oficial que indique a los docentes cómo trabajar con ellas. Este libro presenta una propuesta de integración de dichas competencias básicas en los centros educativos a través de 15 pasos. Índice El Proyecto de Integración de las Competencias Básicas en el currículo de la educación obligatoria (INCOBA) Nuestro punto de partida: estudio de las CCBB en el panorama educativo español La programación de las CCBB en el marco escolar: una solución coherente Hoja de ruta para la contribución a las CCBB: las claves del proceso paso a paso Ejemplificaciones prácticas del desarrollo de la propuesta INCOBA en centros escolares Experiencia 1: Contribuyendo a las CCBB desde el aprendizaje de la ortografía y la familiarización con las dinámicas de evaluación formativa Conclusión Referencias bibliográficas Anexos
Article
Ofrece a los maestros un manual pedagógico con propuestas basadas en la creación de sombras, técnica poco usual. Amplía los recursos didácticos para impartir la Expresión Corporal. En la primera parte del libro, se descubren los orígenes, técnicas y necesidades materiales del teatro de las sombras. Dentro del marco teórico, se desarrolla una completa unidad didáctica 'Teatro de las sobras' especificando, tanto los objetivos como los contenidos para cada uno de los tres ciclos educativos de la enseñanza en Primaria, detallando el número de sesiones, la metodología, así como la temporalización y evaluación de las mismas. En la segunda parte, hay 42 sesiones (10 para el primer ciclo y 16 para el segundo y tercero), donde se detallan los objetivos y los materiales necesarios, p. 105
Teatro de sombras corporales
  • De Diego-Sanz
  • E Subtil-Marugán
  • P Marugán-García
De Diego-Sanz, E., Subtil-Marugán, P. & Marugán-García, L. (2004). Teatro de sombras corporales. Actas del IV congreso Estatal y II Iberoamericano de actividades físicas Cooperativas, Segovia.
El humor y los cuentos en las clases de educación física
  • C Heras
Heras, C. (2010). El humor y los cuentos en las clases de educación física. Una unidad didáctica en el marco del estilo actitudinal. Tándem 32, 36-50.
Unidad didáctica interdisciplinar: Teatro de sombras y multiculturalidad en educación física. Intentando avanzar hacia la integración de las minorías étnicas a través del área de educación física. Revista digital de educación física para la paz "La peonza
  • P Iglesias-Sanz
  • V M López-Pastor
  • Coord
Iglesias-Sanz, P. & López-Pastor, V.M. (Coord). (2003). Unidad didáctica interdisciplinar: Teatro de sombras y multiculturalidad en educación física. Intentando avanzar hacia la integración de las minorías étnicas a través del área de educación física. Revista digital de educación física para la paz "La peonza", Nº 3. Recuperado de: http://lapeonz3.wix.com/lapeonza#!revista-digital/c1hzw
Teatro de sombras e integración de minorías étnicas en Educación física
  • P Iglesias-Sanz
  • V M López-Pastor
Iglesias-Sanz, P. & López-Pastor, V.M. (Coord.) (2004). Teatro de sombras e integración de minorías étnicas en Educación física. Actas del IV congreso Estatal y II Iberoamericano de actividades físicas Cooperativas, Segovia.
de 4 de septiembre, sobre evaluación en Educación Secundaria Obligatoria
  • Eci Orden
Orden ECI/2572, de 4 de septiembre, sobre evaluación en Educación Secundaria Obligatoria (BOE de 6 de septiembre de 2007).