ArticlePDF Available

Cuba y el patrimonio cultural cubano y caribeño desde los principios de la Revolución

Authors:

Abstract

Este artículo propone un análisis del papel de Cuba en la defensa, salvaguarda y valorización del patrimonio cultural cubano y caribeño. De este modo, en primer lugar, se destacarán los métodos empleados por el gobierno cubano (política cultural, leyes, educación de la población, etc) para fomentar la salvaguarda del patrimonio cultural, así como las relaciones establecidas con otros países con la meta de preservar un patrimonio presentado como “común”. En segundo lugar, se pondrá de relieve la participación e implicación de la población cubana en la preservación de los patrimonios culturales de Cuba y el Caribe, lo que nos permitirá entender la fuerza del tema cultural en las relaciones humanas, sociales e interestatales. En fin, se considerará los retos que la gestión patrimonial supone para Cuba, que debe al mismo tiempo preservar una (o varias) herencia(s) cultural(es), adaptarse al turismo, confirmar su implicación en la sostenibilidad, e inventar constantemente nuevas estrategias de desarrollo económico.
HAL Id: halshs-00825081
https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00825081
Submitted on 22 May 2013
HAL is a multi-disciplinary open access
archive for the deposit and dissemination of sci-
entic research documents, whether they are pub-
lished or not. The documents may come from
teaching and research institutions in France or
abroad, or from public or private research centers.
L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est
destinée au dépôt et à la diusion de documents
scientiques de niveau recherche, publiés ou non,
émanant des établissements d’enseignement et de
recherche français ou étrangers, des laboratoires
publics ou privés.
Cuba y el patrimonio cultural cubano y caribeño desde
los principios de la Revolución
Janice Argaillot
To cite this version:
Janice Argaillot. Cuba y el patrimonio cultural cubano y caribeño desde los principios de la Revolución.
Anuario Americanista Europeo, Madrid; Salamanque: REDIAL-CEISAL, 2012, 10, pp.1-19 (Sección
Varia). �halshs-00825081�
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19 1
Recibido 2012-10-29 Aceptado 2013-01-09
Cuba y el patrimonio cultural cubano y caribeño
desde los principios de la Revolución
Janice Argaillot*
Resumen: Este artículo propone un análisis
del papel de Cuba en la defensa,
salvaguarda y valorización del patrimonio
cultural cubano y caribeño. De este modo,
en primer lugar, se destacarán los métodos
empleados por el gobierno cubano (política
cultural, leyes, educación de la población,
etc.) para fomentar la salvaguarda del
patrimonio cultural, así como las relaciones
de toda clase establecidas con otros países
con la meta de preservar un patrimonio
presenta    
lugar, se pondrá de relieve la participación
e implicación de la población cubana en la
preservación de los patrimonios culturales
de Cuba y el Caribe, lo que nos permitirá
entender la fuerza del tema cultural en las
relaciones humanas, sociales e
interestatales. En fin, se considerará los
retos que la gestión patrimonial supone
para Cuba, que debe al mismo tiempo
preservar una (o varias) herencia(s)
cultural(es), adaptarse al turismo,
confirmar su implicación en la
sostenibilidad, e inventar constantemente
nuevas estrategias de desarrollo
económico.
Abstract: Cuba and the cultural Cuban and
Caribbean heritage since the beginning of
the Revolution.
This article aims to analyze the role of Cuba
in the defense, maintenance and
valorization of the Cuban and Caribbean
cultural heritage. Firstly, we will explain the
methods used by the Cuban government
(cultural policy, laws, education of the
population, etc.) in order to develop the
maintenance of the cultural heritage, as the
relationships established with other
countries with the aim to preserve an
    
we will throw in relief the participation and
implication of the Cuban population in the
preservation of the Cuban and Caribbean
cultural heritages, so that we can
understand the power of the cultural topic
in human, social and between states
relationships. Lastly, we will consider the
challenges that the management of
heritage presupposes for Cuba, which must
at the same time preserve one or different
cultural inheritance(s), adapt itself to the
tourism, confirm its implication in the
sustainability, and invent constantly new
strategies of economic development.
Palabras clave: Cuba, Caribe, patrimonio, cultura.
Keywords: Cuba, Caribbean, heritage, culture.
Este artículo propone un análisis del papel de la Revolución cubana en la
defensa, salvaguardia y valorización del patrimonio cultural cubano y caribeño. En
efecto, se observa el compromiso cada vez más fuerte de la Isla con el tema cultural,
cuestión que el gobierno cubano presenta muchas veces como un lazo entre los
Estados del área caribeña.
De este modo, en primer lugar, se destacarán los métodos empleados por el
gobierno cubano (tales como la política cultural, las leyes, la educación de la
* Universidad de Cergy-Pontoise (Francia), janice.argaillot@orange.fr
JANICE ARGAILLOT
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
2
población, etc.) para fomentar la salvaguardia del patrimonio cultural, y se prestará
atención a las relaciones interestatales establecidas con la meta de preservar un
patrimonio presentado como “común”.
En segundo lugar, se pondrá de relieve la participación de la población cubana en
la preservación de los patrimonios culturales de Cuba y el Caribe y de manera
indirecta su eventual pasividad, su implicación por parte de las autoridades así
como el impacto de tal proceso, lo que nos permitirá entender la fuerza del tema
cultural en las relaciones humanas, sociales e internacionales.
En fin, se considerarán los retos que la gestión patrimonial supone para Cuba,
que debe al mismo tiempo preservar una (o varias) herencia(s) cultural(es),
adaptarse al turismo, enfrentar la globalización, confirmar su progresión en el
camino de la sostenibilidad, e inventar constantemente nuevas estrategias de
desarrollo económico.
MÉTODOS DEL GOBIERNO CUBANO PARA SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO
CULTURAL CUBANO Y CARIBEÑO
Para empezar, es de notar que Cuba es un país peculiar en el seno del Caribe, por
la abundancia y la diversidad de sitios clasificados como partes del patrimonio de la
humanidad:
La situation de ce pays est tout à fait exceptionnelle, d’abord par rapport au reste
de la Caraïbe, puisqu’il détient à lui seul sept des quinze sites, culturels ou
naturels, distingués par l’UNESCO pour cette région du globe […], mais aussi par
la variété de ce qui a été jugé digne d’entrer dans la mémoire collective de la
planète. Aux sept sites architecturaux retenus (la vieille ville de La Havane et ses
fortifications, la citadelle de Santiago, les vestiges des caféières de la région de
Santiago, Trinidad et la Vallée sucrière de Los Ingenios, la vallée de Viñales, les
cœurs anciens de Cienfuegos et Camagüey…) s’ajoutent en effet deux biens
naturels” (les parcs de Desembarco de Granma et d’A. Humboldt), et plus
remarquable, car il s’agit du seul exemple dans la Caraïbe pour le patrimoine
immatériel, la labellisation de la Tumba francesa de Santiago, association de
chants et de danses afro-cubains1 (Bégot 2011, 74).
Cabe precisar que el Ministerio de Cultura de Cuba es el órgano encargado de
“garantizar la defensa, preservación y enriquecimiento del patrimonio cultural de la
1 “La situación de este país es totalmente excepcional, primero en cuanto al resto del Caribe,
puesto que posee por sí solo siete de los quince sitios, culturales o naturales, distinguidos por
la UNESCO para esta región del globo […], pero también por la variedad de lo que ha sido
juzgado digno de entrar en la memoria colectiva del planeta. A los siete sitios arquitecturales
aceptados (La Habana Vieja y sus fortificaciones, la ciudadela de Santiago, los vestigios de los
cafetales de la región de Santiago, Trinidad y el Valle azucarero de Los Ingenios, el valle de
Viñales, los cascos antiguos de Cienfuegos y Camagüey…) se añaden en efecto dos bienes
“naturales” (los parques de Desembarco de Granma y de A. Humboldt), y más notable,
porque se trata del único ejemplo en el Caribe para el patrimonio inmaterial, la calificación
de la Tumba francesa de Santiago, asociación de cantos y de bailes afrocubanos”.
CUBA Y EL PATRIMONIO CULTURAL CUBANO Y CARIBEÑO DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIÓN
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
3
nación Cubana” (Saunders 2008, 150). Se nota que hasta en su Constitución – norma
suprema del Estado la mayor isla de las Antillas pretende no sólo defender, sino
también “enriquecer” su patrimonio cultural. Esto es importante, en la medida en
que significa una apertura de la cultura cubana y del patrimonio cultural cubano a
varios aportes, hasta en nuestros días. Así, la Revolución cubana no fue sinónimo de
cierre de las fronteras culturales entre Cuba y sus vecinos.
A este respecto, la Constitución de Cuba de 1976 ya utilizaba “el término riqueza
para señalar los bienes que conforman el patrimonio natural y cultural” (Jaramillo et.
al. 2004, 16). Esta palabra aclara la posición de Cuba, que ve en los aportes culturales
múltiples un capital sustancial. No podemos sino notar que los términos “capital” y
“riqueza” se relacionan, y evocan la abundancia, la pertenencia, pero también y de
cierta manera el bienestar. En efecto, a pesar de ser en parte inmateriales, los bienes
culturales llegan a ser recursos tangibles, cuando se convierten en propiedades de la
población.
Además, la definición del patrimonio dada por el gobierno revolucionario es
bastante amplia, ya que abarca a la vez elementos “naturales” y “culturales”. Los
bienes geográficos vienen acompañados por la cultura heredada de siglos de
Historia, y si lo “natural” se diferencia de lo “cultural”, ya se percibe el intento
cubano por preservar la totalidad de su patrimonio.
Asimismo, la campaña de alfabetización de 1961, los diferentes pasos dados hacia
la consolidación de la cultura nacional y la creación del Ministerio de Cultura cubano
en 1976 aclaran el proyecto revolucionario, ya que se percibe la manera con que
la Revolución trajo un nuevo aliento a la cultura cubana, y se entiende que el
gobierno quiso, desde un principio, incentivar la creación y la difusión de la cultura,
así como asegurar la perpetuación del patrimonio heredado de las generaciones
precedentes. De esta forma, “las grandes líneas de una política de restauración, de
protección y de mantenimiento del patrimonio histórico y cultural [de Cuba] fueron
trazadas” (Canton Navarro 2003, 245) muy rápido después del triunfo de las tropas
revolucionarias. La Revolución cubana, además de constituir un hito de la historia
cubana, caribeña y latinoamericana, impulsó así una nueva imagen de la cultura, al
relacionarla con el pueblo e intentando crear una emulación global alrededor de ella.
La Revolución hizo de la cultura un elemento motor de la política cubana, y no se
concentró en las expresiones culturales cubanas, puesto que prestó atención desde
sus principios a “lo caribeño” y lo “latinoamericano”.
No cabe duda de que el patrimonio y la cultura sean dos elementos claves de la
acción política cubana, tanto interior como exterior. Lo que obstaculiza y apoya al
mismo tiempo los esfuerzos cubanos es la prioridad dada a países que comparten las
ideas de la Revolución cubana. En otros términos, la historia política del Caribe
ayudó o no la construcción y la supervivencia de lazos culturales entre Cuba y sus
vecinos, y se entiende que el periodo de independencia de los años 1970
experimentado por los países anglófonos fueron de intensiva colaboración, ya que
dichos países tenían interés si no en seguir los pasos de la Revolución cubana, por lo
menos en sacar provecho de sus realizaciones.
Como lo dijo Armando Hart, Ministro de Cultura de Cuba entre 1976 y 1997: “Si
nuestra ideología es internacionalista y nuestras aspiraciones son socialistas, nuestra
cultura y nuestro arte deben intercambiar con lo mejor del patrimonio artístico
JANICE ARGAILLOT
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
4
mundial, conocerlo y asimilarlo críticamente […]” (Hart Dávalos 1990, 118). La acción
política cubana bien se desarrolla primero en el territorio cubano, y beneficia en
primer lugar a los cubanos: “El Estado cubano […] preconiza […] la defensa de la
identidad de la cultura Cubana, la conservación del patrimonio cultural […] y la
protección de los monumentos nacionales” (Saunders 2008, 150). Sin embargo, no
se trata de excluir las demás culturas, ni de “encerrar” la cultura cubana o de ponerla
en un pedestal en detrimento de otras. Al contrario, Cuba y su gobierno favorecen
los contactos con las demás culturas del Caribe, aunque este tema siempre venga
relacionado con lo político, y la preservación del patrimonio constituye una
articulación de las relaciones cubano-caribeñas actuales.
A consecuencia, y si no se puede negar la evolución del enfoque cubano hacia el
subcontinente latinoamericano ya que la Historia impuso a Cuba un regreso
progresivo hacia el Caribe, mientras se había dedicado en gran parte al estudio de
culturas “hermanas” de América Latina– tenemos que notar que las autoridades de
la Isla quisieron desde 1959 relacionar su cultura con las de su entorno.
Por supuesto, la definición del Caribe plantea en problemas: “[…] el Caribe se
nos presenta como una unidad incuestionable, en lo que respecta a la geografía, la
cultura y la etnografía, aunque con características propias en función de su historia,
dominación colonial e idioma” (Álvarez Estévez y Guzmán Pascual 2008, 15). Pero
Cuba se empeña en promover los contactos con todos los países y todos los pueblos
que reivindican su “caribeanidad” (países como Nicaragua presentan regiones
“caribeñas”), dejando de lado lo geográfico para dar paso a la creación de un Caribe
ante todo cultural. De este modo se establecieron contactos con Venezuela o
México, y Cuba firmó el “Convenio para la Protección y el Desarrollo de la Región del
Gran Caribe”. La cultura puede pues convertirse en un nuevo elemento de definición
para un espacio siempre presentado como indefinible y fragmentado.
Las autoridades de la Isla reiteraron en varias ocasiones su apego al rescate de las
raíces culturales del área caribeña, y Cuba sigue siendo implicada en convenios cuya
meta es impedir la “dilución” de los orígenes culturales de los avances tecnológicos
contemporáneos: “En la reunión del Consejo de los ADPIC realizada del 25 al 27 de
junio de 2002, Brasil y varios países en desarrollo, entre otros […] Cuba […],
propusieron una enmienda al Acuerdo pertinente que, de ser aprobada, lo vincularía
al Convenio sobre la Biodiversidad y la protección de los conocimientos
tradicionales. Según esa enmienda, para otorgar una patente a un invento
biotecnológico que suponga el uso de recursos genéricos y conocimientos
tradicionales se exigiría lo siguiente: i) identificar la fuente y el país de origen del
recurso biológico y de los conocimientos tradicionales utilizados en la invención y ii)
demostrar el consentimiento previo de las autoridades del país de origen para [su]
uso […]” (Ventura Días 2003, 206). La cultura y los nuevos medios de comunicación
y/o la tecnología se enfocan así como sectores complementarios, y la región
caribeña parece determinada en hacer reconocer su contribución al desarrollo de
nuevos equipamientos o productos relacionados con su cultura.
Como ya se sabe, los problemas económicos son un tema recurrente cuando uno
habla de Cuba, y el Ministerio de Cultura de la Isla tiene que funcionar con un
presupuesto que sin duda, no permite una acción global y total en referencia a la
protección del patrimonio. No obstante, y a pesar de todas las dificultades, se
CUBA Y EL PATRIMONIO CULTURAL CUBANO Y CARIBEÑO DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIÓN
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
5
observa que el Estado cubano nunca dejó de invertir en el sector de la cultura, tanto
para su difusión como preservación, creación y valoración. Así, en 1994 o sea en
pleno Periodo Especial en Tiempo de Paz Cuba gastó unos 164,1 millones de pesos
para la cultura (Solbès 1998, 152).
A este respecto, instituciones tales como la Casa de las Américas o la Casa del
Caribe contribuyen a fomentar el intercambio cultural entre Cuba y los demás países
caribeños, y a promover la colaboración cultural y artística entre los países de la
región caribeña, pero siempre en primer lugar con los países “hermanos”: “La Casa
del Caribe nació el 23 de junio de 1982 con la misión de convertirse según precisara
en el acto de su constitución el ministro de Cultura compañero Armando Hart
Dávalos en “un instrumento de relaciones y estrecha colaboración y comunicación
con las instituciones culturales de los países hermanos de la zona” (Wood 2008, 33).
Cabe notar que históricamente, Santiago de Cuba se impuso como “la” ciudad
caribeña de Cuba: “Santiago, ciudad caribeña… se proyecta hacia el Caribe, el Caribe
geográfico, pero también Caribe cultural” (Lamore 1988, 26). No obstante, desde
unos años, La Habana también se convierte en una bisagra de la cooperación cultural
cubano-caribeña. Se nota pues que el gobierno cubano intenta reducir el desfase
entre la zona oriental de la isla, tradicionalmente orientada hacia el Caribe, y la zona
más occidental, base del diálogo entre Cuba y la totalidad del subcontinente
latinoamericano. Pero este reajuste, como lo veremos después, es parte de un
proyecto de integración más global para Cuba.
La Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana también actúa
intensivamente a favor de la protección del patrimonio cultural. Sin embargo, no se
puede hacer más que constatar otra vez que ciertas ciudades tanto de Cuba como
del Caribe concentran los esfuerzos, en detrimento de otras. Esto acentúa los
desajustes en un espacio ya dividido a varios niveles. En efecto, “es el Historiador
quien guía las empresas mixtas del turismo, como aquella llamada Habaguanex, que
se crearon para incorporar el proyecto de la reconstrucción de La Habana Vieja en el
proyecto nacional económico de adquisición de divisas, tan necesario para superar la
crisis económica, llamada Período Especial en Tiempos de Paz, después de la derrota
del bloque socialista en 1989” (Segre 2005, 132).
Se nota además que el proyecto de rescate de La Habana Vieja conducido por la
Oficina del Historiador llamado Plan Maestro para la Revitalización Integral de La
Habana Vieja se orienta hacia la preservación de los edificios de arquitectura
colonial. Preservar la herencia colonial (sea por necesidad de preservar en realidad el
turismo) y no los barrios construidos ulteriormente puede inducir un
aproximamiento al Caribe, que también experimentó el proceso de colonización.
Además, permite preservar un patrimonio arquitectural pero también inmaterial, al
permitir a las poblaciones quedarse en su lugar de residencia, y de práctica cultural.
Algunos observadores mostraron que un tan sólo 10% de los monumentos
puestos de realce como de sumo valor por la Comisión Nacional de Monumentos de
Cuba lo es por motivos sociopolíticos (Scarpaci y Portela 2009, 105). Este hecho
evidencia el compromiso de las autoridades cubanas en actuar en beneficio de la
cultura, que, a pesar de sus estrechos lazos con lo político, constituye al fin y al cabo
una esfera específica que evoluciona fuera de ciertas consideraciones políticas.
JANICE ARGAILLOT
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
6
Por otra parte, el análisis de la música cubana parece haber sido un eje clave del
descubrimiento de la cubanía, de la cubanidad y de la caribeanidad. Esta música,
según unos investigadores, es la prueba evidente de que las culturas cubanas y
caribeñas no son culturas “penetradas” (Borges Triana 2007, 68), sino culturas
propias.
La música, y las artes en general, cuya acción libertadora se conoce, actúan como
una catarsis, y son pruebas de cierta resistencia cultural, lo cual permite cierta
vinculación entre los Estados, que a su vez desemboca en una reflexión sobre la
preservación del patrimonio.
El Festival del Caribe, que tiene lugar cada año en Cuba, es una muestra del
interés cubano en promover conexiones entre los pueblos caribeños y sus culturas.
Las dedicatorias de dicha manifestación lo muestran claramente.2
El Festival del Caribe, o Fiesta del Fuego, es la expresión concreta de la manera
con que la Isla enfoca su y la caribeanidad: […] the Festival of Caribbean Culture,
sponsored by Santiago de Cuba’s Casa del Caribe […], focuses on Caribbean identity.
It takes place in the eastern part of the island, since this is the most Caribbean area”3
(William 2001, 51). Para algunos expertos, el Festival del Caribe es la confluencia de
las culturas caribeñas.4 Se percibe como un “CARIFESTA cubano”.5
De igual manera, en 1982 se convocó en Cuba “con el nombre de “Festival de la
Cultura de Origen Caribeño” y, más tarde, hacia 1986, convertido en lo que es hoy: el
Festival de la Cultura Caribeña […]” (Orozco-Lamore y Fleitas-Monnar 2011, 195-
196). Este festival se convirtió en un “festival sui generis con identidad propia en el
área del Caribe” (Orozco-Lamore y Fleitas-Monnar 2011, 196).
El patrimonio cultural cubano viene pues ligado para el gobierno de la Isla con el
caribeño, lo que explica los análisis desarrollados en Cuba desde varios años.
Muchos especialistas e investigadores, entre los cuales Fernando Ortiz6, plasmaron
la “cubanidad” y la “caribeanidad”. Si estas palabras pueden ser vistas como “meros”
sentimientos, permiten en realidad a las poblaciones caribeñas relacionarse entre sí,
y hacer de la identidad y del patrimonio cultural un vínculo sólido. “En resumen,
dada la dificultad de establecer con claridad cuáles son las fronteras geográficas,
socioeconómicas, étnicas, políticas de la región que llamamos caribeña o del Caribe,
es natural que términos como “Caribe”, “caribeño”, caribeanidad”, “lo Caribeño”,
“Antillanité”, “Caribbeaness”, y otros, resulten problemáticos, aun en el caso de que
lo aplicáramos en un estricto sentido cultural […] . […] todos estos términos deben
ser vistos como inestables construcciones de plasma, en perpetua fluidez y cambio.
Tanto es así, que si se les preguntara individualmente a los ya numerosos
investigadores del Caribe que definieran geográfica y socioculturalmente el ámbito
2 Véase anexo.
3 “el Festival de la Cultura caribeña, patrocinada por la Casa del Caribe de Santiago de Cuba
[…], se centra en la identidad caribeña. Tiene lugar en la parte oriental de la isla, puesto que
es el área más caribeño”.
4 Entrevista con Milagros Martínez, profesora en la Universidad de la Habana, y Secretaria
ejecutiva de la Cátedra del Caribe, 12 de julio de 2011, Universidad de La Habana.
5 Entrevista con Milagros Martínez, profesora en la Universidad de la Habana, y Secretaria
ejecutiva de la Cátedra del Caribe, 12 de julio de 2011, Universidad de La Habana.
6 Fernando Ortiz Fernández, antropólogo y etnólogo cubano.
CUBA Y EL PATRIMONIO CULTURAL CUBANO Y CARIBEÑO DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIÓN
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
7
de los Caribeños, podría darse por seguro que no se alcanzaría un acuerdo unánime”
(Benítez Rojo 1998, 389).
En esta medida, el carácter no exclusivo y no excluyente de la “cubanidad” es de
capital importancia: “Tras haber definido cubanidad como la cualidad de lo que es
propiamente cubano y haber precisado que no es un derecho exclusivo de los
cubanos nacidos en la Isla, [Fernando Ortiz] añadía que se trataba más bien de una
condición del alma, que engloba la cualidad particular de una cultura, la de Cuba”
(Lucien 2007, 173).
Efectivamente, para Ortiz, la “cubanidad” es la suma de elementos culturales y de
identidad que uno recibe casi como heredándola, y que se mantiene con el fluir del
tiempo a través de una “manera de ser”, lo que permite decir que el lugar donde
uno se encuentra sólo influye parcialmente en su identidad cultural: “Cubanidad es
“la calidad de lo cubano”, o sea su manera de ser, su carácter, su índole, su
condición distintiva, su individuación dentro de lo universal. […] La cubanidad no
puede entenderse como una tendencia ni como un rasgo, sino, diciéndolo a la moda
presente, como un complejo de condición o calidad, como una específica cualidad de
cubano” (Ortiz 1991, 11-13).
La “cubanía”, que actuaría como una “súper cubanidad”, también es un factor
importante, porque acarrea la conciencia de formar parte de una identidad: “Pienso
que para nosotros los cubanos nos habría de convenir la distinción de la cubanidad,
condición genérica de cubano, y la cubanía, cubanidad plena, sentida, consciente y
deseada; cubanidad responsable, cubanidad con las tres virtudes dichas teologales
de fe, esperanza y amor” (Ortiz 1991, 11-13).
PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN CUBANA = TEORÍA Y PRÁCTICA
Al hablar de sentimientos y de identidad, uno tiene que evocar obligatoriamente
al ser humano. La conservación del patrimonio tiene que ver con el fortalecimiento
de la identidad, y el reconocimiento de la diversidad (Jaramillo et. al. 2004, 20): “La
identidad cultural caribeña, surgida de un profundo y complejo mestizaje es una
realidad, y el perfeccionamiento de la conciencia de sí mismos hace de la unidad del
Caribe una utopía a la que es posible aproximarse como a una verdad latente”
(Portuondo Zúñiga 2003, 207). Y la identidad está relacionada a su vez con el ser
humano. Por eso, la preservación del patrimonio cultural no puede lograrse sin la
participación activa y la implicación consciente por lo menos en parte de la
población. La salvaguardia de la herencia cultural tampoco puede ser el solo hecho
de los gobiernos, de entidades supranacionales, o de organizaciones desvinculadas
de las esperanzas y de la vida cotidiana de los pueblos. Se observa por lo demás que
las iniciativas de los gobiernos, cuando se desunen de la realidad, de la cotidianidad
y del ser humano, sólo tienen éxitos parciales.
En relación con esto, hay que decir que la participación de la población cubana
condiciona el éxito de los programas de preservación del patrimonio tanto nacional
como regional, por la propia configuración del territorio caribeño. Esto concierne la
totalidad del subcontinente latinoamericano: “Por la extensión, la diversidad y la
magnitud de los territorios y las poblaciones que habitan América Latina, la gestión
del patrimonio cultural y natural implica una tarea que rebasa cualquier trabajo
JANICE ARGAILLOT
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
8
institucional. De hecho, la participación comunitaria y civil son ahora elementos
indispensables para incidir en la investigación, documentación, recuperación,
aprovechamiento y cuidado del patrimonio, y cada vez más exigen una acción
consciente y, en la medida de lo posible, estratégica” (Jiménez López 2004, 31). La
población tiene pues que relevar a los gobiernos, que, por la configuración
geográfica de los lugares pero también por motivos económicos, no pueden
asegurar una defensa activa de la totalidad del patrimonio cultural en todas partes.
Así, a los gobiernos les incumba “concientizar” a las poblaciones, para que ellas se
vean como pueblos, y que se conviertan en actores activos de la conservación de un
patrimonio que viven, en el que habitan, y que trasmiten: “La educación y la cultura
son las vías para revelarnos a nosotros y a todos, las cualidades identificativas de
este lugar del mundo donde todos llegaron en circunstancias precisas y llegaron
de algún lugar. Un elemento esencial para la integración de nuestros pueblos es que
ella surja de la comprensión de estos procesos comunes y de la diversidad contenida
en ellos” (Wood 2008, 42). Lo de implicar al pueblo en la gestión del patrimonio
cultural permite dar otra imagen de este patrimonio impreciso e inaprensible. Lo
hace más concreto, y el paso hacia el conocimiento mutuo así como la integración
harmoniosa de varias culturas que supone la participación del pueblo en su
salvaguardia es una meta concreta para los ciudadanos.
Así, unas fiestas “populares” vinculadas al Caribe que cuentan con la participación
del pueblo cubano tienen lugar en Cuba. Citemos el ejemplo de La Caridad, cerca de
la Sierra Maestra, que muestra perfectamente los lazos estrechos entre las culturas
de Cuba y de su vecino haitiano: “Sin dudas, el sello cultural que impone la presencia
haitiana define la original personalidad del barrio. Los inmigrantes haitianos y sus
descendientes han conservado durante años sus cantos, sus danzas y creencias. Y
pese a dominar, tras un duro aprendizaje, el español, van trasmitiendo a sus
descendientes la lengua de origen, el créole, con lo que se crea una activa área de
bilingüismo, que por supuesto trae aparejada un interesante y dinámico
intercambio lingüístico” (Corbea 1984, 62-63).
En Cuba, la preservación del patrimonio cultural parece unirse en una relación
estrecha con el pueblo. Así, para el Partido Comunista de Cuba, “la guía magistral de
los diversos aspectos de la política cultural es que los frutos de la creación artística
sean en realidad patrimonio del pueblo y que éste participe, a través de múltiples
vías, en el proceso creador” (s.a. 1988, s.p.). En efecto, implicar a la población
significa involucrarla en el proceso revolucionario, y significa a consecuencia
salvaguardar no sólo la cultura sino también la Revolución en sí. “La prioridad es
dada al estudio de la historia, a la promoción del arte y a la preservación de todo lo
que constituye el patrimonio cultural y natural de la isla, mediante la colaboración
de las personas y de todos los grupos de la sociedad cubana (partidos, asociaciones,
sindicatos, ministerios, organizaciones de masa, municipios) en la trasmisión de
valores culturales nacionales” (Faivre d’Arcier-Florès 2008, 60). Estos valores
culturales nacionales” fortalecen una identidad nacional, que la Revolución pretende
haber rescatado.
Pero lo que se presenta como componentes del patrimonio cubano depende de
la definición que se da a tal palabra. El contexto político particular de Cuba influye a
consecuencia en la definición de la identidad nacional y en la visión del “otro”, del
CUBA Y EL PATRIMONIO CULTURAL CUBANO Y CARIBEÑO DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIÓN
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
9
mismo modo que impacta la sustancia de la palabra “cultura”: “Como resultado del
triunfo de la revolución socialista y en el curso de la revolución cultural se afianza
una cultura nueva, socialista, cristalizada sobre la base de las mejores realizaciones
de la cultura progresista del pasado. […] La cultura socialista constituye una etapa
superior y cualitativamente nueva del desarrollo de la humanidad” (s.a. 1982, 128-
129).
Bien se puede decir que la línea política que dice “dentro de la Revolución todo,
contra la Revolución nada” (definida por Fidel Castro en su discurso conocido bajo el
nombre de “Palabras a los intelectuales”), excluye necesariamente a autores y
productores de cultura. No obstante, desde unos años, Cuba se emprende en
reconocer el valor de la cultura trasmitida por su diáspora, y por los creadores que
no están precisamente comprometidos con la Revolución. “Incluso el […] Ministro de
Cultura y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de
Cuba, Abel Prieto (1994), en la Primera Conferencia “La nación y la emigración”,
reconoce los errores cometidos en décadas anteriores y legitima “un programa
acertado de rescate, para el patrimonio vivo de la nación, de obras básicas de la
cultura cubana, que implica independizar la posición política del individuo de los
valores de su obra y de sus aportes culturales” (Borges Triana 2007, 135). Aun se
puede decir que el gobierno cubano dio grandes pasos hacia la reintegración de
autores de diferentes horizontes políticos al patrimonio cultural de la Isla: “A tenor
con ello, hace años que las editoriales del país han venido publicando la obra de
escritores cubanos radicados en el extranjero y hasta se ha querido editar textos de
figuras abiertamente declaradas en contra de la Revolución, como son los casos de
Guillermo Cabrera Infante o Reinaldo Arenas, y si no se ha hecho, ha sido por la
negativa de los propios autores o de sus albaceas literarios” (Borges Triana 2007,
135).
Ya vemos que la protección del patrimonio reclama compromisos, y que el
patrimonio cultural se relaciona a las historias pasadas y presentes de los Estados.
Para decirlo de otra manera, la actuación de los gobiernos, y a consecuencia de las
poblaciones permite fortalecer o no la defensa del patrimonio, pero también
refuerza su construcción en el presente.
Sea lo que sea, los cubanos son llamados a participar plenamente a la creación y
recreación del patrimonio cubano, y a la búsqueda de una identidad no sólo cubana,
sino también caribeña y latinoamericana, cada vez más fuera de consideraciones
políticas. Obviamente, los artistas cubanos no pueden salir de cierto marco, pero se
aceptó la conformación de una identidad, que sin duda no es única, monolítica y
bien determinada, con aportes varios. La preservación del patrimonio no es el solo
hecho de una “élite”, sino que la respaldan los que viven de manera cotidiana el
patrimonio cultural sin ni siquiera darse cuenta de eso. En efecto, el patrimonio
cultural se compone de obras de arte, de construcciones arquitecturales, de
composiciones musicales o corrientes literarias, pero la manera de vivir, las
costumbres (horario de las comidas, trasmisión de valores a los niños) también
conforman el patrimonio cultural de un pueblo.
La población cubana se ve así implicada en el proceso de creación, de difusión y
de salvaguardia de la cultura y del patrimonio. Por ese motivo, se fomentan eventos
ligados con la cultura, de fácil acceso para los habitantes de la Isla, gracias a las
JANICE ARGAILLOT
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
tarifas de entrada a las exposiciones por ejemplo. De esta manera, el Festival de la
Cultura Caribeña, evocado arriba, “jamás [renunció] a su esencia popular
[…]”(Orozco-Lamore y Fleitas-Monnar 2011, 196) : “Este Festival no se apoya en
figuras artísticas de renombre, sino que jerarquiza la participación de grupos
portadores de la cultura popular tradicional caribeña, en un proceso de intercambio
mutuo y con el pueblo en las plazas y calles de la ciudad” (Orozco-Lamore y Fleitas-
Monnar 2011, 196).
Cabe notar que muchos eventos promovidos por el gobierno cubano tienen lugar
en las escuelas, con el objetivo de rescatar el pasado remoto de la isla, y de ofrecer a
los alumnos una visión de las expresiones culturales cubanas más genuinas o
complejas en un marco histórico. Estos eventos vienen acompañados de programas
destinados al conjunto de la población, que tratan cada uno de poner de relieve una
parte de la cultura cubana, o una vertiente de sus raíces. Entre otros, se puede citar
“la jornada cucalambeana” (o “guateque supremo”), el “proyecto cultural memoria
viva”, el programa “sibarimar”, exposiciones destinadas a poner de relieve las raíces
africanas de la cultura cubana, encuentros sobre la tradición cubana en el uso de las
plantas (Escobar Araújo 2004, 236-243)… Bien se ve que el gobierno revolucionario
intenta implicar a toda la población, al permitirla descubrir una cultura al final
polifacética, y al ofrecerla la posibilidad de tomar conciencia de su valor.
No se puede negar los esfuerzos constantes desde 1959 por parte del gobierno
para hacer de la cultura algo accesible, comprensible, y consecuentemente para
desatarla de su imagen de propiedad fría de los museos y de los “intelectuales”: “La
política cultural revolucionaria se ha orientado […] a propiciar la participación de
nuestro pueblo en los procesos culturales y su acceso a lo mejor del arte Cubano y
universal […]” (Saunders 2008, 150).
Este empeño en desarrollar el acceso a la cultura tiene objetivos claros. Como lo
subrayó Abel Prieto7: Los creadores Cubanos, comprometidos de modo entrañable
con nuestra Revolución, han tenido y tienen un peso decisivo en la proyección
nacional e internacional de las instituciones culturales” (Saunders 2008, 150-151). De
esta manera, la participación de la población cubana ya no sólo determina el
porvenir de la Revolución como sistema político, sino también concurre a la
proyección de la Revolución en el mundo. Además de proyectar la cultura cubana al
escenario mundial, la acción del gobierno revolucionario permite pues, o por lo
menos permitió, proyectar un modelo político.
Respecto a eso, la historia de América Latina en su totalidad es fundamental. En
efecto, la colonización actúa como un hilo de Ariadna, y Cuba supo valerse de esto
para presentar su actuación en el territorio cubano como una acción global,
orientada hacia la defensa de los pobres del subcontinente, y hacia la defensa de un
patrimonio compartido entre todos los latinoamericanos. Así, la gestión del
patrimonio cultural en Cuba se convertiría en uno de los éxitos de un modelo
político, y la cultura se hizo propiedad del pueblo por la importancia de ese último
en las acciones revolucionarias: “La política cultural que deriva [del] proceso
revolucionario [cubano] es la de recuperación de la cultura que portan originalmente
las clases oprimidas, ahora en condiciones de expansión y desarrollo y liberadas del
7 Hombre político cubano, Ministro de Cultura de 1997 a 2012.
CUBA Y EL PATRIMONIO CULTURAL CUBANO Y CARIBEÑO DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIÓN
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
11
contexto e ideología colonizadora o imperialista. […] La cultura popular es concebida
como depositaria de las tradiciones vitales, combativas y libertarias del nacionalismo
cubano” (UNESCO 1998, 70).
Una gestión patrimonial que cuente con el apoyo de la población también es
sinónimo de mayor acceso a la democracia, y de mayor participación en ella: “La
gestión del patrimonio está ligada indisolublemente con la aspiración de una mejor
condición de vida, y la intervención social en ella conlleva necesariamente un
proceso pedagógico por la democracia y la igualdad” (Jiménez López 2004, 31). Las
discusiones alrededor del uso de la palabra “democracia”, bien conocidas ya, no
deben alejarnos de la constatación siguiente: al participar conscientemente en
programas de desarrollo cultural, y de protección del patrimonio, el pueblo cubano
se involucra en un proceso de reapropiación de su propia cultura.
RETOS DE LA GESTIÓN PATRIMONIAL PARA CUBA: GLOBALIZACIÓN, HERENCIA(S),
TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO
La gestión del patrimonio cultural también condiciona el éxito de varios procesos
vigentes en el Caribe. En efecto, desde unos años, Cuba y la región caribeña conocen
varios cambios, incluso se podría hablar de mutaciones, que alcanzan entre otros el
ámbito de la cultura.
El primero de estos cambios para Cuba sin duda es el turismo. Este fenómeno
conoció una nueva etapa en Cuba durante los años 1990. En efecto, el
desmoronamiento del bloque soviético y el consecuente “Periodo especial en
tiempo de paz” obligaron la Isla a cierta reapertura.
El turismo supone acoger a turistas, para los cuales el gobierno y la población de
la Isla desarrollaron servicios de alta calidad, muchas veces relacionados al
patrimonio cultural y natural de Cuba (atracciones naturales, herencia histórica,
prolífica vida cultural y artística): “Since 1996, when the numbers of visitors
surpassed one million, Cuba has aimed to become a world destination, in addition to
a Caribbean destination. To market its tourist product, the largest Antillean island
relies mainly on quality local hospitality, exceptional natural attractions, authentic
historical heritage, a prolific cultural and artistic life […]”8 (Scarpaci y Portela 2009,
151).
El turismo es una manera de hacer descubrir el patrimonio cultural cubano y
caribeño, con tal de que no desencadene una competencia feroz entre las
principales destinaciones turísticas del área. En efecto, se subraya muy a menudo
que Cuba y República Dominicana ofrecen un turismo de sol y playa de calidad
similar, pero que lo que puede marcar cierta diferencia entre estos dos destinos es la
oferta en materia de turismo cultural, y sobre todo la puesta de realce por parte de
los gobiernos de estos atractivos culturales.
8 “Desde 1996, cuando el número de visitantes sobrepasó un millón, Cuba tuvo como objeti-
vo llegar a ser un destino mundial, además de un destino caribeño. Para poner a la venta su
producto turístico, la mayor isla de las Antillas depende principalmente de la calidad de la
hospitalidad local, de atracciones naturales excepcionales, de una herencia histórica auténti-
ca, una vida cultural y artística prolífica […]”.
JANICE ARGAILLOT
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
Del mismo modo, el turismo no tiene que convertirse en sinónimo de destrucción
para el patrimonio cultural cubano, tanto material como inmaterial. En efecto, la
oferta artesanal tuvo tendencia a adaptarse a los gustos de los turistas, antes de ser
una verdadera expresión de la cultura local. Por otra parte, Joel James Figarola
“propuso [que el Festival de la Cultura de Origen Caribeño] fuese un objeto de
atracción, pero para un “turismo especializado y constructivo, con objetivos de
intercambios culturales esenciales” (Orozco-Lamore y Fleitas-Monnar 2011, 196). En
resumidas cuentas, la gestión del patrimonio cultural permite rescatar raíces, hacer
vivir une cultura, pero también asegura su supervivencia.
Asimismo, la sabiduría y los conocimientos derivados del patrimonio cultural no
deben ser abandonados a la ley de la oferta y de la demanda. “En no pocos casos, el
beneficio intensivo, nacional o transnacional, ha traído consigo serios riesgos de
extensión o de agotamiento de recursos no renovables, de deterioro ambiental o
incluso de ecocidio” (Jiménez López 2004, 31). El turismo no desemboca solamente
en beneficios económicos, y la gestión del patrimonio así como su preservación
alcanza aquí una importancia de primer orden, dado que se trata de no dejarse
perder los recursos de los habitantes actuales y de las futuras generaciones. Se ve
aquí la oposición entre cultura y economía, ya que el sector cultural no se considera
tradicionalmente como un sector que permite beneficios económicos importantes e
inmediatos. No obstante, la cultura sirve, aunque ciertos digan de lejos, el desarrollo
económico.
Allende este hecho, la interacción cultural que provoca el turismo favorece los
interrogantes en cuanto al sistema cubano. La llegada masiva de extranjeros,
portadores de valores occidentales y cargados de aparatos tecnológicos de última
moda, favorece la contestación dentro de la población cubana, y desembocó en una
sociedad de dos velocidades. Para decirlo de otra manera, el turismo provocó
mutaciones en la sociedad cubana, así como en el modo de vivir de los cubanos, y
hasta en su cultura.
Sea lo que sea, cabe destacar que gracias a la cultura y a la preservación del
patrimonio cultural, Cuba puede conseguir varios objetivos:
- El primero consistiría en lograr su (re)integración al espacio caribeño. En efecto,
el “aislamiento”, aunque relativo, de Cuba en el seno del Caribe y de América Latina
impidió la participación de la Isla en ciertos proyectos de integración regional, reto
de mayor trascendencia actualmente.
- A consecuencia, la integración de Cuba a su espacio de origen podría convertir la
Isla en el motor de la integración regional caribeña, en particular la integración
cultural de la región. En efecto, la Revolución intentó desde 1959 tender puentes
con las demás islas caribeñas, sobre todo mediante la cultura. Su experiencia en el
campo de la cultura y sus esfuerzos en este mismo plano podrían beneficiar a todo el
área caribeña.
- Allende el fortalecimiento del Caribe como espacio geopolítico, la integración de
Cuba al Caribe supone traspasar el bloqueo estadounidense, e incluso competir con
el vecino del Norte para llegar a ser el centro cultural de la región, en detrimento de
ciudades tales como Miami.
Frente a y dentro de la integración regional, la cultura cobra cada vez más fuerza,
ya que permite un desarrollo global que alcance el día a día de las poblaciones:
CUBA Y EL PATRIMONIO CULTURAL CUBANO Y CARIBEÑO DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIÓN
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
13
Ciertamente en los últimos años se ha dinamizado un fuerte movimiento
integracionista en el terreno cultural con propuestas y acuerdos en un amplio
universo de los diferentes sectores de la cultura de la región. Los ministros de
cultura se han venido reuniendo con frecuencia y se han analizado y adoptado
acuerdos de diversa índole orientados a promocionar la integración cultural.
Ello es de un valor excepcional no sólo por lo que significa en sí mismo para la
propia cultura de nuestros países, sino que cuando se ha reconocido que uno
de los flancos más débiles del proceso de integración en marcha desde hace
más de treinta años ha sido su incapacidad para irradiar un efecto en las
poblaciones que las motivase a apoyar el objetivo de unión integral, es
innegable que las actividades culturales pueden mostrar el potencial que
realmente encierra la concertación de nuestros recursos y voluntades
(Jiménez Barros 2006, 239).
La integración regional supone autoconocimiento, y este conocimiento propio no
puede ser efectivo sin el conocimiento y reconocimiento del “otro”. Así, el proceso
de integración permite recentrarse en sí, pero no significa excluir el mundo
alrededor: “[…] todo proceso de integración cultural regional […] es un proceso
relacional, en el sentido de que se tiene que construir simultáneamente hacia
adentro y hacia afuera. Si se mira con demasiada fijeza hacia adentro, las diferencias
se vuelven infinitas y, también, las diferencias al interior de las diferencias. Es
mirando hacia el exterior como se perciben las afinidades regionales y, por encima
de éstas, las afinidades especiales con ciertas regiones, y finalmente, la ineludible
afiliación a la humanidad” (Arizpe 2006, 231-232). En otros términos, la integración
regional obliga el Caribe a mirar alrededor, y a mirarse a para sacar conclusiones
adecuadas respecto a las similitudes y a los particularismos que hacen de ello una
zona cultural a parte entera. Impone asimismo salir del nacionalismo, y a
consecuencia, supone un nuevo interés para la cultura y las prácticas culturales.
A pesar de todo, se observa el retraso del Caribe respecto a la integración
regional, específicamente cultural, cuando en América Latina Convenios tales como
el Convenio Andrés Bello (que estableció entre otros un convenio con el Centro de
Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello) o la Unión Latina, a
los cuales adhiere Cuba, fomentan la cooperación basada en la cultura y la identidad
y la solidaridad cultural. Una reflexión global sobre la preservación del patrimonio
cultural latinoamericano ya eclosionó: “La identidad cultural latinoamericana se
vincula a las raíces de la historia común de las ciudades de América Latina; a sus
tradiciones, valores éticos, modo de vida, manifestaciones funcionales,
características específicas del marco físico-ambiental y la estructuración del mismo,
problemática, y por sobre todos los aspectos, la idiosincrasia de nuestros pueblos.
Por tales motivos nos corresponde conocerla, asimilarla, desarrollarla, divulgarla,
defenderla, siendo esta identidad precisamente uno de los mayores objetivos que
nos unen” (Ruiz de Somocurcio 1994, 108).
A este respecto, y a pesar de sus esfuerzos para orientar su política hacia el
Caribe, “Cuba ha ratificado, y en este caso también La Habana, su vocación
integracionista latinoamericana” (Ruiz de Somocurcio 1994, 108). De igual forma,
JANICE ARGAILLOT
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
procesos tales como el ALBA, a pesar de su importancia, no implican únicamente
países caribeños, sino que relacionan ciertos países caribeños con el subcontinente
latinoamericano, acentuando aún más las divisiones del área caribeña. Se podría
citar otros ejemplos de la preponderancia del subcontinente latinoamericano en
materia de defensa del patrimonio cultural: “Con respecto a las políticas culturales
de cooperación internacional América Latina y el Caribe se encuentran por encima
de otras regiones. De todos los países que la integran, sólo Trinidad y Tobago no ha
ratificado la Convención Internacional de Protección al Patrimonio Cultural y Natural
de la Humanidad. Con relación a la Convención contra la Importación, Exportación y
Transferencia de Propiedades Culturales, no han ratificado Chile, Haití, Jamaica,
Paraguay, Trinidad y Tobago, y Venezuela. Muchos son los países que no han
ratificado aun la Convención de Protección del Patrimonio Cultural en Situaciones de
Guerra” (Arizpe 2006, 235). La CARICOM y la AEC no son por su lado organismos
destinados a la preservación del patrimonio cultural. El mosaico caribeño tiene pues
que adaptarse muy rápido a las evoluciones del orden mundial, so pena de
convertirse en el último vagón del tren planetario.
Esta adaptación puede ser violenta, pero se observó que Cuba salió adelante de
muchas dificultades: “La “Batalla de las ideas” en el plano político, económico y
cultural que debe llevar a cabo Cuba para adaptarse a las evoluciones y a las
condiciones del mundo actual testimonia de una “revolución educacional”
permanente, de una lucha por una “Cultura General Integral” en la cual se ha
lanzado desde unos años el régimen” (Faivre d’Arcier-Florès 2008, 60). Una vez más,
se ve cómo, gracias a su experiencia, la Isla podría llegar a ser el motor de
numerosos procesos, entre los cuales el de la unión mediante la cultura. Prueba de
esto es la renovación del barrio del “Tivoli” de Santiago de Cuba, llevada a cabo
gracias a ayudas financieras exteriores, que permitió la recuperación urbanística y
arquitectural de un lugar patrimonial del Centro histórico de [la ciudad]; el refuerzo
de las tradiciones socioculturales; la creación de un espacio propicio al total
desarrollo ulterior del turismo cultural” (Lamore 2003, 196). Tal proyecto ofrece
oportunidades de establecer lazos con los demás países del Caribe, a los cuales Cuba
puede ofrecer una experiencia enriquecedora.
Ahora bien, el mundo actual impone a Cuba una reflexión nueva y renovada
sobre su pasado, presente y futuro. Los procesos de mundialización y globalización
transforman las culturas, favorecen el contacto entre las expresiones de la identidad,
pero también amenazan los particularismos locales: “Hoy las fiestas se encuentran
amenazadas por factores como la globalización, el desarrollo económico, los
desplazamientos voluntarios y forzosos, la escasez de recursos y en algunos casos
por decisiones estatales [“medidas homogeneizadores para los carnavales en
Cuba”], y algunos de los principales riesgos tienen que ver con la irrupción del
turismo internacional y la disyuntiva de organizar y promover fiestas para el turismo,
la folclorización de la fiesta tradicional por decadencia de la sociedad, el repliegue de
la fiesta hacia solidaridades más pequeñas, la infantilización del carnaval y los
carnavales ligados al turismo convertidos en empresas culturales” (Jaramillo et. al.
2004, 20). La preservación del patrimonio cubano, tanto por las autoridades como
por su pueblo, no es un mero capricho. Es un desafío real, ya que se tiene que luchar
CUBA Y EL PATRIMONIO CULTURAL CUBANO Y CARIBEÑO DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIÓN
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
15
contra los problemas económicos, la homogeneización cultural, así como la pérdida
de una identidad que la Historia no ayudó a formar.
Ahí surge la importancia de la integración cultural regional: “Es necesario abrir
espacios y concretar acciones bajo la égida de una integración multisectorial y
multidimensional, con el convencimiento de que ya no es posible andar solos, y
asumir que la integración y la cooperación son instrumento y espacio para acceder a
mejores niveles de vida, elevar los niveles de desarrollo y enfrentar mejor el desafío
de la mundialización. Si no existe una clara voluntad de integración cultural no será
posible alcanzar con éxito el proceso integrador general” (Radl 2000, 27). En un
espacio como el Caribe, sometido a varios yugos coloniales, y varias aportaciones
culturales, la irrupción repentina de nuevos códigos culturales impide la eclosión de
una identidad de la que ya fueron privados los caribeños durante siglos.
En paralelo, la mundialización impone normas internacionales en cuanto a la
cultura y su preservación. El Caribe, como todos los demás espacios, tiene que
adaptarse una vez más a estos requisitos. Éstos suponen inversiones financieras a
veces difíciles de soportar, además de doblar las campanas de particularismos
culturales locales que se perciben peyorativamente como “folclore” inepto para
sobrevivir a la globalización: “A la vez, las fiestas enfrentan nuevos retos como el ser
compatibles con los principios aceptados por la comunidad internacional en relación
con la conservación del medio ambiente y el respeto por los derechos humanos. Uno
de los desafíos más importante tiene que ver con los medios de comunicación que
permiten que de la plaza la fiesta se traslade a las pantallas y se proyecte a través del
mundo” (Jaramillo et. al. 2004, 20). Se trata aquí de hacer del patrimonio cubano y
caribeño algo “compatible” con las esperanzas y los deseos de fuerzas externas, sin
dejar de lado lo intrínsecamente cubano y caribeño.
En ese sentido, el diálogo cultural y la preservación del pasado permiten una
mejor apreciación del presente así como la construcción de un futuro estable. La
integración regional caribeña, y específicamente la integración cultural, no se puede
lograr sin un repaso global de la historia cultural del Caribe, y tampoco se logrará sin
una acción global concertada, orientada a preservar precisamente los
particularismos, sin dejar de buscar los elementos comunes que unen los caribeños:
“La vinculación de esfuerzos que trabajan en la misma dirección parece ser uno de
los retos formidables a enfrentar en nuestros días a nivel internacional, lo cual puede
confluir a tender el tejido de redes temáticas y sociales capaces de ofrecer frentes
comunes a problemáticas y riesgos globales” (Jiménez López 2004, 31).
Lo de unirse para enfrentar problemas y mutaciones globales permite el
desarrollo, en diferentes planos, y si no se trata de impedir la globalización, permite
enfocar dicho proceso de otra manera, tanto más cuanto que ello no atajó las
reivindicaciones culturales relacionadas con el territorio: “Ni la transnacionalización,
en su momento, ni la globalización en nuestros días, han logrado separar el binomio
cultura y territorio. Todo lo contrario, el territorio se ha colocado más frontalmente
como el espacio de debate por la cultura presente y por la viabilidad de su futuro, se
ha convertido en el nodo central de cuyo control económico, cultural y aun político
depende la posibilidad de existencia de múltiples grupos sobre la faz de la tierra”
(Jiménez López 2004, 30).
JANICE ARGAILLOT
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
Por ello, “no es gratuito que diversas comunidades urbanas, campesinas e
indígenas libren cotidianamente batallas por la subsistencia y se debatan a
contracorriente de los neoliberalismos locales, para reivindicar, replantear y dar
perspectivas de sostenibilidad a sus recursos y sus procesos culturales en ámbitos
locales propios” (Jiménez López 2004, 30).
De ahí salen dos ideas: primero, que el vínculo entre patrimonio y ser humano no
debe ser olvidado; segundo, que el proceso político cubano se opone en parte a la
globalización que supone el neoliberalismo. Allende esto, la preservación del
patrimonio cultural supone la apertura de ciertos medios de comunicación, lo que,
además de abrir una brecha en el sistema establecido en Cuba, constituye un
quebradero de cabeza a nivel tecnológico: “Si la globalización trajo consigo redes
mundiales de circulación rápida de la información, dominadas por grandes cadenas y
agencias, la divulgación, difusión y comunicación del patrimonio vivo a través de
medios como las radios comunitarias, las televisoras locales y por cable […]
constituyen una prioridad central para el cuidado del patrimonio. La mejor manera
de cuidar y proteger el patrimonio vivo es dándole a conocer, socializándolo y
promoviendo relaciones de participación social y comunitaria” (Jiménez López 2004,
31-32). Para Cuba, se trata pues de un reto tecnológico, ya que si la cultura fue
difundida al conjunto de la Isla desde 1959, los medios y recursos que supone la
difusión moderna de la cultura van en contra de las posibilidades económicas del
país.
CONCLUSIONES
En conclusión a este trabajo, podemos destacar el hecho de que Cuba se presenta
como un país abierto a varios aportes culturales, y sobre todo atento a éstos.
La Isla, a pesar de las dificultades económicas, tuvo a gala el estudio, la
preservación y la difusión de la cultura tanto cubana como caribeña. Además, optó
por une definición más bien amplia de los términos “patrimonio” y “cultura”, lo que,
conjugado con sus esfuerzos para rescatar tanto la “identidad nacional” como unas
identidades más “globales”, hace de ella un laboratorio de experiencias que pueden
beneficiar a sus vecinos.
Los esfuerzos del gobierno cubano fueron respaldados por la implicación de los
ciudadanos y las iniciativas populares. En efecto, no se tiene que olvidar que el
pueblo y la población son los primeros en poder actuar a favor de la preservación del
patrimonio cultural. Además, las autoridades cubanas vincularon el proceso
revolucionario con la cultura muy temprano, y la implicación de la población en la
preservación de la cultura supone al revés su apoyo a la Revolución.
En fin, cabe destacar la importancia del tema del patrimonio cultural en esos
tiempos de mundialización/globalización y de integración regional. Este tema viene
cobrando fuerza, y, a pesar de aparecer como algo inmaterial que no trae beneficios,
la cultura se convierte en un puente que permite a los gobiernos y a los pueblos
comunicar, y a consecuencia enfrentar juntos procesos globales, que tienen varios
impactos en el patrimonio cultural y en las identidades.
En resumidas cuentas, la defensa del patrimonio cultural no significa el encierro
en el pasado, sino más bien la construcción del futuro. Así, en Cuba como en
CUBA Y EL PATRIMONIO CULTURAL CUBANO Y CARIBEÑO DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIÓN
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
17
cualquier lugar, el patrimonio no es una simple herencia. Lo construyen también las
generaciones presentes.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Estévez, Rolando y Marta Guzmán Pascual. 2008. Cuba en el Caribe y el Caribe en
Cuba. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.
Amin, Samir y Rémy Herrera. 2003. Cuba révolutionnaire. Tome 1: Histoire et culture. Paris:
L’Harmattan.
Arizpe, Lourdes. 2006. Culturas en movimiento: interactividad cultural y procesos globales.
Mexico: M.A. Porrúa.
Begot, Danielle. 2011. “Le patrimoine est-il soluble dans le développement durable? Une
interrogation à partir de la Caraïbe ». En La Caraïbe, un espace pluriel en question, editado
por Thierry Hartog. Paris : Karthala.
Benítez Rojo, Antonio. 1998. La isla que se repite. Barcelona: Casiopea.
Borges Triana, Joaquín. 2007. Concierto Cubano: la vida es un divino guión. Barcelona:
Linkgua Ediciones.
Corbea, Julio. 1984. “La comunidad cubano-haitiana de La Caridad”. Del Caribe: Boletín de
informaciones culturales (2-3). Casa del Caribe (Santiago de Cuba).
Escobar Araújo, Ana Milena. 2004. 391 experiencias de apropiación social del patrimonio
cultural y natural. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Faivre D’arcier-Florès, Hortense. 2008. Internationalisme et solidarité: une culture
révolutionnaire cubaine ». En Cuba 1959 2006. Révolution dans la Culture, Culture dans la
Révolution, editado por Françoise Moulin Civil. Paris: L’Harmattan.
Hart Dávalos, Armando. 1990. Cultura en revolución. México: Nuestro Tiempo.
Jaramillo, Lino, Olga Pizano Mallarino y Luis Alberto Zuleta. 2004. La fiesta, la otra cara del
patrimo  , cultural y social. Bogotá: Convenio Andrés
Bello.
Jiménez Barros, Alfredo. 2006. “Globalisation et intégration culturelle: l’Amérique latine doit-
elle suivre le modèle européen?”. En   urope et sa trace dans le monde: une
approche interdisciplinaire, editado por Miriam Aparicio. Paris: L’Harmattan.
Jiménez López, Lucina. 2004. “Retos en la gestión del patrimonio cultural vivo”. En Escobar
Araujo, Ana Milena, op. cit.
Lamore, Jean. 2003. “Le quartier du Tivoli à Santiago de Cuba: présentation historique et
projet de requalification”. En Le monde caraïbe: échanges transatlantiques et horizons post-
coloniaux, editado por Christian Lerat. Pessac : Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine.
JANICE ARGAILLOT
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
---. 1988. “Présence du monde antillais dans la culture cubaine d’aujourd’hui”. En Cuba et les
Antilles: actes du colloque de Pointe-à-Pitre, 3-5 décembre 1984, editado por Alain Yacou.
Talence: Presses Universitaires de Bordeaux.
Lucien, Renée Clémentine. 2007. “Exils, cubanité et révolution”. En La Révolution cubaine:
mémoire, identité, écritures, editado por Sandra Hernández. Nantes: Centre des recherches
sur les identités nationales et l’interculturalité.
Orozco-Lamore, María Elena y María Teresa Fleitas Monnar. 2011. “Transgredir las exclusio-
nes socioculturales: la Casa del Caribe de Santiago de Cuba”. En La Caraïbe dans la mondiali-
sation: quelles dynamiques régionalistes?, editado por Eric Dubesset y Rafael Lucas. Paris :
L’Harmattan.
Ortiz, Fernando. 1991. Estudios etnosociológicos. La Havane: Editorial de Ciencias Sociales.
Portuondo Zúñiga, Olga. 2003. “Acerca de la identidad caribeña”. En Études Caraïbes, editado
por Jean Lamore. Pessac: Presses Universitaires de Bordeaux.
Radl, Alejandra. 2000. La dimensión cultural, base para el desarrollo de América latina y el
Caribe: desde la solidaridad hacia la integración. Buenos Aires: Banco Interamericano de
Desarrollo-Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe.
Ruiz De Somocurcio, Jorge. 1994. “Problemas y posibilidades de la gestión urbana de las
grandes ciudades en América Latina”. En Las ciudades de América Latina: problemas y opor-
tunidades, editado por Alfonso Puncel Chornet. Valencia: Universitat de València.
Saunders, Tanya. 2008. The Cuban remix: Rethinking culture and political participation in
contemporary Cuba. Ann Arbor: ProQuest.
Scarpaci, Joseph y Armando Portela. 2009. Cuban landscapes, Heritage, Memory and Place.
New York: Guilford Press.
Segre, Roberto. 2005. Tres décadas de reflexiones sobre el Hábitat latinoamericano. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Solbès, Jean. 1998. Le défi cubain. Paris: Graphein.
UNESCO. 1998. World Forum on the protection of folklore. Indiana University: UNESCO.
Ventura Días, Viviane. 2003. Panorama de la inserción internacional de América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas / CEPAL.
William, Luis. 2001. Culture and customs of Cuba. Westport: Greenwood Press.
Wood, Yolanda. 2008. “Enseñar el Caribe para que el Caribe exista”. En Recherches Haïtiano-
Antillaises : langues et éducation dans la Caraïbe. Paris: L’Harmattan.
(s.a). 1983. Breve diccionario político. Moscú: Editorial Progreso.
(s.a). 1988. Cuba, estadísticas culturales. La Havane, s.n.
CUBA Y EL PATRIMONIO CULTURAL CUBANO Y CARIBEÑO DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA REVOLUCIÓN
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2221-3872, N° 10, 2012, Sección Varia p. 1-19
19
ANEXO
Dedicatorias del Festival del Caribe
1981 Artes Escénicas de Origen Caribeño
1982 Cultura de Origen Caribeño
1983 Cultura de Origen Caribeño (Primer evento internacional)
1984 Dedicado a la memoria de Maurice Bishop y a su país, Granada
1985 Dedicado al pueblo de Haití
1986 Dedicado al XXXIII Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada y al Centenario de la
Abolición de la Esclavitud en Cuba
1987 Dedicado al pueblo de Guyana
1988 Dedicado a la cultura de Brasil
1989 Dedicado al pueblo de Puerto Rico
1990 Dedicado al pueblo cubano
1991 Dedicado a República Dominicana
1992 Dedicado a Venezuela
1993 Dedicado al pueblo de México
1994 Dedicado al Caribe Francófono
1995 Dedicado al Caribe Anglófono
1996 Dedicado a Colombia
1997 Dedicado a Brasil
1998 Dedicado a la Huella Hispánica
1999 Dedicado a la Diáspora del Caribe
2000 Dedicado a África
2001 Dedicado a Panamá
2002 Dedicado a las Antillas Holandesas, Aruba y Surinam
2003 Dedicado a José Martí y el equilibrio del mundo
2004 Dedicado al Bicentenario de la Independencia de Haití
2005 Dedicado a la República Bolivariana de Venezuela
2006 Dedicado al CARICOM
2007 Dedicado a la Cultura Popular Dominicana
2008 Dedicado al Caribe Mexicano
2009 Dedicado a Honduras y la Cultura Garífuna
2010 Dedicado a la cultura de los pueblos de Curazao y Pernambuco
2011 Se dedica a la cultura del pueblo de Trinidad y Tobago.
Article
Full-text available
Este artículo explora la corriente del film sobre arte en Cuba luego de la Revolución, con el propósito de desentrañar las implicancias estéticas y políticas del vínculo entre el cine y las artes plásticas. Para ello, luego de plantear el panorama del film sobre arte en Latinoamérica durante la modernización del cine, se aborda el contexto cultural cubano posrevolucionario para observar la creación de nuevas entidades de promoción y difusión de prácticas artísticas y culturales innovadoras. En este sentido, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos fomentó la realización de cortometrajes documentales que se aproximaron al arte y a la cultura local desde una perspectiva intermedial y experimental que trascendió el simple tono propagandístico. En última instancia, se procede al análisis textual y pragmático de dos films breves paradigmáticos, con el interés de dilucidar los rasgos expresivos y comunicacionales de dichas obras, y asentar en definitiva el carácter patrimonial de estas producciones audiovisuales.
Article
Full-text available
p>El trabajo aborda la categoría patrimonio cultural y las implicaciones negativas que le acarrea la posmodernidad en medio de un proceso creciente de globalización. Se realiza un análisis del patrimonio cultural material y espiritual en concomitancia con la autenticidad con una proyección antropológica hacia lo intangible, sin dejar de tener presente la correlación que existe entre ambas vertientes patrimoniales. Se valora lo espiritual o intangible del patrimonio cultural campesino, como parte de la identidad cultural campesina, la cual representa la base fundamental en que se sustenta la identidad nacional, así como se valora el impacto que este tiene en la educación media en Cuba y Brasil y sus efectos contrarios.</p
Article
This dissertation examines the post-1959 activism of Cuba’s socially critical artists and intellectuals, and the effects of the Cuban state’s institutionalization of culture. I analyze the Cuban underground hip-hop movement as a case study of the ways in which Black artists and intellectuals in Cuba have employed cultural aesthetics to challenge contemporary inequalities organized around race, class, gender, and sexuality. I address the social context in which the Cuban underground hip-hop movement emerged by linking it to Cuba’s revolutionary project and to other counter-cultural social movements in Cuba’s history and from other post-colonial contexts. Drawing upon extensive ethnographic, historical, and interview-based research, the study engages with existing theories of the state, culture, civil society and the public sphere, but also reveals their limitations, particularly when applied to non-European contexts. As such, the dissertation offers significant insights into the relations between politics and culture, hegemony and resistance, history and the imagination of a better future, both in Cuba and beyond. Ph.D. Sociology University of Michigan, Horace H. Rackham School of Graduate Studies http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/61575/1/tanyasau_1.pdf
Cuba en el Caribe y el Caribe en Cuba
  • Álvarez Estévez
  • Rolando Y Marta Guzmán
  • Pascual
Álvarez Estévez, Rolando y Marta Guzmán Pascual. 2008. Cuba en el Caribe y el Caribe en Cuba. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.
Cuba révolutionnaire. Tome 1: Histoire et culture
  • Samir Amin
  • Rémy Herrera
Amin, Samir y Rémy Herrera. 2003. Cuba révolutionnaire. Tome 1: Histoire et culture. Paris: L'Harmattan.
Le patrimoine est-il soluble dans le développement durable? Une interrogation à partir de la Caraïbe
  • Danielle Begot
Begot, Danielle. 2011. "Le patrimoine est-il soluble dans le développement durable? Une interrogation à partir de la Caraïbe ». En La Caraïbe, un espace pluriel en question, editado por Thierry Hartog. Paris : Karthala.
La isla que se repite
  • Antonio Benítez Rojo
Benítez Rojo, Antonio. 1998. La isla que se repite. Barcelona: Casiopea.
Concierto Cubano: la vida es un divino guión
  • Joaquín Borges Triana
Borges Triana, Joaquín. 2007. Concierto Cubano: la vida es un divino guión. Barcelona: Linkgua Ediciones.
La comunidad cubano-haitiana de La Caridad
  • Julio Corbea
Corbea, Julio. 1984. "La comunidad cubano-haitiana de La Caridad". Del Caribe: Boletín de informaciones culturales (2-3). Casa del Caribe (Santiago de Cuba).
391 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural
  • Escobar Araújo
  • Ana Milena
Escobar Araújo, Ana Milena. 2004. 391 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Internationalisme et solidarité: une culture révolutionnaire cubaine ». En Cuba Révolution dans la Culture, Culture dans la Révolution, editado por Françoise Moulin Civil
  • D Faivre
  • Hortense 'arcier-Florès
Faivre D'arcier-Florès, Hortense. 2008. " Internationalisme et solidarité: une culture révolutionnaire cubaine ». En Cuba 1959 – 2006. Révolution dans la Culture, Culture dans la Révolution, editado por Françoise Moulin Civil. Paris: L'Harmattan.