Article

Tareas del docente en la enseñanza flexible (en el caso de la UNAB Virtual)

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación introducidas en la labor educativa hacen necesario el replanteamiento de las prácticas de enseñanza por parte de los profesores. Si bien la reflexión pedagógica asociada a la educación virtual hace especial hincapié en el alumno como centro del proceso, no se puede desestimar la importancia que en la enseñanza adquiere el docente. En este texto se presenta la manera como en UNAB Virtual (Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia) se aborda la cuestión de la enseñanza flexible que conduce al aprendizaje abierto. Estos aspectos son los que se tienen en cuenta para buscar la excelencia en la labor docente.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... en las habilidades para un pensamiento cr?tico, creativo y complejo por parte de los estudiantes (Garrison & Kanuka, 2004). Para que el docente pueda llevar a cabo estas funciones, debe convertirse en tutor, acompa?ar al estudiante en su proceso de aprendizaje, y centrar su atenci?n en factores de tipo motivacional y de autorregulaci?n (Unigarro y Rond?n, 2005; Tob?n y Arbel?ez, 2010; Gonz?lez, Padilla y Rinc?n, 2011). Esta configuraci?n que se acerca a las caracter?sticas de un espacio de intercambio sociocultural donde las tecnolog?as se ven inmersas implica un modelo de actividad din?mica que involucra al docente y estudiante en la construcci?n de conocimiento en el espacio f?sico y virtual ...
... ior denota una obligada transformaci?n de la actividad docente para dar paso a un rol distinto al que ejecutaba anteriormente , puesto que debe transformarse en tutor del proceso did?ctico y en el encargado de dise?ar situaciones instruccionales para el alumno, y centrar su atenci?n en factores de tipo motivacional y de autorregulaci?n (Unigarro y Rond?n, 2005; Tob?n y Arbel?ez, 2010; Gonz?lez, Padilla y Rinc?n, 2011). Ahora el docente debe dedicar especial atenci?n al dise?o y planeaci?n did?ctica con base en los contenidos del aprendizaje y el perfil de los alumnos (M?ndez y Vega, 2006). En ese sentido, para que se considere que un docente puede incursionar en modalidades de ense?anza media ...
Book
Full-text available
En esta obra el lector encontrará «revisiones históricas propias de un trabajo exploratorio que busca la génesis de un marco teórico y conceptual que sirva de firme asidero para el desarrollo de un proyecto de indagación académicamente responsable y sostenido, así como de especificaciones conceptuales más que útiles para quienes pretenden iniciarse en el estudio de los temas tratados; también se podrá reparar en las decisivas elecciones que efectuaron los autores para conducir su esfuerzo de una forma metodológica apropiada y sin menoscabo de su objetivo de intervención primordial.» «[…] haciendo acopio de los recién revitalizados y, de alguna forma, renovados enfoques pedagógicos del constructivismo, del aprendizaje social y del conexionismo, con el conjunto de acercamientos metodológicos y conceptos a ellos asociados, se revisan con detenimiento los antecedentes, los estado del arte y algunas aplicaciones de las estrategias de aplicación de las TIC en la educación superior, o bien, se analizan desde un acercamiento de la realidad compleja y sistemática las transformaciones resultantes de asumir como un factor real de cambio y mejora el uso de tales tecnologías.» (Contraportada)
... La enseñanza flexible es un proceso centrado en el estudiante, ya que está diseñado para que haga el mejor uso de su forma natural de aprender (Unigarro y Rondón, 2005). Su relevancia y pertinencia se muestra en la praxis docente en contextos adversos y heterogéneos como la educación rural, donde es fundamental propiciar una enseñanza contextualizada a la realidad. ...
Article
Full-text available
La pandemia de covid-19 obligó la implementación de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje, como la enseñanza flexible y el uso generalizado de la tecnología digital. El objetivo de este trabajo es analizar las implicaciones de la enseñanza flexible de la matemática en el logro del aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria, en el contexto de los colegios rurales de la provincia de Huánuco 2021. El estudio se enmarca dentro de un enfoque mixto, a través de un diseño no experimental, con monitoreo personalizado de las actividades de enseñanza-aprendizaje que fueron validadas mediante un cuestionario de preguntas y evaluación aplicado a 36 estudiantes, entrevista a 5 estudiantes y 2 profesores. Los resultados muestran que el 72% de los estudiantes se muestran conformes con la enseñanza flexible recibida, y más del 67% tuvieron logro esperado y destacado en el aprendizaje de los contenidos matemáticos impartidos de manera personalizada, resultado que es corroborada con las respuestas obtenidas en la entrevista. Se concluye que, la enseñanza flexible se relaciona directamente e influye de manera positiva en el proceso de aprendizaje de la matemática de los estudiantes del quinto grado de secundaria del ámbito rural.
... Desde esta perspectiva, la flexibilidad se refiere a la posibilidad que se brinda a los estudiantes para que tomen decisiones sobre su propio aprendizaje y sobre el desarrollo de las actividades de trabajo independiente de que sean propuestas en los cursos de ciencias básicas y las que ellos realicen por decisión propia (Unigarro & Rondón, 2005). Algunas de estas decisiones, que afectan todos los aspectos del aprendizaje, pueden ser, según Lewis & Spencer (1986): ¿Cómo aprender? ...
Book
Full-text available
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación desarrollada en la Universidad Católica Luis Amigó, con el propósito de diseñar un modelo de consultorio virtual de matemáticas como estrategia de apoyo en el aprendizaje autónomo de los estudiantes del Departamento de Ciencias Básicas de esta Institución. El modelo se plantea como una reflexión en torno a los aspectos que deben ser considerados para mediar la relación entre el docente, el estudiante y el conocimiento, de modo que el aprendizaje del alumno no se circunscriba únicamente al aula de clase y la presencia física del profesor, sino que trascienda a otros espacios de formación mediados por las TIC. Este modelo surge como una propuesta de mediación tecnológica que permitirá apoyar y fortalecer los procesos de docencia que se llevan a cabo en el Departamento de Ciencias Básicas, y que deben estar orientados hacia el logro del objetivo misional de la Universidad de formar integralmente a la comunidad universitaria para el ejercicio de la autonomía intelectual, moral y social.
... Otro caso de las universidades colombianas, es el de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en lo correspondiente a la modalidad Virtual, cuyo modelo pedagógico de los ambientes virtuales se sustenta en el aprendizaje abierto y de autogestión; un modelo que propone al estudiante como el protagonista de su aprendizaje; sin embargo en el documento : Tareas del docente en la enseñanza flexible, Manuel Antonio Unigarro y Maritza Rondón (2005) proponen que no puede desestimarse la importancia del docente en el proceso educativo; además reconocen la necesidad del replanteamiento de las práctica educativa y de la práctica docente, cuyas acciones o competencias radican en el manejo de las TIC, el diseño y gestión de ambientes virtuales, comprensión de los desafíos de la sociedad del conocimiento, dominio y actualización en su disciplina; en fin, entender su rol y labor en una sociedad globalizada. ...
... Coincidiendo con Díaz & Hernández (2002 ), consideran muy importante que el profesor manifieste ante al grupo respeto a sus alumnos, sus opiniones y propuestas aunque no las comparta; en palabras de Alanís (2004), una transferencia del poder en el grupo para facilitar el necesario acercamiento actitudinal del profesor, un proceso de autodeshegemonización que se da en la práctica misma de la docencia, mediante procesos de coparticipación en el grupo de formación. Sin dejar de lado el planteamiento y el seguimiento de reglas para el desempeño; ya que como señala Unigarro & Rondón (2005), los cursos sin diseño, sin estructura y sin reglas de juego sencillamente dejan a la deriva todo el proceso, el alumno pronto se desencantará, pues no encontrará la diferencia entre matricularse en un curso de esa naturaleza y ser autodidacta. Castañeda (1995, p.4) señala que aun cuando han habido grandes avances tanto en la psicología teórica como en la aplicada durante las últimas décadas, en su enseñanza las cosas no han ido a la par, dejando de lado grandes desarrollos y favoreciendo atrasos innecesarios. ...
Article
Full-text available
p style="text-align: justify;">El estudio busca interpretar los imaginarios sociales en estudiantes de Psicología sobre el desempeño del docente universitario. Mediante la revisión de 299 archivos de evaluaciones a docentes, entrevistas estructuradas y estrategias de asociación libre en las que participaron 79 estudiantes, se recogió y se analizó cualitativamente la información, develando imaginarios relacionados con las funciones atribuidas a los docentes universitarios, para la formación de psicólogos. Los estudios centralizan los imaginarios en la función docencia, referida a los métodos de enseñanza, al manejo de la disciplina, a los métodos de evaluación, a la motivación; de igual manera, a las relaciones interpersonales, al manejo del poder, al fomento del desarrollo de los estudiantes en aspectos emocionales, enfocados al amor por el conocimiento. Relacionan cómo el mal desempeño de los docentes afecta el desempeño de los estudiantes, ocasionando, algunas veces, la deserción estudiantil. Reconocen la función investigativa del docente, quien enriquece sus conocimientos, y valoran sus aportes al desarrollo y la transformación social. Consideran necesario plantear políticas que garanticen su eficiencia en las actividades académico-administrativas. La necesidad de una enseñanza verdaderamente formativa en el campo psicológico demanda de la revisión de las competencias del docente en esta disciplina, que se articulen a las características de la población estudiantil y a las exigencias de la sociedad actual. Palabras clave: imaginarios sociales, desempeño docente, docente universitario, formación del psicólogo.</p
... Respecto a la efectividad de la formación docente, estudios previos han encontrado que las competencias docentes básicas para la implementación de las tic en la docencia son el diseño y la gestión de ambientes virtuales de aprendizaje, y la utilización pedagógica de las tic en la enseñanza (Unigarro & Rondón, 2005). Igualmente, han encontrado que las actividades realizadas con el apoyo de los citados ambientes -a las cuales el docente les ve mayor aplicación en aula de clase-son las que generan más entusiasmo por la introducción de estas tecnologías en la docencia (Haydn & Barton 2007). ...
Article
Full-text available
Teacher's computer literacy and learning management system (LMS) used in higher education and the influence of gender, age, teaching experience and type of linkage to the University, were analyzed. Statistical difference between gender about ICT knowledge used in teaching, was found, where women had a better knowledge. In addition, a statistical difference between age groups in teacher's computer literacy, was detected (p<0,05), where groups under 40 years old had a better level. A relationship between LMS’ use and teacher's computer literacy was not found.
... Respecto a la efectividad de la formación docente, estudios previos han encontrado que las competencias docentes básicas para la implementación de las tic en la docencia son el diseño y la gestión de ambientes virtuales de aprendizaje, y la utilización pedagógica de las tic en la enseñanza (Unigarro & Rondón, 2005). Igualmente, han encontrado que las actividades realizadas con el apoyo de los citados ambientes -a las cuales el docente les ve mayor aplicación en aula de clase-son las que generan más entusiasmo por la introducción de estas tecnologías en la docencia (Haydn & Barton 2007). ...
Article
Full-text available
En este trabajo se analizó la alfabetización informática de los docentes y el uso de un sistema de gestión del aprendizaje (lms) en la educación superior, así como la influencia del género, la edad, la experiencia docente y el tipo de vinculación con la Universidad. Se detectó la diferencia estadística (p<0,05) entre géneros en el conocimiento sobre el uso de las tic en la docencia, siendo las mujeres las que tienen mayor conocimiento. También se reconoció la diferencia entre grupos de edad en la alfabetización informática (p<0,05), siendo menores de 40 años los de mejor nivel. No se encontró relación entre el uso del lms y el nivel de alfabetización informática de los docentes.
... En este sentido, el tutor virtual será el actor que "orienta a sus alumnos en la construcción del conocimiento. No les da el conocimiento acabado; propicia los espacios para que los alumnos lo construyan por ellos mismos" [7], es decir, realiza la labor de andamiaje propuesta por Bruner, donde cubre una función tutorial más o menos directiva dependiendo de las dificultades y del desarrollo cognitivo actual de los estudiantes frente a una tarea de aprendizaje y que en últimas cede o traspasa totalmente la responsabilidad de sus propios aprendizajes. ...
Article
RESUMEN El presente artículo presenta los supuestos pedagógicos que orientarán el diseño curricular de los diversos cursos virtuales que se ofrezcan en los programas académicos de pregrado y formación continuada de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Es el resultado del análisis del modelo pedagógico institucional, la comprensión de las teorías del aprendizaje convergentes con los sistemas de educación apoyados en nuevas tecnologías y la revisión de los modelos curriculares de las universidades más exitosas en procesos de formación virtual.
... Coincidiendo con Díaz & Hernández (2002 ), consideran muy importante que el profesor manifieste ante al grupo respeto a sus alumnos, sus opiniones y propuestas aunque no las comparta; en palabras de Alanís (2004), una transferencia del poder en el grupo para facilitar el necesario acercamiento actitudinal del profesor, un proceso de autodeshegemonización que se da en la práctica misma de la docencia, mediante procesos de coparticipación en el grupo de formación. Sin dejar de lado el planteamiento y el seguimiento de reglas para el desempeño; ya que como señala Unigarro & Rondón (2005), los cursos sin diseño, sin estructura y sin reglas de juego sencillamente dejan a la deriva todo el proceso, el alumno pronto se desencantará, pues no encontrará la diferencia entre matricularse en un curso de esa naturaleza y ser autodidacta. Castañeda (1995, p.4) señala que aun cuando han habido grandes avances tanto en la psicología teórica como en la aplicada durante las últimas décadas, en su enseñanza las cosas no han ido a la par, dejando de lado grandes desarrollos y favoreciendo atrasos innecesarios. ...
Article
Full-text available
The study seeks to interpret the social imaginaries in students of psychology on the teacher performance of the university. Through the revision of 299 archives of educational evaluations, structured interviews and strategies of free association in which 79 students participated, the information wascollected and analyzed qualitatively, revealing imaginaries related to the attributed functions of the college professors, for the education of psychologists. These studies centralize the imaginaries on the teaching function, referred to the education methods discipline handling, evaluation methods, motivation; interpersonal relations; handling of the power, promotion of student development in emotional aspects, focused on the love of knowledge. They show how four teaching performances affect student performance, causing some times, student desertion. They recognize the research function of the the professors who enriches their knowledge and they value his/hes contributions to the development and the social transformation. They consider necessary to raise policies that guarantee their efficiency in the academic administrative activities. The need for a truely instructive education in the psychological field demands the revision of the professor's skills in this discipline, which should articulate to the characteristics of the student population and to the requirements of the present society.
Chapter
Full-text available
La gestación de una nueva educación hace referencia a la integración de tecnologías al curriculum en el sistema educativo de Uruguay.
Article
Full-text available
En la escuela actualmente existe un fuerte debate acerca de la pertinencia del uso de los libros de texto en el aula. Nuevos tipos de objetivos en la enseñanza y el currículum, metodologías novedosas como el trabajo por proyectos o la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la vida diaria son algunos de los procesos de cambio por los que está pasando la educación hoy en día. Todos estos cambios fomentan que, desde hace tiempo, se cuestionen los materiales y métodos que utilizamos en las aulas actualmente, especialmente la predominancia del libro de texto. Con motivo de estas inquietudes, esta investigación busca analizar las percepciones que docentes de la Región de Murcia tienen acerca del libro de texto, las nuevas metodologías y MA, a partir de una serie de entrevistas semiestructuradas que fueron realizadas el curso 2016/2017. Los resultados, analizados desde una perspectiva cualitativa, nos muestran una conclusión clara: son muchos aspectos los positivos que ofrece este recurso didáctico, pero todos dependen del buen o mal uso que, del mismo, realice el docente. In the school there is currently a strong debate about the relevance of the use of textbooks in the classroom. New types of objectives in teaching and curriculum, novel methodologies such as work by projects or the incorporation of new information technologies and communication to daily life are some of the processes of change that education is going through today. All these changes encourage that, for some time now, the materials and methods that we use in the classrooms have been questioned, especially the predominance of the textbook. Due to these concerns, this research seeks to analyze the perceptions that teachers of the Region of Murcia have about the textbook, new methodologies and alternative materials, based on a series of semi-structured interviews that were conducted in the 2016/2017 academic year. The results, analyzed from a qualitative perspective, show us a clear conclusion: there are many positive aspects that this didactic resource offers, but all depend on the good or bad use that the teacher makes of it.
Chapter
The technological evolution involves important changes in the knowledge generation and transmission processes. In this context, the development of virtual learning environments permits the establishment of learning-based instructions, where student-centered learning is emphasized. The objective of this paper is to analyze the creation of explicit and tacit knowledge that entails the virtual learning environment established in a subject of Economics. Results of the questionnaires indicate that an online platform is a tool that provides explicit and tacit knowledge in our students, in which students’ capacity improvement is emphasized. Besides, information and communication technologies allow students to obtain a better comprehension and retention of knowledge that is reflected in the students’ grades. Hence, the necessity of developing educational policies that promotes the use of these technologies.
Article
Teacher's computer literacy and learning management system (LMS) used in higher education and the influence of gender, age, teaching experience and type of linkage to the University, were analyzed. Statistical difference between gender about ICT knowledge used in teaching, was found, where women had a better knowledge. In addition, a statistical difference between age groups in teachers computer literacy, was detected (p<0,05), where groups under 40 years old had a better level. A relationship between LMS' use and teacher's computer literacy was not found.
Thesis
Full-text available
Introduction: New technologies have led to the creation of educational proposals that are developed through the Internet. Objectives: To evaluate four virtual training courses conducted at the Catalan Institute of Pharmacology Foundation to analyze the activity and quality. Methods: We measured the record participation of students with access to materials and proposed activities, and the quality of education through a satisfaction survey. Results: The proportion of activities has been remarkable and the quality of courses valued. Conclusion: A good assessment of the quality of the received courses taken and supports our educational proposals.
Thesis
Introduction: New technologies have led to the creation of educational proposals that are developed through the Internet. Objectives: To evaluate four virtual training courses conducted at the Catalan Institute of Pharmacology Foundation to analyze the activity and quality. Methods: We measured the record participation of students with access to materials and proposed activities, and the quality of education through a satisfaction survey. Results: The proportion of activities has been remarkable and the quality of courses valued. Conclusion: A good assessment of the quality of the received courses taken and supports our educational proposals.
Article
Full-text available
La presente investigación estudia la relevancia que tiene la utilización de los Entornos Virtuales de Formación (EVF) sobre la docencia "tradicional" universitaria y analiza la medida en que su uso permite la generación de una serie de ventajas, valor añadido y mejoras en el desempeño docente. Para ello el presente trabajo se ha estructurado en dos partes. En la primera parte de naturaleza teórica se revisan las principales aportaciones al estudio, tanto de carácter conceptual como de naturaleza operativa sobre los Entornos Virtuales de Formación, las variables antecedentes más importantes encontradas que promueven su uso como son la formación técnica del profesorado en TIC, la capacidad del docente en la creación de contenidos y las políticas universitarias específicas para el uso de las TIC; y el desempeño docente en el rol del profesor universitario. Posteriormente se crea un modelo teórico explicativo de las relaciones entre dichas variables antecedentes y el uso de los EVF y los EVF y el desempeño docente. Como consecuencia de las relaciones teóricas presentes en el modelo, se extrae un conjunto de hipótesis a contrastar en la segunda parte de la tesis, de naturaleza empírica, a partir del desarrollo de un instrumento de medida propio en forma de cuestionario electrónico. Dicho cuestionario ha sido enviado a los profesores de las siete universidades presenciales de la Comunidad Valenciana obteniéndose finalmente 763 respuestas válidas sobre las que se ha realizado el estudio estadístico para contrastar las hipótesis teóricas planteadas. Para ello se han desarrollado los modelos estructurales para cada una de las hipótesis y hemos analizando los resultados y el ajuste de los diferentes modelos utilizando el software EQS 6.1.
Article
Full-text available
La visión y misión institucional, concretada en la planificación estratégica, debe definir la gestión y la administración del e-learning. Esta es una de las conclusiones más destacadas del presente monográfico. Gestionar el e-learning es una acción institucional que va más allá de la simple tarea administrativa de control de los procesos técnicos. Profesores y administradores configuran en las universidades equipos multidisciplinarios que contribuyen, sin duda, a la generación de la flexibilidad organizativa necesaria para el desarrollo de cualquier innovación que pretenda ser perdurable, como es el caso del e-learning. En las conclusiones de este monográfico se abordan los diferentes elementos de gestión del proceso de enseñanza y de aprendizaje en la universidad.
Article
Full-text available
Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se han asentado plenamente en las universidades españolas a lo largo de la última década. Sin duda, esto está comportando un cambio significativo en la dinámica interna de las instituciones: en la forma de planificar y desarrollar la docencia universitaria, en la administración académica y en los servicios a los estudiantes y, de forma relevante, en la actividad de investigación y difusión. Para llegar al uso habitual de las TIC en la universidad los equipos de gobierno han tomado, a lo largo de los últimos años, decisiones estratégicas que han condicionado y determinado la situación actual. En este artículo presentamos los resultados del análisis de esas decisiones estratégicas en el marco de un estudio financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Podemos concluir de forma genérica que la introducción de las TIC en la universidad española se ha realizado sin planificación estratégica y que ha sido el resultado de la demanda externa lo que ha propiciado su uso. Asimismo, podemos afirmar que el uso de las TIC, especialmente de Internet, está transformando de manera sustancial la dinámica institucional de las universidades, desde su estructura hasta la forma de planificar e impartir clases, pasando por la gestión y administración académica, así como por la investigación y la difusión del conocimiento.
Redes de aprendizaje. Guía para el aprendizaje en red
  • L Hiltz
  • S Turoff
HARASIM, L.; HILTZ, S.; TUROFF, M. [et al.] (2000). Redes de aprendizaje. Guía para el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa.
Competencias y proyecto pedagógico
  • D Vinent
  • M Restrepo
BOGOYA, D.; VINENT, M.; RESTREPO, G. [et al.] (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.