Article

La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere

Authors:
  • Fundación PROEIB Andes
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

«La orientación monolingüe dominante, cultivada en el mundo desarrollado, considera que la existencia de dos idiomas es una tontería; cuando los idiomas son tres, ve la situación como antieconómica y cuando son muchos como un absurdo. En los países multilingües, la existencia de muchos idiomas constituye simplemente un hecho de la vida real; cualquier restricción en la escogencia de un idioma es una tontería; y escoger un solo idioma no sólo resulta antieconómico, sino es más bien un verdadero absurdo». (D.P. Pattanayak, 1984)2. «Un fotógrafo exitoso sabe que para capturar la esencia de múltiples imágenes, se requiere de una variedad de lentes. Aun los lentes granangulares de mayor alcance no pueden captar la complejidad de la realidad. De la misma manera, una persona monolingüe, aun si habla un idioma de amplia comunicación como el inglés, nunca logra acceder al sentido y significado completos y a la comprensión y conocimiento cabales de otros grupos etnolingüísticos -o incluso de su propio grupo-. Uno tiene que poder ver su propio grupo desde adentro, desde el punto de vista de uno mismo, y desde afuera, tal y como lo ven otros, a fin de realmente estar en capacidad de apreciarlo y conocerlo... Para incluir la diversidad del mundo en una foto, se requiere de una variedad de lentes. Pero no es suficiente heredar o poder comprar muchos lentes. Un fotógrafo logrado también necesita instrucción adecuada: oportunidades para usar lentes diferentes a fin de crear imágenes múltiples y una visión balanceada y enfocada, así como para aprender cuándo usar un lente u otro o todos». (T. Skutnabb-Kangas y O. García, 1995).

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Aunque las relaciones interculturales abarcan numerosos ámbitos -político, cultural, de género, de salud, etc. -, es desde el ámbito educativo desde donde mayores aportaciones se han realizado por diferentes motivos (López, 1997(López, , 2009Ferrão, 2010). En primer lugar, porque las investigaciones en este campo han tomado más fuerza; en segundo lugar, porque la escuela es un laboratorio vivo en el que se construyen las bases de la sociedad; por último, y relacionado con lo anterior, porque la educación tiene grandes capacidades de transformación social. ...
... No obstante, pese a que las definiciones aportadas por distintos expertos muestran diferencias y refieren a distintos contextos -Europa y América Latina-existen elementos comunes a todas ellas (Lluch y Salinas, 1996;Ansión y Zúñiga, 1997;Godenzzi, 1997;López, 1997;Medina, 2000;Manzini, 2001;Fornet Betancourt, 2002;Walsh, 2002Walsh, , 2010Tubino, 2004Tubino, , 2005Tubino, , 2008Tubino, , 2011Garcés, 2009;Viaña, Tapia y Walsh, 2010;Dietz, 2012;Boccara, 2012;Rodrigo, 2012;Cruz, 2013, Altmann 2016. ...
... En América Latina, el concepto de interculturalidad nace vinculado a tres fuentes fundamentales: a las reflexiones desarrolladas por distintos intelectuales sobre el multiculturalismo, incorporado por diferentes gobiernos para tratar la diversidad cultural (López, 2001, Tubino, 2008; al pensamiento decolonial latinoamericano, que visibiliza la colonialidad del poder, del saber y del ser como generadora de relaciones de dominación a partir de la raza como principio estructurante (Lander, 2000;Mignolo, 2000;Quijano, 2000;Castro Gómez y Grosfoguel, 2007); y, sobre todo, en íntima vinculación con la educación indígena y con el bilingüismo, al movimiento indígena latinoamericano para enfrentar el discurso y las políticas de imposición del mestizaje promovidas por el Estado durante siglos (Pozzi Escot y Zúñiga, 1991;López, 1997López, , 2009López y Küper, 1999;Walsh, 2002;Tubino, 2008;Ferrão, 2010). El interés de los movimientos indígenas por la EIB ha residido desde el principio en el poder estratégico de la educación para transformar la realidad en beneficio de toda la sociedad y no solo de los pueblos indígenas y, por lo mismo, en las dimensiones de interculturalidad de León Portilla (1978), como un proceso mediante el cual determinados grupos humanos son sometidos a procesos de dominación y violencia simbólica y física, a través de los que pierden progresivamente su cultura, representaciones sociales, creencias y formas simbólicas y culturales en favor de las hegemónicas y dominantes. ...
Chapter
Full-text available
El presente trabajo tiene por objetivo contribuir al debate internacional sobre interculturalidad y educación intercultural bilingüe y analizar su situación en el Estado intercultural y plurinacional de Ecuador. La metodología de investigación se ha basado en el análisis de la producción bibliográfica especializada y de las normativas vigentes sobre el objeto de estudio, así como en el desarrollo de un trabajo de campo en el que se han aplicado las técnicas de observación participante y no participante, entrevistas y grupos de discusión para la obtención de los datos etnográficos sobre el terreno. Los hallazgos muestran un elevado nivel de dominación de las epistemes de corte eurocéntrico sobre sus equivalentes indígenas, subalternizadas e invisibilizadas en los procesos educativos, y una importante segregación entre población indígena y no indígena en las escuelas del país andino. Lo anterior impide el desarrollo y la experiencia convivencial de la interculturalidad entre sujetos de diferentes etnias y culturas, tanto en lo teórico como en lo empírico, dificultando, por tanto, la creación de una sociedad intercultural.
... Otro entrevistado señaló: "[…] yo tengo un primo acá que trabaja en un pueblo aquí cerca, en Chunchucmil, él habla maya pero los chavos de Chunchucmil todos hablan maya, me dice, pero los alumnos no saben que él sabe maya, no lo dice, porque si lo llegaran a saber los alumnos le van a contestar siempre en maya". Estas opiniones claramente muestran, en contra de lo prescrito por la teoría, un prejuicio hacia la utilización de la lengua materna en la educación (López, 1989). En ese sentido, las opiniones y creencias de los docentes en relación con la importancia académica del uso de la lengua materna se encuentra en un marco general de discriminación que, en forma consuetudinaria, expele al idioma maya de los espacios de comunicación científica y académica. ...
... Estas opiniones provienen de maestros de telesecundarias, y nos muestran que es necesario tener en cuenta las características propias de los alumnos con los que el docente trabajará, conocer su ambiente o contexto. Al respecto, López (1989) dice que uno de los principios más importantes que rigen la actividad formadora en la escuela es que: "la educación debe adecuarse a las características de los educandos y del medio que los circunda, y debe hacerlo tanto en metas y objetivos como en lo que se refiere a métodos y contenidos". En ese sentido, no basta con una capacitación docente centrada en aspectos de orden lingüístico, se requiere que su formación integre también la percepción cultural que se expresa a través del idioma. ...
... Es importante recordar que, según López (1989), el éxito o el fracaso de los alumnos está íntimamente relacionado con la adquisición y desarrollo de determinadas habilidades lingüísticas y "desarrollar estas capacidades, determinará su progreso y su avance en la escolaridad incluso de nivel secundario y universitario" (López, 1989:119). ...
Chapter
Full-text available
Reyna Guadalupe Euán Ramírez y María Dolores Cervera Montejano El 4 de septiembre de 2008, Miguel Szekely Pardo, Subsecretario de Educación Media Superior, declaró que no será posible abatir el rezago educativo de la población de 15 años durante el presente sexenio. De los 6.7 millones de analfabetas, solo un millón aprenderá a leer y escribir; de los 10 millones sin primaria completa, solo 1.7 podrán terminarla, y de los 17 millones sin secundaria completa, solo 2.8 millones la terminarán antes de 2012 ("Imposible abatir", 2008). Sus declaraciones no son novedad, solo confirman la incapacidad del Estado mexicano para cumplir con el Articulo 3° de la Constitución… La investigación se centró en las etnoteorías sobre educación y enseñanza-aprendizaje de las madres de niños que asistían a preescolar y primaria. Con base en las listas de alumnos proporcionadas por los directores de esas escuelas, se identificaron 40 familias. De éstas, 35 aceptaron participar. Se aplicó una encuesta socioeconómica y una sobre etnoteorías, y se realizaron dos grupos de enfoque.
... as, la transformación de un sistema educativo se basa fundamentalmente en la necesidad de la formación de los docentes, como la consideración ineludible para el mejoramiento de los procesos de aprendizajes básicos para la vida de los niños y niñas, en tanto que la EIB tiene como punto de partida las lenguas y las culturas de las respectivas etnias (López. 1997). ...
... Pensar un sistema de trabajo docente que dé cuenta cabal y con pertinencia social, cultural y económico en un contexto de complejidades multiétnicas y culturales como nuestra entidad, demanda un cambio de concepciones radicales, en la que se priorizan los sujetos que aprenden, y que impacta necesariamente en una formación/transformación de los docentes (López, 1997); cambio, que obliga una necesaria toma de conciencia, primeramente, de la empatía de nuestra personalidad (autopoiésis) como individuos y, consecutivamente como profesionales de la educación, que nos permita una obligada trascendencia al reconocimiento del otro, desde su propia naturaleza: social, cultural, política, económica, etc. Por otro lado, tal perspectiva se complementa con la propuesta de desarrollo de las competencias para la vida a partir de relacionar el contenido científico con los referentes empíricos de los sujetos (niños y niñas) como punto de partida, lo que implica necesariamente recurrir al uso de recursos didácticos y de apoyo a la incorporación e interacción con los nuevos contenidos, propios del contexto, que permitan la configuración, en términos de habilidades cognitivas en los estudiantes, el desarrollo de las capacidades subsecuentes, las actitudes y los valores ...
Book
Full-text available
El presente tomo titulado Investigaciones Educativas desde sus sujetos y las prácticas docentes, es el sexto de doce tomos que integran la colección La investigación educativa: Hacia la consolidación del campo de conocimiento científico, está integrada por once capítulos continuos, separadas por dos partes: la Parte A. Prácticas Docentes contiene los primeros seis capítulos del tomo, y la Parte B. Sujetos Educativos se compone de los cinco capítulos restantes.
... The results show that the most cited topics and authors regarding research topics are pedagogy (Walsh et al., 2018), indigenous knowledge (Zurita-Álava et al., 2017), integrality (Williamson, 2004(Williamson, , 2005; the topics with more centrality and density are placed in the center of the map. In the same order, it is observed a tendency to use the concept of diversity (López, 1997;Zurita-Álava et al., 2017) and inclusive didactics (Colom Cañellas, 1998). ...
... • Diversity: the most significant author in this topic is López (1997), who addresses the problems and challenges of rural education in Colombia. ...
Article
Full-text available
La etnoeducación permite avanzar hacia la interculturalidad, reconociendo las diversidades de culturas con que cuenta el estado colombiano; sin embargo, no se evidencia una ruta formativa clara como proyecto social que reivindique el saber de las comunidades y que permita fortalecer los procesos de identidad cultural necesarios para la pervivencia de los Pueblos Originarios. El objetivo del trabajo es responder si la etnoeducación aporta a la promoción del desarrollo sustentable desde el acto edagógico de los Pueblos Originarios. Para lograrlo se hizo una revisión literaria de las publicaciones más citadas de los años 2017 a 2021 en las bases de datos Scopus, Web Of Science y Dimensions, seleccionadas por el idioma inglés, español y las palabras clave indexadas en el diccionario Tesauros de la UNESCO. En el análisis de la producción científica se utilizaron las herramientas Cienciométricas RStudio-Cloud, Bibliometrix y el método de Tree of Science (ToS). Asimismo, se manipuló los softwares VOSviewer y Gephi para identificar las subáreas de investigación y generar la red de conocimiento. El trabajo permitió marcar la evolución de la producción científica anual con 1.124 documento científicos, el mapa temático con tópicos emergentes relacionados a pedagogía, docencia, cultura, conocimientos ancestrales y la red de conocimiento forjada por los autores más importantes para este trabajo. Como conclusión principal se identificó que los procesos educativos deben surgir desde las comunidades étnicas, los cuales buscan transmitir las prácticas ancestrales, impulsar la sustentabilidad, educar al ser sin adaptarlo a doctrinas y modelos educativos desarrollistas.
... El diagnóstico lingüístico de la investigación arroja que la mayoría de los estudiantes de la UNSCH tienen como lengua materna el castellano; asimismo, la mayoría de los padres de estos estudiantes tuvieron como lengua materna el quechua y que, por los prejuicios, la discriminación de las lenguas Coincidimos con López (1994), puesto que la implementación de transformaciones educativas va acompañada de programas de capacitación, es decir, los docentes de quechua de la UNSCH -muchos de ellos sin formación para ser docentes de quechua -tienen que capacitarse en conocimientos y métodos de enseñanza de lenguas nativas para que estos conocimientos incidan en sus prácticas pedagógicas universitarias. ...
... El método tándem es una forma de educación bilingüe e intercultural; por tanto, lo que señala López (1994) es pertinente, pues un docente de educación intercultural bilingüe debe construir y configurar una pedagogía intercultural y bilingüe, innovar y transformar permanentemente su práctica pedagógica. Para eso debe estar en la posibilidad de dirigir el aprendizaje de y en lengua materna y de y en segunda lengua. ...
Article
Full-text available
El trabajo tuvo como objetivo fundamental aplicar el método tándem en la enseñanza y aprendizaje del quechua en las diferentes carreras de la UNSCH. Metodológicamente, corresponde al tipo de investigación cualitativa y etnográfica. Por el procedimiento, fue una investigación pre experimental, de corte mixto, cuantitativo y cualitativo. La población estuvo constituida por más de 10 mil estudiantes de la UNSCH; la muestra, por estudiantes matriculados en el curso de Lingüística aplicada (LI-441) de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación. La selección de la muestra se hizo por conveniencia investigativa. Los resultados demuestran, que el 56% de estudiantes monolingües hispano hablantes, matriculados en la asignatura de Lingüística aplicada (LI-441) lograron aprender el quechua hasta el nivel intermedio; el 44%, hasta el nivel básico, y ninguno llegó al nivel avanzado. En conclusión: aplicando adecuadamente el método tándem, los estudiantes de la UNSCH con el nivel de bilingüismo incipiente quechua-castellano logran aprender el quechua hasta el nivel intermedio y los monolingües hispano hablantes, hasta el nivel básico.
... However, these studies exclude the experiences and knowledge that teachers gain during their daily practices, as well as the knowledge that they bring with them to the profession. The following table summarizes the proposals of several authors-Ipiña Melgar (1997), López (1997), Schmelkes (2007), Serrano (1998), andTrapnell (2003)-regarding the ideal knowledge, skills, and attitudes for teaching children in an IBE setting. Although these proposals aim to advance the discussion of what educators should know to teach in IBE schools, the studies are based mostly on theoretical discussions. ...
... What is interesting about Marcela's perceptions is that there are different stages in acquiring this diverse knowledge: first, being aware of Chile's multicultural nature; second, opening one's mind and heart; and third, acting to dehomogenize the country through daily practices such as teaching Mapuche culture and language. In this way, Marcela's comment reflects the concept of educators as political actors, which is a role that has been identified as a significant aspect of teacher training for IBE schools (López, 1997;Trapnell, 2003Trapnell, , 2011. However, the other three educators interviewed in this study did not share this same notion of teachers. ...
Article
Full-text available
Several studies have examined the lack of or the insufficient preparation of K-12 educators to work in intercultural and bilingual (IBE) schools in Chile, but little is known about the preparation of educators to teach in IBE preschools. Even less is known about teachers’ perceptions of their own preparation. This work contributes to a growing body of literature that examines the experiences and practice of second language teachers in Indigenous language education settings from a sociocultural perspective. This qualitative case study focuses on teachers’ perceptions of their preparation to teach Mapudungun, the language of the Mapuche people, in urban IBE preschools in Chile. Three research questions guide this study: What are teachers’ perceptions of their needs regarding their preparation to teach Mapudungun in urban IBE preschools? What are the current challenges that teachers face teaching Mapudungun in urban IBE preschools? Which experiences fostered their ability to teach Mapudungun? The findings of this study have implications for the incorporation of more complex notions of Indigenous language learning that are linked directly to Mapuche culture and its sociopolitical context, as well as the inclusion of teachers’ experiential knowledge in the preparation of teachers for work in IBE schools.
... Los análisis que se han hecho al sistema general educativo latinoamericano en consideración a la inclusión de la cultura indígena arrojan la necesidad de avanzar hacia un desarrollo que contemple la equidad y la pertinencia (López, 1996;Mato, 2008;Loncón, 2014;Lagos, 2015;Walsh, 2005). Del mismo modo los organismos internacionales han comprometido iniciativas tendientes a fortalecer las culturas originarias desde la educación (UNESCO, 2007;OCDE, 2006), motivando a los gobiernos a desarrollar leyes y políticas públicas en esta línea. ...
Article
Full-text available
El siguiente ensayo teórico se estructura con el propósito de comprender el papel de las ideologías curriculares en la evaluación de contextos indígenas latinoamericanos. El problema que está a la base de este texto es la evidente persistencia a través del tiempo de componentes ideológicos distantes del contexto local y excluyente de la cultura indígena, situación que se acrecienta a través de la inclusión de elementos instrumentalistas propios del sistema neoliberal. Estas condicionantes han posibilitado la pérdida gradual de elementos culturales y brechas en cuanto a rendimiento escolar. Puesto que finalmente la evaluación instrumental y de alta consecuencias tensiona hacia la asimilación y mide el grado en el que este proceso se manifiesta en el estudiante indígena, invisibilizando sus conocimientos culturales y capacidades. Esto ocurre al no relacionarse la cultura escolar con el lenguaje y racionalidad indígena, hecho que además propicia desajustes en los estudiantes indígenas que deben resignificar sus códigos culturales de modo de transitar por los niveles académicos de forma “exitosa”. En suma, este ensayo discute las formas e implementaciones evaluativas y su relación con la cultura. Desde la perspectiva metodológica, el presente texto considera un análisis bibliográfico, estableciendo relaciones y efectos en función de una descripción general de las ideologías y modelos evaluativos que subyacen en la educación latinoamericana.
... Como se mencionó anteriormente, la educación intercultural bilingüe surge en países de Latinoamérica como una respuesta a la necesidad de incluir y fomentar el desarrollo e igualdad de algunas lenguas indígenas en las aulas donde las culturas indígenas son usadas como recursos pedagógicos y el bilingüismo como factor de enriquecimiento individual y social (López, 1997). Este avance en la educación bilingüe es beneficioso para los educadores estadounidenses porque proporciona recursos para integrar y extender a medida que nuestras aulas se diversifican. ...
Article
Full-text available
While educators and researchers make notable progress for Spanish speaking students in the United States, Latin American indigenous students are a growing, yet overlooked population with rich cultural resources, including additional languages, that often remain hidden. In this article, we share how culturally relevant literature facilitated a teacher’s discovery of a Guatemalan student’s unique linguistic and cultural strengths as a member of the Kaqchikel people. In order to help other educators develop an awareness of indigenous students’ often veiled cultural roots, we shed light on native people groups in Latin America and their growing presence in U.S. schools. Through this account of a teacher learning about the languages and literacies of her student, we explain how culturally relevant texts may be a key element in discovering indigenous students’ hidden cultural and linguistic strengths. The authors suggest other texts and resources to assist educators to identify and better serve students from various people groups in Latin America.
... La diversidad lingüística y cultural en su dimensión cualitativa o dinámica, es una condición que enriquece a las sociedades y es necesaria para el diseño de políticas. López (1997) considera que "el problema no es la diversidad de los usuarios del sistema educativo, sino la incapacidad de éste para responder a las necesidades específicas, para permitir el crecimiento de los niños y de sus sociedades" (López, 1997:49), la incapacidad responde a los modelos de formación inicial en las escuelas normales, sobre todo del desarrollo de aptitudes y actitudes básicas de los indígenas docentes, para atender el fenómeno estático o dinámico de la diversidad lingüística y cultural en los contextos comunitario y escolar. ...
... La Educación Intercultural Bilingüe en los sistemas educativos de América Latina ha demostrado una serie de logros notables y beneficios significativos [4,5]. Esta modalidad educativa ha contribuido sustancialmente a la disminución de la repitencia escolar y al aumento de la duración de la escolarización, especialmente en el caso de las niñas, lo que ha resultado en una mayor igualdad de género en la educación. ...
Article
Full-text available
Ecuador es un país multilingüe y plurinacional que cuenta con 14 nacionalidades distribuidas entre Costa, Sierra y Amazonía. La educación de los pueblos y nacionalidades está respaldada a través de la Constitución de la República, que declara que el Estado garantizará la libertad de enseñanza y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. La región amazónica cuenta con la mayor variabilidad de pueblos y nacionalidades, convirtiéndose en un espacio de diversificación de la educación arraigado por la lengua y la cultura. La Constitución, a través de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación SEIBE, establece la implementación del sistema de educación de los pueblos y las nacionalidades en todos los niveles y modalidades. Luego de realizar las prácticas pre-profesionales en centros de educación Intercultural Bilingüe, pertenecientes a la región amazónica, los futuros profesores aún se cuestionan si educar en la diversidad sigue siendo una utopía en los pueblos originarios. Los argumentos que se detallan a lo largo de este capítulo tienen una visión reflexiva y fueron recogidos mediante entrevistas a profesores con más de 10 años de experiencia en el Sistema Intercultural Bilingüe. Asimismo, se exponen varias opiniones, reflexiones y desafíos en este contexto educativo, producto de las entrevistas y las experiencias en territorio.
... Desde el punto de vista de López (1997), la interculturalidad en la educación tiene tres aristas inseparables e interdependientes entre sí: la política, la pedagógica y la metodológica. ...
Article
Full-text available
En este texto intento organizar y hacer visibles una serie de elementos que invitan a la reflexión acerca de la trascendencia del bilingüismo y de su importancia a nivel educativo para la población indígena, específicamente para la educación intercultural bilingüe en México. Enfatizo la importancia de atender estos procesos desde una perspectiva intery transdisciplinar. Desde esta misma posición, expongo algunas nociones sobre tres de los constituyentes básicos de un programa educativo bilingüe; el currículum para la enseñanza-aprendizaje de lenguas (primera y segunda lengua: L1 y L2); el modelo y enfoque para la enseñanza de lenguas y la educación lingüística, y el tercero, la enseñanza bilingüe. Estas son las cuestiones sobre las que específicamente invito a reflexionar.
... "Porque son de habla hispana y muy capaces de pedir ayuda cuando la necesitan y la mayoría se esfuerza de forma personal por nivelar sus conocimientos" (P.102) (2017), es habitual que las barreras comunicacionales sólo se reduzcan al lenguaje verbal, siendo que el lenguaje no verbal marca diferencias a pesar de hablar el mismo idioma, ya que toda lengua y su uso conlleva prácticas sociales implícitas (Sumonte et al., 2018), para favorecer estas competencias comunicativas interculturales, se debe propiciar lo que Robles (2002), denomina como "la cultura en la lengua", es decir, los usos culturales de la lengua (Hinner, 2017). En esta misma línea López (1997), citado por Sumonte et al., (2018), indica que "cualquier propuesta ha de considerar las lenguas como instrumentos de construcción social de la realidad y de comunicación, y, en esa medida, como un vehículo de construcción y transmisión cultural". ...
Thesis
Full-text available
En el nuevo contexto de diversidad cultural en Chile, es relevante analizar las prácticas y perspectivas que los docentes de ciencias naturales y biología poseen sobre la presencia de alumnos extranjeros (AE) en sus aulas, asumiéndose una epistemología constructivista, donde la diversidad enriquece el desarrollo de actitudes de respeto y valoración, como asimismo la posibilidad de ampliar las perspectivas científicas tanto de alumnos nacionales (AN) como AE. El objetivo general de esta investigación fue averiguar el futuro existente para la enseñanza de las ciencias en aulas interculturales. Para lograr este objetivo, se realizaron dos estudios complementarios. En el primer estudio se utilizó una encuesta por cuestionario, donde se procuró averiguar las representaciones de los profesores acerca de la interculturalidad en las aulas de ciencias a 114 profesores, revelando una sobreposición conceptual entre interculturalidad y multiculturalidad. Un elevado porcentaje de estos profesores releva la importancia de evitar actos discriminatorios y considera que los AE son siempre un aporte de conocimientos a la clase de ciencias, sin embargo, esta valoración dependería de la nacionalidad de procedencia. Fueron también identificados obstáculos comunicacionales y desfases curriculares con los AE. El segundo estudio utilizó la observación de clases y la realización de entrevistas post aula a seis profesores. Se comprobó que el levantamiento de ideas previas es la principal estrategia utilizada para identificar los saberes científicos de los AE, otorgando reforzamiento positivo y oportunidades de participación similares a AE y AN, exceptuando sólo a los AE no hispanoparlantes. Las ideas científicas de los AE, dependieron del contenido disciplinar trabajado, edad del estudiante, y del nivel de contacto que mantienen con su cultura de origen. En conclusión, se puede afirmar que: en la perspectiva de los profesores es necesario incluir competencias interculturales en la formación inicial y continua de profesores de ciencias, que les permitan superar la perspectiva romántica-folclórica que poseen, y desarrollar un foco reflexivo-humanista para el trabajo con AE, donde este nuevo contexto cultural permita desenvolver una ciencia con foco intercultural que comparta los significados culturales, pero asimismo desarrolle actitudes y valoración a esta diversidad.
... Dado este panorama, Zúñiga y Ansión (1997) señalan que una educación intercultural es importante, ya que promueve el reconocimiento de la identidad cultural. Además, los saberes ancestrales y su transmisión son fundamentales en la educación latinoamericana para el desarrollo de nuevos conocimientos (López, 1997). ...
Article
Full-text available
En el presente trabajo de investigación, se realiza una descripción semántica del uso de eufemismos en los discursos orales de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). El objetivo de este estudio es explicar las expresiones eufemísticas utilizadas en los discursos de EIB en el Perú sobre la base de las metáforas conceptuales que implican eufemismos. Para ello, se emplea una metodología relacionada con la lingüística cognitiva, que permite explicar los significados vinculados a estas expresiones. El análisis es cualitativo y se ha realizado a partir de los datos que fueron extraídos de videos sobre EIB en el Perú publicados en la plataforma de YouTube. A partir de la muestra extraída, se logró confirmar que los eufemismos acrecientan la idea de pertenencia a una comunidad nativa, al énfasis propio de su naturaleza.
... 1. Dado que existe una dependencia irreflexiva de los modelos foráneos; es muy conocido en nuestro medio que la tal educación no es bilingüe, lo que se busca es el uso apropiado de la lengua mayoritaria (español) en detrimento de las lenguas maternas propias de las comunidades y, en general, la cercenación lingüístico-cultural (Barnach-Calbó, 1997;López, 1997). ...
Article
El presente artículo muestra de manera crítica tres puntos de enunciación sobre la educación intercultural, con el fin de no incurrir en ellos a la hora de pensar la diferencia y la diversidad en las aulas. Pone de manifiesto sus implicaciones, las posibles confusiones y abusos epistemológicos, en razón a sus trasfondos ideológicos y a la irculación de boca en boca por distintos agentes sociales. Al final, una vez puestos al tanto, se abre la discusión y cada lector, especialmente el profesorado, tendrá la palabra para pensar sus prácticas interculturales“inclusivas”.
... (1) a culturally relevant education with an interculturalisation of the official curriculum through significant situated learning that recognises indigenous people's own knowledge and practices in order to take a universal look (López 1997); and (2) the centrality of a bilingual education that considers language as a component of their culturegoing beyond the instrumental use of indigenous languages with an aim to hispanicise indigenous children which was promoted during the so called 'indigenist' period through much of the second half of the twentieth century (Dietz and Mateos 2011;Muñoz 2004). In practice, aside from its conceptualisation and adoption by the Mexican state, intercultural bilingual education faces challenges concerning the persistence of folklorised and essentialised curricula, or at least curricula with little diversification and contextualisation, as well as the continuation of hispanicising practices and little or no use of indigenous languages in the learning process (Dietz and Mateos 2011;Jiménez and Mendoza 2018). ...
Article
This article analyses the positioning of educational inclusion in Mexican educational policy following the Educational Reform of 2013; it proposes the displacement of bilingual intercultural education in the indigenous education subsystem. Inclusion is the main emerging category that was identified in the discourse of educational policy documents as well as in interviews and focus groups with teachers working in the indigenous subsystem and government officials working in the education sector at state and federal levels. This category has been displacing interculturality with visible effects in areas such as the definition of beneficiaries, project budgets, opportunities for initial and continuous teacher training, etcetera. Four suppositions are derived from the analysis of these discourses, which impact and reorientate indigenous education and the bilingual focus associated with this subsystem, suggesting its disappearance.
... Los análisis que se han hecho al sistema general educativo latinoamericano en consideración a la inclusión de la cultura indígena arrojan la necesidad de avanzar hacia un desarrollo que contemple la equidad y la pertinencia (López, 1996;Mato, 2008;Loncón, 2014;Lagos, 2015;Walsh, 2005). Del mismo modo los organismos internacionales han comprometido iniciativas tendientes a fortalecer las culturas originarias desde la educación (UNESCO, 2007;OCDE, 2006), motivando a los gobiernos a desarrollar leyes y políticas públicas en esta línea. ...
Article
Full-text available
The following theoretical essay study is structured with the purpose of understanding the role of curricular ideologies in the evaluation in Latin American indigenous contexts. The problem that lies at the base of this text is the evident persistence over time of ideological components, distant from the local context and excluding indigenous culture, a situation that is increased through the inclusion of instrumental elements of the neoliberal system. These conditions have made possible the gradual loss of cultural elements and gaps in terms of school performance, since finally the instrumental evaluation and high consequences, stresses towards assimilation and measures the degree to which this process manifests itself in the indigenous student. Since the contents and forms of evaluation are not related to the indigenous culture, language and rationality, propitiating an imbalance in the indigenous student that must be adapted to the school culture, resignifying the cultural codes, so as to be able to travel through the academic levels in a “successful” way. In this way, the evaluation does not reflect the abilities of the students, but rather their ability to understand the majority culture. From the methodological perspective, this study considers a bibliographic analysis, establishing relationships and effects based on a general description of the ideologies and evaluative models that underlie Latin American education.
... O novo contexto da escola em um mundo globalizado se contrasta com o clássico processo educacional homogeneizador dos indivíduos e simplificador da realidade (LÓPEZ, 1997), ao passo que, no mundo, ocorre exatamente o oposto, a sociedade torna-se mais complexa, o que exige novos desafios aos processos de ensino; consequentemente, as pessoas devem ser capacitadas com base em suas próprias capacidades e características culturais em conexão com sua realidade para serem ativamente inseridas em um mundo dinâmico e sistêmico. ...
Article
Full-text available
O artigo revela a experiência de instalar e implementar a Metodologia Baseada em Projetos (PBL) em centros profissionais de educação técnica no Chile. Isso permitiu sistematizar práticas voltadas para a melhoria da qualidade da educação, formando um modelo pedagógico que pode ser replicado. Ademais, são descritas algumas das ações pedagógicas intencionais importantes para permitir que os alunos aprendam na diversidade, trabalhando uns com os outros, estimulando seu crescimento emocional, pessoal e intelectual.
... Para Díaz (2003), en el aprendizaje situado, el aprender y hacer son conductas inseparables, es así como la adquisición de la lengua se dará en la medida que lo trabajado en contexto de aula, corresponda a las necesidades e intereses de los aprendices y que les permita poner en práctica lo aprendido al término del encuentro educativo. Como lo mencionan Lave y Wenger (1991), se aprende en la experiencia, donde los aprendices aplican lo aprendido en situaciones relevantes de la vida real. Para graficar lo expuesto, podemos recurrir a una de las sesiones donde se trabajó los días de la semana en criollo haitiano apoyados por tarjetas rotuladas. ...
Article
Full-text available
En Chile, el número de inmigrantes no hispanoparlantes proporciona una nueva configuración social y cultural, particularmente respecto de la representación de las diferentes lenguas. Un caso de interés es la migración haitiana. Desde la perspectiva de quienes han migrado, el desconocimiento del español les genera diversas dificultades para llevar a cabo trámites legales, buscar trabajo o insertarse en contextos educacionales; mientras que, desde la población local, no existen herramientas suficientes para responder a las demandas lingüísticas que presenta esta población. En este contexto, el artículo tiene como objetivo identificar los elemen-tos pedagógicos que están a la base de un programa de competencias comunicativas interculturales mediante una investigación documental. Hemos considerado la enseñanza del criollo haitiano como segunda lengua destinada a funcionarios públicos que están en primera línea de contacto con personas provenientes de Haití. Los resultados demuestran que la adopción de un enfoque de reciprocidad de lenguas, la participación de mediadores lingüísticos y una adecuada selección de los saberes culturales, son elementos esenciales a la hora de implementar un programa. Palabras claves: Lengua, migración, interculturalidad, comunicación intercultural. In Chile, the number of non Spanish-speaking immigrants provides a new social and cultural configuration, particularly regarding the representation of different languages. A case of interest, it is Haitian migration. From the perspective of those who have migrated, the lack of knowledge of Spanish language generates different difficulties to carry out legal procedures, to look for work or to insert themselves in educational contexts; whereas, from the local society, it does not have enough resources to respond to the linguistic demands presented by this population. In this context, the article aims to identify the pedagogical elements that are at the base of a program of intercultural communicative competences through a documentary research. We have considered the teaching of Haitian Creole as a second language directed to public officials who are in the first line of contact with people from Haiti. The results show that the adoption of a language reciprocity approach, the participation of linguistic mediators and an adequate selection of cultural knowledge are essential elements when implementing a program.
... Este concepto se relaciona con la interculturalidad, entendiéndola con López (1997) como aquella donde el "individuo está enraizado en su propia cultura pero abierto al mundo; un sujeto que mira lo ajeno desde lo propio, que observa e interactúa con el exterior desde su autoafirmación y autovaloración" (p.57). Por eso, algunos autores han concebido la idea de conjugar los aspectos de la interculturalidad y la ciudadanía, construyendo la expresión de ciudadanía intercultural: ...
Article
La ponencia que se presenta se desprende de una investigación cualitativa e inductiva de mayor envergadura. El problema es que los niños migrantes indígenas son invisibilizados y discriminados en las escuelas en las que se insertan en el ·rea de destino, lo cual tiene efectos negativos en la relación identidad-alteridad y la convivencia, condiciones necesarias para el ejercicio ciudadano. El objetivo fue determinar, a partir del diagnóstico analítico de un caso, la influencia de la relación escuela - comunidad en la formación ciudadana e intercultural de niños en contexto de diversidad cultural. La pertinencia social de nuestra investigación radica en que la ciudadanía con enfoque intercultural es un tema importante en la agenda pública, pues hace frente a los problemas de las sociedades diversas culturalmente y permitiría la construcción de la vida buena para todos. La investigación aporta modestamente a la teoría sobre los saberes necesarios para la ciudadanía intercultural.
... Para Díaz (2003), en el aprendizaje situado, el aprender y hacer son conductas inseparables, es así como la adquisición de la lengua se dará en la medida que lo trabajado en contexto de aula, corresponda a las necesidades e intereses de los aprendices y que les permita poner en práctica lo aprendido al término del encuentro educativo. Como lo mencionan Lave y Wenger (1991), se aprende en la experiencia, donde los aprendices aplican lo aprendido en situaciones relevantes de la vida real. Para graficar lo expuesto, podemos recurrir a una de las sesiones donde se trabajó los días de la semana en criollo haitiano apoyados por tarjetas rotuladas. ...
Article
Full-text available
Chile, despite having a migration history, has not generated educational programs supported by government policies that encourage the acquisition of the linguistic variety of the host society, by non-Spanish-speaking immigration community, integrating the cultural referents of both collectives. It is suggested an option to this historical oblivion and we consider the following: What elements should be integrated into a program for acquiring the linguistic variety of the host society focused to Haitian immigrants fostering the cultural recognition? It is presented the design and implementation of a program that adopts the Linguistic Interdependence Hypothesis in a dynamic classroom working in a collaborative and situated way. As a conclusion, it is possible to educate in a second language from a program that incorporates elements that promote the interrelation of all participants in equality of knowledge, as well as the use of participants’ linguistic codes as a manifestation of respect and interest for what each participant can contribute from his/her L1, revealing their culture of origin.
... La educación intercultural es una posible respuesta a estas dinámicas y diversidades culturales, además del reto de inclusión. La educación intercultural, también bajo las denominaciones educación multicultural, transcultural, global y/o de desarrollo (Dervin, 2015), en un primer momento hará referencia al bilingüismo y a la formación de grupos étnicos, pero su alcance se extenderá para la comprensión e interpretación de otras realidades y situaciones, como la de grupos humanos con diversidad de origen, marcados por el desplazamiento forzado o creencias religiosas distintas (López, 1997;Osuna, 2012;Jackson, 2014). Por ello no resulta extraño que Ferrao (2010) mencione que la educación intercultural en América Latina haya comprendido en las últimas décadas todo un proceso caracterizado por la complejidad, pluralidad y originalidad, llevando la educación o formación indígena a un ámbito de discusión que relaciona diversos proyectos de Estado y de la sociedad. ...
Article
Full-text available
The way in which intercultural education is assumed by university professors from the university Francisco de Paula Santander in Colombia belonging to the faculty of business who deal with a group of the student directly affected by the Colombian armed conflict. Four variables were considered: knowledge about intercultural education, institutional policies, aspects of consideration of teachers in terms of multiculturalism and intercultural education practices. A survey was applied to a group of 105 teachers and 420 students supported by the empirical-analytical paradigm, the quantitative approach and a non-experimental / descriptive design. The results show that teachers do not have a clear knowledge about intercultural education or the socio-cultural particularities of the student. It is concluded that an ideal situation would be to gather efforts to recognize all the characteristics of the culturally diverse population and recognize the adjustments in policy, curriculum and pedagogy to make coherent actions within the classroom, according to the needs of the students.
... Particularmente en América Latina y en México, la interculturalidad se define, a partir del postindigenismo de la década de 1990, como una alternativa a la educación indígena bicultural bilingüe vigente desde 1978, y se produce una "ecuación bilingüe+inter-cultural+indígena" (Dietz y Mateos, 2011) con implicaciones en su definición y en su práctica. Su conceptualización asocia elementos como: 1) una educación culturalmente pertinente, que supone la interculturalización del currículo oficial mediante aprendizajes significativos y situados a partir del reconocimiento de saberes y prácticas propios de los pueblos indígenas para, a partir de éstos, mirar lo universal (López, 1997), y establecer diálogo y colaboración interactoral (Mato, 2008), sólo por mencionar algunos; y 2) la centralidad de una educación bilingüe que va más allá del uso instrumental de las lenguas indígenas -considerando la lengua como componente de su cultura-con propósitos castellanizadores, como lo ocurrido durante el periodo indigenista de la segunda mitad del siglo XX (Dietz y Mateos, 2011;Muñoz Cruz, 2004). Si bien, en la práctica, más allá de su conceptualización y de su apropiación por parte del Estado mexicano, la educación intercultural bilingüe enfrenta desafíos relacionados con la persistencia de currículos folclorizados y esencializados, o bien, escasa y deficientemente diversificados/contextualizados, así como la permanencia de prácticas castellanizadoras y con nulo o escaso uso de la lengua indígena en los procesos de aprendizaje (Dietz y Mateos, 2011;Jiménez y Mendoza, 2012), su planteamiento teórico constituye una ruta hacia una educación pertinente culturalmente, y bilingüe, si se implementa en el marco de condiciones construidas a partir de la equidad. ...
Article
Full-text available
This article analyzes the transfer of inclusion to educational policy in Mexico as an alternative to intercultural and bilingual focus on education in culturally and linguistically diverse contexts. It deepens on three spheres -curricular, teachers’ profile and training, and school management- in which empirical evidence show the transit to a general and single educational system. This single system represents the displacement of the indigenous educational subsystem. The collection and analysis of data occur within the development of a national evaluation of educational policies for indigenous population in basic education (Mendoza, 2017). These data provide evidence of the construction of a homogenous category called “vulnerable group” in which many different groups identified as excluded or potentially excluded from schools have been integrated such as indigenous children, to be included to a general and single educational system.
... 8 Para profundizar en estas modalidades, se recomienda revisar a López (1997), Cañulef (1998: 240 a 245), López (1999) y/o Küper y López (2000: 34 a 43). ...
... Se deben considerar la pluralidad de razones para entender la enseñanza de las ciencias, dado que la cultura ha construido otras formas de entender la naturaleza del conocimiento; hay pluralidad de orígenes y pluralidad de prácticas que corroboran las diferentes visiones que hay sobre el mundo. Cobern & Loving (2001); López (1997);El-Hani & Bizzo (1999; Mortimer (2000); El-Hani & Mortiner (2007) Con diferentes argumentos, defienden que aunque el conocimiento científico es una forma específica de conocimiento, no aceptan la discriminación de otras formas de conocimientos y la sobre valoración del conocimiento científico en detrimento de otros conocimientos. Cobern & Loving (2001) Argumentan que no se trata de dar más importancia a la ciencia moderna occidental, sino de pensar en la utilidad de la demarcación de formas de conocimiento distintos; la devaluación de otras formas de conocimiento como los conocimientos ecológicos, el arte, la literatura o la religión no se debe solamente a la definición tradicional de conocimiento científico, sino al marcado cientificismo existentes en nuestras sociedades. ...
... Para Díaz (2003), en el aprendizaje situado, el aprender y hacer son conductas inseparables, es así como la adquisición de la lengua se dará en la medida que lo trabajado en contexto de aula, corresponda a las necesidades e intereses de los aprendices y que les permita poner en práctica lo aprendido al término del encuentro educativo. Como lo mencionan Lave y Wenger (1991), se aprende en la experiencia, donde los aprendices aplican lo aprendido en situaciones relevantes de la vida real. Para graficar lo expuesto, podemos recurrir a una de las sesiones donde se trabajó los días de la semana en criollo haitiano apoyados por tarjetas rotuladas. ...
Article
Full-text available
In Chile, the number of non Spanish-speaking immigrants provides a new social and cultural configuration, particularly regarding the representation of different languages. A case of interest, it is Haitian migration. From the perspective of those who have migrated, the lack of knowledge of Spanish language generates different difficulties to carry out legal procedures, to look for work or to insert themselves in educational contexts; whereas, from the local society, it does not have enough resources to respond to the linguistic demands presented by this population. In this context, the article aims to identify the pedagogical elements that are at the base of a program of intercultural communicative competences through a documentary research. We have considered the teaching of Haitian Creole as a second language directed to public officials who are in the first line of contact with people from Haiti. The results show that the adoption of a language reciprocity approach, the participation of linguistic mediators and an adequate selection of cultural knowledge are essential elements when implementing a program.
... Para Díaz (2003), en el aprendizaje situado, el aprender y hacer son conductas inseparables, es así como la adquisición de la lengua se dará en la medida que lo trabajado en contexto de aula, corresponda a las necesidades e intereses de los aprendices y que les permita poner en práctica lo aprendido al término del encuentro educativo. Como lo mencionan Lave y Wenger (1991), se aprende en la experiencia, donde los aprendices aplican lo aprendido en situaciones relevantes de la vida real. Para graficar lo expuesto, podemos recurrir a una de las sesiones donde se trabajó los días de la semana en criollo haitiano apoyados por tarjetas rotuladas. ...
... Esto adquiere pleno sentido si se considera que las relaciones entre grupos diversos en el espacio escolar tienden a darse muchas veces desde el conflicto (Ogbu, 1991;López, 1997;Leiva, 2008;Fernández y Terrén, 2008;Autor, 2009). En efecto, debido a los crecientes procesos de diferenciación social toda la institución escolar debe enfrentarse con alumnos étnica y culturalmente diversos. ...
Article
Full-text available
The increase in the foreign population demanding education services in Chile has made it necessary to address political issues to enable their access to the educational system; however, schools have also had to develop strategies to attain inclusion. The aim of the research behind this article was to discover, through a qualitative methodology, the trajectory towards the educational inclusion of migrant boys and girls that took place in four elementary and one high school in the city of Santiago, identifying the factors that favor and hinder this process, including their access to the educational system and the relations that are established within schools. Some of the main discoveries of this research include problems related to the condition of irregular migration -which affects access to the benefits of the educational system- and also tensions in the relations between Chilean and foreign students, which can lead to situations of bullying.
... En esa línea y siguiendo a Chiodi y Bahamondes (2001), los procesos educativos en sociedades diversas debieran afrontar tres grandes desafíos: i) los derechos de grupos étnicos, culturales o minorías nacionales; ii) la lucha contra el prejuicio racial y la búsqueda de formas de integración interétnica no asimilacionista en los países donde se han asentado definitivamente masas de origen foráneo; iii) la adecuación de los sistemas educativos y de la pedagogía a las exigencias de un mundo cada vez más transnacionalizado. Esto adquiere pleno sentido si se considera que las relaciones entre grupos diversos en el espacio escolar tienden a darse muchas veces desde el conflicto ( Ogbu, 1991;López, 1997;Leiva, 2008;Fernández y Terrén, 2008;Autor, 2009). En efecto, debido a los crecientes procesos de diferenciación social toda la institución escolar debe enfrentarse con alumnos étnica y culturalmente diversos. ...
Article
Full-text available
RESUMEN El aumento de población extranjera demandando servicios educativos en Chile ha requerido abordar aspectos políticos (decretos y normativas) que permitan su acceso al sistema educacional; pero también las escuelas han debido generar estrategias para avanzar hacia la inclusión. La investigación que da origen a este artículo tuvo como objetivo conocer, a través de una metodología cualitativa, las trayectorias de inclusión educativa de niños y niñas migrantes en cuatro escuelas y un liceo de la ciudad de Santiago, identificando los factores que favorecen y dificultan el proceso de inclusión, a nivel del acceso al sistema educativo y en las relaciones que se dan en su interior. Entre los principales resultados aparecen los problemas derivados de la condición de irregularidad migratoria, lo que afecta el acceso a los beneficios del sistema educacional, además de tensiones en las relaciones entre estudiantes chilenos y extranjeros que pueden dar pie a situaciones de bullying. Palabras clave: migración, derecho a la educación, escolarización, acceso, discriminación ABSTRACT The increase in the foreign population demanding education services in Chile has made it necessary to address political issues to enable their access to the educational system; however, schools have also had to develop strategies to attain inclusion. The aim of the research behind this article was to discover, through a qualitative methodology, the trajectory towards the educational inclusion of migrant boys and girls that took place in four elementary and one high school in the city of Santiago, identifying the factors that favor and hinder this process, including their access to the educational system and the relations that are established within schools. Some of the main discoveries of this research include problems related to the condition of irregular migration-which affects access to the benefits of the educational system-and also tensions in the relations between Chilean and foreign students, which can lead to situations of bullying.
... Particularmente en América Latina y en México, la interculturalidad se define, a partir del postindigenismo de la década de 1990, como una alternativa a la educación indígena bicultural bilingüe vigente desde 1978, y se produce una "ecuación bilingüe+inter-cultural+indígena" (Dietz y Mateos, 2011) con implicaciones en su definición y en su práctica. Su conceptualización asocia elementos como: 1) una educación culturalmente pertinente, que supone la interculturalización del currículo oficial mediante aprendizajes significativos y situados a partir del reconocimiento de saberes y prácticas propios de los pueblos indígenas para, a partir de éstos, mirar lo universal (López, 1997), y establecer diálogo y colaboración interactoral (Mato, 2008), sólo por mencionar algunos; y 2) la centralidad de una educación bilingüe que va más allá del uso instrumental de las lenguas indígenas -considerando la lengua como componente de su cultura-con propósitos castellanizadores, como lo ocurrido durante el periodo indigenista de la segunda mitad del siglo XX (Dietz y Mateos, 2011;Muñoz Cruz, 2004). Si bien, en la práctica, más allá de su conceptualización y de su apropiación por parte del Estado mexicano, la educación intercultural bilingüe enfrenta desafíos relacionados con la persistencia de currículos folclorizados y esencializados, o bien, escasa y deficientemente diversificados/contextualizados, así como la permanencia de prácticas castellanizadoras y con nulo o escaso uso de la lengua indígena en los procesos de aprendizaje (Dietz y Mateos, 2011;Jiménez y Mendoza, 2012), su planteamiento teórico constituye una ruta hacia una educación pertinente culturalmente, y bilingüe, si se implementa en el marco de condiciones construidas a partir de la equidad. ...
Article
Full-text available
En este artículo se analiza el posicionamiento de la inclusión educativa en la política educativa mexicana a partir de la Reforma Educativa de 2013, asociado al desplazamiento de la educación intercultural bilingüe en el subsistema de educación indígena. Se identifican categorías emergentes como inclusión, equidad, vulnerabilidad y rezago, entre otras, en el discurso de documentos de política educativa, así como en entrevistas y grupos de discusión con maestros del subsistema y con funcionarios del ámbito educativo en los niveles federal y estatal. Las categorías identificadas han ido desplazando a la de interculturalidad, con implicaciones visibles en rubros como la definición de beneficiarios, el presupuesto de programas, la oferta de formación inicial y continua de los docentes, etcétera. Del análisis de los discursos derivan cuatro supuestos que impactan y reorientan la educación indígena y el enfoque intercultural bilingüe asociado a este subsistema, y apuntan a su desaparición.
... Dentro de este marco, uno de los cambios más significativos que ha experimentado la sociedad hoy en día es la irrupción de identidades que tradicionalmente estuvieron sumergidas bajo los discursos dominantes de una identidad nacional excluyente y cerrada. De ahí la necesidad de crear otro medio y entorno educativo complementario: la llamada educación intercultural (López, 1997;González, 2004). ...
Article
Full-text available
This article shows the results of a qualitative/documentary study on intercultural education carried out in the mountain region of Guerrero, Mexico. The paper analyzes in particular the Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur, which has been able to develop a project in intercultural education and even expand it to five municipalities in the state of Guerrero. The university represents a space of informal education for indigenous youth, using an educational model oriented to the rural perspective and encouraging abilities in communities and families through technical assistance by transferring technology and specialized knowledge in agricultural activities. The paper concludes by making recommendations that orient intercultural educational practice, taking into account the evidence contributed by research.
... La relación positiva existente entre las actividades domésticas tradicionales y la valoración otorgada a la MT, observada en esta investigación, presupone la importancia de éstas en los procesos de formación de los niños y jóvenes indígenas en la escuela, permitiendo la articulación de lo que se conoce como el currículo oculto y currículo formal para lograr la preservación de conocimientos, costumbres y creencias en el que la lengua materna y paterna cumpla un rol fundamental, aceptando positivamente la diversidad cultural y lingüística (López, 1997;Vera et al., 2009) y en donde la oralidad y la escritura se complementen. Por lo anterior se hace necesario establecer estrategias que aseguren una transmisión inter generacional dentro de la comunidad, para que se facilite la adaptación de éstos a los cambios socio-económicos y culturales a que se exponen en la interacción diaria con su entorno (Oviedo et al., 2007). ...
Article
Full-text available
del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 16 (3): 263-277 ISSN 0717 7917 www.blacpma.usach.cl Artículo Original | Original Article 263 Apropiación de la medicina tradicional por las nuevas generaciones de las comunidades indígenas del Departamento de Vaupés, Colombia [Appropriation of traditional medicine by the native communities new generations from the state of Vaupés, Colombia] Abstract: At the state of the Vaupés, the Traditional Medicine (MT) has a fundamental roll between the native communities, being orally transmitted among generations, which could lead to loss of knowledges. It is pretended through a semi-structured survey done to teen agers, to determine their importance to the (MI). As a result it was obtained that a marked single polinguilism exists, but it is represented by minor ethnolinguistic groups, explaining a constant permeability of knowledge and traditions, however it is observed a clear appreciation of the MT and of the implicit processes, being related with the use of the native languages and the done inter – action with their community, family and school. It is the reason why community activities like to fish, wash clothing at the river and work in the farm are huge influenced activities for the MT appropriation, and been influenced by the integration capacity with their language elder people. Resumen: En el departamento del Vaupés la Medicina tradicional (MT) juega un papel fundamental en las comunidades indígenas, siendo transmitida oralmente entre generaciones, lo que podría generar la pérdida de conocimientos. Se pretende, a través de una entrevista semiestructurada a jóvenes, determinar la importancia dada por ellos a la MT. Como resultado se obtiene que existe un polilingüísmo individual marcado, pero representado en minorías etnolingüísticas, implicando una permeabilidad constante de saberes y tradiciones, sin embargo se observa un reconocimiento claro de la MT y de los procesos que ella implica, estando relacionado con el uso de idiomas nativos y con la interacción que en su comunidad, familia y escuela se haga.Por esta razón actividades comunitarias como pescar, lavar en el río y trabajar en la chagra son actividades de mayor influencia para la apropiación de la MT, estando estas influenciadas por la capacidad de integración con las personas mayores por el idioma.
... Esta capacitación de alto costo, con tiempo en ocasiones robado a la atención de los niños, no ha logrado consolidar la cobertura de atención a los docentes y la calidad esperada. Según López (1997), el problema no yace en la diversidad cultural de los actores del sistema educativo, sino en la incapacidad del mismo sistema en responder a sus necesidades específicas. ...
Article
Full-text available
This paper describes Indigenous Education teachers’ context in the State of Jalisco, México, and the challenges they face for the training programs. The study was aimed to generate alternative to improve the training programs and to accomplish the preparation of professors in the communities, which have problems of marginalization and vulnerability. The research proposes a distance training program with the use of the platform Moodle, for which an instrument was applied to analyze the acceptance of the technology by indigenous education teachers. The findings show that despite the lack of information about online education and work experience with the tool, the teacher can accept the innovation in order to improve the training and work conditions of his/her educational context.
Book
Full-text available
El libro Cartografía Transcompleja. Un Viaje de Saberes, producto del curso Investigación Transcompleja, programa formativo de REDIT, facilitado por la Dra. Crisálida Villegas y Nancy Schavino, invita como lo señala su título, a un viaje a través de una cosmovisión que está transformando el pensamiento y ciencia, dando lugar a una nueva, emergente y viva, que reconoce la pluralidad epistémica, la complementariedad paradigmática y la posibilidad de integrar razón, intuición, diálogo y ética. La transcomplejidad se presenta como una actitud ante la vida, una búsqueda de complementariedad que articula aspectos diversos y antagónicos de la realidad, que acepta la hipercomplejidad del mundo y la necesidad de superar la fragmentación del conocimiento que caracteriza a los enfoques tradicionales que se basan en la especialización disciplinar del conocimiento.
Chapter
Este libro recopila una serie de investigaciones realizadas en la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), las cuales exploran diversos aspectos de la educación intercultural en el contexto regional. El objetivo principal es presentar una visión multidisciplinaria de estas investigaciones, fomentando el diálogo entre diferentes perspectivas y disciplinas para abordar la complejidad de las realidades sociales y educativas.
Article
Full-text available
El artículo muestra una experiencia de intervención lecto-escritora con estudiantes monolingües en tseltal, habitantes del municipio de Yajalón en el estado de Chiapas. El propósito de dicha experiencia fue implementar la mediación lingüística tseltal-español como estrategia pedagógica para la enseñanza de segundas lenguas en un contexto de diversidad cultural y lingüística. Desde una metodología investigativa de acción participativa (IAP), fundada en la observación microetnográfica, la entrevista semiestructurada y el diseño colaborativo de secuencias didácticas, se brinda un panorama de los problemas asociados al aprendizaje del español en un grupo de 21 estudiantes de entre seis y siete años de edad. Los resultados reflejan: 1) Los beneficios de la IAP al considerar a los estudiantes agentes de su aprendizaje y 2) La mejora en el aprendizaje del español, reflejada en un ambiente escolar de creciente confianza con apoyo de un agente mediador, quien promueve el aprendizaje basado en “la palabra tseltal”. Con lo anterior, se concluye que el tseltal (L1) no sólo representa un canal comunicativo, sino también una herramienta pedagógica para el aprendizaje del español (L2), el cual bien podría asumirse, en este contexto, como una lengua extranjera o ajena a la realidad de la comunidad lingüística en cuestión.
Article
Full-text available
La investigación se dirigió a la promoción y rescate de tradiciones culturales en las Instituciones educativas donde laboran los estudiantes docentes de la carrera de Educación Básica del Centro de Apoyo UNAE Zamora-Zamora Chinchipe, tomando en consideración lo significativo de este proceso para su desarrollo personal y profesional. El objetivo es conocer el desarrollo para la promoción y rescate de tradiciones culturales en las instituciones educativas. Cómo técnicas para la recolección de información se utilizaron el análisis documental y la encuesta con el instrumento cuestionario, se aplicó a 28 estudiantes de Ciclo VII de la carrera de Educación Básica. Los resultados obtenidos evidenciaron la importancia que conste dentro del desarrollo de las asignaturas actividades para la promoción y rescate de tradiciones culturales, como también la realización de eventos y proyectos culturales en las instituciones educativas de la provincia de Zamora Chinchipe, manifiestan de suma importancia que los docentes conozcan la identidad cultural de sus estudiantes. Así mismo manifestaron que en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes se enfoque en función de las tradiciones culturales para fomentar la interculturalidad. Por otra parte, expusieron que no han recibido capacitaciones que busquen fomentar el rescate de las tradiciones culturales y que se difundan, Se concluye que no se le presta la debida atención a la promoción y rescate de las tradiciones culturales de la provincia de Zamora Chinchipe.
Chapter
This entry makes a distinction between the concepts of interculturalidad ( interculturality ) and intercultural communication in Latin America. Interculturalidad is the product of the social, economic, political, and cultural challenges that the indigenous communities have encountered since the Europeans arrived to the Americas. Intercultural communication is a term and approach borrowed from the discipline that originated in the United States. In this entry are examples of institutions and academic disciplines offering undergraduate and graduate education, academic professional organizations, publications in which research articles are published, and major research themes and topics in interculturality and intercultural communication in Latin America. The entry includes specific names of authors and publication titles.
Chapter
In 1994, (Chiodi and Loncón, Crear nuevas palabras. Innovación y expansión de los recursos lexicales del mapuzugun, Universidad de la Frontera y Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, 1999) warned about the chronic inequality between Spanish and Mapudungun, as well as the consequences for the Mapuche language due to the superiority of Spanish, identifying the following problems: (a) perpetuation in orality in a context of generalized literacy, (b) paucity of intellectualization and lack of formal records in the knowledge of modern and universal culture, (c) lexical impoverishment, (d) linguistic acculturation, (e) substitution and displacement, (f) danger of dialectal fragmentation, and (g) lack of social prestige and weakening of linguistic loyalty.
Book
Full-text available
La diversidad cultural y social de una nación se refleja en la escuela. Entre los alumnos hay diferencias sociales, económicas, culturales, lingüísticas, religiosas, de género, de capacidades, de edad y de experiencias migratorias. Esto obliga a plantearse quiénes son los niños a los que se les está enseñando y cómo se les puede apoyar para lograr una buena transición a la escuela y tener un buen desempeño académico. Se ha demostrado que el aprovechamiento escolar depende en buena medida de la clase de conexión que se establezca entre el hogar y la escuela. Este libro busca contribuir a la formación docente con respecto a la comprensión de y conexión con familias culturalmente diversas. Basado en más de diez años de trabajo de campo con niños inmigrantes latinos en los Estados Unidos, el libro presenta un modelo de adaptación escolar y estrategias que pueden emplear los docentes para conocer a sus estudiantes y entablar una comunicación productiva con las familias. El entendimiento claro y vínculos sólidos entre casa y escuela, facilita que los niños alcancen niveles óptimos en su rendimiento académico y en su bienestar emocional.
Article
Full-text available
Desde la perspectiva de entender la educación de la ciudadanía como un instrumento al servicio de la convivencia democrática, este artículo se aproxima al análisis de uno de los desafíos educativos fundamentales de las sociedades del tercer milenio: la búsqueda de un adecuado equilibrio entre la sólida formación de las identidades y la gestión democrática de la diversidad. La realidad pluricultural y compleja de las sociedades actuales exige de los profesionales de la educación una reflexión fundamentada sobre los principios básicos de la llamada "pedagogía de la diversidad" y repensar aquellos parámetros de cambio que conviertan la escuela en un escenario de inclusión. El aprendizaje de los valores democráticos de igualdad, libertad, justicia, pluralismo cultural, tolerancia, solidaridad o respeto a la diferencia, se presenta como la herramienta más poderosa para la integración escolar y social de toda la ciudadanía, en la ansiada defensa de una sociedad pacífica y correctamente cohesionada. Una vez más, en este contexto, la escuela debe ser un taller idóneo para el ensayo y aprendizaje de la convivencia ciudadana.
Article
Full-text available
En este artículo sistematizo cronológica y críticamente el corpus normativo de jurisdicción nacional (1980-2006) que rige la política pública educativa destinada a las comunidades de pueblos indígenas, en Argentina. Los referentes teóricos para el abordaje de las normativas son el marco de análisis de las políticas públicas y el marco conceptual de la interculturalidad crítica. Desde una estrategia cualitativa desarrollo una matriz conceptual-metodológica, según tres criterios analíticos: (i) el modo en que se enuncia el problema que lleva a actuar al Estado; (ii) el modo en que se define la educación destinada a las comunidades de pueblos indígenas; (iii) la forma en que se involucra a los sectores educados bajo la cultura dominante, respecto a modificar las relaciones con las comunidades de pueblos indígenas. Los resultados manifiestan, por un lado, el modo en que se fue consolidando el discurso de derecho, por otro, explicitan la inexistencia de un enfoque intercultural en el sistema educativo argentino. Política Pública; Educación Intercultural Bilingüe; Relaciones Estado y Comunidades Indígenas; Interculturalidad Crítica
Book
Full-text available
En este libro se presentan los hallazgos de la última etapa de una serie de investigaciones. El objetivo del presente estudio consiste en realizar un aporte al campo de las políticas de equidad educativa, mediante la búsqueda de respuestas –tanto en la teoría como en la observación de situaciones concretas– frente a algunos de los interrogantes y desafíos que instala la creciente diversidad cultural de las escuelas. La noción de diversidad inevitablemente remite a una mirada relacional, en la cual adquiere especial relevancia el ser diferente. ¿Diferente de qué? ¿De quién? En el caso que aquí se analiza, aparecen como centrales dos diferencias concretas: la diferencia entre el alumno que ingresa día a día en las aulas y el modelo de alumno para el cual fueron concebidas las instituciones y las prácticas educativas, y la diferencia entre estos nuevos alumnos y estudiantes con sus docentes. Una primera decisión que se tomó fue trabajar en escuelas de nivel medio, a las que concurren adolescentes y jóvenes. Esto responde a dos cuestiones sumamente interrelacionadas. Por un lado, porque estas instituciones son las que hoy se ven enfrentadas con el desafío de los nuevos perfiles presentes en sus aulas, como efecto del reciente proceso de expansión que tuvo la escuela media en la región. Por otro lado, porque los adolescentes y jóvenes que acuden a esas escuelas son verdaderos protagonistas de la relación que establecen con sus docentes y con la institución, a diferencia de los niños que asisten al nivel primario, cuya relación con la institución está fuertemente mediada por las familias.
Chapter
Full-text available
Resumen: La instrucción diferenciada reconoce la diversidad en los estudiantes en cuanto a sus niveles de conocimientos y habilidades, en las diferencias de edad, estilos de aprendizaje, experiencias, culturas e idiomas. Estas diferencias apuntan a diferentes necesidades que pueden ser atendidas diferenciando el contenido, proceso, producto, afecto y ambiente de aprendizaje (Reese 2011; Tomlinson, 2000, 2001, 2014). Con este enfoque, se llevó a cabo el diseño e implementación de un Taller de zapoteco/didxza en la comunidad de Teotitlán del Valle, Oaxaca, México, en el que participaron niños de 5-14 años, y adultos y jóvenes interesados en esta lengua. La diferenciación de la instrucción se presenta como una herramienta didáctica de utilidad para organizar los aprendizajes de la lengua originaria en situaciones donde los participantes tienen diferencias de niveles de conocimientos y habilidades de idiomas como el español, lengua común entre los participantes, y del zapoteco o la lengua meta. Las actividades del taller contribuyeron a fomentar la colaboración durante las actividades de uso oral y escrito del Didxza, a generar materiales con contenidos de la lengua y saberes de la comunidad, a sensibilizar a los niños hacia la necesidad de la preservación del Didxza, y a generar un sentido de pertenencia a la comunidad y de sus tradiciones y costumbres. Se concluye que la instrucción diferenciada es una herramienta didáctica flexible, factible de ser adaptada a las necesidades de los aprendices y a las características de los distintos espacios y contextos en los que se pretende formar en la interculturalidad. Palabras clave: instrucción diferenciada, diferenciación por niveles, interculturalidad, zapoteco, español.
Article
As colonial legacies, racial dynamics, lingering discrimination, and even violence against Indigenous people and children, especially the Mapuche people (the focus of this study and the largest Indigenous group in the country), continue in Chilean society, research on how their teachers learn and how they perceive their learning has become even more necessary. Understanding the learning development of educators in Intercultural and Bilingual Education (IBE) preschools for the education of Indigenous peoples is the focus of this study. In this context, the overall research question of this study is: What learning occurs for teachers in IBE preschools in the Metropolitan Region, Chile and how does this learning happen? Using Engestrom’s expansive learning model (2001) and an ethnographic approach, this study found peer learning to be a critical but untapped resource for teacher learning in this setting, and also found there to be differences between Mapuche and non Mapuche teachers’ understandings of the goals of their learning. Implications point to setting up teacher learning based on a model of peer learning which focuses on Mapuche educators contributing more than they currently do to the learning of non-Mapuche teachers in IBE preschools.
Article
Full-text available
En este artículo se revisa la evolución del concepto de competencia comunicativa desde que fuera propuesto por Dell Hymes, pasando por los principales modelos de análisis de dicho constructo, con un énfasis en la relevancia que fue cobrando la formulación de ciertas capacidades y actitudes para afrontar la relación con la diferencia cultural, en el marco de la enseñanza de lenguas, todo ello como fundamento para elaborar una propuesta teórica del concepto de competencia intercultural factible de convertirse en el núcleo curricular de una propuesta didáctica para programas de educación intercultural en Latinoamérica. Entre los modelos de análisis considerados destacamos el de Cantero (2009), por la novedad de su aporte con un enfoque apoyado en la teoría de la complejidad para explicar las relaciones entre los elementos que integran la competencia comunicativa y, más importante aún, el potencial descriptivo y normativo de su modelo de análisis para la enseñanza de lenguas. ABSTRACT This paper reviews the evolution of the concept of communicative competence proposed by Dell Hymes, including the main models for the analysis of this construct with an emphasis on the relevance acquired by the formulation of certain capabilities and attitudes to face the relationship with cultural difference within the framework of language teaching. This is the foundation for the development of a theoretical proposal about the concept of intercultural competence that may feasibly become the curricular core of a didactic proposal for intercultural education programs in Latin America. Cantero's model (2009) is noted among the most outstanding analysis models because of the novelty of his contribution with an approach that uses complexity theory to explain both the relationships among the elements integrating communicative competence and even more importantly the descriptive and normative potential of his analysis model for language teaching.
Chapter
The analysis of education in Indigenous communities of Latin America must look beyond exclusive pedagogic, cultural and linguistic issues, since in this region the national policies that promote and regulate the application of bilingual education — in an Indigenous language and Spanish or Portuguese — have, for the most part, been the result of Indigenous suffering in constant struggle against racism and discrimination. This reality arises from the prevalent political, social and economic exclusion which marks the colonial condition characterizing our region in relation to Indigenous issues. Freire (1973) alerted us to the fact that education is far from neutral and that underlying every educational model or even specific strategy one can find a clear-cut political orientation or tendency which reveals the nature of the society at which the model aims. In Latin America, Indigenous education has always been looked upon with concern and distrust, practically from the moment our countries became independent and adopted the principles of classical European liberalism. Latin American countries — while conscious of the ethnic, cultural and linguistic diversity inherent to their societies — have projected an erroneous image of themselves as homogeneous and uniform nation-states.
Article
The study uses economic methods in an attempt to document the socioeconomic situation of the estimated 34 million indigenous people in Latin America (8% of the region's population). The results confirm that indigenous people are a seriously disadvantaged group, and in areas such as education, even worse off than expected. But the results also show that policymakers can help indigenous people improve their situation by strengthening human capital. Policies to reduce the educational gaps between indigenous and non-indigenous persons could make a very large dent in earnings differentials and lead to a considerable decline in poverty among indigenous people. As well as chapters on counting the number of indigenous people, the "costs of ethnicity' and methods and data, country studies look at urban Bolivia, Guatemala, Mexico and Peru. -after Publisher
Plan y Programas de Estudio para los Institutos Normales Bilingües Interculturales
  • Ministerio De
  • Educación Y Cultura Del Ecuador
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEL ECUADOR. Plan y Programas de Estudio para los Institutos Normales Bilingües Interculturales. Quito: Dirección Nacional de Mejoramiento de la Educación, mimeo. 1984.
La repetición escolar en la enseñanza primaria: una perspectiva global. Documento de trabajo
  • Amadio Referencias Bibliográficas
Referencias bibliográficas AMADIO, Massimo. La repetición escolar en la enseñanza primaria: una perspectiva global. Documento de trabajo. Ginebra: BIE/UNICEF. 1995.
Conclusiones y Recomendaciones de las Mesas de Trabajo
  • Congreso De
  • Educación América Intercultural Bilingüe
  • Indígena
CONGRESO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE. América Indígena. Conclusiones y Recomendaciones de las Mesas de Trabajo. Guatemala. 1995.
Programa de formación profesional en etnolingüística. En: N. Rodríguez et al., «Educación, Etnias y Descolonización en América Latina», tomo II
  • Reyes G Luis
REYES G., Luis. Programa de formación profesional en etnolingüística. En: N. Rodríguez et al., «Educación, Etnias y Descolonización en América Latina», tomo II, México: UNESCO/III, 463-73. 1983.
Repensando la Educación indígena Bilingüe e Intercultural: el caso de Acre
  • Lindenberg M Nietta
LINDENBERG M., Nietta. Repensando la Educación indígena Bilingüe e Intercultural: el caso de Acre, Brasil. En: H. Muñoz y R. Podestá (eds.), «Contextos étnicos del lenguaje: aportes en educación y etnodiversidad», Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez, 217-32. 1993.
Multilingualism for all. General principles
SKUTNABB-KANGAS, Tove and GARCÍA, Ofelia. Multilingualism for all. General principles. In T. Skutnabb-Kangas (ed.), «Multilingualism for all». European Studies on Multilingualism 4. Lisse, Holland: Swets & Zeitlinger B.V. Publishers, 231-56. 1995.
Aparecerá en: «Indigenous Literacies in the Americas. Contributions to the Sociology of Language»
  • To Guaranize
-To Guaranize: a verb actively conjugated by the Bolivian Guaranis. Aparecerá en: «Indigenous Literacies in the Americas. Contributions to the Sociology of Language». J. Fishman (Gen. Ed.). Berlin & New York: Mouton de Gruyter. 47 págs. 1994.
Bolivia: la conquista de la escuela El proyecto educativo de los guaraníchiriguanos . En: ILDIS/Editorial Nueva Sociedad, «Etnias, educación y cultura: defendamos lo nuestro»
  • D 'emilio Lucía
D'EMILIO, Lucía. Bolivia: la conquista de la escuela. El proyecto educativo de los guaraníchiriguanos. En: ILDIS/Editorial Nueva Sociedad, «Etnias, educación y cultura: defendamos lo nuestro». Caracas: Nueva Sociedad, 17-62. 1991.
Fundamentos teóricos y programáticos de la educación intercultural bilingüe
MOSONYI, Esteban y RENGIFO, Francisco. Fundamentos teóricos y programáticos de la educación intercultural bilingüe. En: N. Rodríguez et al. (comps.), «Educación, etnias y descolonización en América Latina». México: III/UNESCO-OREALC, 267-82. 1983.
  • Revista Iberoamericana
  • De Educación
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 13 (1997), págs. 47-98
Impactos de las actitudes en la formación y práctica docente: el caso de la Sierra Juárez de Oaxaca
  • Mena Ledesma
  • Ruiz López
MENA LEDESMA, Patricia y RUIZ LÓPEZ, Arturo. Impactos de las actitudes en la formación y práctica docente: el caso de la Sierra Juárez de Oaxaca. En: H. Muñoz y R. Podestá (eds.), «Contextos étnicos del lenguaje: aportes en educación y etnodiversidad», Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez, 170-87. 1993.
Apreciaciones comparativas desde la educación bilingüe intercultural
  • La Educación En Áreas Indígenas De América
  • Latina
-La educación en áreas indígenas de América Latina. Apreciaciones comparativas desde la educación bilingüe intercultural. Guatemala: Centro de Estudios de la Cultura Maya. 1995c.
Evaluación de la educación intercultural bilingüe. En «Revista Signos Anuario de Humanidades». Año VIII
  • Evaluación Lingüística
-Evaluación lingüística: Evaluación de la educación intercultural bilingüe. En «Revista Signos. Anuario de Humanidades». Año VIII. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Sede Iztapalapa, 561-87. 1994b.
Formación de profesores indígenas para una educación intercultural bilingüe en el Norte Grande de Chile. Ponencia presentada en la «Reunión Técnica de Consulta sobre Políticas Estatales Indígenas»
  • Miranda Vega
MIRANDA VEGA, Georgina. Formación de profesores indígenas para una educación intercultural bilingüe en el Norte Grande de Chile. Ponencia presentada en la «Reunión Técnica de Consulta sobre Políticas Estatales Indígenas». Querétaro, México, octubre 12 al 14, 1995.
Language and culture in the preparation of bilingual teachers. En M. Beatriz Arias y Ursula Casanova. «Bilingual Education. Politics, practice, research». Chicago: The National Society for the Study of Education
  • Barbara Y Faltis
MERINO, Barbara y FALTIS, Christian. Language and culture in the preparation of bilingual teachers. En M. Beatriz Arias y Ursula Casanova. «Bilingual Education. Politics, practice, research». Chicago: The National Society for the Study of Education / The University of Chicago Press, 171-98. 1993.
Teacher Training and Multiculturalism: National Studies
GAGLIARDI, Raúl (ed.). Teacher Training and Multiculturalism: National Studies. Ginebra: BIE/UNESCO. 1995.
Una alternativa andina de profesionalización docente
  • Capella R Jorge
  • Ojeda Ojeda
CAPELLA R., Jorge, y OJEDA Y OJEDA, Ludolfo, (eds.). Una alternativa andina de profesionalización docente. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 1990.
Modelo curricular para la formación y profesionalización de docentes de educación primaria bilingüe intercultural
  • Ministerio De
  • Del Perú
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Modelo curricular para la formación y profesionalización de docentes de educación primaria bilingüe intercultural. Lima, mimeo. 1993.
El caso de la capacitación diferencial de los maestros indígenas en el Estado de México
  • Un Magisterio Bilingüe Y Bicultural
-Un magisterio bilingüe y bicultural. El caso de la capacitación diferencial de los maestros indígenas en el Estado de México. México D.F.: CIESAS. 1983.
Bilingual Education and Language Maintenance: A Southern Peruvian Quechua Case. Dordrecht/ Providence: Foris Publications. Versión castellana de 1989, Haku yachaywasiman. La educación bilingüe y el futuro del quechua en Puno
  • Nancy Hornberger
HORNBERGER, Nancy. Bilingual Education and Language Maintenance: A Southern Peruvian Quechua Case. Dordrecht/ Providence: Foris Publications. Versión castellana de 1989, Haku yachaywasiman. La educación bilingüe y el futuro del quechua en Puno. Lima-Puno: PEEB-P. 1988.
Indian Education in the Chiapas Highlands La primera edición de la versión castellana del mismo salió en México, D.F. en 1974 bajo el título de La educación indígena en los Altos de Chiapas
  • Nancy Holt
  • Winston Rinehart
MODIANO, Nancy. Indian Education in the Chiapas Highlands, New York: Holt, Rinehart and Winston, Inc. La primera edición de la versión castellana del mismo salió en México, D.F. en 1974 bajo el título de La educación indígena en los Altos de Chiapas. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista. 1973.
Ser maestro en el Perú. Reflexiones y propuestas. Lima: Foro Educativo
  • Foro Educativo
FORO EDUCATIVO. Ser maestro en el Perú. Reflexiones y propuestas. Lima: Foro Educativo. 1994.
The relationship between degree of bilingualism and cognitive ability: a critical discourse and some new longitudinal data. En: «Children`s Language»
HAKUTA, Kenji y DÍAZ, Rafael. The relationship between degree of bilingualism and cognitive ability: a critical discourse and some new longitudinal data. En: «Children`s Language», (Hillsdale, New Jersey), Vol. 5. 1985.
Políticas nacionales, lineamientos curriculares y estrategias lingüísticas para el desarrollo e institucionalización de la educación de las etnias de Honduras
MOYA, Ruth. Políticas nacionales, lineamientos curriculares y estrategias lingüísticas para el desarrollo e institucionalización de la educación de las etnias de Honduras. Informe, Proyecto ADEPRIR Hon/87/R01, Tegucigalpa, mimeo. 1994.
The Guatemala Bilingual Education Project: An evaluation
STEWART, Stephen, The Guatemala Bilingual Education Project: An evaluation. Guatemala: USAID, (mimeo). 1983.
La formación de especialistas en educación bilingüe intercultural en América Latina (Subregión Andina)
  • Luis Enrique
JUNG, Ingrid y LÓPEZ, Luis Enrique. La formación de especialistas en educación bilingüe intercultural en América Latina (Subregión Andina). Lima: GTZ. 1993.