Content uploaded by A. I. Roca-Fernández
Author content
All content in this area was uploaded by A. I. Roca-Fernández on Aug 07, 2015
Content may be subject to copyright.
El tamaño pequeño de las explotaciones
gallegas y su gran parcelación generó un
modelo intensivo, similar al del resto de
España, con una alimentación a base de en-
silado con vacas estabuladas y alto uso de
concentrados que ahora entra en crisis por
el mantenimiento o bajada del precio de la
leche y el continuo aumento de los insumos.
Este modelo puede tener una alternativa en
las zonas húmedas españolas.
GALICIA, ZONA PRODUCTORA
DE LECHE
Galicia es una zona productora de leche por
excelencia, ya que dispone de una superfi-
cie forrajera favorable para hacerlo con sus
propios recursos. El número medio de vacas
por explotación aumentó desde 8,7 hasta
13,0 vacas entre los años 1990 a 2008 coin-
cidiendo con un descenso dramático en el nú-
mero de explotaciones lecheras, del orden
de un 7,2% cada año, que solo en el 2008 fue-
ron un total de 1.050, desapareciendo las más
pequeñas con menos vacas (las más nume-
rosas) en favor de las de mayor tamaño con
más vacas. En 2009 tenemos sólo la mitad de
las vacas que había hace 12 años concentra-
das en La Coruña y Lugo. Tras pagar este pre-
cio aún se aglutina el 56% de las explotacio-
nes españolas, el 41% de las vacas en produc-
ción y disponemos del 36% de la cuota na-
cional y no deberíamos seguir cayendo. Las
vacas lecheras suponen el 44% del total de
cabezas de vacuno y generan más del 30%
de la producción final agraria gallega. Los cos-
tes de alimentación que suponen el 68% de
los costes directos asociados al sistema de
producción, sería el primer capitulo donde
había que pensar en reducir.
ALIMENTACIÓN ANIMAL / VACUNO DE LECHE
GANADERÍA / JUNIO-JULIO´10
54
El sector lechero pasa por una gran crisis que necesita involu-
crar a todos, productores, industria, distribución y servicios
allegados, a tomar conciencia de la realidad que se está vi-
viendo. La mejora de la competitividad de las explotaciones
necesita reducir costes de producción, un camino podría ser el
hacer un mayor uso de los recursos forrajeros en las granjas,
para lo cual las administraciones debe fomentar las infraes-
tructuras y las leyes que lo permitan y que aclaren las reglas
de juego sobre todo para la parte más débil, el ganadero pro-
ductor de leche.
A. González Rodríguez
A. I. Roca Fernández
Centro de Investigaciones Agrarias
de Mabegondo (CIAM). INGACAL.
Xunta de Galicia
O.P. Vázquez Yáñez
Fondo Galego de Garantía Agraria
(FOGGA)
EXPLOTACIÓN RACIONAL DE LOS RECURSOS FORRAJEROS
Alimentación de las vacas lecheras en las
zonas húmedas españolas
GANADERIA 2:Maquetación 1 7/7/10 15:19 Página 54
PRODUCCIÓN DE LECHE CON
RECURSOS PROPIOS
Las praderas en Galicia representan el
12% de su superficie total y el 44% de su su-
perficie agraria útil. Los rendimientos medios
de las praderas sembradas, adecuadamen-
te fertilizadas, pueden situarse alrededor de
las 12-13 t/ha de materia seca (MS) en mu-
chas de las explotaciones de las zonas de pro-
ducción lechera de Galicia, lo que las apro-
xima a la producción de maíz para silo (12-
18 t·MS/ha), con menor contenido de pro-
teína, que se prefiere en los sistemas inten-
sivos de leche. Según los datos de gestión, el
coste de alimentar las vacas de leche con pas-
tos frescos, presentes en las granjas duran-
te más de seis meses al año, es tres veces me-
nor que hacerlo con forrajes conservados (en-
silado de pradera y/o maíz) y cinco veces me-
nos que la compra de concentrado o comprar
otros forrajes fuera de la explotación.
La producción de leche usando un mode-
lo en el que se prima el empleo de los recur-
sos propios supone hacer un adecuado
aprovechamiento de las superficies forraje-
ras a través del pastoreo, cuando este es po-
sible. Solo en los meses que no hay forraje
fresco se recurre al ensilado de pradera y
maíz y finalmente al aporte de concentrado
o al forraje comprado fuera de la explotación,
principalmente para momentos críticos de la
lactación. Se trata de realizar un adecuado
manejo de los alimentos producidos en la ex-
plotación, para obtener nutrientes de calidad
que deben satisfacer los requerimientos
del rebaño productivo en cada momento de
la lactación, para al final convertirlos en le-
che. Es pues a través de la gestión de la ex-
plotación (manejo) donde las praderas tie-
nen que jugar un gran papel y aprovechar su
alta versatilidad ya que tras cortarlas para silo
en primavera, pueden ser utilizadas también
en pastoreo de otoño, lo que mantiene va-
cas en producción con mas de 20 litros o la
recría sin otro suplemento.
PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES
DE GALICIA
Estamos en Europa en un sector muy com-
petitivo donde el precio de la leche nos vie-
ne impuesto a la baja y aún hoy la solución
preferida por muchas explotaciones es una
mayor intensificación, con el consiguiente au-
mento de la carga ganadera y de la compra
de alimentos para una alta producción por
animal. En general estas granjas incluso ob-
teniendo buenos precios finales de leche, 39
€/100L, se encuentran con problemas. Has-
ta ahora se constata una buena relación del
precio pagado por la leche sobre concentra-
do, L/C de 1,3 que tuvo su máximo en el 2007
y que en el 2009 esta cayendo en picado, L/C
se acerca a 1, lo que agrava los resultados con
margen neto bajo y beneficios negativos. Los
datos de la Tabla 1 provienen de explotacio-
nes gallegas en gestión de 2008 supuesta-
mente viables, con una producción comer-
cializada de 350.000 L de cuota, y disponen
de una SAU de 30 ha con una media de 50
vacas, la carga ganadera media era de 1.6 va-
cas/ha, y contando con la reposición sube a
2,5 UGM/ha. El motivo principal de sus pro-
blemas es la alta dependencia de alimentar
con concentrado y de la compra de forrajes
fuera de la explotación. En este grupo de ex-
plotaciones, las que tienen más deuda se pue-
den encontrar con graves dificultades para
persistir.En contraste encontramos explota-
ciones (aunque pocas) en pastoreo como fo-
rraje único y dependiendo básicamente de
sus propios recursos. En la explotación expe-
rimental del CIAM con 4 kg/día de concen-
trado (1430 kg/año) produjimos 6950 kg/ Le-
che por lactación (supone 200 gr/L, gr de con-
centrado por litro de leche producido),
mientras que otro rebaño en las mismas con-
diciones con el doble de concentrado, 8
kg/día, (2500 kg/año) produjo 8800 kg/ Le-
che al año (280 gr/L) y pudiendo mantener
cargas de 1,8 vacas/ha, 15.800 L/ha, que son
cifras posibles para los recursos forrajeros.
Los factores de riesgo más importantes tan-
to en la UE como en España son la incerti-
dumbre sobre el precio de la leche, seguido
del aumento de los costes de alimentación
VACUNO DE LECHE / ALIMENTACIÓN ANIMAL
JUNIO-JULIO´10 / GANADERÍA 55
// EL MAYOR PROBLEMA
GALLEGO, ADEMÁS DE
PARCELAS PEQUEÑAS, ES
QUE ESTÁN MUY DIVIDIDAS Y
LEJOS DE LA SALA DE
ORDEÑO, LO QUE DIFICULTA
EL PASTOREO //
Concentrado/Leche (g/L) < 300 300-349,9 350-399,9 400-499,9 >500
Producción/SAU (L/ha) 11.134 12.766 12.792 15.075 11.544
Compra de concentrado (€/100 L) 8,30 10,07 11,49 13,27 17,36
Margen neta (€/100L) 18,75 16,77 14,17 11,57 6,39
Beneficio(€/100L) 11,26 10,19 8,27 6,21 -0,94
TABLA 1 / Datos de gestión de explotaciones que disponen de 300
toneladas de cuota, según aporte de concentrado. (Barbeyto y López,
2010)
GANADERIA 2:Maquetación 1 7/7/10 15:19 Página 55
ALIMENTACIÓN ANIMAL / VACUNO DE LECHE
y de los problemas sanitarios y epidemias. La
producción de leche con vacas confinadas
todo el año añade problemas medioambien-
tales de acumulación y distribución de puri-
nes, necesidad de vacas de muy alta produc-
ción y poca vida productiva, 2,7 lactaciones
en Galicia, con tasas de reposición altas, ade-
más de problemas de fertilidad y con inter-
valos entre partos muy grandes, más de 470
días.
La solución, que disfrutan nuestros com-
petidores europeos de zonas húmedas y a
la que debemos mentalizarnos, consiste
en dar el paso de un sistema intensivo a un
sistema más sostenible, quizás también in-
tensivo pero en forrajes propios, que preci-
sa de una base territorial suficiente para cu-
brir una determinada cuota. En principio se
podría pensar que el paradigma de Galicia
sería Irlanda como país más eficiente en el
uso de sus recursos pastables. En la compa-
ración de la Tabla 2 nos llama la atención que
las explotaciones irlandesas tienen un alto
porcentaje (35%) de superficie agraria útil
arrendada y aunque con menor producción
por vaca y por ha son mas competitivas que
las gallegas.
La Tabla 3 muestra el mayor problema ga-
llego, además de parcelas pequeñas, están
muy divididas y lejos de la sala de ordeño, lo
que dificulta el pastoreo. En principio la ca-
rencia de tierra tiene difícil solución tanto
para las explotaciones gallegas como de la UE.
Sin embargo más del 85% de la leche se pro-
duce en determinadas zonas lecheras con un
número reducido de granjas de tamaño su-
ficiente para competir como explotaciones
familiares. Externalizar la recría podría tam-
bién paliar la poca base territorial, bajando
la carga, más de 3 UGM/ha en estas zonas,
mientras que la parcelación debería ayudar-
se con medidas que facilitaran el alquiler de
tierras de explotaciones adyacentes que
abandonaron la actividad agraria. Hay índi-
ces económicos que indican que el precio del
arrendamiento bajará en España en los pró-
ximos años, lo que facilitará el aumento de
las explotaciones. Sin embargo vemos situa-
ciones de granjas que aumentan la base te-
rritorial y no aumentan los beneficios, estos
casos van unidos a un pertinaz mantenimien-
to del sistema intensivo (salen a pastar tras
ingerir la ración diaria del carro mezcla-
dor). Es pues necesaria la mentalización del
ganadero para el cambio de sistema, “más
superficie agraria significa más producción de
alimentos en la explotación, sin recurrir a la
compra de insumos”.
GESTIÓN DE LA EXPLOTACIÓN
Desde la Sección de Producción de Leche
del CIAM apostamos que para conseguir una
producción de leche competitiva en Galicia
es necesario reducir costes de producción,
el primero de ellos la alimentación, que
debe realizarse a base del uso racional de los
recursos forrajeros existentes en la explota-
ción, comenzando con un buen aprovecha-
miento de los pastos. La clave del éxito de los
sistemas sostenibles de producción de leche
en pastoreo está en conocer la interacción
de los diversos factores del ecosistema agra-
rio suelo-planta-animal. Tenemos que pro-
ducir una cantidad suficiente de MS de ca-
lidad por unidad de superficie, principalmen-
te de pradera y algo de maíz, con la que de-
beríamos cubrir la mayor parte de las nece-
sidades de los animales en cada momento de
su ciclo productivo, aunque en momentos crí-
ticos de déficit energético necesitemos recu-
rrir a la compra de concentrado.
GANADERÍA / JUNIO-JULIO´10
56
Superficie (ha) Producción de leche
SAU Prados Forrajes Arrendada Vacas Vacas/ha kg/vaca kg/expl. kg/ha
UE 221,3 78,2 76,2 194,6 145 0,66 8.248 1.195.960 5.404
Galicia 33,8 13,3 20,4 11,1 69 2,04 8.178 564.282 16.695
Irlanda 85,2 80,4 7,3 30,2 142 1,67 5.855 831.410 9.758
TABLA 2 / Factores de producción de Irlanda y Galicia en la UE.
(Barbeyto y López, 2010)
Distancia a la sala de ordeño
Nºparcelas SAU/parcela <1 km 1-3 km >3 km
UE 37 6,0 26 55 19
Galicia 43 0,8 8 82 11
Irlanda 17 4,9 59 28 13
TABLA 3 / Estructura productiva de las explotaciones de Irlanda y
Galicia en la UE. (Barbeyto y López, 2010)
GANADERIA 2:Maquetación 1 7/7/10 15:19 Página 56
VACUNO DE LECHE / ALIMENTACIÓN ANIMAL
JUNIO-JULIO´10 / GANADERÍA 57
Estos son los ingredientes necesarios para
usar los alimentos propios de la explotación,
aunque no se alcance todo el potencial ge-
nético productivo del animal. Todos los es-
tudios muestran que con el manejo se pue-
de modificar el estado vegetativo y la com-
posición morfológica de las praderas en el
sentido de incrementar la calidad de la ración.
El pastoreo rotacional de praderas, en las que
procuramos mantener leguminosas como el
trébol blanco, es la ración que aporta más nu-
trientes al menor precio con la mejor calidad
por su alto contenido en N y alta digestibili-
dad, sobre todo en la segunda mitad de pri-
mavera y en otoño. Las vacas de alto rendi-
miento lechero pueden mantener altas pro-
ducciones en pastoreo de primavera y los
cambios en la calidad y disponibilidad del pas-
to son los que deben determinar el nivel de
suplementación de las vacas.
Aporte de concentrado
Suele ser el factor que proporciona una res-
puesta más visible en producción de leche.
Sin embargo esto no es un factor directo sino
que depende del resto del aporte de la ración,
si el forraje es de alta calidad como el pro-
porcionado en el pastoreo, la respuesta al
concentrado suele ser pequeña y marginal.
En el CIAM en 2005 se analizaron las respues-
tas productivas en condiciones de pastoreo
rotacional de primavera de praderas de rai-
grás inglés con altos niveles, más del 26%, de
trébol blanco. Se distribuyeron vacas friso-
nas (n= 91) en tres grupos con 3 niveles de
concentrado: no suplementación, suple-
mentación con cuatro y ocho kg por vaca y
día (Gráfico 1).
La producción de leche fue significativamen-
te superior en el grupo con ocho kg de con-
centrado, 32,5 y 28,1 kg de leche al comien-
zo y final el pastoreo en primavera, seguido
del grupo con cuatro kg, 30,2 y 24,6 kg de le-
che, mientras que el grupo sin suplementa-
ción solo alcanzó los 26,0 y 20,4 kg de leche
respectivamente. No se observaron diferen-
cias significativas entre los tres grupos en el
porcentaje de grasa en leche. El porcentaje
de urea en leche fue superior en los grupos
suplementados (Gráfico 1-b)
El consumo estimado de pasto mostró va-
lores similares para el grupo sin suplemen-
tación y el de suplementación intermedia, su-
periores ambos al grupo con mayor suple-
mentación. Se encontraron diferencias sig-
nificativas entre períodos en variables como
la cantidad de pasto antes y después del pas-
toreo, la disponibilidad de pasto por vaca, el
área pastada y la altura de pastoreo, así como
en el contenido nutritivo del pasto. Sin em-
bargo, solo se observaron diferencias signi-
ficativas entre los grupos de tratamiento en
el porcentaje de hojas y de otras especies, dis-
tintas de gramíneas y tréboles, en el pasto en
oferta durante el crecimiento de primavera.
Las vacas de alto rendimiento en pastoreo
pueden mantener altas producciones en
primavera y los cambios en la calidad y dis-
ponibilidad del pasto pueden determinar el
nivel de suplementación.
Los resultados muestran que los pastos hú-
medos gallegos son capaces de mantener al-
tas producciones durante la primavera con
un nivel bajo de suplementación. La respues-
ta marginal en producción de leche por kg de
concentrado se reduce a medida que se in-
crementa el nivel de concentrado lo cual li-
mita la eficacia económica de la suplemen-
tación. Al final de la primavera, la calidad del
pasto se redujo y aumentó la respuesta a la
suplementación. En las condiciones ensaya-
GRÁFICO 1 / (a) Producción de leche, cantidad de materia seca (MS)
en oferta e ingestión de pasto (kg/vaca) y (b) contenido de proteína
bruta del pasto (g/kg) y nivel de proteína (x10 g/kg) y urea (mg/kg)
en leche de tres rebaños a tres dosis de concentrado.)
GRÁFICO 2 / (a) Producción de leche y oferta e ingestión de pasto
(kg/vaca) en dos rebaños a diferente presión de pastoreo y (b)
Calidad del pasto en oferta en 3 épocas de primavera (CS,
Carbohidratos solubles y PB, Proteína bruta en %, líneas en el eje
secundario. D, Digestibilidad in vivo FAD y FND, Fibra ácido y neutro
detergente en % en el eje principal)
(a) (b)
(a) (b)
GANADERIA 2:Maquetación 1 7/7/10 15:19 Página 57
ALIMENTACIÓN ANIMAL / VACUNO DE LECHE
das se puede mantener una producción de
30 kg de leche al inicio de la primavera con
solo 4 kg de concentrado, sin recurrir a la mo-
vilización de reservas corporales del animal.
La suplementación influyó en la utilización del
pasto, que a su vez repercutió en la evolución
de la estructura y calidad del mismo. Es pues
importante conocer el crecimiento del pas-
to en oferta para ajustar la suplementación
externa al animal; conjugando ambos facto-
res se puede optimizar el aprovechamiento
de los recursos propios de la explotación ga-
nadera.
INTERRELACIÓN PASTO-ANIMAL
Para producir con bajas dosis de concen-
trado es determinante controlar además la
interacción pasto-animal. La presión de pas-
toreo, o número de animales por unidad de
superficie productiva, juega un papel fun-
damental a través del manejo de los anima-
les, con el objetivo de lograr una alta inges-
tión de nutrientes y al tiempo, mantener
una alta calidad de la pradera. En otro en-
sayo del CIAM en la primavera y verano del
2007 se dispuso de dos grupos de 36 vacas
frisonas cada uno, 22 de partos de prima-
vera y 14 de partos de otoño, sometidos a
dos presiones de pastoreo: baja (4,3 va-
cas/ha) y alta (5,8 vacas/ha), en pastoreo
rotacional de praderas de raigrás inglés y
trébol blanco (Gráfico 2).
La alta presión de pastoreo hizo descender
el aporte y la ingestión de pasto (15,5 y 12,5
kg MS/vaca/día, respectivamente), al tiem-
po que aumenta su porcentaje de utilización
(de 76,7% a 80,6%). En este ensayo el aumen-
to de un 35% de vacas por superficie no su-
puso pérdidas de leche por vaca a pesar de
tener una menor ingestión, ya que hubo una
compensación de la cantidad por una mayor
calidad del pasto en el consumo final de MS
y de nutrientes, que fueron suficientes para
mantener una buena producción de leche.
Lo importante a tener en cuenta es la evo-
lución de la calidad del pasto a lo largo del
periodo de pastoreo, dividido en tres etapas:
I-Vegetativo (hojas): marzo-abril, II-Reproduc-
tivo (tallos): mayo, III-Reproductivo (espigas):
junio-julio (Gráfico 2-b). En este ensayo re-
sultó recomendable hacer este aumento
de la presión de pastoreo, cuando se suple-
menta con algo de concentrado en la prima-
vera (3 kg/vaca), ya que mejora la calidad del
pasto y hace disminuir los efectos sustituti-
vos del concentrado (Roca et al., 2008).
MANEJO DEL PASTO
El manejo en pastoreo afecta también a la
morfología del pasto, otro importante aspec-
to que puede resultar determinante de la in-
gestión y por ende en la producción. Tene-
mos datos de un ensayo en pastoreo duran-
te ocho meses con cuatro rebaños de vacas
(total n=64) Holstein-Friesian de partos de pri-
mavera en pastoreo rotacional de áreas in-
dependientes de praderas de raigrás inglés.
Se ensayan dos niveles de oferta (L-1600 y
H-2400 kg MS/ha) y dos disponibilidades (L-
15 y H-20 kg MS/v/d) de pasto por día, que
se presentaba a 11,7 y 14,3 cm de altura. Es-
tas diferencias afectaron a la composición
morfológica del pasto. Con baja y alta ofer-
ta obtenemos un 75-72% de proporción de
hojas, un 98-94% de ingestión de hierba so-
bre el pasto neto, y una producción de leche
de 21,3-18,9 L/vaca, respectivamente como
media de las dos disponibilidades.
Los mejores resultados conjugan la baja
oferta de pasto (1600 kg MS/ha) y la alta dis-
ponibilidad. Con 20 sobre 15 kg MS/vaca/día,
se obtuvieron los mayores rendimientos de
leche tanto por vaca (20,1 kg/vaca/día)
como por superficie (16.893 kg por ha), con
un alto contenido de sólidos en suspensión
en la leche (1.268 kg por ha), debido a una
mejora en la calidad del pasto que se ofer-
taba y que era ingerido por los animales. Esta
hierba tenía un alto contenido de hojas y una
baja proporción de tallos y poco material se-
nescente, hojas viejas y muertas, durante las
sucesivas rotaciones. Los ensayos mostrados
han sido realizados por los firmantes de este
trabajo en condiciones experimentales del
Centro de Investigaciones Agrarias de Mabe-
gondo principalmente. Para ver mejor las con-
diciones y ampliar los detalles se puede re-
currir a la página web del CIAM
(www.ciam.es).
Los resultados muestran que los pastos hú-
medos gallegos son capaces de mantener al-
tas producciones de leche durante la prima-
vera con un nivel bajo de suplementación.
GANADERÍA / JUNIO-JULIO´10
58
// ES NECESARIA LA
MENTALIZACIÓN DEL
GANADERO PARA EL CAMBIO
DE SISTEMA, MÁS SUPERFICIE
AGRARIA SIGNIFICA MÁS
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
EN LA EXPLOTACIÓN, SIN
RECURRIR A LA COMPRA DE
INSUMOS //
GANADERIA 2:Maquetación 1 7/7/10 15:19 Página 58
VACUNO DE LECHE / ALIMENTACIÓN ANIMAL
JUNIO-JULIO´10 / GANADERÍA 59
Una producción de 30 kg de leche por día en
primavera necesita solo 4 kg de concentra-
do, sin necesidad de recurrir a la movilización
de reservas corporales del animal. Con más
concentrado se puede producir más leche
pero la respuesta en kilos de leche por kilo
de concentrado se reduce a medida que se
incrementa el nivel de este, lo cual limita la
eficacia económica de la suplementación. Al
final de la primavera, la calidad del pasto se
suele reducir lo que produce un aumento de
la respuesta a la suplementación.
VALOR AÑADIDO DE LA
LECHE
El consumo de leche y deri-
vados lácteos en la UE se ha
mantenido constante y no se
esperan cambios de tendencia
ya que, como se han encarga-
do de magnificar los vendedo-
res de preparados de soja, su
grasa contiene los temidos
ácidos grasos saturados (AGS)
que están asociados a proble-
mas de exceso de colesterol y
enfermedades cardiovascula-
res. Sin embargo, últimamen-
te se han identificado los fac-
tores de la dieta que pueden
aumentar el contenido de los
ácidos grasos insaturados,
como el ácido linoleico conju-
gado (CLA) en la grasa de la leche, ya que se
conoce la biosíntesis en los rumiantes de este
ácido graso esencial (que necesita ser inge-
rido ya que no se sintetiza por el hombre).
Hay muchos isómeros del CLA pero predo-
mina el cis-9, trans-11, ácido ruménico, que
es el que tiene propiedades anti carcinogé-
nicas y parece acortar los tumores mamarios
cuando la alimentación contiene productos
lácteos enriquecidos con CLA. Esto represen-
ta un área de investigación de importancia
potencial para el desarrollo de alimentos fun-
cionales, por las propiedades beneficiosas
para la salud humana (que además de anti
cancerígenas, ejerce control de la obesidad
y reducción de enfermedades cardíacas). Ha
sido crucial el conocer que por medio de la
ración es posible modificar a corto plazo el
nivel de AG beneficiosos en la leche (Elgers-
ma et al., 2004)
En Irlanda y Nueva Zelanda, las mayores
concentraciones de ácido ruménico en la gra-
sa láctea están relacionadas con largos pe-
ríodos de pastoreo, también en Suiza con la
alimentación exclusiva con pastos y prados
de las montañas y tierras altas. Estos datos
son consistentes con las concentraciones de
ácido ruménico, 16,7 g/kg de grasa, encon-
tradas en el queso italiano con leche de va-
cas en pastoreo de pastos de montaña,
frente al 7,1 g/kg de grasa en el queso de va-
cas alimentadas en granjas (Inocente et al.,
2002). Las vacas en tierras bajas alimentadas
con maíz y concentrado en establo, aún te-
niendo acceso a los pastos, presentaban me-
nor contenido de los ácidos grasos poli insa-
turados (AGPI) en la grasa de la leche con re-
lación a las vacas en montaña (900-1210 m),
que aumentaba en las de tierras altas (1275-
2120 m) alimentadas sólo en los pastos, de-
bido principalmente al incremento del ácido
ruménico. Los países nórdicos muestran ni-
veles inferiores de CLA que otros países eu-
ropeos, debido principalmente a la dieta su-
ministrada a las vacas, ya que con el verano
más corto, el suministro de hierba verde es
más limitado que en los países meridionales.
La grasa de la leche de vacas en pastoreo
procede en un 40-45% de la dieta y de los mi-
croorganismos del rumen, un 10 % del teji-
do adiposo y más de un 50% de la síntesis en
la glándula mamaria. Se observa que la va-
riación estacional puede doblar o triplicar su
contenido, de ahí que el contenido de CLA en
la grasa de la leche destinada al consumo es
muy variable. Factores como la época del año
o las raciones completas mezcladas (TMR) su-
plementadas con pastoreo o el aporte de
aceite de plantas y de semillas (algodón, lino),
parecen tener menor importancia que la die-
ta exclusiva en pastoreo ya que las fluctua-
ciones de los valores del CLA son del mismo
nivel que la variación individual de las vacas.
Sin embargo suponen una mejora de la ca-
lidad de leche cuando la ali-
mentación tiene que basar-
se en ensilados (Flowers et
al., 2008)
PERFIL DE LOS ÁCIDOS
GRASOS
Se necesita progresar a
través de estudios que per-
mitan entender el metabo-
lismo lipídico y poder alterar
el perfil y la composición de
los ácidos grasos que nos
aportan los rumiantes, leche
y carne y, con ello, mejorar
la salud humana a largo pla-
zo. En el CIAM desde el año
2006 nos ha interesado co-
nocer los factores de la die-
ta animal que modifican el
contenido de ácidos grasos
beneficiosos, CLA e insaturados, en las vacas
de Galicia. Para ello, con ayuda del LAFIGA
(Laboratorio Agrario y Fitopatológico de
Galicia), hemos comparado el nivel AG en le-
che de vacas en pastoreo frente al consumo
de ensilado. Dispusimos de 61 vacas en 3 re-
baños con 6,5 kg/vaca de concentrado: (A),
en establo con ensilado, 40 kg/día (B), en pas-
toreo 12 horas con 15 kg/día de ensilado, y
(C), en pastoreo todo el día sin ensilado. Los
resultados de la Gráfico 3 muestran que las
vacas en establo (A) producen un bajo nivel
de CLA, 4,5 g/kg, en la grasa de la leche. El
grupo que pasta medio día (B), tuvo 9,1 g/kg
y las vacas que pastan todo el día (C) alcan-
zaron su mayor contenido, 12,5 g/kg.
La ingestión de forraje verde resultó ser un
factor muy determinante del contenido de
CLA en leche. Considerando la lactación
completa de las vacas se observó un descen-
so significativo de los ácidos grasos (AG) sa-
turados y un aumento de los AG insaturados
y del CLA en la grasa de la leche de las vacas
alimentadas en pastoreo. La mejora del
perfil de ácidos grasos parece tener cierta es-
tacionalidad, en primavera el contenido de
// TODOS LOS ESTUDIOS
MUESTRAN QUE CON EL
MANEJO SE PUEDE MODIFICAR
EL ESTADO VEGETATIVO Y LA
COMPOSICIÓN MORFOLÓGICA
DE LAS PRADERAS EN EL
SENTIDO DE INCREMENTAR LA
CALIDAD DE LA RACIÓN //
GANADERIA 2:Maquetación 1 7/7/10 15:19 Página 59
CLA en leche es tres veces superior en las va-
cas en pastoreo que en las que se alimentan
con ensilado, mientras que en verano esta di-
ferencia se reduce a la mitad. El mayor con-
tenido del ácido linoleico conjugado (CLA) y
de los ácidos grasos poli insaturados, que se
consideran beneficiosos para la salud huma-
na permanece en los productos lácteos fres-
cos o elaborados. El valor añadido del pro-
ducto final de estos sistemas sostenibles ba-
sados en un aprovechamiento eficiente de
los pastos, que además es susceptible de con-
seguir primas medioambientales, tiene que
quedar en la propia explotación y ser un gran
arma en manos del ganadero para el futuro
de los sistemas de producción de leche.
El rebaño del tratamiento C podría ser un
ejemplo de las posibilidades de las zonas hú-
medas gallegas. Sus ingredientes en
kg/vaca/año serian: Pasto: 2880 / Silo Pra-
dera: 1450 / Silo maíz: 1100 / Concentrado
2000, para dar 7700 kg/vaca/año (25
kg/vaca/día) de leche en un rebaño con par-
tos agrupados en este caso en otoño. El con-
sumo de concentrado, 260 g/kg de leche pro-
ducido, se encuentra por debajo de la media
de las explotaciones intensivas, que en Ga-
licia alcanza niveles de más de 380 g/kg, va-
lores en el límite de la rentabilidad como vi-
mos en la Tabla 1. De todas formas insistimos
que para conseguir esto es precisa una bue-
na gestión de la explotación que incluye el
manejo del pasto que convierte el forraje en
un nutriente de alta calidad.
CONCLUSIONES
• Para conseguir una producción de leche
eficiente, competitiva, sostenible y renta-
ble a largo plazo en Galicia resulta preciso
llevar a cabo una explotación racional de los
recursos forrajeros existentes en las explo-
taciones gallegas que aún quedan. Se tra-
ta de reducir los costes de producción, co-
menzando por la alimentación, que supo-
ne el 68% de los costes directos, para eso
hay que lograr un adecuado aprovecha-
miento de los forrajes verdes, a ser posible
en pastoreo, por ser la fuente más barata
para alimentar a los rumiantes.
• El manejo de los pastos es la gran herra-
mienta de la explotación ya que puede mo-
dificar el estado vegetativo y la composición
morfológica de las praderas e incrementar
la calidad de la ración. Un buen uso del pas-
toreo rotacional permite mantener un alto
nivel de leguminosas, con alto contenido en
nitrógeno y alta digestibilidad, haciendo más
competitivos estos sistemas sostenibles.
• Los sistemas en pastoreo pueden conse-
guir además primas medioambientales, e
introducir una mejora en el perfil de ácidos
grasos de la leche, debido a un mayor con-
tenido del ácido linoleico conjugado (CLA)
y de los ácidos grasos poli insaturados, que
permanecen en los productos lácteos fres-
cos o elaborados, y se consideran benefi-
ciosos para la salud humana. El valor aña-
dido del producto final de estos sistemas
tiene que quedar en la propia explotación
para garantizar su futuro.
BIBLIOGRAFÍA
Barbeyto Nistal, F.; López Garrido, C. (2010)
"Resultados do programa de xestión de va-
cún de leite en Galiza en 2008" Consellería
Medio Rural - Xunta de Galicia. Santiago de
Compostela, España. 99 pp.
Centro de Investigaciones Agrarias de Ma-
begondo (CIAM). Consultar ensayos en la pá-
gina web (www.ciam.es).
Elgersma, A.; Ellen, G.; van der Horst, H.;
Boer, H.; Dekker, P.R.; Tamminga, S. (2004)
Quick changes in milk fat composition from
cows after transition from fresh grass to a si-
lage diet. Animal Feed Science and Techno-
logy, Vol. 117, 13-27 pp.
Flowers, G.; Ibrahim, S. A.; Abughazaleh, A.
A. (2008) Milk Fatty Acid Composition of Gra-
zing Dairy Cows When Supplemented with
Linseed Oil. Journal of Dairy Science, Vol. 91,
722-730 pp.
Innocente, N.; Praturlon, D.; Corradini, C.
(2002) Fatty acid profile of cheese produced
with milk from cows grazing on mountain pas-
tures, Italian Journal Food Science, Vol. 14,
217-224 pp.
Roca Fernández, A.I.; González-Rodrí-
guez, A.; Vázquez-Yáñez, O.P. (2008) Efec-
to de la carga ganadera y de la suplemen-
tación en pastoreo sobre la producción sos-
tenible de leche. En “Pastos, clave en la ges-
tión de los territorios: integrando discipli-
nas” Ed. Junta de Andalucía. Córdoba, Es-
paña. 469-476 pp.
GANADERÍA / JUNIO-JULIO´10
60
GRÁFICO 3 / Contenido de ácido linoleico conjugado CLA en leche (g
100 g-1 de grasa) de tres rebaños con distintos niveles de forraje en
la ración (silo 24h, silo 12h y pastoreo 24h)
ALIMENTACIÓN ANIMAL / VACUNO DE LECHE
TRATAMIENTOS FORRAJE ENSILADO PIENSO
Rebaños (nºvacas) tipo horas kg/vaca kg/vaca
A (11) ENSILADO 24 40 6,5
B (27) PASTO+SILO 12 + 12 15 6,5
C (23) PASTOREO 24 0 6,5
// LOS PASTOS HÚMEDOS
GALLEGOS SON CAPACES DE
MANTENER ALTAS
PRODUCCIONES DE LECHE
DURANTE LA PRIMAVERA CON
UN NIVEL BAJO DE
SUPLEMENTACIÓN //
GANADERIA 2:Maquetación 1 7/7/10 15:19 Página 60