Conference PaperPDF Available

IMPACTO DE LA AGRICULTURIZACIÓN EN AGROECOSISTEMAS DEL CENTRO-SUR DE CÓRDOBA

Authors:

Abstract

Las actividades humanas generan impactos de diversa jerarquía y gravedad sobre los recursos naturales. En Argentina la ampliación de la frontera agrícola ha provocado cambios sustanciales en el suelo, el agua, el paisaje, entre otros, siendo en algunos casos irreversibles. En la región centro sur de Córdoba se ha reportado la presencia de procesos de degradación química (Musso et al. 2004, 2006; Becker, 2006; Cantú et al. 2007; Rodriguez et al. 2008, Cabrera et al. 2010; 2012), física (Cantú, 1998, Cantú & Becker, 1999, Cantú et al. 2001, 2002, 2003, Musso et al. 2004, Becker, 2006, Parra, 2011; Parra et al. 2008, 2009, 2010, 2012) y biológica (Bedano et al. 2005, 2006, 2009, 2011; Arolfo et al. 2010; Domínguez et al. 2010) de los suelos con fuerte erosión hídrica e importantes pérdidas de sedimentos, nutrientes y materia orgánica (Becker, 2006, Becker et al. 2001, 2002, 2004, 2006, 2008, 2009, 2010, 2013). La determinación de estos cambios podría contribuir a realizar una evaluación de las dimensiones de los diferentes problemas ambientales, identificar y evaluar los resultados de la aplicación de programas de acción, como así también, orientar políticas de desarrollo sustentables (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo-Río ´92). Se plantea como objetivo analizar mediante un set mínimo de indicadores e índice del estado del recurso suelo el impacto producido por la agriculturización en agroecosistemas del centro-sur de Córdoba.
XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas”
Producción sustentable en ambientes frágiles
Bahía Blanca, 5 al 9 de mayo de 2014
IMPACTO DE LA AGRICULTURIZACIÓN EN AGROECOSISTEMAS
DEL CENTRO-SUR DE CÓRDOBA
Becker, A. *1, 2, J. Bedano1,3, H. Schiavo1, A. Dominguez1,3, M. Grumelli1, B. Parra1, F.
Cabrera1,3, M. J. Rodriguez1,3, R. Arolfo1,3, F. Vaquero1,3
1 Departamento de Geología. Universidad Nacional de Río Cuarto.
2 Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas. Universidad Nacional de Villa María.
Campus Universitario, Arturo Jauretche 1555 (5900). Río Cuarto. Córdoba. (0353)4539106.
3 Departamento de Geología. Universidad Nacional de Río Cuarto-CONICET.
* abecker@exa.unrc.edu.ar. Departamento de Geología. UNRC. Ruta Nac. 36 Km 601 (X5804ZAB). Río Cuarto.
Córdoba. (0358)4676229.
INTRODUCCIÓN
Las actividades humanas generan impactos de diversa jerarquía y gravedad sobre los recursos
naturales. En Argentina la ampliación de la frontera agrícola ha provocado cambios sustanciales
en el suelo, el agua, el paisaje, entre otros, siendo en algunos casos irreversibles. En la región
centro sur de Córdoba se ha reportado la presencia de procesos de degradación química (Musso
et al. 2004, 2006; Becker, 2006; Cantú et al. 2007; Rodriguez et al. 2008, Cabrera et al. 2010;
2012), física (Cantú, 1998, Cantú & Becker, 1999, Cantú et al. 2001, 2002, 2003, Musso et al.
2004, Becker, 2006, Parra, 2011; Parra et al. 2008, 2009, 2010, 2012) y biológica (Bedano et al.
2005, 2006, 2009, 2011; Arolfo et al. 2010; Domínguez et al. 2010) de los suelos con fuerte
erosión hídrica e importantes pérdidas de sedimentos, nutrientes y materia orgánica (Becker,
2006, Becker et al. 2001, 2002, 2004, 2006, 2008, 2009, 2010, 2013). La determinación de estos
cambios podría contribuir a realizar una evaluación de las dimensiones de los diferentes
problemas ambientales, identificar y evaluar los resultados de la aplicación de programas de
acción, como así también, orientar políticas de desarrollo sustentables (Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo-Río ´92). Se plantea como objetivo analizar
mediante un set mínimo de indicadores e índice del estado del recurso suelo el impacto producido
por la agriculturización en agroecosistemas del centro-sur de Córdoba.
MATERIALES Y METODOS
El centro sur de Córdoba es representativo de áreas templadas continentales marginales con alta
variabilidad climática. En el presente estudio se seleccionó una transecta desde el pedemonte de
las Sierras de Comenchingones (Cuenca del Arroyo de La Colacha) hasta las áreas planas de la
llanura Cordobesa (Cuenca de Gral. Deheza-Cabrera). El clima es templado húmedo en el
pedemonte a subhúmedo en la llanura suavemente ondulada. El área es una llanura fuertemente
a muy suavemente ondulada donde afloran sedimentos loésicos sobre los que se desarrollan
suelos de bajo a muy bajo desarrollo edáfico (Cantú & Becker, 1999). La vegetación natural
corresponde al Espinal caracterizado por bosquecillos de leñosas y pastizales (Cabrera, 1976). El
uso del suelo fue mixto con un paulatino incremento de la agricultura sobre las explotaciones
ganaderas en sectores con limitaciones para el uso agrícola (Parra, 2011).
La caracterización climática del área se actualizó a partir de la información de la red de Estaciones
Meteorológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (serie 1975 - Actualidad). A partir de la
caracterización morfopedológica del área desarrollada por Cantú (1998) y Becker (2006) para el
área pedemontana y de Parra (2011) en el área de llanura, y mediante un exhaustivo control de
gabinete y campo, se seleccionaron 24 sitios de muestreo representativos de los sistemas de
manejo agrícola utilizados (siembra directa, labranza reducida y convencional) con variantes de
fertilización y pastoreo. Además, se seleccionaron dos sitios naturales (pastizales) sin intervención
antrópica tomados como referencia.
En cada sitio se efectuó el muestreo del horizonte superficial (0-10 cm) con tres repeticiones al
azar de las propiedades físicas y químicas. En la selección de los indicadores se tomaron en
consideración estudios realizados en el área de estudio por Cantú et al. (2007). Se determinó
carbono orgánico (CO) (Walkley y Black modificado, Jackson, 1976), pH por potenciometría
(suelo-agua 1:2,5), densidad aparente (DA) (método del cilindro, Blake y Hartge 1986) y
resistencia mecánica (RM) (penetrómetro electrónico). En algunos atributos se tuvieron en cuenta
umbrales calculados a partir de los valores de los suelos de referencia, mientras que en otros se
utilizaron los valores del área de estudio. Para (CO) se consideró como mínimo el requerimiento
para cumplir con la condición de mólico (Soil Survey Staff 2010) y como máximo el promedio de
los valores medidos en los suelos de referencia. El valor mínimo de pH se consideró el mínimo de
la región y el máximo al del sitio de referencia. La DA y la RM mínima corresponden al promedio
de los valores medidos en los suelos de referencia y los máximos a los medidos en la región. Los
valores de Indicadores fueron normalizados y se estableció un Índice de Degradación de acuerdo
a Cantú et al. (2007).
La evolución de la tenencia de la tierra se realizó mediante el análisis de mapas históricos,
topográficos, y catastrales de la provincia de Córdoba. El uso y manejo de la tierra se obtuvo a
partir de encuestas efectuadas a productores, agentes de extensión (INTA Río Cuarto y General
Cabrera), e informantes calificados, entre otros.
RESULTADOS Y DISCUSION
Caracterización Climática
En el área templada central de argentina las precipitaciones disminuyen desde la costa atlántica
hacia el interior del continente (sentido este-oeste) hasta aproximadamente la franja (N-S) donde
se encuentra la localidad de General Deheza. El efecto orográfico de las sierras de Córdoba
provoca un aumento de las precipitaciones hacia el oeste. La transecta estudiada representa esta
variación en la condición climática desde el templado húmedo en el pedemonte al subhúmedo en
la llanura siendo ambas con invierno seco.
La temperatura media anual en el pedemonte es de 16,5ºC y de 16,9ºC en las áreas más suaves.
En toda la región las precipitaciones se concentran en los meses de octubre de abril
(aproximadamente un 80%) mientras que el restante 20% de mayo a septiembre. El régimen de
precipitaciones tipo monzónico determina, por lo general, tormentas de alta intensidad con picos
de gran intensidad al comienzo de la lluvia, observándose valores de hasta 120 mm/h.
La serie cronológica interanual en el área pedemontana indica una media de 1.140mm, mientras
que en la llanura de 779 mm.
En el balance hídrico los excedentes de agua se transforman en escurrimientos superficiales que
muestran mayor continuidad en el tiempo para el área pedemontana que para llanura (Cantú &
Becker, 1999).
Caracterización Morfopedológica
El relieve actual es el resultado de procesos orogénicos producidos durante el Pleistoceno y el
Holoceno (Cantú, 1992; 1998) y del modelado principalmente por acción eólica e hídrica. Los
sedimentos aflorantes son dominantemente eólicos del Pleistoceno Superior tardío-Holoceno Bajo
y del Holoceno Alto, dominando estos últimos con una granulometría desde loess arenoso muy
fino en el pedemonte hasta loess limo arenoso fino en la llanura. Cantú (1998) establece que la
región a partir de los 4000 años A.P. fue predominantemente árida con intercalación de algunos
ciclos húmedos cortos y que recién después de la Pequeña Edad de Hielo (aproximadamente
1880) comienza a instalarse la mayor parte de la red fluvial, a excepción de los grandes ríos que
permanecieron activos, proceso que aún continua. Esto implica una gran juventud de las
geoformas actuales en la cual el pedemonte presenta un relieve muy complejo, moderado a
fuertemente ondulado formado por pendientes asociadas. Las pendientes principales son de
aproximadamente 2 al 3% y extremadamente largas entre 3600 a 9600 m, mientras que las
secundarias más cortas, 1200 a 1800m, aunque con gradientes más fuertes alcanzando el 7%. En
la parte central de la transecta las pendientes son muy largas a extremadamente largas que
superan los 5.000m con gradientes suaves del 1 al 2%, aunque con algunos valores que alcanzan
al 4%. En el área de llanura las pendientes son muy extensas de varios kilómetros de longitud (10
a 20km) con gradientes que no superan el 1%.
En este complejo relieve se desarrollan Hapludoles (típicos y énticos) en el pedemonte y parte
central de la transecta, mientras que Haplustoles (típicos y énticos) en la parte de llanura. Estos
suelos presentan diverso grado de desarrollo con una secuencia típica de horizontes A-AC-C-Ck, A-
Bw-C-Ck o A-Bw-BC-C-Ck con bajo a moderado contenido de materia orgánica (1-1,5%), bajo a
moderado contenido de arcilla (10- 20%), moderado contenido de limo (25-40%) en el sector más
suave, poco estructurados (bloques angulares o subangulares medios a gruesos, moderados a
débiles) con algunos horizontes Bw que presentan prismas irregulares medios moderados con
escasa a moderada presencia de barnices (arcilla- humus) en caras de agregados (Becker, 2006).
Caracterización del uso y Manejo de la tierra
El área de estudio perteneció a un inmenso latifundio ganadero hasta fines del siglo XVII. En el
área pedemontana se mantuvo la estructura latifundista hasta el siglo XX con predios que
alcanzaron hasta 12.000 ha. A mediados del siglo XX ante la presión de una posible reforma
agraria (Cantú & Becker, 1999) se completa la subdivisión de la tierra con la colonización del
sector. En el resto del área de estudio la subdivisión comienza con la instalación de colonias
agrícolas a partir de 1875 con la construcción del ferrocarril. El diseño de las colonias alrededor de
Río Cuarto fue anárquico y rodeando a la ciudad con caminos siguiendo la pendiente regional. En
las llanuras muy planas las colonias quedaron estructuradas por el sistema vial, en sentido
ortogonal con los caminos principales en el sentido de la pendiente regional (NO-SE).
Los cambios en el uso de la tierra fueron diferentes para la llanura y el pedemonte. En este último
la agricultura se desarrolla a partir de 1950 produciéndose simultáneamente la colonización del
sector, gran subdivisión y la introducción masiva del tractor. La producción era mixta con una
agricultura invernal (trigo, lino, avena y centeno). Posteriormente se incorpora el maíz que
paulatinamente desplazó los cultivos de invierno; en la década del 60 se introduce el girasol y en
el 70 la soja y en menor grado el maní. En la actualidad el uso de la tierra es principalmente
agrícola con fluctuaciones dependientes del mercado internacional. En las llanuras suavemente
onduladas hasta 1940 la producción era mixta con predominio de trigo, acompañado de lino y
como pastura alfalfa; y subordinada la ganadería. A partir de esa fecha y en forma progresiva los
cultivos invernales son reemplazados por maní, maíz, y sorgo, y estos a su vez por soja,
quedando la ganadería reducida a necesidades de consumo familiar.
Indicadores e Índice
En la Tabla 1 se presentan los valores normalizados de los Indicadores seleccionados y el
correspondiente Índice de Degradación, presentando el menor valor de Indicador al Carbono
Orgánico, mientras que el mayor al Indicador Densidad Aparente. El Indicador pH y Resistencia
Mecánica presentan valores intermedios.
Tabla 1. Indicadores e Índice de Degradación, área centro sur de Córdoba.
Indicador
Valor del Indicador
Carbono orgánico
0,20
pH
0,58
Densidad Aparente
0,66
Resistencia Mecánica
0,58
Índice de Degradación
0,51
El Indicador de Carbono Orgánico muestra una marcada disminución del 80% respecto al suelo
tomado como referencia. Esto coincide con lo reportado por otros autores en el área pedemontana
(Cantú, 1998, Bedano et al. 2005; Becker, 2006; Musso et al. 2006; Becker et al. 2008, Rodriguez
et al. 2008) y en los sectores de llanura (Bedano et al. 2009, 2001; Parra et al. 2007, 2008, 2009,
2010, 2012; Arolfo et al. 2010; Cabrera et al. 2010; 2012; Domínguez et al. 2010, 2013). Es
importante señalar que si bien en la mayor parte del área el manejo de los cultivos se efectúa bajo
Siembra Directa esta disminución de Carbono Orgánico de debería a pérdidas junto a nutrientes y
sedimentos en forma de pequeños agregados y partículas por erosión hídrica laminar (Becker,
2006; Becker et al. 2008; 2010; Ronco et al. 2012). Los valores del Indicador Densidad Aparente
representan un 35 % en relación al suelo natural, aunque han sido indicados valores muy
cercanos al límite máximo considerado en la normalización del indicador (Parra, 2011). El valor del
Indicador pH muestra una disminución en relación al suelo natural de un 34 %, sin embargo, los
valores medidos distan del punto de toxicidad establecido para la mayoría de los cultivos del área.
Ello ha sido informado en investigaciones del área en estudio, como así también, una tendencia
de mayor acidificación de 0-5cm en siembra directa (Musso et al. 2006; Becker et al. 2008,
Rodriguez et al. 2008; Cabrera et al. 2010; 2012). El indicador Resistencia Mecánica si bien
muestra una disminución en relación al sitio tomado como referencia, numerosos autores indican
tanto para el área pedemontana como en la llanura, valores más altos en sitios bajo Siembra
directa con monocultivo de soja (Becker, 2006; Peralta et al. 2008; Parra et. al. 2009, 2012).
El Índice de degradación de suelo obtenido mediante un set mínimo de Indicadores (Tabla 1) se
ubica en una clase moderada (Cantú et al. 2007). Este valor del Índice está fuertemente asociado
al valor del indicador Carbono Orgánico ya que esta propiedad sería la más afectada por el uso y
manejo del suelo.
Los resultados obtenidos hasta el momento permiten establecer que el cambio del uso y manejo
de la tierra principalmente por la forma de tenencia, densidad de las unidades económicas,
incorporación de tecnologías en combinación con las condiciones de alta fragilidad del sistema,
tales como, el escaso desarrollo de los suelos con bajo contenido de materia orgánica, textura
dominantemente limo-arenosa muy fina, a lo que se debería sumar la alta variabilidad climática
con sequías muy prolongadas y precipitaciones frecuentemente torrenciales han provocado un
alto impacto generando procesos de degradación física (erosión hídrica y eólica, compactación),
química (acidificación), y biológica (cambio en la biodiversidad) en los agroecosistemas.
Actualmente, la pérdida de fertilidad de los suelos se corrige mediante el subsidio energético
(fertilizantes químicos) y la incorporación de variedades genéticas que garanticen el rendimiento.
Por ello, el nivel de deterioro del suelo guarda estrecha relación con la sustentabilidad ambiental y
productiva de la región, ya que el mismo se manifiesta en la transformación de algunas de sus
propiedades que restringen la calidad y la capacidad de producir. En un escenario futuro de no
revertir la situación se vería comprometida la sustentabilidad de los agroecosistemas por el
impacto de la agriculturación en el centro-sur de Córdoba.
BIBLIOGRAFIA
AROLFO, R.; J.C. BEDANO; A. BECKER. 2010. Efectos del cultivo de soja transgénica en siembra directa sobre la
taxocenosis de ácaros edáficos en Haplustoles del centro de Córdoba. Ciencia del Suelo 28: 191-200.
BECKER, A. 2006. Evaluación del proceso de Degradación de Suelos por erosión Hídrica en una subcuenca
representativa del Suroeste de la Provincia de Córdoba, Argentina. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Río
Cuarto. 800 páginas.
BECKER, A. R.; M. P. CANTU; H.F. SCHIAVO; J. I. OSANA. 2001. Evaluación de la pérdida de suelo por erosión
hídrica en la región pedemontana del Suroeste de Córdoba, Argentina. XV Congreso Latinoamericano y V Cubano
de la Ciencia del Suelo. CD (VII-41). ISSN 1609-1876. 4 pp.
BECKER, A.; J. OSSANA; M. CANTU; T. B. MUSSO. 2002. Erosión hídrica laminar en relación a la degradación de los
suelos en el Suroeste de la provincia de Córdoba. XVIII Cong. Arg. Cs. del Suelo. CD. 6 pp.
BECKER, A.R; M.P. CANTÚ; T.B. MUSSO; M. GRUMELLI. 2004. Evaluación de los sedimentos producidos por erosión
hídrica en el suroeste de Córdoba, Argentina. XIX Cong. Arg. Cs. del Suelo. CD 10 p.
BECKER, A.; M.P. CANTÚ; H.F. SCHIAVO; M GRUMELLI. 2006. Erosión hídrica laminar en una pendiente
representativa del Suroeste de Córdoba, Argentina. XX Cong. Arg. Ciencia del Suelo. CD 6 pp.
BECKER A. R., G. BOSCHETTI; M.P. CANTÚ; B. PARRA; C. E. QUINTERO. 2008. Perdida de carbono organico y
fosforo por erosion hidrica bajo diferentes sistemas de manejo de suelos. XXI Cong. Arg. Ciencia del Suelo. CD 5pp.
BECKER, A.; N. BOSCHETTI; A. PAZ GONZÁLEZ; B. PARRA; M. CANTÚ; C. QUINTERO; J. BEDANO. 2009. Erosión
hídrica, perdida de carbono y fosforo en agroecosistemas del suroeste de Córdoba, Argentina. IV Conferencia
Internacional Sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad. Cuba. CD 10 pp.
BECKER A, N BOSCHETTI, B PARRA, C QUINTERO, J BEDANO, M CANTÚ. 2010. Cuantificación del fósforo en
sedimentos producidos por erosión hídrica en diferentes manejos de siembra directa. XXII Congreso Argentino de la
Ciencia del Suelo. Argentina. CD 4pp.
BECKER A; H SCHIAVO; M. GRUMELLI; N BOSCHETTI; R. BEFANI. 2013. Erosión hídrica en agroecosistemas del
centro-sur de Córdoba. Jornadas Argentinas de Conservación de Suelos. AACS. CD 6pp.
BEDANO, J.C., CANTÚ, M. P. & M. E. DOUCET. 2005. Abundance of soil mites (arachnida: acari) in a natural soil of
central argentina. Zoological studies 44(4): 505-512.
BEDANO, J.C., CANTU, M.P. & M.E. DOUCET. 2006. Soil springtails (hexapoda: collembola), symphylans and
pauropods (arthropoda: myriapoda) under different management systems in agroecosystems of the subhumid pampa
(Argentina). Eur. J. Soil Biology 42:107119.
BEDANO, J.C. & A. RUF. 2007. Soil predatory mite communities (acari: gamasina) in agroecosystems of central
Argentina. Applied soil ecology 36: 2231.
BEDANO, J.C; R. AROLFO; A. DOMÍNGUEZ; A. BECKER; B. PARRA. 2009. Impacto ambiental de la agricultura
moderna sobre la fauna del suelo en agroecosistemas de la pampa húmeda de Argentina. AgroCentro 2009 - IV
Conferencia Internacional Sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad. Cuba. CD 10 pp.
BEDANO, J.C., DOMÍNGUEZ, A. & AROLFO, R. 2011. Assessment of soil biological degradation using mesofauna. Soil
& Tillage Research 117: 5560.
BLAKE G.R. & K.H. HARTGE. 1986. Bulk density. In: A. Klutr (Ed.) Methods of Soil Analysis. Part 1. Agron. Monog 9. Am. Soc.
Agron. Madison, Wisconsin, E.E.U.U. pp 363-375.
CABRERA, A.L. 1976. Reg. Fitogeog. Arg. Acme, bs. As. 85 pp. (Enciclop. Arg. de Agric. y Jard.; T 2 Fasc.1).
CABRERA F.S., BECKER A., CANTÚ M., GALANTINI J. 2010. Efecto de distintos sistema de labranza sobre las
fracciones orgánicas en un Haplustol del centrosur de la prov. de Cba. XXII CACS. Rosario. Cd. 4pp
CABRERA, F.S.; A. BECKER; B. PARRA; JC. BEDANO. 2012. Stock de carbono orgánico en Haplustoles del centro-sur
de cba. XIX Cong. Latinoamericano y XXIII Cong. Arg. Ciencia del suelo. Argentina. Cd 4pp.
CANTÚ, M. P. 1992. Provincia de Córdoba. En: El Holoceno en la Argentina, M. Iriondo Editor Edición de CADINQUA.
Volumen 1:1-16.
CANTÚ M. 1998. Estudio Geocientífico para la Evaluación Ambiental y Ordenación Territorial de una Cuenca
Pedemontana. Caso: Cuenca del Arroyo La Colacha, Departamento Río Cuarto, Provincia de Córdoba. Tesis
Doctoral. Universidad Nacional de Río Cuarto. 376 pp.
CANTÚ M. & A. BECKER. 1999. El impacto del uso intensivo de la tierra en áreas templadas del centro de la República
Argentina. I Conferencia Científica Internacional Medio Ambiente Siglo 21, Cuba. CD. 7 páginas.
CANTU, M. P.; BECKER, A. R.; BEDANO, J. C. y H. F. SCHIAVO. 2001. Indicadores e Índices de degradación de
suelos en la región central templada húmeda a subhúmeda de la República Argentina. XV Congreso
Latinoamericano y V Cubano de la Ciencia del Suelo. CD (VII-15). ISSN 1609-1876. 4 páginas.
CANTU M. P.; A.R. BECKER; J.C. BEDANO; H. F. SCHIAVO. 2001. Sustentabilidad de la producción agrícola en la
región templada subhúmeda de la provincia de Córdoba, Argentina. II Conferencia Internacional Científica Medio
Ambiente Siglo XXI. CD. 8 páginas.
CANTU M. P.; A. R. BECKER; J. C. BEDANO; T.B. MUSSO; F. SCHIAVO. 2002. Evaluación de la calidad ambiental y
calidad de suelos mediante el uso de indicadores e índices. XVIII Cong. Arg. Cs. del Suelo. CD. 6 páginas.
CANTÚ, M.P.; A.R. BECKER; J.C. BEDANO; H.F. SCHIAVO. 2007. Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso
de indicadores e índices. Ciencia del suelo 25 (2):173-178.
CANTÚ, M.P., BECKER, A., BEDANO, J.C., SCHIAVO, H. & B.J. PARRA. 2009. Evaluación del impacto del cambio de
uso y manejo de la tierra mediante indicadores de calidad de suelo, Córdoba, Argentina. Cadernos Lab. Xeolóxico
de Laxe 34: 203-214.
DOMÍNGUEZ, A., J.C. BEDANO & A. BECKER. 2010. Negative effects of no-till on soil macrofauna and litter
decomposition in argentina as compared with natural grasslands. Soil & Tillage Research 110: 5159.
Jackson M.L. 1976. Análisis Químico de Suelos. Ed. Omega, Barcelona. 662g.
MUSSO, T.B., M.P., CANTÚ, A.R. BECKER, 2004. Efecto de distintos sistemas de labranza y de la fertilización sobre el
carbono orgánico, N total y el pH de un Hapludol Típico del sur de Córdoba. XIX Cong. Arg. Cs. del Suelo. CD. 10 p.
MUSSO, T.B.; M.P. CANTÚ; A. BECKER. 2006. Indicadores químicos de calidad de suelos. Un set mínimo para
Hapludoles de la cuenca del Aº La Colacha. XX Cong. Arg. Ciencia del Suelo. CD 6 páginas.
PARRA B.J.; A.R. BECKER.; M.P. CANTÚ. 2008. Evaluación de la compactación de Haplustoles del área de General
Deheza. XXI Congreso Argentino Ciencia del Suelo. San Luis, Argentina. CD 5pp.
PARRA; B.; A. BECKER; M. CANTÚ; J. PAZ FERREIRO. 2009. Physical condition of Central Argentina Haplustolls
under different no tillage varians. 18th Triennial Conference ISTRO. Turquía. 2009. CD 10pp.
PARRA, B.; A. BECKER, M CANTU. 2010. Compactabilidad, carbono orgánico y densidad aparente bajo distintos
sistemas de manejo agrícolas del centro sur de Córdoba.. XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Argentina. CD 4pp.
PARRA B. 2011. Caracterización y modelización de la susceptibilidad a la compactación para la obtención de
indicadores de calidad física de Haplustoles del centro-sur de Córdoba. Tesis Doctoral UNRC. 206 páginas.
PARRA, B.; A. BECKER.; M. CANTU. 2012. Efecto de la intensidad de remoción sobre la distribución y contenido de
carbono orgánico y algunas propiedades físicas. XIX Cong. Latinoamericano y XXIII Cong. Arg. Ciencia del suelo.
Argentina. Cd 4pp.
PERALTA N.; A. BECKER; M.P. CANTU; B.J. PARRA; J.C. BEDANO; H.F. SCHIAVO. 2008. La evaluación del impacto
del uso y manejo del suelo sobre las propiedades físicas en Hapludoles típicos. XXI Cong. Arg. Ciencia del Suelo.
CD 5 páginas.
RODRIGUEZ M.L.; A. BECKER; M.P. CANTU; H.F. SCHIAVO; B.J. PARRA; J.C. BEDANO. 2008. La evaluación del
impacto del uso y manejo del suelo sobre las propiedades químicas en Hapludoles típicos. XXI Cong. Arg. Ciencia
del Suelo. (ISSN: 978-987-9260-61-6). CD 5 páginas.
RONCO, J.; , A. BECKER; N. BOSCHETTI; H. SCHIAVO; R. BEFANI; M. COOPER. 2012. Evaluación de erosión
hídrica en agroecosistemas de la cuenca de General Deheza, Cba. XIX Cong. Latinoamericano y XXIII Cong. Arg.
Ciencia del suelo. Argentina. Cd 4pp.
SOIL SURVEY STAFF. 2010. Soil Taxonomy: a basic system of soil classification for making and interpreting soil
surveys. USDA, Washington. 338pp.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The lack of mechanical mixing of stubble with mineral soil under no-tillage means that this management technique depends mainly on soil organisms to function properly, resembling natural ecosystems. Mites are one of the most abundant and diverse groups of soil mesofauna. The aim of this study was to evaluate changes in mite taxocenosis produced by soybean monoculture under no-tillage with respect to the original natural grassland taxocenosis, in Typic Haplustolls of General Deheza basin, Córdoba. Changes in soil properties related to these organisms were also evaluated. The no-tillage system led to a decrease in mite abundance in litter and soil and changes in the dominance of different taxa: natural grasslands were dominated by Oribatida and managed sites were dominated by Prostigmata. In this sense the mesofauna of no-tillage sites are more similar to those of tilled land than to those of natural soils. It is suggested that the higher bulk density, the lower soil organic matter and moisture content of managed soils, the agrochemical load and the low return of soybean residues are the factors that best explain the differences in faunal communities. The changes observed in mite taxocenosis affect the litter decomposition process, resulting in a decrease in soil quality.
Article
Full-text available
Despite the poten tial ecological importance of mites (Acari) in uncultivated soils adjacent to cultivated plots, basic information on the occurrence of these soil microarthropods in such sites is scarce, especially in South American agroecosystems. In this paper, we describe the mite fauna in an uncultivated soil adjacent to crop fields in central Argentina. Densities of major mite taxa were examined in soil of an undisturbed and uncultivated plot in the La Colacha Basin, Argentina, at bimonthly intervals over 2 yrs. Oribatida, Mesostigmata, and Astigmata mean abundances were rather low compared with values obtained in similar environments, while Prostigmata density was similar to those recorded in other studies. The Oribatida and Mesostigmata were the most-abundant taxa, followed by the Prostigmata and Astigmata. Temporal variations in soil mite density were consistent with the general trend of the greatest mite abundance occurring in spring and summer and the lowest in winter. These findings are compared with the results from other studies, and their ecological implications are discussed. This study provides important information on soil mite populations in natural soils and indicates that such natural soil refuges adjacent to cultivated soils can provide baseline data for studies of bioindicators of soil quality.
Article
Full-text available
The expansion of agriculture in areas with a certain degree of fragility, make it necessary to evaluate the state of soil system by means of indicators. The aim of this paper was to develop and apply a minimum set of indicators of the state of the resource to assess soil quality in agroecosystems with low to moderate development Mollisols. The methodology was tested in a homogeneous environmental unit (with Typic Hapludolls) under different uses and management systems in a piedmont basin in SW Córdoba province. Quality ranges were established for the measured properties (organic carbon, pH, base saturation, water stable aggregates, infiltration rate, bulk density, A horizon depth) to normalize the indicators. Selected indicators constitute a minimum number of variables with a high aggregation degree, easy to measure and repeatable, representing the local conditions. These soil resource state indicators are not universal since they were selected in function of the environment and soil type in the studied region.
Article
The aim of this work was to assess soil degradation by means of simple and relatively easy to measure biological indicators derived from mesofauna, and to provide criteria to derive threshold values from benchmark sites. We hypothesized (1) that simple biological attributes may be derived from soil mesofauna to be used as soil biological degradation indicators and (2) that this would be best attained by contrasting the deviation of the indicators from natural and managed benchmark sites. The study was conducted on Typic Hapludolls from Córdoba, Argentina. Soil biological degradation was assessed by comparing the deviation of one multivariate and two univariate indicators in intensively managed arable sites from benchmark sites. Three bioindicators were useful to assess soil biological degradation. Specifically, the OM/PA ([Oribatida+Mesostigmata]/[Prostigmata+Astigmata]) index and the multivariate indicator were effective in discriminating between the benchmark and the intensively managed sites and in distinguishing soil degradation levels among intensively managed sites; this finding confirmed our hypothesis. The indicators analyzed were robust and sensitive not only to tillage but also to a combination of management variables. The combined use of Principal Component Analysis and Minimum Spanning Trees techniques also proved to be an effective tool to evaluate the distance between intensively managed sites and between each intensively managed site and the three benchmarks. The bioindicators proposed are simple and easy to measure, and therefore suitable for assessing soil degradation. Validation of the proposed indicators for other soils, climates and land uses is recommended.
Article
No-till (NT) has been recognized as a management system of low environmental impact when applied in combination with crop residue mulch and rotations involving cover crops. It has been suggested, however, that, if these conditions are not met, NT may result in physical, chemical and biological soil degradation. This study evaluates the effect of NT on the litter decomposition process and on soil macrofauna communities and how changes in soil physical, chemical, and physicochemical properties affect litter decomposition and soil macrofauna. We hypothesised (1) that macrofaunal abundance, richness and diversity would be lower in NT soils than in natural grasslands; (2) that this would be a consequence of unfavourable physical and chemical soil conditions and high inputs of agrochemicals; and (3) that these changes in macrofauna would influence soil functioning, reducing litter decomposition rate. The study was conducted during winter and spring 2007 on Typic Haplustolls from southern Córdoba, Argentina (32°41′ and 32°50′S; 63°58′ and 63°44′W). Macrofauna was sampled twice in NT and in natural grasslands (NA) – as a reference situation – by extracting five soil monoliths of 25cm×25cm×30cm at each plot. Soil properties were measured using standard methods. The decomposition rate was determined by the litterbag method, using a 2mm and a 10mm size meshes to evaluate litter decomposition mediated by macrofauna. NT greatly reduced richness (from 33 species in NA to 12 species in NT) and abundance (from 1870ind/m2 in NA to 475ind/m2 in NT) of macroinvertebrates, confirming our first hypothesis. Changes in macrofauna community under NT were mainly explained by high compaction and low organic matter content, confirming our second hypothesis. The reduction in earthworm abundance may also be explained by the influence of the intense use of toxic agrochemicals. No-till increased surface horizon bulk density (from 1.22 to 1.33g/cm3) and decreased organic matter content (from 3.51% to 2.58%) and pH (from 6.74 to 6.01) compared with NA. The litter decomposition rate was lower in NT, confirming our third hypothesis, and it was correlated with low earthworms abundance and activity. We conclude that in our study area the capacity of soils under NT to maintain ecosystem functions would be at risk.
Article
The objective of this study was to compare soil predatory mite communities over a gradient of land use intensity in agroecosystems of Central Argentina. The study was conducted at La Colacha basin, Córdoba, Argentina on coarse-loamy, illitic, thermic Typic Hapludoll. Four sites with different management systems (natural grassland, cattle raising, arable and mixed), but with the same Soil Series, similar geomorphological characteristics and the same land use history until 50 years before, were sampled at four sampling dates. Thirty-eight species, 19 genera and nine families were identified. Ninety-two percent of the identified species are new to science. This shows that the taxonomic knowledge of Gamasina is poorly developed in Argentina. In this study, Gamasina community structure was clearly influenced by the management type. This confirms our hypothesis that Gamasina community structure significantly changes as material and energy inputs and mechanical perturbations in the system increased from the natural soil to the conventional agricultural sites. The effects of agricultural practices could be observed in the occurrence of the species, the diversity and the dominance structure of the community, the maturity index, and also in seven similarity measures and the multivariate canonical correspondence analysis (CCA). Species number and diversity measures were highest in the cattle raising plot and very low in the natural and arable site. So, in terms of species number, the arable field did not have an impoverished community in comparison with the natural undisturbed grassland.
Article
The Pampa region is the most important agricultural area in Argentina. Although intensive agricultural activity is leading to important levels of soil degradation, studies on the impact on soil fauna are scarce. Despite the environmental importance of collembolans, symphylans and pauropods in soil, information on the influence of land management on their population densities is poor, particularly in Neotropical agroecosystems. The aim of this study was to investigate the effects of different management systems on the density of collembolans, symphylans and pauropods. Population abundance of these arthropods was examined in a natural site and a cattle raising, a mixed and an agricultural management system on a Typic Hapludoll soil in La Colacha, Córdoba, Argentina. All the sites studied had the same land use history until approximately 50 years before sampling and have the same soil type. Total abundance of the studied groups varied in the different management systems. Our results suggest that conventional agricultural management tends to reduce the density of collembolans and pauropods. Our data do not support our hypothesis that the cattle raising management system constitutes an intermediate situation between the natural site and the high-input management systems. We conclude that the reduction of collembolan and pauropod densities in high-input management systems is largely explained by the mechanical and chemical perturbations produced by conventional agricultural management practices and by particular abiotic soil conditions present in the intensively managed sites that are unfavourable for these organisms. Surprisingly, symphylans were more abundant in the mixed management site. The implications of our findings on soil ecosystem functioning are discussed.