ChapterPDF Available

Sistemas Agroalimentarios Locales y multifuncionalidad. Un enfoque de investigación en Alimentos, Ciencias Sociales y Territorio

Authors:

Abstract

Tras ofrecer un análisis crítico de la literatura internacional sobre alimentos, ciencias sociales y territorio, en este trabajo se exponen y debaten propuestas de investigación que integran enfoques procedentes de las escuelas franco-mediterráneas sobre los sistemas agroalimentarios locales (SIAL) y de las teorías sobre la multifuncionalidad de los espacios rurales. Prevalece una visión multidisciplinaria que incorpora a los enfoques de análisis territorial otras aproximaciones procedentes de diferentes ciencias sociales y de las cien-cias agroalimentarias y ambientales. After first providing a critical analysis of the international literature on food, social sciences and territory, this work introduces and debates research proposals from the French-Mediterranean schools of thought on Local Agri-food Systems (LAFS) and theories on multifunctionality in rural spaces. A multidisciplinary approach combining territorial analysis methods with other social science methods, along with agri-food and environmental sciences, seems to prevail.
Colección de Libros Problemas del Desarrollo
87

S  
 . U 
   ,
   
Javier Sanz Cañada
Resumen
Tras ofrecer un análisis crítico de la literatura internacional sobre alimentos, ciencias
sociales y territorio, en este trabajo se exponen y debaten propuestas de investigación que
integran enfoques procedentes de las escuelas franco-mediterráneas sobre los sistemas
agroalimentarios locales () y de las teorías sobre la multifuncionalidad de los espacios
rurales. Prevalece una visión multidisciplinaria que incorpora a los enfoques de análisis
territorial otras aproximaciones procedentes de diferentes ciencias sociales y de las cien-
cias agroalimentarias y ambientales.
Palabras clave: sistemas agroalimentarios locales (), multifuncionalidad, signos
distintivos, calidad, anclaje territorial, gobernanza territorial, externalidades, bienes
públicos.
L A-F S  M.
A R A  F, S S
 T
AbstRAct
After rst providing a critical analysis of the international literature on food, social
sciences and territory, this work introduces and debates research proposals from the
French-Mediterranean schools of thought on local agri-food systems () and theories
on multifunctionality in rural spaces. A multidisciplinary approach combining terri-
torial analysis methods with other social science methods, along with agri-food and
environmental sciences, seems to prevail.
Key words: Local agri-food systems (), multifunctionality, distinctive signs, quality,
territorial anchoring, territorial governance, externalities, public goods.
88
Javier Sanz Cañada
Alimentos identitARios y teRRitoRios:
geogRAfíAs del oRigen y de lA pRoximidAd
La creciente globalización de los mercados alimentarios y el incremento en la
concentración de las cuotas de mercado en las mayores rmas agroindustriales
y de distribución en escala mundial, así como la pérdida de peso de la agri-
cultura en las economías rurales y las escasas rentas que se generan en muchos
espacios productores de commodities, determinan la necesidad de un cambio
en el paradigma, en las estrategias y en las políticas de desarrollo rural.
Una alternativa de generación de rentas en las economías rurales apela a las
estrategias de diferenciación local del producto alimentario y a los procesos de
diversicación productiva en el ámbito de los sistemas agroalimentarios loca-
les (). Las estrategias de diferenciación de los productos alimentarios
responden a la aparición, desde una óptica de demanda, de un cambio en la
percepción en las preferencias de determinados segmentos de consumidores,
que personalizan su consumo en función de atributos de calidad: sensoriales,
de origen, medioambientales, de seguridad alimentaria o de respeto a deter-
minadas prácticas productivas, entre otros. El acceso a segmentos o nichos de
mercado que permitan una agregación de valor en el seno de las economías
locales, frente a la falta de capacidad empresarial y las escasas rentas que ge-
neran habitualmente las producciones de commodities, gura como objetivo
de numerosos trabajos que se encuentran en la intersección entre las ciencias
sociales, las ciencias agroalimentarias y las ciencias ambientales. Por su parte,
la ciencia regional y, en general, los análisis territoriales procedentes de las
ciencias sociales, han investigado las causas y efectos de los procesos de locali-
zación/deslocalización de las producciones agroalimentarias locales.
En la intersección de los análisis de lières y de cadenas agroalimentarias,
de corte vertical, y los análisis territoriales, de corte horizontal y transver-
sal, dos grandes escuelas de pensamiento han investigado las interrelaciones
causales entre el territorio y las cadenas locales de producción de alimentos:
las escuelas anglosajonas de investigación en geografía agroalimentaria y las
escuelas, de origen franco-mediterráneo, sobre los  y los signos distintivos.
Las escuelas geográcas anglosajonas han comenzado a abordar estos enfo-
ques territoriales sólo en tiempos recientes, ya que hasta hace poco el análisis
espacial se restringía fundamentalmente a los ujos de suministro de materias
primas a la cadena alimentaria. Es sólo en las dos pasadas décadas, particu-
larmente en la última, cuando se integran en los análisis correspondientes
a la geografía agroalimentaria enfoques de carácter socioeconómico, político y
cultural que integran una visión más orientada hacia las cadenas alimentarias,
89
Sistemas agroalimentarios locales y multifuncionalidad
los consumos locales y las interconexiones espaciales (reconnections) entre los
agricultores y el resto de la cadena alimentaria, así como entre los agricultores
y las instituciones, entre otros aspectos (Winter, 2003). Estas investigaciones
se sitúan en el contexto del paso de una agricultura productora de commodities
a otra más integrada en el sistema agroalimentario y que presenta cada vez
mayores interconexiones con los agentes externos, lo que le otorga un mayor
grado de singularidad espacial.
Más concretamente, los trabajos de investigación integrados dentro de las
corrientes denominadas Alternative Food Geographies Literature (Goodman,
2004; Ilbery et al., 2005; Marsden, 2004; Parrott et al., 2002; Ploeg y Ren-
ting, 2000 y 2004; Watts, Ilbery y Maye, 2005; Winter, 2003) adoptan este
nuevo enfoque de la geografía agroalimentaria. El propósito de estos trabajos
es, entre otros, investigar cómo se construyen los mecanismos de diferencia-
ción de las producciones agroalimentarias locales, a partir del conocimiento
de la racionalidad y de las prácticas inherentes a los esquemas de certicación,
tanto en lo que respecta a las indicaciones geográcas como a los sistemas
correspondientes a las denominadas racionalidades críticas (critical rationale),
como son la agricultura ecológica, el comercio justo o la certicación ambien-
tal de bosques, entre otras. Se examinan qué factores inuyen en que tengan
lugar o no en un territorio determinados procesos de localización de las acti-
vidades agroalimentarias. Sin embargo, aunque la literatura anglosajona sobre
geografía agroalimentaria analiza las disparidades espaciales vinculadas a los
procesos de diferenciación agroalimentaria, el territorio es en estos casos con-
siderado como un “soporte” de las actividades económicas, pero no aparece
denido como sujeto activo del desarrollo rural, es decir, como “recurso” de
los procesos locales de desarrollo.
En segundo lugar, las escuelas de origen franco-mediterráneo y de carácter
multidisciplinario, enmarcadas en los análisis sobre los sistemas agroalimenta-
rios locales (sial) y sobre los signos distintivos, coinciden en investigar las diná-
micas territoriales como un recurso activo de los procesos de desarrollo local
(Bérard y Marchenay, 2004; Courlet, 2002; Lagrange, 1999; Moity-Maïzi et
al., 2001; Muchnik y De Sainte Marie, 2010; Torre y Filippi, 2005; Torres
Salcido, Sanz Cañada y Muchnik, 2010).
En primer lugar, el sial, como objeto de estudio, se dene como una
aglomeración de empresas e instituciones en red que, además de estar espe-
cializadas en un producto (o en un sector) agroalimentario determinado de
calidad y con cierto grado de tipicidad, tienen en común una serie de activos
especícos vinculados a un territorio. Corresponden a una concentración espa-
cial de un tejido empresarial e institucional difuso de explotaciones agrarias,
90
Javier Sanz Cañada
de industrias agroalimentarias, de empresas de comercialización, de industrias
auxiliares y de servicios olivícolas y de almazaras, de instituciones sectoriales, de
agencias de desarrollo local, etc., ubicadas en un mismo territorio, donde existe
un grado de especialización productiva relativamente alto. Los signos distintivos
de calidad, por su parte, pueden denirse como resúmenes de información creí-
ble que se concretan mediante la visualización de un logotipo, una sigla o un
nombre, cuyo objetivo es la puesta en valor del producto mediante la referencia
a una o a varias de sus características diferenciales (Valceschini, 1999), que ade-
más no suelen ser apreciables por el consumidor en el momento de realizar el
acto de compra. A estos signos suelen venir asociadas etiquetas, cuya nalidad
es aportar al consumidor una parte de la información que viene aparejada al
signo. Los signos distintivos alimentarios más extendidos en escala internacio-
nal son las denominaciones de origen o la agricultura orgánica o ecológica.
El concepto de territorio utilizado por las escuelas franco-mediterráneas,
actualmente también bastante extendidas en América Latina, hace referencia
a un espacio construido socialmente, identicado culturalmente y regulado
institucionalmente. Estas escuelas están inspiradas en aportaciones proceden-
tes, entre otras, de la geografía económica, de la socioeconomía industrial,
de la antropología económica, de la economía y sociología agroalimentaria y
de las ciencias sociales neoinstitucionales. Dichas escuelas combinan la soli-
dez teórica con un enfoque crítico y de investigación/acción. Por otra parte,
cuentan con una larga trayectoria de experiencias empíricas, que proceden
de la larga experiencia francesa, difundida después a otros países europeos,
en materia de productos con denominación de origen, lo que se remonta in-
cluso al siglo . Estas experiencias hacen referencia a la decisión de muchos
sistemas productivos locales de recuperar e incrementar la producción de ali-
mentos diferenciados ligados al territorio (productos típicos). Pero además, en
este tipo de bibliografía se hace también especial énfasis en que los alimentos
participan de forma decisiva en la construcción de las referencias identitarias
de las sociedades locales. Así, los factores históricos y culturales, las relaciones
sociales de producción y las estructuras de gobernanza local se convierten en
elementos protagonistas del análisis territorial, en el contexto de una nalidad
general de desarrollo territorial y rural.
Toda la literatura internacional mencionada aborda, en su conjunto, dos
grandes áreas temáticas, interrelacionadas entre sí, que desarrollaremos en los
siguientes dos apartados:
• Los vínculos de los productos alimentarios identitarios con el territorio, es
decir, el análisis del anclaje territorial (el origen). Por el hecho de considerar
91
Sistemas agroalimentarios locales y multifuncionalidad
el territorio como fuente esencial de la diversidad de las producciones agro-
alimentarias locales, nos preguntamos cuáles son las principales categorías
de activos patrimoniales y de recursos especícos de desarrollo que determinan
dicha diversidad (véase adelante).
• Las dinámicas de proximidad organizativa, que convierten al territorio de
la tipicidad en un activo especíco (en el sentido propuesto por Williamson,
1975) de desarrollo territorial y rural. Como complemento del análisis del
origen, en este enfoque prevalece una aproximación orientada al análisis de
los efectos de los sistemas productivos locales en el desarrollo territorial y
en el desarrollo rural (fruto de la proximidad), así como a las estrategias de
puesta en valor de los productos alimentarios identitarios.
AnclAje teRRitoRiAl y vínculos
de los pRoductos identitARios con el teRRitoRio
En primer lugar, en lo que concierne al análisis del origen, surge en la literatu-
ra francesa el concepto de terroir, que asocia un producto alimentario identi-
tario a un territorio y que, a su vez, interviene activamente en la generación de
atributos diferenciales del producto alimentario, es decir, en la formación
de su tipicidad. Esta última no procede únicamente de factores naturales (eda-
fológicos, climáticos y ecológicos), sino que “es un sistema en el seno del cual
se establecen interacciones complejas entre un conjunto de factores humanos,
una producción agrícola y un medio físico; el terroir es puesto en valor por
un producto al que conere una especicidad territorial o tipicidad” (,
1992). El terroir es, por tanto, una construcción social a lo largo de la historia,
que supone un proceso de acumulación de patrimonio que asocia una bio-
diversidad agraria, unas prácticas, unas técnicas, unos saberes, unas redes de
agentes económicos e instituciones, etc., en torno la producción local de un
alimento identitario. El terroir constituye una relevante herramienta analítica
para interpretar los problemas de organización de la calidad en el territorio y
tiene una herencia cientíca que procede tanto de la teoría de las convenciones
como del concepto de embeddedness introducido por K. Polanyi en 1957 (Bar-
ham, 2003). En este contexto, surge el siguiente interrogante de investigación:
¿cuáles son los vínculos al territorio que presentan las producciones agroali-
mentarias identitarias, que determinan su tipicidad y su diversidad?
Una primera categoría está constituida por el patrimonio natural, cuyas
fuentes de variabilidad proceden de las características del suelo, del clima, de
los ecosistemas y, en suma, de la biodiversidad existente en una zona. Pero la
92
Javier Sanz Cañada
biodiversidad inherente a los  es el producto de un proceso de evolución
que ha sido resultado de incorporar a los factores naturales, a lo largo de la
historia, un conjunto de saberes, de técnicas y de saber hacer especícos, que
conforman en su conjunto, como segunda categoría de vínculos, el patrimonio
cultural agroalimentario de un territorio. La construcción social de la tipicidad
de un producto alimentario no podría llegar a materializarse en un territorio
determinado si no es, desde el punto de vista instrumental, mediante la crea-
ción de redes sociales e institucionales especícas. Dichas redes, que denen
el capital social de un territorio y constituyen un tercer tipo de factores de
variabilidad, son las encargadas de adoptar de forma colectiva determinadas
técnicas y saberes, o bien de conservar la biodiversidad de una forma concreta
o de destruirla, entre otros aspectos.
En consecuencia, el hecho de que, en ámbitos geográcos muy diversos,
las especicidades que presentan cada una de estas tres, entre otras, categorías
de vínculos entre un producto alimentario y el territorio determinan que éste
se convierta en una fuente muy importante de diversidad de las produccio-
nes locales agroalimentarias a lo largo de la geografía universal. Aunque el
análisis de los vínculos entre el producto alimentario y el territorio se aborda
en los trabajos más recientes que proceden de la geografía agroalimentaria
anglosajona, los enfoques de investigación sobre los sial y los signos distintivos
aportan, como contribución cientíca, la incorporación a los análisis geográ-
cos y económicos de investigaciones que también integran factores culturales,
históricos y de las relaciones sociales de producción. Con respecto a esta últi-
ma corriente, algunos enfoques novedosos que examinan los vínculos de los
productos alimentarios con el territorio y con sus elementos patrimoniales,
son: las teorías sobre el anclaje territorial, la biodiversidad cultural, el saber
hacer colectivo localizado, el capital social y los sial o la identidad territorial
de los alimentos, entre otras (Bérard y Marchenay, 2004; Bérard et al., 2005;
Casieri, De Gennaro y Medicamento, 2008; Chioleau y Touzard, 2007;
Moity-Maizi y Muchnik, 2005; Muchnik, 2006; Pomeon et al., 2008; Sanz
Cañada y Muchnik, 2011).
signos distintivos y exteRnAlidAdes
teRRitoRiAles: gobeRnAnzA y bienes públicos
Es precisamente en el contexto del análisis de la gobernanza de los sistemas
productivos locales donde los enfoques sobre los sial y los signos distintivos apor-
tan mayores contribuciones al análisis geográco sobre el binomio producto
93
Sistemas agroalimentarios locales y multifuncionalidad
alimentario/territorio. La existencia de una gran diversidad de , a causa de
la variabilidad organizativa, productiva y natural, determina que se disponga
de una alta riqueza de respuestas geográcas para la solución de los proble-
mas de gobernanza territorial que son inherentes a las estrategias de puesta en
valor de los productos identitarios.
Por su parte, los signos distintivos asocian los atributos especícos de los
productos alimentarios identitarios con los activos especícos de los territorios
de procedencia, lo que responde a una estrategia especíca de competitividad de
los  basada en la puesta en valor de la tipicidad o bien de la especicidad
territorial de un producto alimentario. En la Europa mediterránea ha habido
un desarrollo considerable de los productos con denominación de origen prote-
gida () o con indicación geográca protegida (), aunque también se han
promovido otros tipos de lábeles nacionales y regionales. Otros países de Eu-
ropa Central y del norte de la Unión Europea (), como es el caso de Alema-
nia, también han impulsado más recientemente este tipo de signos distintivos.
Asimismo, hay que decir que bastantes países ajenos a la , como Canadá o
Brasil, están incorporándose a estas dinámicas de calicación de productos y
están desarrollando un marco legislativo nacional. También matizamos que
otros tipos de signos distintivos de calidad, tales como la agricultura biológi-
ca, la producción integrada o la certicación ambiental de los bosques, entre
otros, no se caracterizan por sus especicidades territoriales, pero sí pueden
engendrar la territorialidad mediante la puesta en marcha de acciones colec-
tivas generadas a partir de la localización conjunta de sus empresas, de sus
instituciones y de sus agentes económicos y sociales.
Como hemos avanzado, tanto la bibliografía geográca anglosajona como
la franco-mediterránea sobre los  tienen como objetivo común proponer
estrategias de competitividad territorial basadas en la nalidad de generar
rentas de diferenciación de los productos alimentarios identitarios median-
te la puesta en valor de recursos tales como los atributos de tipicidad y de
especicidad territorial de los productos. Pero estas rentas de diferenciación
corresponden a mercados de un bien comercial, que es el producto identitario
con etiqueta de calidad.
Sin embargo, hemos de considerar que la puesta en marcha de los signos
distintivos, así como de otros tipos de , puede tener otro tipo de efectos
beneciosos sobre el desarrollo rural que no se traducen en la obtención de
rentas comerciales, sino en determinados tipos de intangibles, que podemos
resumir como los efectos positivos de la actividad de los  sobre la gober-
nanza sectorial de la lière local y sobre la gobernanza territorial en su conjunto.
En consecuencia, surge el siguiente interrogante de investigación: ¿cómo con-
94
Javier Sanz Cañada
vertir las fuentes mencionadas de diversidad y diferenciación de los productos
alimentarios locales, considerados como activos territoriales especícos, en
actividades para la puesta en valor de dichos productos y, además, en una
mejora de la gobernanza tanto de la lière local como de los territorios en su
conjunto?
En las corrientes de investigación sobre los sial y los signos distintivos hay
un conjunto de trabajos cuyo propósito general es caracterizar y tipicar las
ventajas colectivas obtenidas a partir de la localización conjunta de activida-
des económicas vinculadas a un sector agroalimentario determinado, en los
que subyace una inspiración procedente de las teorías sobre la proximidad
organizativa. Según las nuevas corrientes de la geografía económica francesa
(Rallet, 2002; Torre y Filippi, 2005), la proximidad geográca no es una mera
cuestión de distancia, en el sentido de estar condicionada únicamente por fac-
tores naturales, sino que es una construcción social que determina una mayor
proximidad o alejamiento en las estrategias económico-organizativas de los
agentes económicos y las instituciones locales (Benko y Desbiens, 2004).
Debido a la multiplicidad de enfoques que emplean los análisis territoriales
sobre el concepto de gobernanza, hemos de precisar que el objeto de investiga-
ción procedente de la bibliografía sobre los  y los signos distintivos incide
particularmente en la existencia de dos tipos de requisitos: 1) el desarrollo de
un tejido institucional en el territorio, vinculado a las implicaciones interinstitu-
cionales del proceso de certicación; 2) la creación de un marco de acción pro-
picio a la creación de inteligencia territorial, lo que tiene relación con el impul-
so a las redes de innovación, formación y difusión del conocimiento, con el
fomento del asociacionismo y la acción colectiva, así como con otros aspectos
relativos a la generación de capital social (Muchnik, Sanz Cañada y Torres
Salcido, 2008).
La implantación de sistemas de certicación de la calidad y de sus insti-
tuciones de gobierno, al igual que otros tipos de , pueden tener efectos
positivos en la gobernanza sectorial de la lière local. En particular, las funcio-
nes de carácter económico-institucional que se derivan del funcionamiento de
una  o de una  trascienden las funciones de certicación de la calidad
del producto y de protección jurídica de las etiquetas, que son en realidad las
principales funciones que guran por normativa y en el pliego de condiciones
de la contramarca de calidad. Así, como consecuencia de los procesos de cola-
boración entre los agentes económicos de una zona en las tareas inherentes al
funcionamiento de una  o de una , se pueden llevar a cabo actuaciones
de gobernanza sectorial. Por una parte, las etiquetas (lábeles o signos distin-
tivos) pueden ser empleadas en las estrategias de marketing, como sistemas
95
Sistemas agroalimentarios locales y multifuncionalidad
de aseguramiento de la calidad para los distribuidores, ahorrando así costes de
transacción en los intercambios y fomentando las relaciones de coordinación
vertical de la lière local. Por otra parte, la literatura internacional sobre los
 reeja que los procesos de calicación de productos y de creación de
signos distintivos pueden constituir herramientas ecaces para el desarrollo
de organizaciones interprofesionales en escala local. Así, los consejos reguladores
pueden potenciar el desarrollo de actividades de carácter interprofesional en
ámbitos tales como los procesos de difusión y adopción de innovaciones y
conocimientos, las actividades colectivas de promoción y de imagen común
de los productos locales, el impulso a la génesis y desarrollo de redes comer-
ciales en común, o bien la formación de capital humano y social, entre otros
aspectos (Barjolle, Réviron y Sylvander, 2007; Barjolle y évenot-Mottet,
2005; Perrier-Cornet y Sylvander, 2000; Sanz Cañada, 2007; Sanz Cañada y
Macías, 2005).
Por otra parte, podemos armar que la aportación más relevante que reali-
zan los trabajos enmarcados en la literatura sobre los sial y los signos distintivos
es complementar el análisis de la gobernanza sectorial y la competitividad
de las cadenas alimentarias en un territorio determinado con el análisis de la
gobernanza territorial. Este último concepto, imbricado plenamente en la con-
cepción de territorio-recurso, en oposición al concepto de territorio-soporte,
proviene de la consideración del territorio como un activo especíco que pue-
de llegar a generar toda una serie de externalidades territoriales positivas, o
bien a contribuir a reducir aquellas que sean negativas, como es el caso de las
medioambientales.
Así, la puesta en marcha y el funcionamiento de las instituciones de gobier-
no y regulación de los signos distintivos, como son los consejos reguladores,
pueden permitir generar, mediante su desarrollo institucional y las relaciones
interinstitucionales que impulsan, benecios colectivos para el conjunto del
territorio al que pertenecen. La inducción a estrategias de diversicación eco-
nómica en el territorio en cuestión, la promoción local de la cultura de la
calidad y de la agregación local de valor, la activación de los recursos humanos
y del capital social del territorio en su conjunto, la conservación de la biodi-
versidad agraria en general o la puesta en valor del patrimonio gastronómico
local, son, entre otras, externalidades territoriales positivas que responden a
una nalidad más amplia de desarrollo del conjunto de una zona determinada
(Casieri, De Gennaro y Medicamento, 2008; , 2006; Raynaud, Sauvée
y Valceschini, 2005; Treggear et al., 2007). Asimismo, la contribución a la
reducción de las externalidades negativas de las actividades agrarias, como son
la erosión o la biodiversidad, tienen efectos en las cuencas de los ríos o en
96
Javier Sanz Cañada
los ecosistemas naturales que se resienten en el conjunto del territorio y que
requieren de acciones de gobernanza territorial que implican a diferentes ins-
tituciones y agentes locales y no sólo a los propios agricultores.
Hemos de puntualizar que determinados trabajos recientes procedentes de la
geografía agroalimentaria anglosajona también comienzan a investigar sobre
la gobernanza de los sistemas productivos locales, pero inciden fundamental-
mente en los aspectos más directamente vinculados a la gobernanza sectorial
de la lière alimentaria local y a la generación de economías de aglomeración
sectorial (Mutersbaugh et al., 2005), mientras que los efectos sobre la gober-
nanza territorial no son en estos casos objeto especíco de estudio.
Los estudios sobre los sial y los signos distintivos han realizado, por tanto,
aportaciones conceptuales y metodológicas sobre el análisis de las externali-
dades territoriales producidas por las actividades agroalimentarias. Frente a
este enfoque, que se basa preferentemente en el estudio de las relaciones de
gobernanza territorial y de proximidad organizativa, las investigaciones que
abordan la multifuncionalidad de los espacios rurales, que heredan conceptos
y métodos de la economía y las ciencias sociales agroalimentarias y de la eco-
nomía ambiental, basan su investigación en la observación de las actividades
agroalimentarias y de desarrollo rural en su calidad de bienes públicos. Estas
dos corrientes pueden llegar a ser complementarias a la hora de desarrollar
modelos de análisis y de valoración de las externalidades territoriales, así como
de ofrecer resultados de aplicación en las políticas agrarias y de desarrollo
rural.
Desde la óptica de la multifuncionalidad de los espacios rurales, si partimos
de la existencia de una producción conjunta de bienes privados y públicos por
parte de la agricultura o del , la oferta de externalidades está fundamental-
mente determinada no por las demandas sociales correspondientes, sino por
las condiciones de rentabilidad de los bienes privados vinculados en el seno
de la producción conjunta. Si no se puede recrear indirectamente el mercado,
a través de mecanismos como el etiquetado ecológico, las denominaciones
de origen, etc., que permitan a los consumidores mostrar su disposición a
pagar por determinados atributos de interés público de un bien comercial,
entonces puede ser necesaria la intervención pública que permita al agricultor
internalizar los benecios y/o costes externos derivados de su actividad. En
este sentido, las políticas públicas pueden promover, mediante sus sistemas
de incentivos, que los  cumplan con otras funciones, demandadas por el
conjunto de la sociedad, como las medioambientales, las socioculturales, las
institucionales, entre otras, por el hecho de que las actividades agroalimenta-
rias proveen a la sociedad de bienes y servicios públicos.
97
Sistemas agroalimentarios locales y multifuncionalidad
En el caso de la , a partir de la reforma de la Política Agraria Común
() de 1992, la instauración de medidas agroambientales constituyó el punto
de arranque en la consideración de las externalidades en las políticas agrarias.
Por otra parte, la necesidad de abandonar la senda de la producción de com-
modities, así como el intento de buscar una solución en las conversaciones de
la Organización Mundial del Comercio, han impulsado a las políticas agrarias
comunitarias a buscar un desplazamiento paulatino del peso de la intervención
pública, desde las políticas de mercados agrarios al segundo pilar de la , en
busca de estrategias de diversicación económica, sostenibilidad en la produc-
ción agroalimentaria y multifuncionalidad de la agricultura. Así, la Agenda
2000, en 1997, introduce el concepto de multifuncionalidad en las políticas
agrarias y de desarrollo rural de la , lo que se conrma en la reforma de la
 de 2003. El principio de la multifuncionalidad se encuentra plenamente
integrado en el nuevo reglamento europeo de desarrollo rural, de comienzos
de 2007.
Es desde nales de la década de los noventa cuando emergen de forma pro-
gresiva, en paralelo a los debates sobre las políticas públicas, las corrientes de
investigación sobre la multifuncionalidad en la agricultura. Hasta ahora, los
trabajos sobre multifuncionalidad y bienes públicos han realizado sus mayores
esfuerzos en el ámbito del análisis y la valoración de las externalidades agro-
ambientales, en consonancia con el hecho de la existencia de políticas agroam-
bientales desde 1992 en la . Entre los trabajos que han incidido en el análisis
económico de la multifuncionalidad agraria han predominado los enfoques de
demanda, sobre todo en el ámbito de la valoración económica, en términos
monetarios o utilitarios, de las externalidades agroambientales (Gracia, Pérez y
Pérez y Sanjuán, 2007; Kallas, Gómez Limón y Barreiro, 2007; Parra, Calatra-
va y de Haro, 2008). Desde el lado de la oferta, determinados trabajos hacen
énfasis en el análisis y valoración patrimonial de diferentes aspectos en los
que se desagrega la multifuncionalidad agraria: biodiversidad, viabilidad de
las economías agrarias locales, sobreexplotación y contaminación de acuíferos,
erosión y conservación del paisaje agrario, entre otros (Abler, 2001; Sayadi,
González Roa y Calatrava, 2005).
No obstante, la investigación sobre la multifuncionalidad de los espacios
rurales arranca más recientemente, impulsada, desde el ángulo de las políticas,
por los programas Leader de la , aunque son todavía casi inexistentes los
trabajos que proceden a la valoración de las externalidades territoriales. El
desarrollo de este tipo de investigación de carácter normativo implica incorpo-
rar enfoques más territoriales y no exclusivamente centrados en los sistemas
agrarios. Han de basarse en el hecho de que la eciencia no ha de ser el único
98
Javier Sanz Cañada
parámetro de las políticas agrarias, sino que éstas deben responder a múltiples
criterios de carácter medioambiental, económico y social.
La complementariedad de los dos enfoques mencionados nos puede per-
mitir profundizar en el análisis de las externalidades territoriales, que pueden
servir para integrar, tanto en la formulación de las políticas de desarrollo rural
como en las líneas de investigación, el análisis de las externalidades agroam-
bientales, las ambientales relativas a la industria agroalimentaria y las externa-
lidades de gobernanza sectorial y territorial que generan efectos positivos en
el desarrollo rural. El nuevo marco normativo europeo sobre desarrollo rural
sostenible abre nuevos horizontes en materia de multifuncionalidad de los
espacios rurales, pero también requerirá nuevos esfuerzos metodológicos para
la denición y la cuanticación de las políticas públicas.
consideRAciones finAles
El análisis de las dinámicas de proximidad organizativa en los  y de sus
efectos en el desarrollo territorial y rural constituye, junto al estudio de los
vínculos humanos y ambientales de los productos identitarios con el territorio
(el origen), uno de los principales ejes de investigación que aborda la literatura
internacional sobre alimentos, ciencias sociales y territorios. Dentro de este
ámbito temático, podemos armar que la implantación de signos distintivos,
que tiene como objetivo económico inicial obtener rentas de diferenciación
asociadas a la etiqueta de calidad, también puede tener otros efectos bene-
ciosos sobre el desarrollo rural, en forma de determinados tipos de intangibles.
Las escuelas sobre los Alternative Food Geographies Literature y sobre los sial
y los signos distintivos abordan esta problemática, aunque es precisamente esta
última corriente la que ha avanzado más en las aportaciones teóricas y meto-
dológicas sobre el análisis de los efectos de la actividad económico-institucio-
nal que resulta de la implantación de los signos distintivos en la competitivi-
dad y en la gobernanza de los , así como en la gobernanza territorial en su
conjunto. Las denominaciones de origen son los signos distintivos vinculados
al territorio que presentan un mayor bagaje histórico como instrumento de
desarrollo rural.
Por otra parte, el análisis y la valoración de las externalidades territoriales
de los  es un tema de investigación que ha de adquirir una atención cre-
ciente en escala mundial. Varias instituciones internacionales (, ,
...) están debatiendo el papel de la multifuncionalidad de los espacios rura-
les y su lugar en la futura conguración de las políticas agrarias y de desarrollo
99
Sistemas agroalimentarios locales y multifuncionalidad
rural. Se discute el principio de si es adecuado o no, y en qué cuantía, retribuir
a los espacios rurales por los bienes públicos que producen. Las políticas so-
bre bienes públicos y desarrollo rural son especialmente apropiadas para los
territorios que presentan restricciones de carácter productivo, particularmente
en su medio físico, que impide a sus  competir en mercados globales en
igualdad de condiciones con otros territorios.
El elemento central del debate es si las políticas públicas deben retribuir
a los agentes económicos y a las instituciones locales cuando contribuyen a
la reducción de externalidades negativas o a la generación de externalidades
positivas. Con el n de suministrar información a los decisores para el diseño
de este tipo de políticas, que prioricen objetivos de desarrollo agroalimentario
local y de desarrollo rural, proponemos avanzar en la generación de metodolo-
gías de valoración de oferta y demanda de intangibles que giren alrededor del
concepto de externalidades territoriales. Así, frente a los habituales modelos de
optimización de la producción de bienes comerciales y públicos generados por
los agricultores, planteamos que, junto a la consideración de las externalidades
ambientales negativas, también se incorporen en los modelos territoriales las
externalidades vinculadas a la gobernanza sectorial y territorial. Asimismo,
sugerimos que el objeto de estudio sea el , en vez de únicamente las explo-
taciones agrarias.
La integración de los enfoques sobre los sial y los signos distintivos con las co-
rrientes de investigación sobre multifuncionalidad de los espacios rurales, que
combinen el estudio de las relaciones de gobernanza territorial y de proximi-
dad organizativa con el análisis económico de los bienes públicos, muestra
la complementariedad potencial de ambas escuelas a la hora de resolver el
problema de la retribución de las externalidades territoriales en las políticas
públicas.
En el caso de la , estos nuevos desarrollos metodológicos han de ser vi-
tales para la puesta en marcha del nuevo marco normativo de desarrollo rural
sostenible. En las comarcas de agricultura de bajos rendimientos parece plena-
mente justicado que parte de las dotaciones presupuestarias que actualmente
se dedican a subvencionar a los mercados (el denominado “primer pilar” de la
) y que recaen en su mayor medida en las explotaciones más productivas, se
dediquen al fomento de la multifuncionalidad de los espacios rurales si produ-
cen determinados bienes públicos: la aplicación de medidas agroambientales,
el aprovechamiento sostenible de los residuos agrarios y agroindustriales, las
actividades de promoción de la cultura del producto-territorio o las activida-
des de impulso a las actividades interprofesionales locales son sólo algunos
ejemplos.
100
Javier Sanz Cañada
bibliogRAfíA
Abler, D. (2001). A synthesis of country reports on jointness between commodity
and non-commodity outputs in oecd agriculture, París, .
Barham, E. (2003). “Translating terroir: the global challenge of French 
labeling”, Journal of Rural Studies, 19: 127-138.
Barjolle, D., S. Réviron y B. Sylvander (2007). “Création et distribution de
valeur économique dans les lières de fromages ”, Economies et Societés-
Systèmes Agroalimentaires, núm. 29: 1507-1524.
Barjolle, D. y E évenot-Mottet (2005). “Aspects économiques des indica-
tions géographiques”, en L. Bérard et al. Biodiversité et savoirs naturalistes
locaux en France, París: , ,   : 215-222.
Benko, G. y C. Desbiens (2004). “French Economic Geography: introduc-
tion to the special issue”, Economic Geography, 80 (4): 323-327.
Bérard, L. y P. Marchenay (2004). Les produits du terroir. Ente cultures et régle-
ments, Paris:  Editions, 229 p.
______ et al. (2005). Biodiversité et savoirs naturalistes locaux en France, París:
, ,  y , 372 p.
Casieri, A., B. De Gennaro y U. Medicamento (2008). “Economic institu-
tions framework and governance relationships inside territorial supply-
chain: the case of organic olive oil in Sierra de Segura”, Cahiers d’Études et
des Recherches Francophones /Agricultures, 17 (6): 537-541.
Chioleau, Y. y J.M. Touzard (2007). “Réseaux d’entrepreneurs et innovation
dans un cluster: une approche par les relations de conseil”, Economies et
Societés-Systèmes Agroalimentaires, núm. 29: 1485-1506.
Courlet, C. (2002). “Les Systèmes Productifs Localisés. Un bilan de la littéra-
ture”, Études et Recherches sur les Systèmes Agraires et Développement, núm.
33: 27-40.
Goodman, D. (2004). “Rural Europe Redux? Reections on Alternative
Agro-Food Networks and Paradigm Change”, en Sociologia Ruralis, vol.
44, 1: 3-16.
Gracia, A., L. Pérez y Pérez y A.I. Sanjuán (2007). “Hedonic analysis of agra-
rian land prices in Aragon”, e International Journal of Agricultural Resou-
rces, Governance and Ecology, vol. 6, núm. 1: 96-110.
Ilbery, B., C. Morris, H. Buller, D. Maye y M. Kneafsey (2005). “Product,
process and place. An examination of food marketing and labelling sche-
mes in Europe and North America”, European Urban and Regional Studies,
12 (2): 116-132.
101
Sistemas agroalimentarios locales y multifuncionalidad
Institut Nacional des Appellations d’Origine (1992). Rapport de politique gé-
nérale, París: , p. 26.
Kallas, Z., J. A.Gómez Limón y J. Barreiro (2007). “Decomposition the value
of agricultural multinfunctionality: combining contingent valuation and
the analytic hierarchy process”, Journal of Agricultural Economics, 58 (1):
218-241.
Lagrange, L. (coord.) (1999). Signes ociels de qualité et développement agrico-
le, París: Technique & Documentation, 348 p.
Marsden, T. (2004). “e quest for ecological modernisation: re-spacing Ru-
ral Development and Agri-Food studies”, in Sociologia Ruralis, vol. 44, 2:
129-146.
Moity-Maïzi, P. , C. De Sainte Marie, P. de Geslin, J. Muchnik y D. Sautier
(eds.) (2001). “Systèmes agroalimentaires localisés. Terroirs, savoir-faire,
innovations”, Études et Recherches sur les Systèmes Agraires et Développement,
núm. 32, 216 p.
Moity-Maïzi P. y J. Muchnik (2005). “Circulation et construction de savoir-
faire: questions pour une anthropologie des systèmes alimentaires locali-
sées”, Industries Alimentaires et Agricoles, núm. 9, sept. 5, pp. 16-26.
Muchnik, J. (2006). “Identidad territorial y calidad de los alimentos: proce-
sos de calicación y competencias de los consumidores”, Agroalimentaria,
núm. 22: 89-98.
______ y C. De Sainte Marie (eds.) (2010). Les temps des syal, París: Quae,
315 p.
______, Sanz Cañada, J. & Torres Salcido, G. (2008). “Systèmes Agroalimen-
taires Localisés: état de recherches et perspectivas”, Cahiers d’Études et des
Recherches Francophones /Agricultures, 17 (6): 513-519.
Mutersbaugh, T., D. Klooster, M.C. Renard y P. Taylor (2005). “Certifying
rural spaces: qualitycertied products and rural governance”, Journal of
Rural Studies, 21 (4): 381-388.
 (2006). El nuevo paradigma rural. Políticas y gobernanza, Madrid, 
y , 187 p.
Parra, C., J. Calatrava y T. de Haro (2008). “A systemic comparative as-
sessment of the multifunctional performance of alternative olive systems
in Spain within an -extended framework”, Ecological Economics, 64
(4): 820-834.
Parrott, N. N. Wilson y J. Murdoch (2002). “Spatializing quality: regional
protection and the Alternative Geography of Food”, European Urban and
Regional Studies, 9 (3): 241-261.
102
Javier Sanz Cañada
Perrier-Cornet, P. y B. Sylvander (2000). “Firmes, coordinations et territo-
rialité. Une lecture économique de la diversité des lières d’appellation
d’origine”, Économie Rurale, núm. 258: 79-89.
Ploeg, J. D. van der y H. Renting (2000). “Impact and potential: a compa-
rative review of European development practices”, Sociologia Ruralis, vol.
40, 4: 529-543.
______ y H. Renting (2004). “Behind the ‘Redux’: a rejoinder to David
Goodman”, Sociologia Ruralis, vol. 44, 2: 233-242.
Pomeon, T., F. Boucher, F. Cervantes y S. Fournier (2008). “Les limites de
l’action collective dans deux bassins laitiers mexicains”, Cahiers d’Études et
des Recherches Francophones /Agricultures”, 17 (6): 532-536.
Rallet, A. (2002). “L’économie des proximités. Propos d’étape”, Études et Re-
cherches sur les Systèmes Agraires et Développement, núm. 33:11-25.
Raynaud, R., L. Sauvée y E. Valceschini (2005). “Alignment between Qua-
lity Enforcement Devices and Governance Structures in the Agro-food
Vertical Chains”, Journal of Management and Governance, vol. 9, núm. 1:
47-77.
Sanz Cañada, J. (2007). “Calidad y signos distintivos. Las denominaciones de
origen de aceite de oliva en España”, en J. Sanz (ed.), El futuro del mundo
rural. Madrid; Síntesis: 175-198.
______, y A. Macías (2005). “Quality certication, institutions and innova-
tion in local agro-food systems: protected designations of origin of olive oil
in Spain”, Journal of Rural Studies, vol. 21, pp. 475-486.
______, y J. Muchnik (eds.) (2011). “Ancrage et identité territoriale des sys-
tèmes agroalimentaires localisés”, Économie Rurale, numéro thématique,
núm 322, pp. 1-83.
Sayadi, S., M.C. González Roa y J. Calatrava (2005). “Ranking versus sale
rating in conjoint analysis: Evaluating landscapes in mountainous regions
in southeastern Spain”, Ecological Economics, 55: 539-550.
Torre, A. y M. Filippi (eds.) (2005). Proximités et changements socio-économi-
ques dans les mondes ruraux, París: , 322 p.
Torres Salcido, G., J. Sanz Cañada y Muchnik (eds.) (2010). Territorios ru-
rales. Pobreza, acción colectiva y multifuncionalidad, México: Universidad
Nacional Autónoma de México, 388 p.
Treggear, A., F. Arni, G. Belletti y A. Marescotti (2007). “Regional foods
and rural development: e role of product qualication”, Journal of Rural
Studies, 23: 12-22.
Valceschini, E. (1999). “Les signaux de qualité crédibles sur les marchés agro-
alimentaires: certications ocielles et marques”, en L. Lagrange (ed.),
103
Sistemas agroalimentarios locales y multifuncionalidad
Signes ociels de qualité et développement agricole, Paris: Eds. Technique &
Documentation, pp. 147-166.
Watts, D.C.H., B. Ilbery, D. Maye (2005). “Making reconnections in Agro-
Food Geography: alternative systems of food provision”, Progress in Hu-
man Geography, 29 (1): 22-40.
Williamson, O.E. (1975). Markets and hierarchies: analysis and antitrust impli-
cations, New York, e Free Press, 286 p.
Winter, M. (2003). “Geographies of Food: Agro-Food Geographies-making
reconnections”, Progress in Human Geography, 27, 4: 505-513.
... El anclaje territorial (Hakmi y Zaoual, 2008;Magnaghi, 2015;Pecqueur y Zimmermann, 2002Pires, Fuini, Mancini y Piccoli Neto, 2011;Richez-Battesti, 2008) o rooted in place and context (Scoones, 2009) o arraigo (Bartra, 2014a(Bartra, , 2014bChávez y Salcido, 2014;Girard, 2015;Harguindeguy, 2014;Martinez y Rivera, 2014;Salcido et al., 2014;Sanz, 2014), también tiene centralidad en los vínculos locales y en las redes cortas. Entendemos que estas últimas son las más adecuadas para el desarrollo territorial ecológico y cultural, porque permiten relaciones cara a cara, la disminución de los costos de los transportes, la conquista de autonomía decisoria, la venta de los productos agroecológicos, así como la valorización de los saberes locales y de las relaciones de confianza. ...
... Juntamente con el arraigo, hay que destacar la importancia de los circuits courts, entendidos con proximidad geográfica e institucional (Aubry y Chiffoleau, 2009;Chávez y Salcido, 2014;Chaffotte y Chiffoleau, 2007;Darolt, 2013;Delhommeau, 2009;Salcido et al., 2014;Sanz, 2014) o filière local (Sanz, 2014) o filière corte (Belliggiano y De Rubertis, 2012;Dansero y Puttilli, 2013;Forno y Maurano, 2016) o aún como shortcircuiting (Renting, Marsden y Banks, 2003), como una de las principales formas para valorizar las personas, los productos, las identidades culturales y las informaciones de cada lugar y territorio, por medio de un constante proceso de información, movilización, lucha y resistencia a los agentes hegemónicos política y culturalmente. ...
... Juntamente con el arraigo, hay que destacar la importancia de los circuits courts, entendidos con proximidad geográfica e institucional (Aubry y Chiffoleau, 2009;Chávez y Salcido, 2014;Chaffotte y Chiffoleau, 2007;Darolt, 2013;Delhommeau, 2009;Salcido et al., 2014;Sanz, 2014) o filière local (Sanz, 2014) o filière corte (Belliggiano y De Rubertis, 2012;Dansero y Puttilli, 2013;Forno y Maurano, 2016) o aún como shortcircuiting (Renting, Marsden y Banks, 2003), como una de las principales formas para valorizar las personas, los productos, las identidades culturales y las informaciones de cada lugar y territorio, por medio de un constante proceso de información, movilización, lucha y resistencia a los agentes hegemónicos política y culturalmente. ...
Article
Este artículo sintetiza el abordaje territorial de la investigación-acción en procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización, destacando las premisas fundamentales para construir el desarrollo territorial de base local, ecológica y cultural, en el espacio urbano y rural. Una de las condiciones fundamentales es la formación y la calificación de la conciencia de clase y de lugar, por medio de la movilización y participación popular en cada proyecto de desarrollo, con el fin de lograr la conquista de autonomía decisoria y de autogestión, la conservación de la naturaleza y la valorización del patrimonio cultural. Los procedimientos utilizados en este trabajo son la investigación bibliográfica y empírica. El principal resultado es la orientación para la realización de proyectos de desarrollo territorial.
... No território e nas redes, as territorialidades estão sempre presentes e significam conflitos, contradições, luta de classes (relações de poder: alteridade e exterioridade), disputas territoriais (RAFFESTIN, 1977(RAFFESTIN, , 1993(RAFFESTIN, [1980DEMATTEIS, 2001;DEMATTEIS e GOVERNA, 2005;SAQUET, 2007SAQUET, , 2015SAQUET, [2011, 2017b) e, considerando o conteúdo político da concepção ora argumentada, há necessidade de criação e qualificação da territorialidade ativa (DEMATTEIS, 2001(DEMATTEIS, , 2008GO-VERNA, 2001;SAQUET, 2007SAQUET, , 2015SAQUET, [2011, 2017b; SAQUET e SPOSITO, 2008; PUTTILLI, 2014) como cooperação voltada para o desenvolvimento por meio de uma práxis transformadora (dialógica, crítica e reflexiva) para satisfazer as necessidades das pessoas e conquistar o máximo possível de autonomia decisória FREIRE, 2011FREIRE, [1974FREIRE, ], 2011FREIRE, [1996; VAZQUEZ, 1990VAZQUEZ, [1977; BORDA, 2008BORDA, [1999; DEMATTEIS, 1985DEMATTEIS, , 1994DEMATTEIS, , 1995DEMATTEIS, , 1999DEMATTEIS, , 2001MAGNAGHI, 2000MAGNAGHI, , 2009DEMATTEIS e GOVERNA, 2003GOVERNA, 2001;SAQUET e SPOSI-TO, 2008;RAFFESTIN, 1993RAFFESTIN, [1980 SANZ, 2014;HARGUINDEGUY, 2014;BARTRA, 2014aBARTRA, , 2014bGIRARD, 2015), também tem centralidade nos vínculos locais e nas redes curtas. No nosso entendimento, estas últimas são as mais adequadas para o desenvolvimento territorial, ecológico e cultural, porque possibilitam as relações face-to-face, a diminuição dos custos dos transportes, a conquista da autonomia decisória, a venda direta dos produtos agroecológicos, a valorização dos saberes locais e das relações de confiança, consoante verificamos no Projeto Vida na Roça (PVR) e no Projeto Vida no Bairro (PVB) -supracitados -, bem como demonstramos empiricamente em Saquet (2017b). ...
... Outra possibilidade de práxis, nos termos que destacamos neste texto, pode acontecer a partir do encontro de saberes técnicos com as gentes (CORAGGIO, 2004(CORAGGIO, [2000), num processo que podemos denominar de produção de inteligência territorial (TUR-CO, 1988;FOURNY, 2004;BOZZANO, 2012aBOZZANO, , 2012bGIRARDOT, 2004GIRARDOT, , 2012SANZ, 2014), na qual se mobilizam as capacidades dos homens para dividir objetivos, riscos e conhecimentos (RULLANI, MICELLI e DI MARIA, 2000), como realizamos nos supracitados Projeto Vida no Bairro (PVB) e Projeto Vida na Roça (PVR). ...
Article
Full-text available
Neste texto, socializamos algumas reflexões feitas a partir de três projetos de cooperação que efetivamos com camponeses agroecológicos e com moradores simples e humildes da periferia urbana da cidade Francisco Beltrão (Paraná), evidenciando a abordagem territorial adotada na pesquisa e nas ações participativas, a descoberta do território como componente fundamental do desenvolvimento de base local, cultural e ecológica, bem como a centralidade da criação e/ou qualificação da consciência de classe e de lugar na ativação de territorialidades voltadas para a cooperação, a solidariedade, a luta e a resistência política diante das forças hegemônicas do capital e do Estado burguês.
... De igual manera, por las particularidades que la tradición incorpora al alimento, en la medida que los productores han transmitido el conocimiento asociado a las técnicas de elaboración (saber-hacer) a través de las generaciones. Al respecto se debe considerar que el proceso de saber-hacer o aprendizaje mediante la práctica (learning by doing) tiene que ver con el aumento en la eficacia de los factores de producción que se da como resultado de un proceso continuo e histórico de aprendizaje, consecuencia de la práctica intergeneracional ( Sanz Cañada, 2014;IICA, 2013). ...
... Likewise, due to the particularities that tradition incorporates into food, to the degree that producers have transmitted the knowledge associated to the elaboration techniques (knowhow) throughout the generations. In this regard, it must be considered that the knowhow process, or learning by doing, has to do with the increase in the efficacy of production factors that occurs as a result of a continuous and historical learning process, consequence of intergenerational practice ( Sanz Cañada, 2014;IICA, 2013). ...
Article
Full-text available
p align="LEFT"> El propósito de este trabajo es presentar una propuesta que contribuya a fortalecer la metodología de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) mediante tres aportes relevantes. El primero consiste en ubicar los ejes teóricos que dan soporte al SIAL. El segundo es la definición de una serie de elementos de apoyo para generar la información que exige cada eje. El tercero son las etapas que debe seguir el investigador que selecciona al SIAL como enfoque de análisis. Para elaborarla se realizó una revisión sobre los diferentes enfoques que se emplean para el estudio de la agroindustria y de manera especial sobre el SIAL. Esto permitió identificar los ejes teóricos. Despúes se seleccionaron los instrumentos metodológicos que podrían mejorar el enfoque. Posteriormente se estableció que esta propuesta metodológica fortalecida se sustentaría en dos componentes, uno de diagnóstico y otro de aplicación. En los resultados se describen detalladamente los instrumentos metodológicos sugeridos, así como las cinco etapas que integran la propuesta fortalecida. Asimismo, se presentan los resultados obtenidos en un estudio de caso. Se concluye que esta propuesta puede ser muy útil para todos aquellos investigadores interesados en estudiar el vínculo que pudiera existir entre los productos agroalimentarios y el territorio donde se generan y definir si son capaces de proporcionar una "renta territorial" para impulsar el desarrollo económico de dichas zonas. </p
... Es esta una aproximación original, complementaria a la habitual: la literatura especializada vincula la calidad y diferenciación, bien a atributos intangibles asociados a singularidades culturales convertidas en "saber hacer" (Amaya Corchuelo & Aguilar Criado, 2012a), bien a expresiones de poder en sus apropiaciones (Amaya . El territorio se entiende como construcción social, desvinculándose en cierta medida de sus bases físicas naturales y estructurales, al tiempo que el atributo de proximidad se asimila a comunidad de códigos culturales (Sanz Cañada, 2014). Este artículo repara en extensiones, dispersiones y cercanías como argumento de proximidad, para adentrarse en el papel potenciador o inhibidor de esas proximidades físicas en arraigos agroecológicos, rastreos de trazabilidades ganaderas y sinergias para el desarrollo de los territorios. ...
Article
Full-text available
Se indagan los comportamientos territoriales de las Denominaciones de Origen Protegidas del cerdo ibérico. La fuente básica son los Pliegos de Condiciones, analizados comparativamente desde las lógicas de los sistemas agroalimentarios localizados y sus atributos de proximidad en la cadena alimentaria y arraigo agroecológico. Ciclos productivos ganaderos y agroindustriales se correlacionan con las circunscripciones normativas de estas DOPs (áreas de producción y elaboración). Proximidades se asimilan a cercanías potenciales o reales entre áreas de producción ganadera y de elaboración agroindustrial, y entre éstas y las radicaciones de las agroindustrias. Se entiende por arraigo el enraizamiento de las explotaciones ganaderas con las bases naturales y culturales de sus territorios; se averigua a través de extensiones de áreas de producción y en sus relaciones con la dehesa. Los resultados abundan en distorsiones del territorio, en su consideración como arraigo, extensión, proximidad/lejanía y concentración/dispersión administrativa. Se concluye en la existencia de distintos modelos.
... With this, the transport needs of products decrease considerably, productive diversification is promoted so that food needs are covered primarily by local agriculture, thus promoting food security (Sanz, 2014;Altieri and Nicholls, 2019). Finally, one of the most recurrent arguments is that, in localized agri-food systems, not only security is promoted, but also food sovereignty (Donovan, 2018) since these incorporate species that do not reach the short marketing circuits, such as those subject to gathering. ...
Article
Full-text available
Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar el sistema agroalimentario localizado que aún persiste en tres municipios habitados por población náhuatl en la Huasteca Hidalguense en México, caracterizada por su pobreza, marginación y vulnerabilidad ante el cambio climático. Las herramientas metodológicas fueron una encuesta a productores (n= 68) y consumidores (n= 68) y una revisión documental. Los datos obtenidos fueron analizados con estadística descriptiva. Los resultados indican que en la Huasteca Hidalguense existe un sistema agroalimentario localizado en condiciones críticas, en cuyo funcionar es fundamental la participación de pequeños productores con escasos recursos y afectados en su quehacer productivo por condiciones de sequía en los últimos cinco años. Se considera que la recuperación y el fortalecimiento del sistema agroalimentario localizado de la región fortalecerá la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
... c) As redes curtas, por meio das territorialidades entre o campo e a cidade, entre o urbano e o rural, muitas vezes, estão centradas em relações de confiança entre produtores e consumidores, são Revista Movimentos Sociais e Dinâmicas Espaciais, Recife, V. 6, N. 2, 2017 (118-141) SAQUET, M. A; MEIRA, R. Redes curtas de comercialização: a proximidade política, pessoal e espacial da articulação entre... | 120 | um dos componentes centrais do desenvolvimento local, colocando à disposição dos consumidores produtos locais, às vezes típicos, com atributos culturais e ecológicos singulares. Assim, entendemos as redes curtas ou circuits courts, por meio da proximidade geográfica e institucional (CHAFFOTTE e CHIFFOLEAU, 2007;AUBRY e CHIFFOLEAU, 2009;DAROLT, 2013;CHÁVEZ e SALCIDO, 2014;SANZ, 2014) ou short-circuiting (RENTING, MARSDEN e BANKS, 2003), como processo de interação para produzir e, especialmente, para comercializar. ...
Article
Neste texto, socializamos os principais resultados que conseguimos sobre as redes curtas de comercialização ao estudar as práticas camponesas agroecológicas em seis municípios do Sudoeste do Paraná, evidenciando a abordagem territorial e reticular adotada, os princípios do campesinato e da Agroecologia, juntamente com as feiras livres, ou seja, os sujeitos, os produtos e os mecanismos de organização política e venda, centrados nas relações próximas, política, pessoal e espacialmente. Este processo está na base de uma das formas de articulação entre o rural e o urbano, na formação territorial com base numa resistência política e cultural ao agronegócio.
... Likewise, due to the particularities that tradition incorporates into food, to the degree that producers have transmitted the knowledge associated to the elaboration techniques (knowhow) throughout the generations. In this regard, it must be considered that the knowhow process, or learning by doing, has to do with the increase in the efficacy of production factors that occurs as a result of a continuous and historical learning process, consequence of intergenerational practice (Sanz Cañada, 2014; IICA, 2013). ...
Article
Full-text available
The objective of this study is to present a proposal that contributes to strengthening the methodology of Localized Agrifood Systems (Sistemas Agroalimentarios Localizados, SIAL) through three relevant contributions. The first consists in locating the theoretical axes that support SIAL. The second is defining a series of supporting elements to generate the information that each axis demands. The third is describing the stages that researchers who select SIAL as analysis approach must follow. In order to do this, a revision was carried out about the different approaches that are used for the study of agroindustry and especially of SIAL. This allowed identifying the theoretical axes. Then, the methodological instruments that could improve the approach were selected. After, it was established that this strengthened methodological proposal would be based on two components: one of diagnosis and another of application. The suggested methodological instruments are detailed in the results, as well as the five stages that make up the strengthened proposal. Likewise, the results obtained in a study case are presented. It is concluded that this proposal can be very useful for those researchers interested in studying the link that there may be between agrifood products and the territory where they are generated, and to define whether they are capable of providing a “territorial rent” to drive economic development in these areas.
Article
Full-text available
Peasant farming systems are multifunctional, since their culture-based structure generates different environmental, social and economic functions. However, agricultural modernization and the change from agricultural to urban zones have caused the loss of multifunctionality in these systems. Therefore, the objective of this study was to generate a peasant family farming multifunctionality index for the municipality of Calpan, Puebla. A survey was conducted to gather information and the instrument was a questionnaire applied to a sample of 81 producers. A peasant family farming multifunctionality index (PFFMI) was generated, made up of four fields: sociocultural, environmental, economic, and territorial; four general functions, 12 specific ones, and 17 indicators. The results show a PFFMI of 72.61, corresponding to category IV, medium high, with outstanding functions such as: conservation of knowledge, maintenance of agricultural biodiversity, conservation of agroecological practices, consolidation of food security, promotion of job generation, support of landscapes configurations, and rootedness of the territory. The study concludes that peasant family farming maintains a high functionality.
Article
Nos últimos anos avançamos significativamente, no Brasil e noutros países da América Latina, no debate e compreensão das distintas abordagens e concepções de território e desenvolvimento, Ciência popular; território; desenvolvimento. No entanto, algumas questões ainda precisam ser mais bem trabalhadas para clarear possíveis metodologias apropriadas para nossa diversidade natural e cultural. Assim, preparamos este texto com o objetivo de mostrar, didaticamente, a relação direta que existe entre uma abordagem territorial histórico-crítica e a problemática do desenvolvimento. Um dos principais resultados que conseguimos entender, é que se faz necessário vincular o desenvolvimento ao território, mais especificamente às suas singularidades sociais e naturais que precisam, na opção por nós escolhida, ser compreendidas e transformadas de maneira participativa, solidária, ecológica, reflexiva e cooperada, a partir dos princípios e das práticas da ciência popular.
Article
Full-text available
Les filières des appellations d'origine pour les fromages ont la capacité à créer de la valeur et à distribuer aux producteurs de lait. Toutefois, l'enregistrement en tant qu'appellation d'origine protégée (AOP) ne suffit pas à garantir ce résultat économique positif qui repose sur la performance de la gestion de l'organisation collective. Cet article compare différentes études de cas en France et en Suisse et propose une analyse théorique de l'organisation collective permettant d'expliquer les différences de résultats observées.
Chapter
Full-text available
El sistema agroalimentario es una combinación, a una escala espacial dada, del medio, los productos, sus instituciones, su saber hacer, sus comportamientos alimentarios en sus redes de relaciones. En este contexto, ¿qué papel ha desempeñado la acción colectiva en la construcción de los territorios y de las nuevas concepciones del desarrollo rural y, más específicamente, los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) como alternativa viable de desarrollo? Esta obra reúne diversos ensayos sobre experiencias concretas en distintas partes del mundo. El propósito es explorar los efectos perniciosos que han tenido las políticas abadía sectoriales y analizar la promesa que representa el enfoque de los SIAL, perfilando los elementos críticos que permiten una mayor riqueza en el debate, pues se plantean también sus límites. La originalidad de este libro, que incluye once colaboraciones, reside en que el análisis que hace del desarrollo de estos procesos abarca Europa, el norte de África y América, lo que permite una visión muy amplia en el debate sobre la alimentación y los territorios. Constituye así una obra indispensable en la búsqueda de alternativas a la pobreza rural y a la crisis alimentaria global.
Chapter
Full-text available
Las economías agroalimentarias de los países desarrollados han experimentado duran-te los últimos tiempos toda una serie de transformaciones de carácter estructural. La saturación cuantitativa del consumo alimentario, la creciente imperfección en los mer-cados alimentarios y la consiguiente concentración del poder de decisión en la cadena alimentaria, o bien el impulso a los procesos de innovación en la cadena alimentaria, son algunos de los factores que dibujan un entorno donde las estrategias de diferen-ciación comienzan a adquirir una importancia creciente. Si las estrategias de diferen-ciación son vitales para el conjunto de la industria agroalimentaria (IAA), las estrate-gias de calidad, como principal opción de diferenciación, constituyen prácticamente la única alternativa competitiva para las explotaciones agrarias y para las pequeñas y medianas industrias ubicadas en entornos rurales. En este contexto, hemos de tener en cuenta el renovado impulso que tiene la ima-gen de los productos alimentarios de calidad en los consumidores de la UE tras las crisis de seguridad alimentaria acaecidas en los últimos tiempos. Si además consideramos que nos encontramos actualmente en la UE en una fase en la que se acaban de rees-tructurar unas políticas agrarias de oferta que resultaban excesivamente costosas, tras la reforma de la PAC de 2003, que hasta dicha reforma estimulaban el fomento a la pro-ducción en términos de cantidades y han incidido muy poco en el factor calidad, pode-mos encontrar motivos adicionales que favorecen el desarrollo de estrategias de calidad. Sin embargo, la fabricación de productos alimentarios de calidad parece una con-dición necesaria, pero no suficiente, para la puesta en valor de los sistemas locales de producción agroalimentaria. En este sentido, ¿han de ser las estrategias colectivas de innovación, organización y puesta en valor de la calidad condiciones suficientes para captar en el medio rural una parte mayor de la cadena de valor?.
Article
Full-text available
Au cours de ces dernieres annees, les systemes agroalimentaires ont connu au niveau international d’importants changements du fait de la globalisation croissante des marches. L’elargissement de l’espace economique des grandes entreprises alimentaires et de distribution a ete influence non seulement par les accords internationaux en matiere de reduction des barrieres douanieres et non douanieres, mais aussi par un changement de paradigme technologique des activites de logistique et de distribu...
Article
Full-text available
This article analyses the role of local interactions between managers in « local agrifood systems » (SYAL). After a review of economic and sociological literature on managers’ networks, we present the results of a research on a cluster of Languedoc wine cooperatives. Using both economic approach and advice networks analysis, we show that interactions between managers reveal cooperation and competition mechanisms for innovation within the SYAL.
Book
Chapitre : Des développements théoriques des dynamiques spatiales
Book
Dans le contexte actuel de globalisation et d'internationalisation des échanges, le développement local serait-il, paradoxalement, un enjeu stratégique pour les grands équilibres internationaux ? Le développement de produits agroalimentaires locaux peut-il être un atout majeur dans ce défi ? Cet ouvrage est une mise en commun des avancées sur cette question dans plusieurs parties du monde. Derrière une description fine de chaque situation innovante (Soumbala, Brocciu, amidon aigre de manioc), c'est une réflexion résolument pluridisciplinaire qui est apportée sur les conditions qui favorisent les dynamiques de développement local. Cet ouvrage s'adresse aux chercheurs, enseignants, et professionnels du développement.
Article
Local productive systems : a survey of the literature. This article presents an assessment of the literature on local productive systems (LPS), emphasising the origins and development of this concept This brief review of literature allows to stress the important contribution of Alfred Marshall's theoretical developments to the most recent works dealing with LPS (involving the analysis of inductrial districts in Italy, the clusters in developing countries, the adoption of innovations in rural areas, etc.). The notion of LPS allows, first, to understand the organisation of linkages among firms located in the same area, and second, to clarify the nature of externalities generated by their proximity. A LPS can be literally defined as a cluster characterised by the proximity of productive systems (industrial and service firms, research centres, interfaces, etc.) which are interrelated at different degrees. However, LPS is not a stable concept and is subject to many different interpretations, two of which are the focus of this article.