ChapterPDF Available

Remesas y redes familiares desde China a España

Authors:
... La primera categoría está formada por las comunidades con una larga tradición diaspórica de carácter comercial, e incluye a los sindhis de India (Murcia, 1974;Dávila, 2001;Falzon, 2004Falzon, , 2007 y a los chinos del sur de la provincia de Zhejiang (Beltrán, 2003;Sáiz, 2005a). Ambos grupos, o segmentos de las comunidades india y china en España, fueron los pioneros y durante mucho tiempo han constituido el grueso de la población de sus orígenes nacionales respectivos. ...
... La mayor parte de ellos retornaba a sus pueblos de origen tras su aventura europea, y volvían con sus ahorros y ganancias a invertir en la compra de tierras, construcción de casas nuevas, apertura de negocios, fábricas, etc. También donaban dinero para la construcción de escuelas, puentes, carreteras, templos, e incluso para mitigar desastres como inundaciones o hambrunas. Las donaciones también alcanzaron a financiar parte de la resistencia ante la invasión japonesa (1937)(1938)(1939)(1940)(1941)(1942)(1943)(1944)(1945) de China (Beltrán, 2004). ...
... La migración y el desarrollo socioeconómico se centran en los medios de vida, que coinciden con una importante corriente de pensamiento: el asentamiento y integración de las comunidades migrantes en los países que las reciben (Glick-Schiller, 2001;Castles & Miller, 2009 (Herrera, 2005;Beltrán, 2004;Bedoya, 2016). Esta elección particular se basa en el acceso (selectivo) a los activos, en la percepción del alcance de las posibilidades y aspiraciones de los actores, y estos aspectos varían según las familias y los individuos. ...
Thesis
Full-text available
This research studies the effects of remittances to Haiti specifically to Port-au-Prince by haitian migrants residing in Tijuana. This research focuses on remittances and the socioeconomic development of recipient families. The study followed the logic of the historical and most recent journey of haitian international migrants, from their experience of social and economic transformation to the motivations for their transfer to other countries, such as the Dominican Republic, the United States, Canada, Chile, Brazil, and Mexico to your stay in the country of destination. The general objective followed by specific research was to analyze whether remittances are considered a factor of socioeconomic development for families in Port-au-Prince and how their remittances have implications for the living conditions of haitians established in Tijuana. a) Explain how remittances from Haitians become a factor in family development and if this development has repercussions at the community level; b) Investigate whether or not the quality of life of haitian migrants in Tijuana has improved compared to their living conditions in Haiti; c) Show the influence that remittances from haitian migrants have in Tijuana as a potential fabric of the quality of life of the receiving families in Port-au-Prince. This is a qualitative research, having as intentional samples Haitian migrants considered as recipients, migrants residing in the city of Tijuana and all those in the periphery. The methodological approach was organized by field research and carried out through semi-structured interviews and resorts to the use of documentary sources, official data from Mexican and haitian institutions, academic productions, other materials, as well as unofficial data from interviews with haitian migrants in the city center of Tijuana. The results obtained showed a transformation of the socioeconomic development experienced by the families remaining in Haiti due to the interventions and the expansion of remittances from Haitian migrants in Tijuana. This study was carried out by a haitian researcher, being fundamental the methodological reflection on his role as a researcher and, at the same time, belonging to the research group.
... Por otro lado, hasta la entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986, la comunidad de origen chino, escasa en volumen, ha estado muy dispersa por todo el territorio nacional. Además de Madrid, Barcelona y Valencia, estaba asentada en las zonas turísticas del litoral de Málaga y Alicante, así como en los archipiélagos de Canarias y Baleares (Beltrán, 2004). Este colectivo que ha ido ganando peso de manera progresiva en las últimas décadas, se concentra en la actualidad principalmente en las provincias de Madrid (55.195) y Barcelona (46.690). ...
Book
Full-text available
La inmigración extranjera llegada a España en las últimas décadas ha supuesto un importante factor de transformación económica y social. En un breve período de tiempo, de apenas treinta años, España ha pasado de ser un país eminentemente de emigración a convertirse en un país receptor de un flujo considerable de inmigración, con notables consecuencias: en este estudio, tratamos de dimensionar el aporte que la inmigración ha implicado para la sociedad española en distintos ámbitos, contribuyendo a su desarrollo y bienestar; en el terreno demográfico, destacamos cómo la inmigración habría ayudado a frenar las tendencias negativas en la evolución de la población española, así como su aportación al rejuvenecimiento de su estructura; en lo económico, la inmigración ha supuesto la incorporación al mercado de trabajo de un importante contingente laboral que ha permitido mantener sectores de actividad estratégicos; en el terreno sociocultural, la inmigración ha facilitado el enriquecimiento de la sociedad española a través de manifestaciones de todo tipo que han potenciado su revitalización, a la vez que han generado nuevos vínculos con el resto del mundo; del mismo modo, la inmigración ha venido a apuntalar la sostenibilidad de nuestro sistema de bienestar a través de su actividad económica, el consumo, el pago de impuestos y sus cotizaciones. En conjunto, el aporte de la inmigración a la sociedad española ha significado una mayor apertura y diversidad para la misma, aunque la percepción social en torno a la misma siga siendo contradictoria. La valorización de los aportes de la inmigración puede ayudar a transformar la opinión pública y a potenciar y ampliar la escala de sus beneficios para la sociedad española.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.