Article

La ciudad y el río en Santa Fé, Argentina: las transformaciones materiales del paisaje costero provocadas por el puerto de ultramar

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

La aproximación al fenómeno urbano en relación a un hecho natural como es el río, referidas al caso de Santa Fe (Argentina), abre una serie de reflexiones sobre las transformaciones producidas tanto en la configuración como en el uso del espacio costero de la ciudad. Presentado el enfoque general del trabajo en elaboración, se avanza en el contexto del mismo en una indagación particular sobre la construcción de un puerto de ultramarinos, el cuál significó para la ciudad una fuerte transformación material de importantes espacios de su costa. Dicho hecho es analizado desde una perspectiva histórica en su contribución a la definición de la condición litoral de la ciudad.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... La convergencia en torno a Alto Verde y el paraje La Boca de investigaciones interdisciplinarias y orientadas a problemas, procesos de extensión y prácticas de educación experiencial, constituye un desafío metodológico y una oportunidad única para intentar traducir en términos teóricos una variedad irreductible de perspectivas y saberes. El paisaje, entidad percibida, nutrida de conocimiento diverso, se abordó en importantes investigaciones en el área portuaria de Santa Fe (Fedele, 1999(Fedele, , 2011a(Fedele, , 2011b y en el área de la costa (Collado, 2011;Bertuzzi, 2006Bertuzzi, , 2010Bertuzzi, , 2012Bertuzzi, , 2015. El paisaje cultural aparece como uno de los más potentes conceptos de interpretación del área en Bertuzzi (2006Bertuzzi ( , 2010Bertuzzi ( , 2012Bertuzzi ( , 2015, en particular cuando considera la costa santafesina en el tramo entre La Guardia y San Javier, integrada en el albardón costero a lo largo de la Ruta Provincial Nº1, concebida en una lectura en red a partir de sus características comunes naturales y culturales, y otorgándole un carácter proyectivo como Parque Fluvial del río Paraná (Bertuzzi, 2010, p. 154 Se define un área de una superficie de unos 500 km 2 y población que supera los 60 mil habitantes, conformando una unidad de desarrollo a partir del turismo sustentable como estrategia de gestión que ha sido reconocida como Micro Región Turística en el marco del Corredor de la Costa. ...
... Por un lado, en los estudios de paisaje mencionados, el área macro es leída como un encadenamiento de centralidades de La Guardia, Colastiné Sur y Norte, San José del Rincón y Arroyo Leyes, asociadas a partir de rasgos comunes, singularidades y la búsqueda de argumentos; quedando Alto Verde, la Vuelta del Paraguayo y el paraje La Boca como nodos emergentes para ampliar la lectura en red como objetivo de completamiento expresado en trabajos anteriores 5 . Por otro lado, si bien Alto Verde es considerada en diversos estudios (Fedele, 1999), como una isla modificada por la construcción del puerto que originó el asentamiento, resulta pertinente extender esta interpretación del territorio más allá, en la búsqueda de rasgos y cualidades de lo insular. ...
... En particular, el límite material de geometría abstracta es irrupción no coincidente con la topología del lugar, en la acción realizada en la construcción de los diques. Según se menciona en las transformaciones materiales analizadas por Javier Fedele, el objetivo es "transformar el perfil de la costa, la línea de frontera entre lo artificial y lo natural, domesticar al río en su acción destructora de la costa de la ciudad y recreando un nuevo lugar" (Fedele, 1999). En el relato del surgimiento del barrio Alto Verde con las acumulaciones de los sedimentos y tierras -quitados para dar paso al canal de acceso al puerto-se vuelve a manifestar la operación de transformación sobre el río y sus formas "en estas islas donde la fauna enriqueció el majestuoso esplendor de sus serpenteantes arroyos […] la isla Los Mellados conoció mucho antes de 1910 el aguijón que tremendamente le clavaron las dragas Santa Fe y Belgrano, mordiendo con fiereza la tierra islera" en palabras de Ricardo Centurión (2000) en su poesía Mi barriada de ayer. ...
Article
Full-text available
Habitar el valle de inundación del río Paraná se presenta como uno de los más desafiantes escenarios en donde, ocupación y tensión naturaleza-cultura, resultan inevitables. La complejidad del horizonte requiere incorporar dimensiones creativas. El trabajo considera el desarrollo sustentable como proceso de despliegue multidimensional cualitativo de potencialidades que vinculan la valoración del paisaje cultural con el patrimonio como recurso para el desarrollo. Se presenta la condición insular como fuerza territorial en la matriz natural, las transformaciones y las persistencias posibilitando criterios proyectuales.
... Sobre el área de la MRI existen importantes investigaciones abordadas desde el concepto de paisaje: la costa santafecina (Collado, 2012;Bertuzzi, 2006Bertuzzi, , 2010Bertuzzi, , 2012Bertuzzi, , 2015 y área portuaria de Santa Fe (Fedele, 1999(Fedele, , 2011a(Fedele, , 2011b. El paisaje cultural aparece como uno de los más potentes conceptos de interpretación del área en Bertuzzi (2006Bertuzzi ( , 2010Bertuzzi ( , 2012Bertuzzi ( , 2015, en particular cuando considera la costa santafesina en el tramo entre La Guardia y San Javier, integrada en el albardón costero a lo largo de la Ruta Provincial Nº1, concebida en una lectura en red a partir de sus características comunes naturales y culturales, y otorgando un carácter proyectivo como un Parque fluvial del río Paraná (2010, p.154). ...
Conference Paper
Full-text available
Habitar el valle de inundación del río Paraná se presenta como uno de los más desafiantes escenarios en donde, ocupación y tensión naturaleza-cultura, parecen inevitables. La planificación resulta de tal complejidad que requiere incorporar dimensiones creativas. El paisaje como un nuevo modelo para gestionar el territorio vuelve evidente atender a los recursos patrimoniales endógenos a la hora de tomar decisiones sobre ellos (Sabaté Bel, 2002). La dicotomía protegido-ordenado, conservado-desarrollado se confirma ineficaz a partir de la acepción contemporánea de paisaje que dirige la transformación sustentable del territorio de forma integral (López Sanchez, et. al, 2020). En estas direcciones, la condición insular del paisaje en el 70% del ejido municipal de la ciudad de Santa Fe (y las localidades vecinas de Rincón y Arroyo Leyes) se presenta como fuerza territorial reconocida en la matriz natural, las transformaciones y las persistencias (Mines, Galarza, 2021) posibilitando criterios proyectuales. El paisaje insular, tipo de paisaje cultural, se formula como hipótesis interpretativa capaz de cohesionar recursos, dotar de estructura, y adelantar criterios de ordenación (Sabaté Bel, 2004). Este artículo propone sumar herramientas de reconocimiento y construcción colaborativa de conocimientos a partir de la revisión de informaciones, interpretaciones e intervenciones llevadas a cabo por equipos de investigación, extensión y docencia de la Universidad Nacional del Litoral en territorio insular, aportando nuevas evidencias sobre las funciones del paisaje (Pesci, 2017) insular, como recurso para la identidad, vector de desarrollo e instrumento de gobernanza.
Article
Los Terrain Vague (TV) son espacios geográficos particulares y, en gran medida, contradictorios en sus definiciones y usos. Estos son considerados espacios vacíos, olvidados, abandonados, que se encuentran por fuera de los circuitos productivos. El diagnóstico y análisis de los TV, en primera instancia, permite abrir una discusión acerca de la presencia de dichos terrenos en una ciudad y todo lo que ello involucra.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.