ArticlePDF Available

Casiano de Prado y Vallo (1797-1866): arqueología y política en la España romántica

Authors:
  • CASTRVM patrimonio histórico S.L.
  • Real Academia de la Historia

Abstract

Coincidiendo con el bicentenario del nacimiento de uno de los principales pioneros de la Prehistoria y Arqueología españolas, el eminente ingeniero de minas Casiano de Prado y Vallo, se valoran sus estudios sobre la determinación de la alta antigüedad del Hombre en una época controvertida y fundamental para la Historia de la Arqueología en Europa. In the two centenary from the born of one of the principals pioneers of Spanish Prehistory and Archaeology, the eminent mines engineer Casiano de Prado y Vallo, we considered his studies about definition of high Man antiquity in a fundamental and controversial times for European History of Archaeology.
INTRODUCCIÓN
Es un objetivo prioritario de este artículo ofrecer
algunos datos, unos conocidos y otros no tanto,
sobre la vida y la obra de Casiano de Prado y Vallo
(1797-1866), precursor y pionero, entre otros campos
científicos, de la arqueología prehistórica que es en el
que nos detendremos preferentemente, con motivo
de cumplirse en este año el bicentenario de su naci-
miento.
En efecto, ya en las primeras síntesis sobre el des-
arrollo de la arqueología prehistórica en nuestro país
(Tubino: 1868 y 1872, Vilanova: 1872, Cañal: 1893)
convienen en señalar a Casiano de Prado como el pri-
mero en escribir, entre nosotros, sobre estas cuestiones
o como se denominaba en la época, y aun más tarde
también, en ser el primero en señalar las pruebas irrefu-
tables de la existencia del hombre fósil.
Pero la cuestión también da lugar a establecer cier-
tas conexiones entre arqueología y política por la pro-
pia trayectoria en ésta última del personaje, en el marco
del desarrollo de la Ciencia en España, en que, por otra
parte, Casiano de Prado, es un significativo ejemplo del
espíritu científico técnico que caracteriza esta época, y
fue una de las personalidades más relevantes en los
campos de la Geología y la Ingeniería de Minas. No es
fruto de la casualidad que Casiano de Prado, uno de los
precursores de la Geología moderna en España, fuese,
pues, el primero en señalar y obtener las primeras prue-
bas en nuestro país, desde un punto de vista científico,
de la alta antigüedad del hombre.
1.- NACIMIENTO, PRIMEROS ESTUDIOS Y FORMACIÓN.
Casiano de Prado y Vallo nació en Santiago de
Compostela el 13 de agosto de 1797 en el seno de una
familia muy vinculada a las Bellas Artes1(fig.1). Su
Casiano de Prado y Vallo (1797-1866)
Arqueología y Política en la España romántica
Jorge Maier Allende
Zurbarán 17, Madrid
José Martínez Peñarroya
Alcalde Saínz de Baranda 109, Madrid
RESUMEN
Coincidiendo con el bicentenario del nacimiento de
uno de los principales pioneros de la Prehistoria y
Arqueología españolas, el eminente ingeniero de
minas Casiano de Prado y Vallo, se valoran sus estu-
dios sobre la determinación de la alta antigüedad del
Hombre en una época controvertida y fundamental
para la Historia de la Arqueología en Europa.
Palabras clave:Siglo XIX, Arqueología, Política,
Casiano de Prado y Vallo, Madrid, Yacimiento
arqueológico de San Isidro.
ABSTRACT
In the two centenary from the born of one of the
principals pioneers of Spanish Prehistory and
Archaeology, the eminent mines engineer Casiano
de Prado y Vallo, we considered his studies about
definition of high Man antiquity in a fundamental
and controversial times for European History of
Archaeology.
Palabras clave:Nineteen Centurty, Archaeology,
Polity, Casinao de Prado y Vallo, Madrid, Archaeo-
logical site “San Isidro”.
1Los datos biográficos sobre Casiano de Prado han sido tomados
de: Arcinega (1866), Monasterio (1866), Schiappa (1866), Tubino (1870),
Pérez de Barradas (1928), Enciplopedia Gallega (Anónimo, 1984) y Enclo-
pedia Universal Ilustrada Europea Americana (Anónimo, 1980)
Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 11 2001
JORGE MAIER ALLENDE Y JOSÉ MARTÍNEZ PEÑARROYA
116
padre, Melchor de Prado y Mariño (?-1834) partidario
del constitucionalismo, arquitecto, escultor y grabador
fue alumno de la Real Academia de San Fernando
durante cuatro años. Acompañó como dibujante al
célebre historiador y anticuario gallego José Cornide de
Folgueira en su expedición a la antigua Segobriga (1793)
y en el viaje literario de Portugal (1798-1801), para des-
pués ejercer de arquitecto titular de La Coruña hasta su
muerte. Asímismo su tío Manuel de Prado y Mariño
(1743-1822) fue escultor, profesión que desarrolló en su
tierra natal, como su hermano.
Sin embargo, Casiano se sintió atraído por la voca-
ción naturalista y cursó latín, matemáticas y ciencias
naturales en la Universidad de su ciudad natal. Estudios
que se vieron truncados drásticamente por sus convic-
ciones políticas liberales que dejaron una clara impron-
ta en estos primeros años de su vida. El 3 de diciembre
de 1817 fue encarcelado por orden del Conde Maceda,
Alguacil mayor de la Inquisición, permaneciendo quin-
ce meses preso, a causa de sus ideas liberales y por sus,
al parecer, lecturas prohibidas. La represión fernandina
no hizo, como ocurre en muchos casos, sino radicalizar
aun en mayor medida las ideas liberales del joven revo-
lucionario. Así, durante el Trienio Liberal se alista en la
Milicia Nacional, el 21 de febrero de 1821, cuerpo en el
que alcanzó el grado de Subteniente y contribuyó a la
Fig. 1: Casiano de Prado y
Vallo (1797-1866)
Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 11 2001 CASIANO DE PRADO Y VALLO (1797-1866) 117
creación de la Sociedad Patriótica Coruñesa. Al reorgani-
zarse la reacción absolutista en 1823 se distinguió en el
sito de La Coruña por el que obtuvo Cruz y Diploma.
Sin embargo, para evitar, una vez más, la segura repre-
sión hubo de permanecer oculto durante varios años.
De este tiempo de intensa zozobra se le conoce un
escrito político titulado El Terrible para todos.
Integrado de nuevo en la vida civil decide pruden-
temente alejarse de su tierra natal y quizá aconsejado
por su padre marcha a Madrid en 1828, con la inten-
ción de estudiar arquitectura. Pero una vez en la capital
la influencia de su amigo José María de Parga, presti-
gioso mineralogista además de Consejero de Estado, le
inclina a retomar su vocación naturalista. Inicia, pues,
sus estudios en el curso de 1828-1829 asistiendo a la
Cátedra de Química docimástica, esto es, el estudio de
ensayar los minerales para determinar los metales que
contienen y en qué proporción. Una vez concluidos sus
estudios es nombrado, por Real Orden de 23 de octu-
bre de 1829, alumno pensionado de la rama de Minas,
completando su formación con la visita a las minas de
Almadén, Linares, Adra, Río Tinto y Marbella. En
1834, es nombrado Ingeniero de Minas de tercera clase
y además bibliotecario de la Dirección de Minas.
2.- PRIMEROS ESTUDIOS DE GEOLOGÍA 1835-1840.
Tuvo Casiano de Prado su primer destino como
Inspector de Minas de Aragón y Cataluña, en 1835, en
el que permaneció durante cinco años. Durante estos
años retoma la actividad política dando varios artículos
a la estampa de este género en el periódico El
Tarraconense, del cual fue editor responsable desde 1837
hasta mediados de 1838. Pero curiosamente publica una
artículo en el periódico madrileño El Observatorio pinto-
resco, en 1837, sobre el culto de Baco en la antigua
Tarraco, titulado “Baco en Tarragona”, que nos muestra
la clara vinculación del joven ingeniero con el movi-
miento romántico. Ciudad con la que Casiano tuvo
especial vinculación, integrándose en la Sociedad
Económica de Amigos del País de Tarragona, en 1837.
Entre 1830 y 1835, en que la política toma un
rumbo hacia la izquierda, es cuando en Europa se
observa un serio avance en el estudio de la Geología
y se abren paso las teorías evolucionistas con la publi-
cación de la obra de Charles Lyell (1797-1875) - de
quien también se celebra el bicentenario de su naci-
miento - Principles of Geology, being an attempt to
explain the former changes of the Earth’s surface by refe-
rence to causes now in action (1830-1833), que acabó
con la resistencia de los neptunianos y los catastrofis-
tas. En España estas ideas, sin embargo, no tuvieron
tanto eco al existir una mayor influencia de la ciencia
francesa, por lo que Casiano se formó en la escuela
catastrofista de Cuvier.
Es en este momento cuando aparece su primera
obra sobre Geología en la que reivindica la importancia
del desarrollo de la misma en nuestro país y trata de
desmitificar el carácter antirreligioso en que estaba con-
ceptuada, titulado Vindicación de la Geología y publicado
en 1835, en un período de furibundo ambiente anticle-
rical. La cuestión es pues interesante pues si es un
aspecto importante la llamada de atención sobre la
necesidad del desarrollo de esta ciencia, fundamental
para el desarrollo de la industrialización, y en cuyo des-
arrollo destacará su personalidad notablemente, no lo
es menos por la relación que guarda con ciertos avan-
ces de esta ciencia para la determinación de la antigüe-
dad del hombre precisamente en estos años en Francia,
Inglaterra y Alemania, no exenta tampoco en estos paí-
ses de la controversia religiosa. Situación que quizá en
España tuviera tintes más dramáticos pues, como seña-
la Caro Baroja, en el tiempo de la primera guerra civil
(1833-1839): El conflicto religioso era el fundamental,
mucho más que la cuestión dinástica y aun que los asuntos
forales (1980:159).
Por otra parte, no es necesario insistir en el colap-
so de la actividad científica durante la Guerra de
Independencia y el reinado de Fernando VII, que hicie-
ron muy difícil el despegue de la ciencia española
durante la Regencia de María Cristina y el reinado de
Isabel II, que no se vio liberada de opresiones ideológi-
cas hasta la revolución de 1868. A pesar de estas condi-
ciones se experimentó un desarrollo continuo de la
ciencia, aunque en muchos casos parece que esta activi-
dad surgió de la nada2. Esquemáticamente este es el
marco donde comienza a desarrollarse la actividad
científica de Casiano de Prado, con el que se inician los
estudios de Geología moderna en nuestro país, y cuyo
primer trabajo es esta obra que pasaremos a comentar
brevemente.
En la primera parte exalta la importancia de la
Geología como una ciencia de nueva creación y de la
nueva perspectiva que abre para conocer la tierra y,
señala ya, la importancia de ésta para el ensanchamien-
to de los límites de la Historia, es decir, la continuidad
entre la historia geológica y la historia literaria.
En la segunda parte se refiere, por un lado, a su
estudio en España y, por otro, a la controversia reli-
giosa:
Y siendo una ciencia tan interesante y aun ya experi-
mental, es doloroso que en España se la mire con tanto olvi-
2Sobre este aspecto, aunque hace tiempo publicada, véase la obra
de González, Jiménez y López Piñero (1979) y la más reciente de Vernet
(1996).
Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 11 2001
JORGE MAIER ALLENDE Y JOSÉ MARTÍNEZ PEÑARROYA
118
do o desdén, es doloroso que se considere su estudio como
inductivo a error, es doloroso que en nuestra última ley de
imprenta se la incluya entre las materias sobre que no puede
discurrirse libremente (1835:13)3.
Condena Casiano esta situación:
Los progresos del espíritu humano ya exigen también
que la tierra sea restituida toda entera a sí misma, que la
santa autoridad de las leyes físicas de la naturaleza sea pro-
clamada en toda su extensión libre de ataduras entre nos-
otros, como lo está ya la astronomía y todas las ciencias; y
bástenos la vergüenza de ser los últimos que subsanemos esta
clase de injusticias (1835:14-15).
Frente a la cuestión religiosa que para él se salva
por una lectura distinta del Génesis en cuanto a la cre-
ación del mundo Casiano adopta un tono conciliador:
En el Génesis se declara que el mundo fue formado por
Dios en seis días; y para salvar o poder explicar sus hechos y
sus observaciones, los geólogos suponen que estos seis días son
seis épocas o períodos indeterminados (1835: 16).
Tono conciliador, al que nos referimos, que queda
así explicitado:
A pesar de todo cuanto pudiera decir, siempre conclui-
ría por reconocer, como reconozco, lo que en España la Iglesia
tiene declarado, hasta ahora por lo menos; y solo por dar base
a mis raciocinios pude por un momento echar mano de sim-
ples suposiciones (1835:18).
Aborda también en esta línea la cuestión sobre el
Diluvio, sobre la que dice que se achaca a los geólogos
haber negado su existencia:
Y debo decirlo aquí: el geólogo, lo mismo que el filósofo,
el legislador, el historiador, el poeta, nunca dejará de pro-
nunciar el nombre de Moisés con el respeto más profundo. No
es decir esto que en Geología no sea posible que se oigan a
veces voces desentonadas y atrevidas; pero si por hechos ais-
lados hubiese que proscribir una ciencia, no hay sino pasar la
vista por la historia del espíritu humano, y se verá que todas
entonces deberían ser desterradas de la tierra. Y yo no titubeo
un momento en decirlo: ninguna consiguió en sus registros,
dogma alguno verdaderamente contrario al principio social y
religioso; y nunca llegará a suceder: si algún desacordado lo
solicitase, sus esfuerzos se estrellarían contra la omnipotencia
de la cordura humana (1835: 20-21).
Recoge Casiano dos de las obras que mas atenta-
ron en este tiempo contra las nuevos enfoques en los
estudios geológicos: Defensa del cristianismo y Vindicias
de la Biblia, en las que, según él, sus autores ni conocen el
estado actual de ella, ni el espíritu de nuestro siglo, en que no
domina ya la exageración y turbulencia (en los principios
diré) del pasado.
En efecto, Casiano no concibe o no admite que la
nueva visión de la Geología atente a los dogmas reli-
giosos ni que su objetivo sea ese ni mucho menos, que
no es sino una utilización política del asunto, aunque
reconoce que se halla ante una situación embarazosa:
No, yo no puedo desconocer lo embarazoso de la posición
en que me hallo, y siento que no sea dable retroceder.
La posición de Casiano es que considera que son
dos miradas diferentes que en cualquier caso deben
convivir, dos explicaciones del mundo distintas pero
no antagónicas, por lo que para él no ha lugar, por
tanto, a la polémica entre ciencia y fe, que por otra
parte caracterizó el desarrollo de la Ciencia en España
hasta bien entrado el siglo XIX. El desarrollo de la
Geología no tuvo al fin y al cabo mayor oposición, a
pesar del continuo estado de guerra en que se encon-
traba el país, gracias al interés utilitario, al desarrollo
industrial, aunque sí hubo que reorganizar, sobre todo
por la pérdida de las colonias, la minería española, en
la que Casiano de Prado realizó una labor importante,
como veremos.
3.- GEOLOGÍA Y PREHISTORIA.
Como ya señaló entre nosotros Francisco María
Tubino (1833-1888): Demos gracia a la geología que es la
que nos ha puesto en el camino de tan grandes y significati-
vos descubrimientos. La Geología es la que ha descubierto el
hombre fósil (1868:10).
No cabe duda hoy en día que para la aceptación de
la antigüedad del hombre, de cuya discusión nació y se
desarrolló la Prehistoria, se debe a los importantes y sig-
nificativos descubrimientos que se produjeron en las
Ciencias Geológicas.
La Geología fue una de las ciencias que observaron
un gran impulso en las primeras décadas del siglo XIX
debido principalmente a la revolución industrial y,
desde luego, es quizá uno de los campos científicos más
importantes del mundo contemporáneo puesto que del
grado de su desarrollo y conocimiento se experimenta-
ron grandes avances en: la agricultura, la industria, la
biología, la zoología y especialmente la que aquí más
nos interesa en el conocimiento del origen de la especie
humana y su desarrollo cultural.
3Se refiere Casiano a la Ley de imprenta de 1834, establecida por
Real Decreto de 4 de enero de este año, y que supuso una liberalización de
la misma, aunque aún con ciertas restricciones para los escritos políticos y
religiosos. El reglamento se promulgó por Real orden de 11 de junio de
1834. Como señala Martínez Alcubilla: Este reglamento prohibió publicar
periódico alguno como no fuere técnico, artístico, científico o literario previa Real
licencia, y fianza de 20.000 rs. en Madrid y 10.000 en provincias, o 40.000 y
20.000 respectivamente si se sostenía la garantía en títulos de la Deuda. Sujetaba
todos los artículos a los periódicos a previa censura que habían de ejercer censores
regios, los cuales no permitían que tales publicaciones insertaran artículos contra-
rios a la religión, al trono, al Estatuto Real y a las demás leyes fundamentales; los
dirigidos a excitar la rebelión o a perturbar la tranquilidad pública, los que inci-
taran directamente o indirectamente a infringir alguna ley o a desobedecer a la
autoridad, los escritos licenciosos y contrarios a las buenas costumbres y los inju-
riosos y libelos infamatorios.
Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 11 2001 CASIANO DE PRADO Y VALLO (1797-1866) 119
Concretamente fueron trascendentales los avances
experimentados en dos ramas de esta ciencia que per-
mitieron establecer un criterio firme para llegar deter-
minar la antigüedad de la especie humana y por exten-
sión dar lugar a la aparición de la Prehistoria como
ciencia independiente: la Estratigrafía y la
Paleontología. También fue importante el triunfo de la
visión evolucionista de la Geología, entendida ésta
como una historia progresiva y continua de la Tierra.
Si bien los cimientos de la Estratigrafía fueron esta-
blecidos en los trabajos de Knorr (1705-1761), Welch
(1725-1778) Lehmann, Füchsel y Charpentier, fue el
ingeniero inglés William Smith (1769-1839) el primero
que aplicó la Paleontología a la Estratigrafía y fundó
con ello la cronología geológica, en 1794, aunque otros
investigadores llegaron independientemente al mismo
descubrimiento, como Hutton, Werner o Alexander
Broingnart, quien publicó sus resultados obtenidos en la
cuenca parisiense en 1808, antes que los de William
Smith quien los publicó en 1815-16.
Pero, es sin duda, con los trabajos de Georges
Cuvier (1769-1832) con los que se funda definitivamen-
te la ciencia de la Paleontología, basada en la anatomía
comparada de las formas fósiles con las vivientes, obser-
vaciones fundamentadas en dos principios: la ley de
subordinación y la ley de correlación. En efecto, de este
modo, se pudo establecer la exacta determinación de las
especies animales extinguidas y permitió a los geólogos
establecer la cronología positiva de los diversos terrenos
y formaciones, y reconocer su respectiva edad a pesar
de todos los trastornos sufridos por la corteza terrestre.
El principio de la estratigrafía paleontológica pues-
to en circulación fue inmediatamente aplicado en todas
partes con entusiasmo: en principio en Inglaterra,
Francia y Alemania y después en todos los países del
mundo.
Estos nuevos principios fueron determinantes para
que ciertos hallazgos de útiles de aparente fabricación
humana, junto con animales extintos y huesos humanos,
que se venían produciendo en diversas partes del conti-
nente europeo, dieran lugar a las primeras especulacio-
nes sobre la antigüedad del hombre, que por supuesto
no fueron muy tenidas en cuenta, pero que a pesar de
ser conocidas queremos aquí recoger. En 1797, John
Frere descubrió en Hoxne (este de Inglaterra) varias
hachas achelenses que publicó en 1800 en la revista
Archaeologia. Materiales líticos fueron también hallados
por François Vatard de Jouannet, en Ecorneboeuf (Peri-
gueux), en 1810, y en 1815-16 en las cuevas de Combe
Grenal y Pech de l’Aze. William Buckland (1784-1856),
primer profesor de mineralogía y geología de Oxford y
maestro de Charles Lyell, halló, en 1823, en Goat’s Hole
Cave (Paviland, costa S.O. de Gales) un enterramiento
masculino, junto a animales extintos, aunque Buckland
no creía en la contemporaneidad del hombre y los fósi-
les animales. En este mismo año, Ami Boué, halló asi-
mismo en un depósito de la orilla derecha del Rhin, en
Lahr (sur de Alemania), la mitad de un esqueleto huma-
no junto a animales extintos4. Desde 1825 hasta 1829
John Macenery (1796-1841) trabajó en la Kent’s Cavern,
en Torquay, donde halló materiales líticos asociados a
animales extintos. Hallazgos importantes de huesos
humanos junto a animales extintos fueron los de Paul de
Tournal (1805-1872), en 1826, en la Grotte de Bize
(Aude, sureste de Francia)5y los de Jules de Christol
(1802-1861) en una caverna de Gard en el Languedoc,
en 1829, que publicó en este mismo año bajo el título
de: Notice sur les ossaments humains des cavernes de Gard.
Huesos humanos junto a animales extintos fueron halla-
dos también por Dumas en la Grotte de Souvignargues
4Este hallazgo fue publicado años más tarde en Annales des Sciences
Naturelles, XVIII, 1829 y en el Bulletin de la Societé Geologique de France, I,
1830-31.
5Publicó sus hallazgos en los Annales des Sciencies Naturelles, XV, 1826
y XVIII, 1829.
Fig. 2: Imagen del Hombre Fósil publicada en el Semanario
Pintoresco Español (1840)
Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 11 2001
JORGE MAIER ALLENDE Y JOSÉ MARTÍNEZ PEÑARROYA
120
y por Pitore en Fauzan, cerca de Lesseres (Hérault). Pero
sin duda el hallazgo más espectacular de este tiempo fue
el llevado a cabo por Charles Philippe Schmerling (1791-
1836) que investigó varias cavernas de Engihoul, cerca
de Lieja, de las cuales la mas famosa era Engis, en la que
descubrió siete cráneos humanos y muchos artefactos
asociados a rinocerontes y mamuts. Publicó los resulta-
dos de sus investigaciones en 1833, que causaron ya cier-
to impacto, en Recherches sur les ossements fossiles découver-
tes dans les cavernes de la Province de Liége (1833-1834).
Poco tiempo después, en 1837, prosiguió los trabajos ini-
ciados por Casimir Picard, Jaques Boucher de Creveco-
eur de Perthes (1788-1868), en las terrazas del Valle del
Somme, donde halló perfectamente estratificados silex
junto a animales extintos, y que al ser partidario del
catastrofismo calificó como antediluvianos, y defendió la
existencia del hombre antediluviano en su obra: De la
Création: essai sur l’origine et la progression des Êtres (Abe-
ville, 1838-1841). La perseverancia de este empleado de
aduanas, que no se dedicó a la arqueología hasta los 49
años, fue definitiva para que se aceptara, tras largos años
de debates, la contemporaneidad de la especie humana y
los animales extintos6.
4.- PERÍODO CONFLICTIVO 1840-1849.
Es indudable que Casiano debía de conocer, como
geólogo y naturalista, estos descubrimientos y la polé-
mica que suscitaron en amplios e intensos debates la
Academia de Ciencias de París. Sin embargo, en España,
si como hemos visto era difícil en estos años que la ense-
ñanza de la Geología se abriera camino más ardua si
cabe, era que incluso se hablara o se tuviera conoci-
miento de estos descubrimientos, tan sólo al alcance de
algunos pocos. Por otra parte son estos años y los que
siguen de gran complejidad en la vida de Casiano de
Prado, como veremos, aunque de todas formas el tema
del hombre fósil sí tuvo algunos ecos, aunque débiles,
entre nosotros.
Efectivamente, es este un período de intensa zozo-
bra en la vida de Casiano de Prado a causa de sus activi-
dades políticas por lo que se ve sometido a continuos
cambios de destino, pero en el que a pesar de ellos
alcanzará su consolidación científica. En 1840 es sepa-
rado de su primer destino por causas políticas, muy pro-
bablemente relacionadas con su apoyo a la causa espar-
terista, pues en 1841, coincidiendo con la regencia de
Espartero, es nombrado Superintendente Director de las
Minas de Almadén e Inspector de Minas de la Mancha,
donde desplegó una brillante actuación7. Dicha vincula-
ción política queda también asegurada ya que con moti-
vo del levantamiento de 1843 en contra del Duque de la
Victoria, la Junta de Gobierno de Almadén le separó del
servicio con el pretexto de no compartir sus ideas, pero
según parece, fue a sugerencia del Director de Minas
cesante por el pronunciamiento de 1840, que fue llama-
do a sustituir a Prado y a ocupar su antiguo puesto
(Pérez de Barradas, 1928: 2). Comienza así un calvario
de traslados continuos para Casiano. En noviembre de
1843 se le traslada a la Inspección de Sierra Almagrera,
donde años después trabajara Luis Siret, y Murcia. Dos
meses más tarde a la de Asturias y Galicia, y además se
le instruye expediente por supuestas faltas, que nunca se
pudieron comprobar. Con motivo de este absurdo acoso
decide, en agosto de 1844, renunciar al empleo y al
Cuerpo de Minas, en el que, sin embargo, reingresa en
1848. En este último año es nombrado Director de las
Minas de Río Tinto, cargo en el que permanece hasta
octubre de 1849 y del que una vez más es destituido por
discutir un contrato del Estado con la empresa inglesa
concesionaria (Prado, 1856a).
Pero volvamos a la cuestión del hombre fósil. Los
descubrimientos que se produjeron en Europa sobre la
contemporaneidad del hombre y los animales extintos
no eran desconocidos en España, aunque gozaban aún
de un gran escepticismo, y como también ocurría al
principio de la década de los cuarenta en otros países
europeos, no existía apenas ningún debate sobre esta
grave cuestión en ninguno de los foros intelectuales. Tan
sólo conocemos dos testimonios sobre la marcha de este
asunto. Uno de ellos es un artículo publicado en el Sema-
nario Pintoresco Español (1840) titulado “El Hombre
fósil”, y que, aunque anónimo, haya que atribuirlo a
Ramón Mesonero Romanos, recurso muy utilizado por
éste para cubrir los números de esta revista de la que era
editor. El segundo testimonio, pocos años más tardío, es
una obra de un Catedrático de Medicina de la Universi-
dad de Santiago de Compostela - donde años más tarde
se originaría la segunda cuestión universitaria - llamado
José Valera de Montes que, en el discurso preliminar de
su obra: Ensayo de Antropología, o sea Historia fisiológica
del hombre en sus relaciones con las ciencias sociales, y espe-
cialmente con la Patología y la Higiene, publicada en 1844
recoge, según Gabriel Puig y Larraz (1897) un resumen
de todo lo conocido hasta entonces acerca de Antropología pre-
histórica, con gran exactitud y copia de datos. El discurso
preliminar de esta obra, que no hemos tenido la oportu-
nidad de consultar, sería la primera exposición rigurosa
en nuestro país sobre la cuestión del hombre fósil o de la
antigüedad del hombre, como se prefiera.
El mismo Puig y Larraz hace el siguiente comenta-
rio sobre el artículo del Semanario Pintoresco:
6Sobre Boucher de Perthes véase Cohen y Hublin (1989).
7Casiano de Prado publicó varios informes de diverso carácter sobre
este importante establecimiento minero (1846, 1848a, 1854, 1854-55,
1856b).
Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 11 2001 CASIANO DE PRADO Y VALLO (1797-1866) 121
En este artículo, el primero que se ha escrito en España
acerca del asunto […], se describen los descubrimientos veri-
ficados desde 1837, en que se encontraron y determinaron, por
primera vez, huesos humanos como contemporáneos de los
animales de géneros ya extinguidos y en estado fósil; la cues-
tión está tratada bajo el aspecto satírico, a lo que se prestaba,
dadas las opiniones que hasta entonces se habían tenido res-
pecto a la antigüedad de la especie humana, y el haberse abs-
tenido de tratar de ella la Academia de Ciencias de París. Al
artículo acompaña una lámina en la que está representado el
hombre prehistórico, con aspecto de fiera, cubierto de pieles y
con una hacha de piedra en la mano, en actitud de marcha
por medio de las selvas (1897:11-12) (fig. 2).
De una nueva lectura de este interesante artículo, y
pese a su estilo satírico, se aprecia que éste contiene una
serie de conceptos que no dejan de sorprendernos por la
fecha en que fueron escritos, ya que años más tarde fue-
ron una realidad. El artículo está escrito bajo la forma de
una conversación en una tertulia en la que un imagina-
rio naturalista francés expone a sus contertulios breve-
mente las distintas edades o períodos por los que ha
pasado la tierra, para centrarse en la aparición del hom-
bre sobre ella. Sorprende, como decimos, que los datos
aquí recogidos muestren claramente el conocimiento
mas o menos preciso sobre los diferentes hallazgos que
se habían producido en distintos países de Europa y que
más arriba hemos descrito. Pero quizá sea aun más inte-
resante la lámina que representa al hombre fósil, ya que
es una de las primeras imágenes que circularon en nues-
tro país y que tanto arraigó en el imaginario de la cultu-
ra popular, y que, por otra parte, para un ingeniero de
fines de siglo como Gabriel Puig y Larraz pudiera resul-
tar satírica, aunque esta no fuera la intención de Meso-
nero Romanos.
Pero mucho más importantes son los dos concep-
tos a que antes nos referíamos. Por un lado, la sospecha
de que el ser humano desciende del mono y, por otro, la
utilización para la descripción del hombre fósil de la
comparación con los pueblos primitivos de Africa, Oce-
anía o América. Es decir, que estos dos conceptos, no
aceptados hasta muchos años más tarde, como sabe-
mos, ya estaban en la mente de quienes se ocupaban de
estas trascendentales cuestiones.
Efectivamente, en relación al primero de ellos,
hemos de señalar, como también lo señala el sabio natu-
ralista francés que, en 1837, Edouard Lartet (1801-1871)
halló en Sansan (Francia) una mandíbula de simio (Plio-
pithecus) que supuso un descubrimiento de crucial signi-
ficación puesto que Georges Cuvier había negado la
existencia de fósiles de simio y humanos juntos, por lo
que Edouard Lartet relacionó la aparición del uno con
el otro. Por otra parte, Charles Darwin en su autobio-
grafía dice: En el año 1837 o 1838, tan pronto como llegué a
la conclusión de que las especies eran productos mutables, no
pude evitar el convencimiento de que el hombre debía estar
sometido a la misma ley (1993: 78). Lo que indica clara-
mente que las ideas sobre el evolucionismo biológico de
la especie humana estaban en circulación casi 20 años
antes de la publicación de la famosa obra de Darwin, On
the origin of species by means of natural selection (1859).
Respecto a la segunda cuestión, de más drásticas
repercusiones, cobró fuerza cuando la popularizó John
Lubbock (1834-1913) en su obra Prehistoric Times, as
illustrated by ancient remains, and the manners and customs
of modern savages (1865), al fundamentarse en la etno-
grafía comparada e incorporar el enfoque de Darwin
sobre la naturaleza humana para describir al hombre
prehistórico que dio lugar a la aparición del racismo y
ofreció extensos argumentos al colonialismo.
5.- CONSOLIDACIÓN CIENTÍFICA 1849-1866.
Son estos años cruciales en el tema que nos ocupa,
pues es durante ellos cuando Casiano de Prado se inte-
resará paulatinamente por las investigaciones sobre el
hombre fósil, aunque con cierta precaución y en conso-
nancia con los descubrimientos que se producían en la
Europa del Norte. Es también en este período cuando
alcanzará un reconocimiento unánime como geólogo al
poderse dedicar plenamente a su estudio, ya que tras su
destitución como Director de la Minas de Río Tinto fue
nombrado vocal de la Comisión del Mapa Geológico de
España, lo que supuso un hecho decisivo para su conso-
lidación científica, pero también para la arqueología pre-
histórica en España. Reflejo de este creciente prestigio
científico, tanto a nivel internacional como nacional, son
su nombramiento como miembro de la Sociedad Meteo-
rológica de Francia (1852) y las distinciones de Comen-
dador de la Real Orden militar de Cristo, de Portugal
(16-7-1859) y Comendador de la Orden de Carlos III
(18-10-1859), aunque esta última no la admitió.
En efecto, el 11 de julio de 1849 se promulga por
Real Decreto la creación de la Comisión para formar la
Carta Geológica de Madrid y la General del Reino. La
Comisión se constituye formalmente por Real Orden de
14 de julio de este mismo año de la siguiente forma: Pre-
sidente: Fermín de Arteta y Sesma; Sección de Geogra-
fía Meteorológica: José Suberlam y Jiménez; Sección de
Estudios Mineralógicos: Fernando Cutoli; Sección
de Flora Matritense: Vicente Catanda; Sección de Fauna
o Zoológica: Mariano de la Paz Graells y Sección de
Geología y Paleontología: Casiano de Prado.
En 1851 se publica la primera memoria de la Comi-
sión en la que se da cuenta de las actividades durante el
año de 1850. A la Comisión, a propuesta de su presi-
dente, se la designa Comisión del Mapa Geológico de Espa-
ña, nombre que adoptaría definitivamente.
Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 11 2001
JORGE MAIER ALLENDE Y JOSÉ MARTÍNEZ PEÑARROYA
122
Como se menciona en el preámbulo del Real
Decreto de la creación de la Comisión, el primer traba-
jo que se le encarga es el estudio geológico de la provin-
cia de Madrid. En el curso de estas investigaciones, en
1850, nos cuenta Casiano de Prado (1866:184) que
tuvieron noticia que en el tejar de las Animas, junto a la
ermita de San Isidro, se venían produciendo hallazgos
de huesos de gran tamaño y que fue a inspeccionarlos
acompañado de Mariano de la Paz Graells (1808-1898)8,
reconociendo que se trataban de restos de Elephas. Este
último había hallado restos de otro individuo, en este
mismo lugar, en 1846.
Pero junto a estos restos también fueron hallados
materiales líticos, aunque en este momento no les pres-
taron mayor atención:
En 1850 he visto en el diluvium de San Isidro estos sílex,
de que yo no tenia la menor idea, y lo que mas es, casi siempre
en la división del guijo y debajo de las capas en que se halla-
ron los huesos de Elefante, pues rara vez se ven a un nivel
superior. Sin embargo, no dejaron de fijar mi atención al ver
que ninguno se hallaba rodado, lo que al principio atribuí a
que pudieran proceder de las arcillas terciarias infrayacentes,
que no dejan de contener a veces algunos fragmentos sin rodar
de este mineral. Sin embargo, su color en muchos de ellos era
otro, y al fin quedé sin saber qué pensar de su origen, pues
entre las rocas de la tierra no hay pedernal alguno
(1866:188).
Es, pues, a partir de estos primeros descubrimien-
tos cuando efectivamente Casiano de Prado comienza a
interesarse por la arqueología prehistórica o mas bien a
tratar de determinar y aportar nuevos elementos con
que corroborar la existencia del hombre cuaternario en
nuestro país.
Por otra parte, en esta época comienza la colabora-
ción con el naturalista Felipe Eduardo Poullieter de Ver-
neuil (1805-1873), un funcionario del ministerio de Jus-
ticia que pronto se dedicó a la Geología alcanzando una
gran reputación en la misma con el que Casiano de
Prado se forma en paleontología. Verneuil recorrió
España entre 1849 y 1862, fruto de las cuales fue un
mapa geológico de España y Portugal (publicado en
1864) y el descubrimiento junto a Casiano de Prado de
la fauna primordial. Uno de sus primeros trabajos en
colaboración fue: “Note geologique sur les terrains de
Sabero et de ses environs dans les montagnes de León
(Espagne), publicado en el Bulletín de Societe Geologique
de France (1850)9.
5.1.- VIAJE A PARÍS Y LONDRES.
Por Real Orden de 27 de febrero de 1852, Casiano
de Prado realizó este viaje en comisión oficial para la
compra de instrumentos en París y Londres con destino
a las líneas de ferrocarril de la Península. En París traba
contacto con Prunner Bey10, quien le anima a que lleve a
cabo investigaciones sobre el hombre fósil, lo que así
Fig. 3: Estratigrafía de San Isidro, según Vilanova.
8Mariano de la Paz Graells nació en Tricio y murió en Madrid. Estu-
dió la carrera de medicina y la de ciencias en Barcelona, en las que obtuvo
en ambas el doctorado. Fue profesor de Historia Natural de la Real Aca-
demia Catalana de Ciencias naturales y Artes (1835), y en 1838 pasó al
Museo de Ciencias Naturales de Madrid. En 1843 fue nombrado catedrá-
tico numerario de anatomía comparada de la Universidad Central y fue
uno de los fundadores de la Academia de Ciencias Exactas, Físcas y Natu-
rales en 1847.
9Terrenos que ya habían sido estudiados por Casiano de Prado para
las minas de carbón de la Sociedad Palentino-Leonesa (1848b) y que continuó
estudiando en años posteriores (1856c y 1860a), por los que se le conside-
ra un precursor del alpinismo en España. Nuevos descubrimientos sobre la
fauna primordial en la cornisa cantábrica fueron publicados conjuntamen-
te con Verneuil y Barrande (1860b).
Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 11 2001 CASIANO DE PRADO Y VALLO (1797-1866) 123
realizó a su regreso a España, como manifiesta Gabriel
Puig y Larraz (1851-1917), ingeniero de Minas e indivi-
duo de la Comisión del Mapa Geológico de España,
además de correspondiente de la Real Academia de la
Historia, que tuvo ocasión de ver los diarios de Casiano
y que nos ha parecido interesante recoger aquí:
Por razón del cargo oficial que desempeñamos, hemos teni-
do ocasión de ver los diarios de campo de D. Casiano de Prado,
que conservaba en su poder el Ingeniero de Minas D. Luis
Natalio Monreal, y de ellos, y de la correspondencia que aquél
sostuvo con el que fué nuestro inolvidable Jefe y amigo D.
Manuel Fernández de Castro, sacamos las siguientes noticias,
que prueban el aserto que anteriormente hemos consignado.
D. Casiano de Prado verificó un viaje al extranjero (París
y Londres) en los años 1851 y 1852; en esta excursión trabó
amistad con el entonces célebre Prunner Bey, que le indujo a
dedicarse a las investigaciones prehistóricas; vuelto a España,
emprendió con fe sus trabajos, y de esa fecha son las exploracio-
nes verificadas en las cuevas de Colle (León), de Mudá (Palen-
cia) y de Pedraza de la Sierra (Segovia), estando confirmadas
estas últimas en un documento oficial que citamos en nuestra
Bibliografía, y unas y otras por los objetos hallados que se con-
servan, algunos con las etiquetas escritas por el mismo Sr. Prado,
en las colecciones existentes en la Escuela de Minas y en la
Comisión del Mapa Geológico de España, con la fecha en que
fueron recogidos, como tenía costumbre de consignar siempre D.
Casiano del Prado; (Puig y Larraz, 1897).
En la inspección de estas cavernas, que eran consi-
deradas los contextos más apropiados y fiables, dada su
escasa alteración, se hallaron solamente restos paleon-
tológicos, y tan solo publicó la correspondiente a Pedra-
za de la Sierra (Prado, 1855), en la que el hallazgo más
señalado fue una quijada de Hyaena speloea; en las res-
tantes:
En la peña de Mudá, provincia de Palencia, que es una
gran masa poco accesible de caliza carbonífera, de 60 a 70
metros de altura, contra la que se halla apoyada la iglesia del
pueblo, cogí muelas de rinoceronte, una canino de osos, etc. En
Colle, provincia de León, hay también una caverna que con-
tiene brecha huesosa, en que los huesos no salen sino en frag-
mentos, y en ella solo he llegado a recoger algunas muelas infe-
riores del Bos primigenius, y es de esperar que una exploración
más detenida dé mayores resultados (Prado, 1864:183).
Sin embargo, si estos trabajos de Prado nos indican
que ya desde la década de los 50 se encontraba intere-
sado por la cuestión del hombre fósil, siendo él además
la única persona dedicada a estas investigaciones en
nuestro país, con la ayuda de Mariano de la Paz Graells,
no publicó aún nada sobre este asunto, si tenemos en
cuenta que no había efectuado ningún descubrimiento
en este sentido o no supo identificar, como hemos visto,
los sílex hallados en San Isidro, yacimiento que siguió
visitando asiduamente aunque más por su valor geológi-
co que arqueológico. Por otra parte, la cuestión del
hombre fósil seguía en los círculos académicos europe-
os aun sin clarificarse.
Fue en la década de los cincuenta cuando, tras la
publicación de la famosa obra de Boucher de Perthes,
Antiquités Céltiques et Antidiluviennes, cuando se produ-
cen una serie de descubrimientos que no podían negar-
se ante la evidencia. Los más significativos fueron los
realizados por Marcel Jerome Rigollot (1786-1854) en
Saint Acheul: Memoires sur les instruments en silex trouveés
a Saint-Acheul (Amiens, 1854); en 1856 hallaron Carl
Fuhlrott y Hermann Schaaffhausen, en la Feldhofer
Grotto (Valle de Neander, Düsseldorf), restos humanos
que pasaron a denominarse años más tarde Hombre de
Neandertal; las excavaciones realizadas por William Pen-
gelly (1812-1894) en Brixham Cave (Tourquay) en
1858-59, patrocinadas por la Geological Society y bajo la
supervisión de las máximas autoridades científicas. Es en
este momento cuando Casiano de Prado publica el
hallazgo del elephas producido en 1850 en la Revista
Minera: “Restos de un mastodonte en las cercanías de
Madrid”, 1858.
Así en 1858 Hugh Falconer (1809-1865) visita por
primera vez Abeville y al año siguiente lo hacen, alenta-
dos por éste y convencido de la veracidad de lo afirma-
do por Boucher de Perthes: John Prestwich, John Evans
y Charles Lyell, quienes quedan igualmente convencidos
y aceptan la contemporaneidad de los animales extintos
y los materiales de factura humana asociados a ellos y,
por lo tanto, la alta antigüedad del hombre. Pocos años
después (1860-1863) Edouard Lartet (1801-1871) exca-
va en los Pirineos, en Massat y Aurignac, donde descu-
bre los primeros ejemplos del arte paleolítico mueble y
publica la primera clasificación del Paleolítico europeo
bajo criterios paleontológicos. En 1863 Lartet se asocia
con el banquero inglés Henry Christy y excavan en la
Dordoña: Gorge d’enfer, Laugerie Haute, La Madelaine,
Le Moustier y Les Eyzies, yacimientos míticos del Pale-
olítico europeo, y en este mismo año aparece la obra de
Charles Lyell The geological evidences of the antiquity of
man.
10 Francisco Prunner Bey (1808-1882). Médico y etnólogo alemán
nació en Pfreimdt y murió en Pisa. Hizo sus estudios en Munich y luego en
París, donde se relacionó con Pariset, quien le hizo enviar a Egipto como
profesor de anatomía de la escuela de Abu Zabel, cerca de El Cairo; en
1834 fue nombrado director del Hospital militar de Esbagyet, a partir de
1836 de los Hospitales de El Cairo y 1838 médico del Virrey Abas Baja,
que le concedió el título de Bey. En 1860, pasó a París para continuar sus
estudios de antropología y etnografía permaneciendo en la capital france-
sa hasta la guerra francoprusiana. Llevó a cabo interesantes estudios sobre
la patología comparada.
Prunner fundaba los caracteres diferenciales de las razas humanas en
su desarrollo fisiológico, y sostenía además, la persistencia de los tipos
específicos en los tiempos históricos dentro de la homegeneidad del medio.
(Datos tomados del Espasa, p. 1373. T. XLVII).
Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 11 2001
JORGE MAIER ALLENDE Y JOSÉ MARTÍNEZ PEÑARROYA
124
5.2.- SAN ISIDRO (MADRID): EL PRIMER YACIMIENTO
DE LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA ESPAÑOLA.
Como ya hemos apuntado, las investigaciones sobre
esta cuestión en España eran prácticamente nulas, a
excepción de Casiano de Prado que era el único en nues-
tro país que se mantenía al tanto de los avances y descu-
brimientos en Europa, gracias a sus continuos contactos
con investigadores extranjeros y especialmente con Ver-
neuil, como hemos señalado. Sin embargo, las investiga-
ciones desarrolladas en Francia e Inglaterra, propulsaron
el interés por esta cuestión en nuestro país, especialmente
en otra de las figuras claves, el catedrático de Historia
Natural de la Universidad de Sevilla, Antonio Machado y
Nuñez (1812-1896), introductor de las teorías evolucionis-
tas que explicaba ya desde 1860 en los foros universitarios.
Alentado por los naturalistas ingleses Hugh Falconer y
George. Busk en 1863, que procedían de Gibraltar, donde
habían examinado el trozo de mandíbula neandertaloide
hallado en Forbes Quarry, en la vertiente norte del Peñón
de Gibraltar, descubierto en 1848 por un oficial británico
llamado Flint, inició la búsqueda de nuevas pruebas en el
territorio andaluz del hombre fósil. Así, en Machado recae
la responsabilidad de ser el pionero de las exploraciones
con este objetivo en Andalucía, las cuales llevó a cabo en
la provincia de Sevilla, en la Cueva de San Francisco, en
Guadalcanal, en el dólmen de Morón de la Frontera o en
las habitaciones lacustres que creía haber registrado en el
Guadalquivir, resultados que se publicaron en la Revista
Mensual de Filosofía, Literatura y Ciencias de Sevilla, que él
mismo había fundado en 1869 junto a Federico de Castro,
rector por aquel entonces de la Universidad Hispalense y
krausista convencido (Maier, 1999a).
Por otra parte, no podemos dejar de señalar que ya
en 1857 el valenciano Juan Vilanova y Piera (1821-1893)
obtuvo la cátedra de Geología y Paleontología de la
Universidad de Madrid, aunque no se ocupará de estas
cuestiones hasta la década de los setenta y desde puntos
de vista más conservadores.
A pesar de estas iniciativas Casiano de Prado nos
indica el estado en que se encontraban este tipo de
investigaciones en España:
Yo no sé que se haya hecho antes de ahora ningún tra-
bajo sobre el terreno cuaternario de España, como tampoco
señalado por ningún geólogo un solo fósil correspondiente al
mismo, ni en las cavernas, ni fuera de ellas. Sin la menor
duda se habían recogido ya algunos en diferentes partes, sobre
todo en San Isidro, pero se los confundía con los del terreno
terciario, que se hallan en el mismo punto, cuando los mas de
ellos pertenecen a géneros distintos, no siendo tampoco el
mismo su aspecto. Por esto, y sobre todo por hallarse en terre-
nos diferentes, no podía yo confundirlos. En cuanto a las
cavernas, tampoco sé que se haya reconocido ninguna, por mas
que sea muy frecuente el que se las visite por mera curiosidad,
sin que llame la atención que las formas variadas y a veces
sumamente caprichosas que ofrecen las estalactitas
(1864:183).
Como hemos visto, en las cavernas investigadas por
Casiano en Palencia, León y Segovia, no se habían halla-
do materiales líticos asociados a la fauna, exclusivamen-
te en San Isidro se habían efectuado. Así pues, y una vez
que quedó establecida y admitida la alta antigüedad del
hombre se prestó más atención a este yacimiento, el
primer yacimiento de la arqueología prehistórica espa-
ñola (Maier, 2000) (fig. 3). No podemos afirmar, sin
embargo, que se efectuara su descubrimiento, sino que
simplemente se fue en busca de los materiales líticos con
el fin de aportar aun más ejemplos a la cuestión de la alta
antigüedad del hombre, como se desprende del relato
de su descubrimiento:
En la primavera de 1862 vino a Madrid mi amigo M.
de Verneuil acompañado del naturalista M. Luis Lartet, hijo
del célebre paleontologista, e hicimos una excursión a San Isi-
dro, donde el primero había estado ya conmigo, lo mismo que
M. Collomb, en años anteriores, sin que a ninguno de los tres
se nos ocurriese entonces ver si había hachas de sílex, y esta
vez apenas llegados al sitio de la excavación donde yo solía ir
con mas frecuencia, M. de Verneuil fue el que se adelantó a
preguntar a los trabajadores que allí se ocupaban, si no había
salido alguna piedra particular. El principal de ellos dijo que
si, y nos llevó a su choza a que viésemos las que tenia separa-
das, que no eran pocas. Una de ellas era un sílex de los que
deseábamos hallar, y se le pagamos, tirando las demás. Mis
compañeros le llevaron a París, y sobre él escribieron una nota
que fue leída en la Sociedad Geológica de Francia el 22 de
Fig. 4: Primeros útiles líticos hallados en San Isidro
Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 11 2001 CASIANO DE PRADO Y VALLO (1797-1866) 125
junio del año anterior de 1863, presentando además un dibu-
jo, en que se figuraba en su tamaño natural (1864:190)11 (fig.
4).
Casiano de Prado obtuvo, tanto por estos hallazgos
como por su intensa labor en sus estudios sobre la geo-
logía y la paleontología, un reconocimiento a nivel inter-
nacional entre sus homólogos franceses e ingleses por lo
que fue nombrado miembro de la Geological Society (2-2-
1862) y de la Societé Géologique de France (noviembre de
1862).
En su más que conocida Descripción física y geológica
de Madrid (1864), obra en muchos sentidos modelo de
memoria geológica moderna, describe Prado, por pri-
mera vez en España, los avances de la nueva ciencia pre-
histórica con especial referencia a los hallazgos produci-
dos en nuestro país. En ella el ser humano ya es
considerado como una especie paleontológica más, figu-
rando entre elephas, bos, equus, cervus etc. Se hace eco en
ella de la clasificación de Edouard Lartet, a quien se
debe como hemos señalado la primera clasificación de
los restos del hombre paleolítico, dividido en cuatro eta-
pas caracterizadas por el predominio de determinadas
especies. En ella se hace también referencia a la contro-
versia religiosa durante largos años, en la que Casiano
cree que:
La causa principal que en esto mediaba nacía de lo
arraigada que se hallaba la creencia de que nuestra especie
era de creación muy reciente, en lo cual podía tener también
alguna parte la religión, aunque verdaderamente sin motivo,
que no nos hallamos en los tiempos de Galileo. Hay errores tan
arraigados, que necesitan siglos para ser destruidos
(1864:187).
Sin embargo, hemos de señalar, que pese a la firme
creencia que expresa Casiano de Prado en este párrafo,
ciertamente el desarrollo de la arqueología prehistórica
en España estuvo más que obstaculizado por la religión,
ya que en nuestro país la cuestión de la antigüedad del
hombre así como el Darwinismo, sí experimentaron una
fuerte oposición por parte de la Iglesia, en cuanto que se
identificaban con el liberalismo ateo (Maier, 1999b).
En cualquier caso, es en esta obra donde se exponen
los primeros hallazgos del paleolítico peninsular, algunos
ejemplos de las llamadas aún en este tiempo piedras de
rayo, y lo que resulta más interesante, en contra del pare-
cer de los arqueólogos europeos Casiano de Prado seña-
la ya la posible existencia de una Edad del Cobre:
Hachas de bronce no he hallado ninguna, y se
encuentran con frecuencia en otras partes de la península,
sobre todo en los tumuli o sean mamoas y modorras de
Galicia y de la parte occidental de Asturias. De este último
punto poseo una de cobre, probablemente de tiempo
anterior al descubrimiento del bronce. Esto no pudo cono-
cerse sino con bastante posterioridad al primero, que no es
raro se halle en la naturaleza en estado nativo. Para formar
el bronce era preciso antes hallar el estaño, que en estado
nativo no se conoce, y después descubrir que unido al
cobre produce una liga mas dura que este12 (1864:200).
Con plena convicción de la importancia de la
arqueología prehistórica y su necesario desarrollo, dirigió
una circular a los ingenieros de minas provinciales, en
1865, en la que les recomendaba la investigación de todos
los indicios que pudieran observar sobre estos tiempos
antehistóricos, especialmente en antiguos aluviones de los
ríos, lagos, turberas, y principalmente las cavernas.
En este mismo año fue por fin reconocida su labor
científica en nuestro país, lo que no se había producido
hasta este momento, honrándole con la distinción de
Caballero Gran Cruz de Isabel la Católica (24-9-1865), e
ingresa una año después como académico numerario en la
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
(30-4-1866), en cuya recepción pronunció un interesante
discurso: Sobre la temperatura por que la tierra ha pasado en
la sucesión de los tiempos geológicos.
Aún tuvo tiempo Casiano de Prado, a su regreso de
un viaje de estudios a las Islas Canarias, de inspeccionar
las minas de Cerro Muriano, en Córdoba, pero una
infección cancerosa acabó con intensa, agitada y fecun-
da vida, el 4 de julio de 1866, en Madrid.
Madrid, 1997
11 El hallazgo fue publicado por Verneuil y Lartet en el Bulletin de la
Societé Géologique de France, XX: 698. El yacimiento de San Isidro tuvo
mucha repercusión en la época y fueron numerosos los investigadores que
lo mencionaron en estudios aparecidos hasta el primer tercio del presente
siglo. Posteriormente José Pérez de Barradas activa las investigaciones
sobre el Paleolítico de Madrid en el año 1918, cuando comienza la explo-
ración sistemática de los yacimientos paleolíticos de los alrededores de
Madrid, junto a P. Wernet, siendo su primera empresa el estudio bibliográ-
fico de San Isidro, (Wernert y Pérez de Barradas 1925), pues se carecía de
actividad en los areneros que conformaban el yacimiento, existiendo inclu-
so derrubios sobre los antiguos cortes. A principios de 1927 se vuelve a
explotar abriendo el corte frente al camino Alto de San Isidro, (Pérez de
Barradas 1941). En los años setenta, y a tenor de la reactivación de los estu-
dios y proyectos de investigación sobre la Prehistoria madrileña y muy
especialmente de la edad Paleolítica, se vuelve a poner los ojos en el pri-
mero de los lugares investigados. Como quiera que el propio desarrollo de
la ciudad ha urbanizado por completo el entorno del lugar, y no es posible
la realización de nuevos estudios de campo, se optó por la revisión siste-
mática de los materiales conservados en el Museo Arqueológico Nacional,
y en especial los conjuntos de bifaces achelenses, han sido estudiados por
Manuel Santonja (1977), que propone un desarrollo estratigráfíco para el
lugar. Se apunta incluso que exista una correlación parcial entre la terraza
situada a + 12 m. (Pérez de Barradas 1929) a partir del Puente de Toledo
(Manzanares) y la de San Isidro, así como con la que aún existe aguas abajo
de Villaverde. (Santonja y Querol 1979: 64).
12 Casiano de Prado conocía bien estos objetos y se había interesado
por ellos ya que en 1816 envía a la Real Academia de la Historia una comu-
nicación y un dibujo de un hacha de talón y anillas hallada en los alrede-
dores de Santiago de Compostela. Para esta documentación y el dibujo
véase González (2000) CAC/9/7953/2(2-3).
Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 11 2001
JORGE MAIER ALLENDE Y JOSÉ MARTÍNEZ PEÑARROYA
126
— (1855): Exploraciones en las cavernas de las cercanías de Pedraza de
la Sierra. Memoria que comprende el resumen de los traba-
jos verificados en el año de 1853 por las diferentes secciones
de la Comisión encargada de formar el Mapa Geológico de
la provincia de Madrid, y el general del Reino. Sección Geo-
lógica-Paleontológica. Madrid: Imp. de Aguado.
— (1856a): Minas de Rio Tinto. Memorias sobre el estado que ofrecían en
sus diversas dependencias al finalizar la empresa que las había
llevado en arrendamiento desde el 24 de abril de 1829 hasta igual
dia de 1849, las cuales fueron escritas y remitidas al Ministerio de
Hacienda, para que pudiesen tenerse presentes en la liquidación
final con la misma. Madrid: Imp. de la Viuda de D. Antonio
Yenes.
— (1856b): Minas de Almadén. Nueva memoria sobre los servicios pres-
tados en ellas durante la Regencia del Duque de la Victoria por su
director en funciones de Superintendente. Madrid: Imp. y fund.
de Don Eusebio Aguado.
— (1856c): Altura de los picos de Europa situados en el confín de las pro-
vincias de León, Oviedo y Santander, sobre el nivel del mar.
— (1856d): La Exposición Universal de París. Madrid: Imp. y fund. de
Don Eusebio Aguado.
— (1857): De la fosforita y otras sustancias minerales fosfatadas. Madrid:
Imp. de la Viuda de D. Antonio Yenes.
— (1858): Restos de un mastodonte en las cercanías de Madrid.
Revista Minera, IX.
— (1860a): Sur l’existance de la fauna primordiale dans la chaine
cantabrique, par M. Casiano de Prado suivi de la discription
des fossiles, par MM. De Verneuil et Barrande. Bulletin de la
Societé Géologique de France, XVII: 516-554.
— (1860b): Valdeón, Caín, la Canal de Trea. Ascensión a los Picos de
Europa, en la Cordillera Cantábrica. Revista Minera: 62-72;
92-101.
— (1862): Reseñas geológicas de la provincia de Avila y de la parte occi-
dental de la de León. Madrid: Imprenta Nacional.
— (1863): Los terremotos de la provincia de Almería. Madrid: Imp. de
la Viuda de D. Antonio Yenes.
— (1864): Descripción física y geológica de la provincia de Madrid.
Madrid: Imprenta Nacional.
— (1866): Discursos leídos ante la Real Academia de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales en la recepción pública del Excmo. Sr. D.
Casiano de Prado. [Tema: Temperatura por que la Tierra ha pasa-
do en la sucesión de los tiempos geológicos]. Madrid. Imp. de
Eusebio Aguado.
PUIG Y LARRAZ, Gabriel. (1897): Ensayo bibliográfico de antropología
prehistórica ibérica. Madrid: Imprenta de Don Luis Aguado.
SANTONJA, Manuel. (1977): Los bifaces del Cerro de San Isidro con-
servados en el Museo Arqueológico Nacional. Revista de
Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXX: 147-182.
SANTONJA, Manuel y QUEROL, M. A. (1979): El achelense en las
terrazas del Manzanares y Jarama. Bases para una nueva
interpretación, Congreso Nacional de Arqueología XV: 57-68
SCHIAPPA D’AZEVEDO, Joáo Baptista. (1866): Noticia biográfica sobre
D. Casiano de Prado. Revista Minera, XVII: 486-490.
TRIGGER, Bruce G. (1992): Historia del pensamiento arqueológico. Bar-
celona: Crítica.
TUBINO, Francisco María. (1868): Estudios prehistóricos. Madrid.
— (1870): Estudios prehistóricos. D. Casiano de Prado. Boletín-Revis-
ta de la Univeridad de Madrid, II: 398-408.
— (1872): Historia y progresos de la arqueología prehistórica en
España. Museo Español de Antigüedades, I: 1-21.
ANÓNIMO. (1984): Casiano de Prado y Vallo. Enciclopedia Gallega,
25: 205-206. Santiago de Compostela.
ANÓNIMO. (1980): Casiano de Prado y Vallo. Enciclopedia Univer-
sal Ilustrada Europea Americana, XLVI: 1214-1216. Madrid:
Espasa Calpe.
ANÓNIMO. (1840): El hombre fósil. Semanario Pintoresco Español, 17-19.
ARCINEGA, J. (1866): Biografía. Revista Minera, XVII: 449-435.
BAHN, Paul G. (1996): The Cambridge Illustrated History of Arcaheo-
logy. Cambridge University Press.
CAÑAL Y MIGOLLA, Carlos. (1893): La Prehistoria en España. Notas
histórico-bibliográficas. Anales de la Sociedad Española de His-
toria Natural, XXII: 152-159.
CARO BAROJA, Julio. (1980): Introducción a una historia contemporánea
del anticlericalismo español. Madrid: Istmo.
COHEN, Caludine y HUBLIN, Jean-Jacques. (1989): Boucher de Perthes
(1788-1868): les origenes romantiques de la Préhistoire. Paris.
DARWIN, Charles. (1993): Autobiografía. Madrid: Alianza Cien.
GONZÁLEZ, Alfredo. (2000): Comisión de Antigüedades de la Real Aca-
demia de la Historia. Galicia: Catálogo e Indices. Madrid.
MAIER, Jorge. (1999a): Jorge Bonsor (1855-1930): un académico corres-
pondiente de la Real Academia de la Historia y la arqueología
española. Madrid.
— (1999b): “Factors i condicionants en els origens de l´arqueología
moderna a Espanya”, Cota Zero, 15: 111-119.
— (2000): “Historiografía de la arqueología matritense”. En: La
Arqueología madrileña en el final del siglo XX: desde la Pre-
historia hasta el año 2000, Boletín de la Asociación Española de
Amigos de la Arqueología, 39-40: 41-66.
MONASTERIO, José de. (1866): Necrológica. Revista Minera, XVII:
417-419.
PÉREZ DE BARRADAS, José. (1928): El descubridor del hombre fósil
en España, Don Casiano de Prado y Vallo. Investigación y
Progreso, I: 1-4.
— (1941): Nuevas investigaciones sobre el yacimiento de San Isidro
(Madrid). Archivo Español de Arqueología: XIV: 277-303
PRADO, Casiano de. (1835): Vindicación de la Geología. Madrid:
Imprenta de D.E. Aguado.
— (1837): Baco en Tarragona. Observatorio Pintoresco, I: 5-6;19-21.
— (1846): Minas de Almadén, De la constitución geológica de sus criade-
ros con una noticia del sistema de laboreo y beneficio de los mine-
rales. Madrid: Imp. y fund. de Don Eusebio Aguado.
— (1848a): Minas de Almadén. De las visicitudes porque han pasado
desde la Guerra de la Independencia y particularmente de los ade-
lantos y fomento mientras estuvieron a cargo del Ing. D. Casiano
de Prado. Madrid: Imp. y fund. de Don Eusebio Aguado.
— (1848b): Decripción de los terrenos de Valdesabero y sus cercanías en las
montañas de León donde se hallan las minas de carbón de la Socie-
dad Palentino-Leonesa. Madrid: Imp. de D. Eusebio Aguado.
— (1850): Note géologique sur les terrains de Sabero et de ses envi-
rons dans les montagnes de Leon (Espagne) par D. Casiano
del Prado suivie d’une description des fossiles de ces terrains
par M. Ed. de Verneuil. Bulletin de la Societé Géologique de
France, VII: 137.
— (1852): Note sur la Geologie de la Province de Madrid. Bulletin de
la Societé Géologique de France, X: 168.
— (1854): Complemento del sistema de laboreo de las minas de Almadén.
Madrid: Imp. de la Viuda de D. Antonio Yenes.
— (1854-55): Sur la géologie d’Almaden, d’une partie de la Sierra
Morena et des montagnes de Toledo. Bulletin de la Societé
Géologique de France, XII: 182-204.
BIBLIOGRAFIA CITADA
Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 11 2001 CASIANO DE PRADO Y VALLO (1797-1866) 127
VALERA DE MONTES, José. (1844): Ensayo de Antropología, o sea His-
toria fisiológica del hombre en sus relaciones con las ciencias socia-
les, y especialmente con la Patología y la Higiene. Madrid:
Imprenta de Aguado.
WERN ERT, Paul y PÉREZ D E BARRADAS, José. (1925): El yacimiento pale-
olítico de San Isidro. Estudio bibliográfico-crítico, Revista de la
Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, II: 31-68.
VERNET, Juan. (1996): “Ciencia y pensamiento científico”, en: La
época del romanticismo (1808-1874). Historia de España de
Menéndez Pidal, T. XXXV. Madrid.
VILANOVA Y PIERA, Juan. (1872): Lo prehistórico en España. Anales
de la Sociedad Española de Historia Natural, I: 187-229.
... Perdió además el reino de Ñapóles y por lo tanto la dirección de las excavaciones de Pompeya, por lo que quedó desligada, aunque no del todo, del movimiento romano en torno al Istituto di Correspondeza Archeologíca. Tampoco tuvo una participación importante en el desarrollo de la geología y en particular de la paleontología, aunque se debe tener en cuenta la figura de Casiano de Prado (13). ...
Article
Full-text available
ln the final decades of the 18th century and during the first part of the 19th century, there was a profound transformation in the science of Antiquities which gave rise to the fundamental principles upon which contemporary Archaeology rests. ln Spain, this process coincides chiefly with the reigns of Carlos IV and Fernando VIl, although it also reached that of Isabel II. Of these three, the reign of Fernando VIl was the least known despite the fact that it was an important period in the transition towards modernity as is shown in analysis presented here of the documentation held in the archives of the Royal Academy of History.
... Recogieron además industria lítica que se encontraba bajo el nivel que contenía los elefantes, en " la división del guijo " (Prado 1864, 1866). Sus visitas a posteriori están motivadas más por un interés geológico que arqueológico o paleontológico (Maier y Martínez 2001 ). Fue realmente en 1862 que Casiano del Prado, con Verneuil y Lartet, toma conciencia de la verdadera entidad de los restos líticos de San Isidro. ...
Article
Full-text available
The archaeo-palaeontological survey carried out on a site located at Cerro de San Isidro (Madrid), because of a project of construction in that place, has led to the documentation of a small part of the ancient terrace which has almost totally disappeared as a result of quarrying. The study of the stratigraphic sequence, the recovery of several pieces of lithic industry, as well as pollen analyses, have allowed us to contribute new data to the already known “Terrace of San Isidro” that was known from the middle of the nineteenth century. El seguimiento arqueo-paleontológico realizado en un solar sito en el Cerro de San Isidro, con motivo de un proyecto constructivo en dicho lugar, ha llevado a la documentación de un pequeño resto de la antigua terraza a +30 m, probablemente muy mal conservada por su explotación como arenero en el pasado y por las actuaciones urbanísticas en la zona. El estudio de la secuencia estratigráfica, la recuperación de varias piezas de industria lítica, así como la realización de análisis polínicos, ha permitido aportar nuevos datos a los ya conocidos de la denominada “Terraza de San Isidro” que se remontan a mediados del siglo XIX.
Article
Full-text available
This paper analyzes the development of Middle Palaeolithic studies in Cantabria, from the first archaeological field work, until the present time. There is a criticism, related to the influence of different methodological and theoretical traditions, and the archaeological praxis, on the interpretative models generated for the Cantabrian Mousterian. The sites and projects that are the main waypoints in the investigation are studied in detail. Those sites and studies are the foundations of Middle Palaeolithic interpretations for this region.
Article
Full-text available
Until 1857, there were no courses in World History or History of Spain in the faculties of Arts. The creation of the Highest Diplomatic School, in 1856, introduced the subjects of Archaeology and Numismatics and since 1863, Epigraphy and History of Fine Arts. There was not a National Museum of Archaeology, which was requested in 1830, but it was not founded until 1867. However, provincial archaeological museums emerged, linked to major Roman sites, Sevilla (1835) to Italica, Tarragona (1836) to Tarraco and Merida (1838) to Emerita Augusta. The ecclesiastical confiscations of 1836 and the creation of the Provincial Commissions of Historical and Artistic Monuments, under jurisdiction of the Royal Academy of Fine Arts of San Fernando until 1865, promoted the creation of new provincial museums. In the absence of enough specialists at the Royal Academy of History, Highest Diplomatic School and universities, the middle bourgeois classes assumed the study of Archaeology. They were organized in the Spanish Academy of Archaeology, 1837/44-1860/68, that once numbered 33 provincial societies at 1844, including Cuba and the Philippines, while Monumental Archaeology teaching was held at the Athenaeum of Madrid since 1837. From O’Donnell’s Liberal Union was an increase in funding for excavations, which was intended to be regulated with an Excavations and Antiquities Act and a General Plan of Excavations, but the Revolution of 1868 stopped both initiatives. Archaeologists with academic positions had little specialized training, law degree generally. Most of them had to come and work at Madrid, where it was the Central University and the Highest Diplomatic School. The most relevant figures were two scholars born in Cordoba and Seville, José Amador de los Ríos and Antonio Delgado, together with Manuel Rodríguez de Berlanga from Malaga. Spanish archaeological research had minimal international repercussion Hasta 1857 no existieron asignaturas de Historia Universal o Historia de España en los estudios universitarios de Filosofía y Letras. La creación de la Escuela Superior de Diplomática, en 1856, introdujo la asignatura de Arqueología y Numismática y desde 1863, la Epigrafía y la Historia de las Bellas Artes. Tampoco existía un Museo Nacional de Arqueología, que se solicitó desde 1830, pero no se fundó hasta 1867. No' obstante, surgieron museos arqueológicos provinciales, vinculados a grandes yacimientos romanos, Sevilla (1835) por Italica, Tarragona (1836) por Tarraco o Mérida (1838) por Emerita Augusta. La desamortización de 1836 y la creación de las Comisiones Provinciales de Monumentos Históricos y Artísticos, bajo competencia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando hasta 1865, impulsó la creación de nuevos museos provinciales. Ante la ausencia de suficientes especialistas en la Real Academia de la Historia, Escuela Superior de Diplomática y las universidades, las clases medias burguesas asumieron el estudio de la arqueología. Se organizaron en la Academia Española de Arqueología, 1837/44-1860/68, que llegó a contar con 33 sociedades provinciales, incluyendo Cuba y Filipinas, mientras la docencia en Arqueología Monumental se impartió en el Ateneo de Madrid desde 1837. A partir de la Unión Liberal de O'Donnell hubo un incremento en la financiación de las excavaciones, que se trató de regular con una Ley de Excavaciones y Antigüedades y un Plan General de Excavaciones pero la revolución de 1868 paralizó ambas iniciativas. Los arqueólogos con plaza institucional tuvieron una formación poco especializada, generalmente estudios de derecho. La mayor parte tuvieron que venir a trabajar a Madrid, donde estaba la Universidad Central y la Escuela Superior de Diplomática. Las figuras más relevantes fueron dos académicos nacidos en Baena (Córdoba) y Sevilla, José Amador de los Ríos y Antonio Delgado, junto con Manuel Rodríguez de Berlanga de Málaga. La investigación arqueológica española tuvo una mínima repercusión internacional.
Book
Full-text available
Life and work of George Bonsor (1855-1930), a pionner of Archaeology in Spain, specially in Andalucia, between the XIXth and XXth Century.
Article
4 t. en 2 v. Contiene: t.I -- t.II -- t.III -- t.IV Donación de J. L. Estrada (Biblioteca General) Digitalizada en formato pdf Digitalizada en formato pdf
Minas de Almadén De las visicitudes porque han pasado desde la Guerra de la Independencia y particularmente de los adelantos y fomento mientras estuvieron a cargo del Ing
— (1848a): Minas de Almadén. De las visicitudes porque han pasado desde la Guerra de la Independencia y particularmente de los adelantos y fomento mientras estuvieron a cargo del Ing. D. Casiano de Prado. Madrid: Imp. y fund. de Don Eusebio Aguado.
Lo prehistórico en España
  • Juan Vilanova Y Piera
VILANOVA Y PIERA, Juan. (1872): Lo prehistórico en España. Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, I: 187-229.
Historia y progresos de la arqueología prehistórica en España
-(1872): Historia y progresos de la arqueología prehistórica en España. Museo Español de Antigüedades, I: 1-21.