BookPDF Available

El debate entre los modelos de democracia representativa y participativa. Elementos teórico conceptuales.

Authors:

Abstract

La Democracia y su crisis contemporánea, es tema predilecto de la Ciencia Política en nuestros tiempos. La idea de la Democracia como forma de vida se ha visto profundamente cuestionada por las insatisfacciones que genera en algunos sectores de la sociedad su exclusión en la definición de políticas públicas, así como la escasa participación en la toma de decisiones, principio fundamental de la Democracia.
Elementos teórico-conceptuales
María Isabel Puerta R.
EL DEBATE ENTRE LOS MODELOS
DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
Y PARTICIPATIVA:
Tí tu lo: El de ba te en tre De mo cra cia Re pre sen ta ti va
y De mo cra cia Par ti ci pa ti va
Ele men tos teó ri co-con cep tua les
Au tor: Ma ría Isa bel Puer ta.
Pri me ra Edi ción: Va len cia - Venezuela, Mayo 2010.
ISBN: 978-980-12-4387-8
De pó si to Le gal: lf55320103201783
Edi ción:
Aso cia ción de Pro fe so res
Uni ver si dad de Ca ra bo bo
© Re ser va dos los de re chos de au tor
Prohi bi da la re pro duc ción to tal o par cial
por cual quier me dio o pro ce di mien to
sin la au to ri za ción del au tor
Di se ño de Por ta da: Pa blo Fie rro
Au toe di ción: Luis Gar cía
Impre sión: Cos mo gráf ica, C.A.
Impre so en Va len cia - Ve ne zue la
Prin ted in Va len cia - Ve ne zue la
Mayo, 2010
Agradecimiento
A la Asociación de Profesores
de la Universidad de Carabobo,
por hacer posible la publicación
de este trabajo.
Dedicatoria
A la memoria de mi padre,
Orlando Alfonzo Puerta
y a mi madre, Rita Riera
“la democracia requiere de cierto tipo de fe
y de cierto tipo de escepticismo,
pues es la fe democrática quien reconoce
que la voluntad de la gente
es la única fuente legítima
de cualquier gobierno”.
Government by the People
Burns, Peltason y Cronin
PRÓLOGO
María Isa bel Puer ta, po li tó lo ga, pro fe so ra or di na ria de la
Fa cul tad de Cien cias Eco nó mi cas y So cia les de la Uni -
ver si dad de Ca ra bo bo, siem pre ha ma ni fes ta do su
preo cu pa ción teó ri ca por el tema de la De mo cra cia. Me co rres pon -
dió ser ju ra do de su Tra ba jo de Gra do para ob te ner el tí tu lo de
Ma gís ter en Cien cia Po lí ti ca y Admi nis tra ción Pú bli ca de esta
uni ver si dad, aho ra he asu mi do el com pro mi so de es cri bir unas -
neas para el Pro lo go de esta pu bli ca ción.
En este tra ba jo des ta ca lo ina go ta ble de la dis cu sión so bre el
tema de la De mo cra cia, cu yas di men sio nes son de tal com ple ji -
dad, que lle va a asu mir como “... una ta rea fun da men tal para... la
Cien cia Po lí ti ca, pues siem pre ha es ta do en su in te rés apro xi mar se
a un mo de lo en el que pue dan re sol ver se las de bi li da des que han
acom pa ña do el ideal de mo crá ti co.”
En poco es pa cio hace una re vi sión com pri mi da del con cep to de
de mo cra cia en di ver sos au to res y en sen ti do his tó ri co, des ta can do
su re la ción con el li be ra lis mo en la mo der ni dad, y ad vier te que a
pe sar de ser la De mo cra cia un tema de in te rés uni ver sal, para los
paí ses en vías de de sa rro llo, su rea li dad tras cien de el de ba te fi lo -
fi co, al ser apre cia da como de fec tuo sa, por lo que la bús que da de
sa li das ha im pli ca do el de sa rro llo de ex pe ri men tos que han pues -
to en pe li gro la es ta bi li dad de so cie da des que en tiem pos pa sa dos
se te nían como mo de lo de es ta bi li dad. De tal ma ne ra que se tra ta
de una dis cu sión que re quie re de una pro fun da re vi sión teó ri ca y
re fle xión prác ti ca, in ten tan do res pon der a gran des in te rro gan tes
sur gi das “...de pue blos que sien ten la de cep ción de ver mo de los po -
lí ti cos de fi cien tes que en modo al gu no com pren den las as pi ra cio -
nes co lec ti vas.”
Al iden ti fi car las tres co rrien tes o tra di cio nes en la Teo ría de
la De mo cra cia, a sa ber: Clá si ca Aris to té li ca, Me die val Ro ma na y
9
Re pu bli ca na Mo der na, afir ma que el de ba te con tem po rá neo tie ne
mu cho que ver con di le mas no re suel tos que pu die sen ge ne rar
nue vos ele men tos de dis cu sión en tor no a ellos. Asu mien do que la
sig ni fi ca ti va im por tan cia del le ga do de la De mo cra cia de los an ti -
guos con sis te en ha ber per mi ti do la de fi ni ción de las ba ses de una
es truc tu ra iden ti fi ca da con la na tu ra le za de un sis te ma de au to -
go bier no de los ciu da da nos no obs tan te sus de bi li da des y las crí ti -
cas co rres pon dien tes.
Y tal re fe ren cia his tó ri ca, aun que no sea as pec to cen tral de
este tra ba jo, re sul ta de gran im por tan cia para la com pren sión de
la na tu ra le za de la De mo cra cia, lo que per mi te “... re co no cer la
per ma nen te evo lu ción de la idea de De mo cra cia, pro cu ran do en -
con trar aque llas va lo ra cio nes que per ma ne cen en esta épo ca como
par te de la con cep ción ideal de la mis ma.”
Lue go, par tien do de la de fi ni ción que so bre el Li be ra lis mo
hace Sar to ri, en la que des ta ca como sus ele men tos ca rac te rís ti -
cos: el im pe rio de la ley, el Esta do Cons ti tu cio nal y la li ber tad po -
lí ti ca, y di fe ren cia su con di ción de sis te ma po lí ti co de la con cep -
ción como sis te ma eco mi co, se aden tra en un de ba te que se ins -
cri be en la re la ción li be ra lis mo-re pu bli ca nis mo, la que a ve ces se
asu me como di le ma que con fron ta los va lo res de li ber tad e igual -
dad, pero que para las ex pe rien cias de mo crá ti cas con tem po rá -
neas im pli ca ría la in te rac ción y equi li brio que de bie ra pro du cir se
en tre am bos va lo res, lo que sig ni fi ca un ver da de ro de sa fío para la
de mo cra cia li be ral, de bi do a la ten den cia de pre fe rir un va lor al
otro, au sen cia de equi li brio que para Sar to ri es una “pree mi nen -
cia de pro ce di mien to, no de im por tan cia”. Mien tras que para
Mouf fe, en su con cep ción de la de mo cra cia ra di cal, no se tra ta de
equi li brio en tre li ber tad e igual dad, en tre am bos prin ci pios se da
una ten sión que debe ser va lo ra da y pro te gi da, y no in ten tar re -
sol ver la, ya que es cons ti tu ti va de la de mo cra cia plu ra lis ta; es un
con flic to que debe ser en ten di do como ago nis mo y no como an ta -
go nis mo, y que con tri bu ye al for ta le ci mien to de la De mo cra cia.
En ese sen ti do, par tien do de Macp her son, y re la cio nan do la
con tra dic ción en tre par ti ci pa ción y de si gual dad so cial con la ya
per ma nen te en tre li ber tad e igual dad, en tra en el tema de la De -
mo cra cia Par ti ci pa ti va, para cuya con so li da ción con si de ra in dis -
pen sa ble la re duc ción de las de si gual da des so cia les y eco nó mi cas,
así como el de sa rro llo de un sen ti mien to de co mu ni dad mu cho
más fuer te.
Se en tien de la De mo cra cia Par ti ci pa ti va como com ple men ta -
ria de la Re pre sen ta ti va, en un pro ce so de evo lu ción de las for mas
10
María Isabel Puerta
de mo crá ti cas que im pli ca la tran si ción de la De mo cra cia Di rec ta
a la Re pre sen ta ti va y de ésta a la Par ti ci pa ti va. Pero hay cier ta
ten den cia a iden ti fi car de mo cra cia par ti ci pa ti va como de mo cra -
cia di rec ta, así como a opo ner la a de mo cra cia re pre sen ta ti va,
como si se tra ta ra de con cep tos y mo de los con tra dic to rios y ex clu -
yen tes, cuan do his tó ri ca men te la di rec ta es una ex pe rien cia de la
an ti güe dad, en es pe cial de la Gre cia an ti gua (Ate nas), y con for me
al con tex to de esa rea li dad que lo ha cía po si ble, mien tras la de mo -
cra cia mo der na ra di ca en la re pre sen ta ción o en la re pre sen ta ti vi -
dad, como ex pre sión de rea li da des más com ple jas, y su de sa rro llo
como ex pe rien cia de ve la li mi ta cio nes, con du cien do a la cri sis de
la De mo cra cia Re pre sen ta ti va, como pa ra dig ma de con duc ción
po lí ti ca, plan teán do se “...la ne ce si dad trans for mar la De mo cra cia
a tra vés de unas es truc tu ras que acer quen aún más el go bier no a la
so cie dad...”, lo que im pli ca la in tro duc ción de ma yo res ins tru men -
tos para la par ti ci pa ción, o di cho de otra ma ne ra “...de sa rro llar la
De mo cra cia Par ti ci pa ti va”; con du cien do a un mo de lo de De mo -
cra cia en el que la par ti ci pa ción sea una con di ción per ma nen te,
pero tras cen dien do lo me ra men te pro ce di men tal, y asu mien do
“que se tra ta ... de un cam bio de cons cien cia ins ti tu cio nal y ciu da -
da no”. Así, De mo cra cia y Par ti ci pa ción en car na rían una sa li da
prag ti ca ante las de man das, y una for ma de evi tar el des gas te
de la De mo cra cia como mo de lo, que con du ci ría a sa li das de ses pe -
ra das o en sa yos fa lli dos, con con se cuen cias frus tran tes para los
pue blos.
En el caso ve ne zo la no, con si de ra la au to ra que, pro ba ble men -
te, la cri sis de re pre sen ta ción haya de ri va do en la apre cia ción de
la De mo cra cia y los par ti dos po lí ti cos como “... res pon sa bles de las
de bi li da des ins ti tu cio na les, de la au sen cia de res pues tas y de la
in sa tis fac ción de la so cie dad con res pec to a la con duc ción del
país.”
En el de ba te de sa rro lla do en las dé ca das 80 y 90, en tor no a la
ne ce sa ria re for ma del Esta do, se plan tea ba la in clu sión de me ca -
nis mos de par ti ci pa ción que con du je ran a una ma yor de mo cra cia
en nues tro sis te ma po lí ti co, lo que se re fle ja cla ra men te en di ver -
sos do cu men tos de la COPRE y en el Pro yec to de la Co mi sión Bi -
ca me ral para la Re for ma de la Cons ti tu ción de 1961, en cuyo con -
te ni do, por cier to, hay más fa ci li da des para la ac ti va ción de esos
me ca nis mos que los pre vis tos en la Cons ti tu ción de 1999.
La Cons ti tu ción de 1999 es trans ver sa li za da por los con cep tos
de par ti ci pa ción y de mo cra cia par ti ci pa ti va, mien tras ex pre sa -
men te se omi ten los tér mi nos re pre sen ta ción y de mo cra cia re pre-
11
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
sen ta ti va, no obs tan te ca rac te ri zar el ré gi men de mo crá ti co como
elec ti vo y de man da tos re vo ca bles. En ese sen ti do la au to ra acom -
pa ña a Com be llas, quien con si de ra como un fal so di le ma con tras -
tar de mo cra cia par ti ci pa ti va y de mo cra cia re pre sen ta ti va en el
tex to cons ti tu cio nal, y se ña la que no se ha pro du ci do una sus ti tu -
ción de la una por la otra, ni de re pre sen ta ción por par ti ci pa ción,
“... lo que re sul ta en la pra xis es una for ma de Par ti ci pa ción Re pre -
sen ta ti va, en la que la so be ra nía po pu lar no se en cuen tra di so cia -
da en ti tu la ri dad y ejer ci cio...”
Fi na li zo es tas lí neas fe li ci tan do a la au to ra por al can zar el ob -
je ti vo de esta pu bli ca ción y por el tra ta mien to de un tema que se -
gu ro se gui rá tra ba jan do.
Arge nis Urda ne ta
12
María Isabel Puerta
INTRODUCCIÓN
La De mo cra cia y su cri sis con tem po rá nea, es tema pre di -
lec to de la Cien cia Po ti ca en nues tros tiem pos. La idea
de la De mo cra cia como for ma de vida se ha vis to pro fun -
da men te cues tio na da por las in sa tis fac cio nes que ge ne ra en al gu -
nos sec to res de la so cie dad su ex clu sión en la de fi ni ción de po ti -
cas pú bli cas, así como la es ca sa par ti ci pa ción en la toma de de ci -
sio nes, prin ci pio fun da men tal de la De mo cra cia.
En al gu nas so cie da des de sa rro lla das sus di fi cul ta des se re la -
cio nan más con la pro fun di za ción de de re chos ci vi les, mien tras
que en paí ses en vías de de sa rro llo, las ex pec ta ti vas gi ran en tor -
no a la pro fun di za ción de la De mo cra cia mis ma.
En Ve ne zue la el cam bio Cons ti tu cio nal de 1999 tra jo con si go
la in cor po ra ción de la par ti ci pa ción como con di ción de la De mo -
cra cia, lo que ha ge ne ra do no sólo una trans for ma ción del en tra -
ma do ins ti tu cio nal sino ade más un cam bio del com por ta mien to
so cial en tor no a la vida po ti ca, que no ha es ta do exen to de crí ti -
cas y con tro ver sias.
Esta in ves ti ga ción cons ti tu ye un apor te en el sen ti do que pre -
ten de abor dar una dis cu sión que está pre sen te en el ám bi to de la
Cien cia Po lí ti ca y que co bra vi gen cia por los cues tio na mien tos de
los que es ob je to la De mo cra cia, sien do fun da men tal par tir de la
teo ría po lí ti ca, para des cri bir el mo de lo y plan tear la dis cu sión a
ni vel del ejer ci cio. Esta in ves ti ga ción re co no ce la ne ce si dad de
pre sen tar un es que ma de aná li sis más pre ci so, ubi can do el de ba te
en el ám bi to del mo de lo con cep tual, como cen tro de la dis cu sión.
En el caso con cre to de Ve ne zue la, ve mos como el de ba te po ti -
co ha an cla do la dis cu sión en la re pre sen ta ti vi dad y la par ti ci pa -
ción, re la cio nan do las de fi cien cias del mo de lo de mo crá ti co ve ne -
zo la no con la re pre sen ta ción, mien tras que di chas de fi cien cias
ha brían de ser su pe ra das con la con so li da ción de la par ti ci pa ción,
13
que en mu chos ca sos des de las mis mas ins ti tu cio nes po lí ti cas, se
con fun de con de mo cra cia di rec ta.
La as pi ra ción de esta in ves ti ga ción es, por una par te, acla rar
los as pec tos teó ri co-con cep tua les, y por la otra, ex po ner los atri -
bu tos de los dis tin tos mo de los, de ma ne ra que per mi tan iden ti fi -
car su na tu ra le za y prin ci pios, que no ne ce sa ria men te re pre sen ta
una con tra dic ción.
Otro apor te del es tu dio está en el sen ti do de agru par los as -
pec tos con cep tua les y ca rac te rís ti cas de la De mo cra cia Re pre sen -
ta ti va y Par ti ci pa ti va para su com pren sión y aná li sis, a par tir de
los ele men tos que per mi tie ron con tras tar sus con te ni dos.
Asi mis mo, la pre sen te in ves ti ga ción sir ve de re fe ren cia a
otros es tu dios que en esta mis ma lí nea de in ves ti ga ción se ade lan -
ten, bien sea para pro fun di zar en cada uno de los mo de los o para
dis cu tir so bre ex pe rien cias prác ti cas de los mis mos.
14
María Isabel Puerta
UNA MIRADA AL CONTEXTO
ACTUAL DE LA DISCUSIÓN
SOBRE LA DEMOCRACIA
La De mo cra cia es el mo de lo po lí ti co por ex ce len cia de las
so cie da des mo der nas, sin em bar go per sis ten se rias ame -
na zas para al gu nos re gí me nes de mo crá ti cos, mien tras
que en otros paí ses aún se lu cha por al can zar la li ber tad y la con -
so li da ción de la mis ma.
Como teo ría po lí ti ca, la De mo cra cia ha ge ne ra do in ten sos y
nu me ro sos de ba tes acer ca de su na tu ra le za y mo de lo ideal. A lo
lar go de la his to ria de la hu ma ni dad, en con tra mos des ta ca dos au -
to res que han de di ca do sus es fuer zos a pro fun di zar so bre la De -
mo cra cia como mo de lo po lí ti co, mos tran do cómo, des de la an ti -
güe dad has ta nues tros días, la De mo cra cia ha su fri do cam bios y
trans for ma cio nes tan to en su in ter pre ta ción como en su ejer ci cio.
Esta evo lu ción ha es ti mu la do am plias dis cu sio nes en tor no al tipo
de De mo cra cia más idó neo.
Las cri sis con tem po rá neas de la De mo cra cia han con du ci do a
jus ti fi car la adop ción de po si cio nes ra di ca les bajo el ar gu men to de
la pu re za del mo de lo. En este sen ti do, se ha ge ne ra do en al gu nos
es pa cios de dis cu sión de la Cien cia Po lí ti ca, un de ba te en re la ción
a los mo de los que me jor ex pre san la esen cia de mo crá ti ca.
A pe sar de ello, la De mo cra cia, como mo de lo po ti co, ha es ta -
do so me ti da a pro fun dos cues tio na mien tos, exa cer ba dos en tiem -
pos re cien tes de bi do a los pro ble mas de go ber na bi li dad que ex pe -
ri men tan al gu nos paí ses, es pe cial men te en Amé ri ca La ti na, don -
de se ha de ba ti do so bre la De mo cra cia Re pre sen ta ti va.
Esto se pone de ma ni fies to en: la de bi li dad ins ti tu cio nal, la
au sen cia de li de raz gos, el de te rio ro de los par ti dos po lí ti cos como
ca na les de par ti ci pa ción, as pec tos que pa re cie ran ha cer re caer la
res pon sa bi li dad de su apa ri ción en la De mo cra cia Re pre sen ta ti -
va, plan teán do se en ton ces a la De mo cra cia Par ti ci pa ti va como el
or den po lí ti co al ter na ti vo.
15
Ello ne ce sa ria men te nos con du ce a la re vi sión de los plan tea -
mien tos teó ri co-con cep tua les que re co gen la idea de la De mo cra -
cia, sus va ria cio nes y ten den cias, para iden ti fi car las ba ses del de -
ba te que so bre su via bi li dad se pro du ce, plan tean do al gu nas pers -
pec ti vas de aná li sis que per mi tan, le jos de pro fun di zar en los an -
ta go nis mos y po si cio nes irre con ci lia bles, es ta ble cer al gu nos es pa -
cios de con sen so que con duz can a rea fir mar el mo de lo de mó cra ta
como la for ma de vida po ti ca más idó nea para las so cie da des
con tem po rá neas.
La De mo cra cia no fue siem pre el go bier no ideal que de ri va de
su tra duc ción del grie go “go bier no del pue blo”. En la an ti güe dad,
tan to Pla tón como Aris te les eran con tra rios a esta for ma de go -
bier no, con si de rán do la el úl ti mo, como una for ma im pu ra de Re -
pú bli ca. En la prác ti ca, la de mo cra cia ate nien se no lle gó a re fle jar
lo que para el hom bre mo der no re pre sen ta este con cep to, pues la
so cie dad de la épo ca ha cía dis tin cio nes en cuan to a quie nes po -
dían de ten tar la ciu da da nía y por ende, de re chos po lí ti cos.
Sin em bar go, para al gu nos au to res crí ti cos de la vi sión li be ral,
la De mo cra cia bajo su for ma par ti ci pa ti va, cons ti tu ye el mo de lo
po lí ti co ideal, en con tra po si ción a la De mo cra cia Re pre sen ta ti va,
que dan do cla ro que no se tra ta de nin gún modo de la de mo cra cia
di rec ta, pues exis ten di fe ren cias sus tan cia les.
En sus fun da men tos, Bob bio (2002:217) con si de ra que la de -
mo cra cia di rec ta par te de tres con di cio nes mí ni mas: el go bier no
del pue blo me dian te de le ga dos con un man da to im pe ra ti vo y re vo -
ca ble; la toma de de ci sio nes por la Asam blea y la ins ti tu ción del
re fe rén dum:
Bajo el nom bre ge né ri co de de mo cra cia di rec ta se en -
cuen tran to das las for mas de par ti ci pa ción en el po der
que no se re suel ven en una u otra for ma de re pre sen ta -
ción (ni en la re pre sen ta ción de los in te re ses par ti cu la res
u or ni ca): a) el go bier no del pue blo a tra vés de de le ga -
dos in ves ti dos de man da to im pe ra ti vo y por tan to re vo -
ca bles; b) el go bier no de asam blea, es de cir, el go bier no
no sólo sin re pre sen tan tes irre vo ca bles y fi du cia rios,
sino tam bién sin de le ga dos; c) el re fe rén dum.
De es tas tres for mas de de mo cra cia di rec ta, la se -
gun da y la ter ce ra no pue den por sí so las sus ti tuir, y de
he cho ja más han sus ti tui do, a las di ver sas for mas de de -
mo cra cia re pre sen ta ti va prac ti ca bles en un Esta do de -
mo crá ti co, como por lo de más las di ver sas for mas de
16
María Isabel Puerta
de mo cra cia re pre sen ta ti va ja más han pre ten di do sus ti -
tuir, y de he cho ja más han sus ti tui do, for mas au to ri ta -
rias del ejer ci cio del po der, como son, por ejem plo, las
pro pias del apa ra to bu ro crá ti co en to dos los es ta dos que
si bien se lla man de mo crá ti cos; y en con se cuen cia no
pue den por sí mis mas cons ti tuir una ver da de ra y pro pia
al ter na ti va al Esta do re pre sen ta ti vo: la se gun da por que
so la men te es apli ca ble en las pe que ñas co mu ni da des, la
ter ce ra por que úni ca men te se apli ca en cir cuns tan cias
ex cep cio na les y de es pe cial re le van cia.
Vis ta esta ca rac te ri za ción de la de mo cra cia di rec ta, des de una
in ter pre ta ción pro ce di men tal, se ma ni fies tan se rias di fi cul ta des
en la se gun da y ter ce ra de las con di cio nes, por cuan to se re quie re
de cir cuns tan cias me nos com ple jas para pro cu rar su rea li za ción,
por lo que re sul ta in via ble en el con tex to del Esta do con tem po -
neo.
En con si de ra ción de los apor tes teó ri cos he chos por Rous seau,
Va lles pín (1998:164) se ña la que el plan tea mien to fun da men tal
de la de mo cra cia di rec ta com pren de como ele men tos cons ti tu ti -
vos: el ejer ci cio de la so be ra nía po pu lar; la bús que da del bien co -
mún; la par ti ci pa ción di rec ta en los asun tos pú bli cos; la de fen sa
de la igual dad; la ga ran tía de la li ber tad; el so me ti mien to a la vo -
lun tad ge ne ral y la sus crip ción del con tra to so cial.
En pri mer lu gar, esa li ber tad está en mar ca da en una di men -
sión pú bli ca o co lec ti va. En se gun do lu gar, la vo lun tad ge ne ral
im pli ca el so me ti mien to to tal a ella, y en cuan to al con tra to so cial,
éste re pre sen ta la ce sión de unos de re chos in di vi dua les en aras de
la pre ser va ción del bien co mún y la vo lun tad ge ne ral, por lo que
im por tan tes con ce sio nes se ha cen en nom bre de la li ber tad y de la
igual dad, pero que no ne ce sa ria men te se tra du cen en una ma yor
con si de ra ción ha cia el ciu da da no.
Por otra par te, para Bob bio (2003:24) una de fi ni ción mí ni ma
de la de mo cra cia com pren de la po tes tad de unos cuan tos in di vi -
duos, re co no ci da por los miem bros de su co mu ni dad, para to mar
de ci sio nes que afec tan a todo el co lec ti vo, so bre la base de unas re -
glas que de ben con te ner los pro ce di mien tos me dian te los cua les
se de ben rea li zar las ac cio nes.
En otra in ter pre ta ción, Shell (1980:130) se ña la que la De mo -
cra cia pue de ser vis ta como un ins tru men to de le gi ti ma ción del
sis te ma de do mi na ción me dian te la apro ba ción ins ti tu cio na li za da
y con ti nua men te re no va da del pue blo.
17
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
En cual quier caso, toda de fi ni ción de de mo cra cia ha brá de
con si de rar la ca pa ci dad de los in di vi duos, en el ejer ci cio de su ciu -
da da nía, para in ter ve nir en los asun tos en los que se re quie re de
de ci sio nes co lec ti vas. En este sen ti do, es ta mos ha blan do de la De -
mo cra cia Re pre sen ta ti va y de la Par ti ci pa ti va, con la va ria ción de
sus res pec ti vos me dios, lo que para al gu nos au to res di fie re de la
con cep ción de de mo cra cia di rec ta pro pia men te. La re pre sen ta ti vi -
dad per mi te la de le ga ción, el otor ga mien to de po tes ta des para ac -
tuar en nom bre de los elec to res, y de pen dien do de la na tu ra le za del
ré gi men po lí ti co-cons ti tu cio nal, la res pon sa bi li dad de los ele gi dos.
Por otra par te, la par ti ci pa ción, hace re fe ren cia a la con di -
ción de ejer ci cio ciu da da no de los de re chos po lí ti cos, pero igual -
men te al des plie gue de las ca pa ci da des para no so la men te in -
fluir en las de ci sio nes po lí ti cas sino tam bién ejer cer res pon sa bi -
li da des con cre tas.
La De mo cra cia Di rec ta nos plan tea la ac ción po lí ti ca sin in ter -
me dia cio nes, lo que en la De mo cra cia Re pre sen ta ti va está en ma -
nos de las or ga ni za cio nes res pon sa bles de la agre ga ción y ar ti cu -
la ción de in te re ses. La De mo cra cia Par ti ci pa ti va no ex clu ye la
exis ten cia y ac tua ción de las or ga ni za cio nes po lí ti cas, pero en una
de mo cra cia di rec ta, tal y como nos lo plan tea la con cep ción más
ra di cal de la mis ma, ¿qué pa pel tie nen los par ti dos po lí ti cos?
Para mu chos au to res esta es una for ma de De mo cra cia di cil
de al can zar por ra zo nes de mo grá fi cas e ins ti tu cio na les (or ga ni za -
ti vas), en tre otras, ade más de ra zo na mien tos que tie nen que ver
más con las ca pa ci da des de los in di vi duos para to mar de ci sio nes,
dado su con di cio na mien to cul tu ral.
En la De mo cra cia Li be ral, que se ex pre sa bajo la for ma re pre -
sen ta ti va, esa in ter ven ción se lo gra a tra vés de unos arre glos ins -
ti tu cio na les, ta les como: Prin ci pio de So be ra nía Po pu lar; Con cep -
to de Pue blo; Igual dad Po lí ti ca; Insti tu cio nes De mo crá ti cas; Pro -
tec ción de De re chos Fun da men ta les; Di vi sión de Po de res e Igual -
dad So cial, que a de cir de Mon tes quieu, (1985a:44) cons ti tu yen
un sis te ma que es ta ble ce lí mi tes a la ac ción del Esta do, ga ran ti -
zan do la pro tec ción de los de re chos in di vi dua les.
En este sen ti do, Bob bio re fi rien do a Mon tes quieu (ci ta do en
Fer nán dez, 1996:229) se ña la que “el pue blo que goza del po der su -
pre mo debe ha cer por sí solo todo lo que pue da efec tuar bien y con -
fiar a sus mi nis tros úni ca men te lo que no pue da rea li zar por sí
mis mo”, re su mien do la ne ce si dad de la re pre sen ta ción po lí ti ca,
18
María Isabel Puerta
por las li mi ta cio nes que na tu ral men te tie nen los ciu da da nos, en
tér mi nos de ca pa ci dad y dis po ni bi li dad.
Te ne mos en ton ces una dis cu sión so bre la De mo cra cia, en
cuan to al mo de lo que me jor re fle ja su in ten ción ori gi na ria de re co -
no cer la igual dad de to dos los in di vi duos. Sin em bar go, ha blar de
De mo cra cia en nues tros tiem pos, nos lle va a la ne ce si dad de en -
ten der que la de mo cra cia an ti gua no pue de con fun dir se con lo que
hoy co no ce mos como de mo cra cia mo der na.
El de ba te en tre am bas vi sio nes sur ge de la in ca pa ci dad de la
De mo cra cia Re pre sen ta ti va de acor tar la bre cha en tre de ci sio nes
po lí ti cas y ne ce si da des co lec ti vas sa tis fe chas.
Para los de fen so res de la de mo cra cia di rec ta, esta es la úni ca
fór mu la po lí ti ca que ga ran ti za la par ti ci pa ción de cada ciu da da no
en las de ci sio nes so bre los asun tos pú bli cos, sin que me die ins tan -
cia re gu la do ra.
Sin em bar go, esta no es ra zón su fi cien te para des car tar la re -
pre sen ta ción como mo de lo po lí ti co, pues ¿có mo ex pli car en ton ces
el gra do de in ter ven ción po lí ti ca que al gu nas so cie da des han al -
can za do, a tra vés de la des cen tra li za ción, me dian te el ejer ci cio
po lí ti co en los di fe ren tes ni ve les lo ca les y re gio na les?
Qui zás la con tra dic ción esté en el fun da men to li be ral de la
De mo cra cia, en su nexo con el mo de lo eco nó mi co ca pi ta lis ta. Lo
que por su pues to ge ne ra an ta go nis mos en aque llos que no coin ci -
den con los pre su pues tos teó ri cos del li be ra lis mo. Tam bién es pro -
ba ble que la crí ti ca ha cia la De mo cra cia Re pre sen ta ti va esté fun -
da men ta da en el he cho de que la re pre sen ta ción po lí ti ca no está
su je ta a la re vo ca to ria de man da to por una par te y por la otra ca -
re ce de res pon sa bi li dad di rec ta ante sus elec to res.
Pero, al gu nas so cie da des, como la nues tra, han lo gra do mo -
der ni zar sus sis te mas po lí ti cos a tal pun to que han in cor po ra do la
fi gu ra de los re fe ren dos re vo ca to rios y con sul ti vos, al de sem pe ño
de aque llos ocu pan do car gos de elec ción po pu lar, en los ca sos de
Eje cu ti vo y Le gis la ti vo, lo que sig ni fi ca que la De mo cra cia se
acer ca cada vez más a ni ve les de par ti ci pa ción po lí ti ca que se
co rres pon den con las as pi ra cio nes exis ten tes, sin des car tar la
fi gu ra re pre sen ta ti va, pues son car gos elec tos para ejer cer la
re pre sen ta ción de los in te re ses de los ciu da da nos en dis tin tas
ins tan cias.
De igual for ma, cuan do ve mos las re for mas po lí ti cas que
han al can za do paí ses que en el pa sa do tu vie ron re gí me nes dic -
ta to ria les, lo gran do con so li dar las ins ti tu cio nes de mo crá ti cas
19
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
fun da men ta les, como Espa ña por ejem plo, ve mos que este ar -
gu men to no es su fi cien te por sí mis mo para de se char el mo de lo
re pre sen ta ti vo.
Aho ra bien, toda esta crí ti ca a la De mo cra cia Re pre sen ta ti va
tie ne su pun to de in fle xión con el for ta le ci mien to del Li be ra lis mo
Po lí ti co como el mo de lo por ex ce len cia. La De mo cra cia fue ob je to
de pro fun dos cues tio na mien tos, en vir tud de los con tras tes en tre
la fi lo so fía in di vi dua lis ta y la vo lun tad ma yo ri ta ria.
A pe sar de ello, la de mo cra cia li be ral ha bría de con ver tir se en
una as pi ra ción for mal de las so cie da des de sa rro lla das, pro duc to
de la evo lu ción de las ex pec ta ti vas so cia les y de las res pues tas ge -
ne ra das, al ex tre mo de pro vo car po si cio nes como la de Fu ku ya ma,
(1992) quien de sa tó una in ten sa po lé mi ca al afir mar que es ta mos
cer ca del fin de la his to ria, dado que nos en con tra mos en el pun to
fi nal de la evo lu ción ideo ló gi ca de la hu ma ni dad, la uni ver sa li za -
ción de la de mo cra cia li be ral oc ci den tal como la for ma fi nal de go -
bier no hu ma no.
En la obra que re su me la esen cia de la de mo cra cia es ta dou ni -
den se Go vern ment by the Peo ple, se se ña la que “la de mo cra cia re -
quie re de cier to tipo de fe y de cier to tipo de es cep ti cis mo, pues es la
fe de mo crá ti ca quien re co no ce que la vo lun tad de la gen te es la
úni ca fuen te le gí ti ma de cual quier go bier no”. En otro pa sa je, re -
cuer dan que no es con ve nien te de ma sia do po der en un gru po, y ci -
tan a Tho mas Jef fer son quien de cía que “todo go bier no de ge ne ra
cuan do es con fia do so la men te a los go ber nan tes, pues la gen te mis -
ma es se gu ra de po si ta ria del go bier no”. (Burns y otros, 1984:561).
Aho ra bien en Cons tant (1988:89), se en cuen tra la re fle xión
en tor no a la di fi cul tad pro ce di men tal del ejer ci cio di rec to, que
con la re pre sen ta ti vi dad se re suel ve:
El sis te ma re pre sen ta ti vo es una pro cu ra ción dada a
un cier to nú me ro de hom bres por la masa del pue blo que
quie re que sus in te re ses sean de fen di dos, y que sin em -
bar go no tie ne siem pre el tiem po ni la po si bi li dad de de -
fen der los por sí mis mo.
Es aquí don de lle ga mos al fe me no que ocu pa bue na par te
de la re fle xión in te lec tual de nues tro tiem po: la cri sis de go ber na -
bi li dad, que como la ve el mis mo Bob bio, no es más que la so bre -
car ga del sis te ma po lí ti co in ca paz de dar res pues tas. (Cf. Bob bio,
2003:45).
Enton ces ¿tie ne sen ti do ha blar de De mo cra cia Par ti ci pa ti va
para res ca tar la go ber na bi li dad? Bob bio afir ma que el pro ble ma
20
María Isabel Puerta
está en que he mos de sa rro lla do la de mo cra cia po lí ti ca, ol vi dán do -
nos de la de mo cra cia so cial y que has ta tan to no de mo cra ti ce mos
a la so cie dad, el pro ble ma no es ta rá en la ma yor o me nor par ti ci -
pa ción. Es la com pren sión y el ejer ci cio so cial de la de mo cra cia.
En este sen ti do, el ca mi no a un mo de lo más sa tis fac to rio, re -
quie re de una so cie dad abier ta al di sen so, plu ra lis ta, con una am -
plia base de dis tri bu ción del po der, que ine vi ta ble men te nos con -
du ci rá a una so cie dad ci vil de mo crá ti ca ca paz de am pliar la de mo -
cra cia po lí ti ca, que para Bob bio hace in ne ce sa rio el ape lar a la De -
mo cra cia Di rec ta.
Este plan tea mien to es in dis pen sa ble de sa rro llar lo para com -
pren der la rea li dad de la De mo cra cia en Ve ne zue la, don de el de -
ba te se ha lle va do al mis mo seno de la Cons ti tu ción.
Fi nal men te, lo cru cial está en de jar de ver la De mo cra cia co -
mo un mero ins tru men to, en el que se en cuen tre au sen te un com -
pro mi so va lo ra ti vo de ter mi na do, pues si no la en ten de mos como
una for ma de vida, más que como mo de lo po ti co, no será su fi -
cien te su im po si ción, y siem pre ha brá al gún res qui cio por don de
se co la rán no so la men te las ten den cias eli tis tas, sino mu cho más
gra ve aún, las vo ca cio nes au to ri ta rias para man te ner el sis te ma
de pri vi le gios. (Gue va ra, 1997:52).
21
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
22
María Isabel Puerta
LAS BASES FILOSÓFICAS
EN EL ESTUDIO
DE LA DEMOCRACIA
La De mo cra cia es sin duda para la Cien cia Po ti ca, uno de
sus más im por tan tes ob je tos de es tu dio. Des de la an ti -
güe dad has ta nues tros días, los gran des pen sa do res de la
hu ma ni dad, fi ló so fos e his to ria do res, han in ten ta do ex pli car lo
que de be mos en ten der por De mo cra cia y cuál es el mo de lo ideal,
por lo que no cons ti tu ye un asun to con clui do, dado que las con tro -
ver sias ge ne ra das por la bús que da de ese ideal, man tie nen vivo el
de ba te.
Los fi ló so fos grie gos Só cra tes, Pla tón y Aris tó te les (Águi la
(1998:17), fue ron, con tra rio a lo que se po dría pen sar, du ros crí ti -
cos de la ex pe rien cia de mo crá ti ca en Ate nas. La dis cu sión de Pla -
tón y Aris tó te les se cen tra ba en la li ber tad in di vi dual exa cer ba da.
Mien tras que en re la ción a la igual dad, Pla tón creía que la De mo -
cra cia dis tri buía igual dad en tre aque llos que eran igua les y los
de si gua les, opi nión coin ci den te con la de Aris tó te les. Ambos sos -
te nían que la De mo cra cia era el go bier no de los po bres con tra los
ri cos, de for ma que un go bier no guia do por in te re ses par ti cu la res,
no po día fun cio nar de for ma vir tuo sa. Estas ex pre sio nes cla ra -
men te nos tra du cen la na tu ra le za de la so cie dad de la épo ca, lo
que ine vi ta ble men te, todo ré gi men po lí ti co ha de ma ni fes tar.
La evo lu ción de la De mo cra cia de be mos ver la pa ra le la a la de
la hu ma ni dad, don de el po der po lí ti co tar da ría si glos en re co no cer
la ne ce si dad de re to mar el dis cur so de mo crá ti co. Con el sur gi -
mien to del Esta do se con so li da el Abso lu tis mo Mo nár qui co que la
Re vo lu ción Fran ce sa lo gra de rrum bar, pero que no ter mi na de
ha cer le es pa cio a la De mo cra cia como mo de lo po lí ti co, pues el Li -
be ra lis mo Po lí ti co pre sen ta ba se rias di fe ren cias fi lo só fi cas en ra -
zón de la li ber tad in di vi dual y el so me ti mien to a la vo lun tad ge ne -
ral. Con el tiem po am bas pos tu ras ideo gi cas ha brían de unir se,
pero el ca mi no fue di cil.
23
El dis cur so de la de mo cra cia ra di cal o di rec ta tie ne en Rous -
seau y su cé le bre Con tra to So cial (1973:33), un im por tan te au tor,
para quien el bien co mún es ta ba por en ci ma del bie nes tar in di vi -
dual. Mar can do dis tan cia con el ideal ate nien se, Rous seau con si -
de ra que la li ber tad debe en ten der se como au to no mía, es de cir,
ca pa ci dad para dar se sus pro pias le yes, in de pen den cia. Para ello
es ne ce sa rio el so me ti mien to a la ley «que es igual para to dos» y la
sub or di na ción de la vo lun tad per so nal a la ge ne ral.
En re la ción a la otra ver tien te, el dis cur so li be ral es tu vo pre -
sen te en la obra de pen sa do res como Loc ke y su Ensa yo so bre el
Go bier no Ci vil (1983), quien con si de ra ba que toda au to ri dad le gí -
ti ma sur ge de la mis ma so cie dad. Por su par te, Mon tes quieu, co -
no ci do por su obra Del Espí ri tu de las Le yes (1984a), en tre otras,
de sa rro lló su teo ría de la se pa ra ción de po de res, en el in te rés de
que por me dio de una se rie de arre glos ins ti tu cio na les, la ac ción
del Esta do se vie se li mi ta da, ga ran ti zan do con ello la pro tec ción
de los de re chos in di vi dua les.
Aún cuan do la teo ría po lí ti ca los re co no ce como pen sa do res li -
be ra les, y por tan to con tra rios a los idea les de mo crá ti cos, con el
tiem po y la unión de los pos tu la dos li be ra les y de mo crá ti cos, la in -
fluen cia que Loc ke y Mon tes quieu han te ni do so bre el mo de lo de -
mo crá ti co re sul ta in dis cu ti ble.
En la obra de Toc que vi lle (1985:42), quien se de di ca a es tu diar
el mo de lo po lí ti co nor tea me ri ca no en La de mo cra cia en Amé ri ca,
des ta ca que la par ti ci pa ción ciu da da na se tra du ce en un im pe di -
men to para el des po tis mo que ha ge ne ra do el cre ci mien to de la
bu ro cra cia, ade más de que ge ne ra un com por ta mien to cí vi co di ri -
gi do al bien co mún.
Otro au tor que ha de sa rro lla do el tema es Cons tant, en De la
li ber tad de los an ti guos com pa ra da con la de los mo der nos en la
que se en cuen tra una re fle xión im por tan te en re la ción a la im po -
si bi li dad de pro ce di men tal de ejer cer la De mo cra cia Di rec ta, por
lo que la re pre sen ta ti vi dad se cons ti tu ye en una for ma de de sa -
rro llar sus prin ci pios me dian te otros ins tru men tos. (Cf. Cons tant,
1988:89).
Encon tra mos tam bién en los tra ba jos de Mill, en sus obras So -
bre la li ber tad (1985) y Del go bier no re pre sen ta ti vo (2007), una
pos tu ra en la que sos tie ne que sólo el go bier no de mo crá ti co ga ran -
ti za que las de ci sio nes po lí ti cas re fle jen los in te re ses ciu da da nos.
Como re pre sen tan te de la vi sión de la De mo cra cia como De sa rro -
llo, en la que se ve a la De mo cra cia como un me dio ne ce sa rio para
24
María Isabel Puerta
lo grar una so cie dad más li bre e igua li ta ria, in cor po ra el ele men to
de par ti ci pa ción en la con cep ción de la de mo cra cia re pre sen ta ti -
va, ar gu men tan do que es la me jor for ma de go bier no. (Cf. Mill,
1985:117)
En su pro ce so de evo lu ción, la de mo cra cia mo der na se cons -
tru ye a par tir de los pre su pues tos teó ri cos del li be ra lis mo, de allí
que bue na par te de las crí ti cas que se le ha cen a la De mo cra cia
Re pre sen ta ti va, que es la de mo cra cia li be ral pro pia men te, se re -
la cio nen con los víncu los del mo de lo con el ca pi ta lis mo.
Den tro de la crí ti ca eli tis ta de la De mo cra cia, te ne mos a
Schum pe ter, (1983:343) quien se ña la que el “mé to do de mo crá ti co
es aquel sis te ma ins ti tu cio nal, para lle gar a las de ci sio nes po lí ti -
cas, en el que los in di vi duos ad quie ren el po der de de ci dir por me -
dio de una lu cha de com pe ten cia por el voto del pue blo”.
Por su par te, Bob bio en El fu tu ro de la De mo cra cia (2003),
con si de ra que la De mo cra cia es la for ma de go bier no en la que ri -
gen nor mas ge ne ra les, las lla ma das le yes fun da men ta les, que
per mi ten a los miem bros de una so cie dad, por nu me ro sos que
sean, re sol ver los con flic tos que ine vi ta ble men te na cen en tre los
gru pos que enar bo lan va lo res e in te re ses con tras tan tes sin ne ce -
si dad de re cu rrir a la vio len cia re cí pro ca.
En la teo ría de la De mo cra cia es im por tan te des ta car a Sar to -
ri, cu yas obras Teo ría de la De mo cra cia, ¿Qué es la De mo cra cia?
(1994) y Ele men tos de Teo ría Po lí ti ca (1999) se ña lan una tra yec -
to ria de di ca da al es tu dio de la De mo cra cia en sus va lo res, de fi -
nien do a la mis ma, como fun da men tal men te li be ral.
Una im por tan te con tri bu ción es la de Dahl con sus obras Un
Pre fa cio a la Teo ría De mo crá ti ca (1988), La de mo cra cia: una guía
para los ciu da da nos (1999) y La de mo cra cia y sus crí ti cos (1992).
Se ña la Dahl (1999:59) que: “La de mo cra cia ga ran ti za a sus ciu da -
da nos una can ti dad de de re chos fun da men ta les que los go bier nos
no de mo crá ti cos no ga ran ti zan ni pue den ga ran ti zar”.
En este sen ti do Dahl (1999:35) re co no ce que la De mo cra cia se
re fie re tan to a un ideal como a una rea li dad. Para que un go bier no
sea de mo crá ti co, se re quie re de al me nos cin co (5) cri te rios: Par ti -
ci pa ción efec ti va: an tes de to mar de ci sio nes, las di fe ren tes pos -
tu ras de los ciu da da nos de ben ser re co no ci das; Igual dad de
voto: las de ci sio nes de ben ser to ma das en igual dad de con di cio -
nes para to dos los in vo lu cra dos; Com pren sión ilus tra da: se gún
sea la na tu ra le za de los asun tos, es tos de ben ser co no ci dos su fi -
cien te men te por los ciu da da nos, en la me di da que sea po si ble;
25
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
Con trol de la agen da: los ciu da da nos de ben te ner res pon sa bi li -
dad en la de ci sión de los asun tos a con si de rar e Inclu sión de los
adul tos: aque llos que pue den par ti ci par de las de ci sio nes, en
igual dad de con di cio nes.
En la obra de Macp her son (1997) La de mo cra cia li be ral y su
épo ca, en con tra mos un mi nu cio so es tu dio so bre la esen cia de la
de mo cra cia li be ral con tem po rá nea, en la que des cri ben cua tro
mo de los de De mo cra cia: como Pro tec ción, como De sa rro llo, como
Equi li brio y como Par ti ci pa ción; la pri me ra se con ci be como un
sis te ma des ti na do a ga ran ti zar un con jun to de atri bu tos como la
li ber tad in di vi dual y la igual dad po lí ti ca; en la se gun da el mo de lo
con du ce ha cia el de sa rro llo hu ma no y la ter ce ra bus ca al can zar el
equi li brio en tre los sec to res do mi nan tes en la De mo cra cia.
Como quie ra que la as pi ra ción de esta in ves ti ga ción, no es en
modo al gu no el de sa rro llar un tra ta do so bre la De mo cra cia, fi nal -
men te des ta can al gu nos au to res ve ne zo la nos para quie nes la De -
mo cra cia re pre sen ta un ver da de ro de sa fío.
Tal es el caso de Gue va ra (1997), quien en su tra ba jo Esta do
ver sus De mo cra cia re fle xio na so bre la esen cia li dad de la De mo -
cra cia, en con tran do que la par ti ci pa ción di rec ta de to dos los ciu -
da da nos en los asun tos pú bli cos, es la úni ca for ma de rea li za ción
de mo crá ti ca.
Por su par te Com be llas (2004), en su tra ba jo Re pre sen ta ción
ver sus par ti ci pa ción en la Cons ti tu ción de la Re pú bli ca Bo li va ria -
na de Ve ne zue la. Aná li sis de un fal so di le ma, hace un aná li sis po -
lí ti co ju rí di co, en lo que con si de ra un fal so di le ma, pues no con ci be
am bas vi sio nes como con tra pues tas.
De igual for ma, Sa la man ca (2004) en su tra ba jo La de mo cra cia
di rec ta en la Cons ti tu ción Ve ne zo la na de 1999, ana li za los ele men tos
de par ti ci pa ción en la nue va cons ti tu ción, con si de ran do los ar gu -
men tos so bre la in sa tis fac ción con la De mo cra cia Re pre sen ta ti va.
Entre las in ves ti ga cio nes aca dé mi cas re la cio na das con esta
te má ti ca, des ta can como an te ce den tes de esta in ves ti ga ción, en
pri mer lu gar el Tra ba jo de Gra do de Maes tría ti tu la do: “La cul tu -
ra y la par ti ci pa ción ciu da da na en el Mu ni ci pio Na gua na gua del
es ta do Ca ra bo bo” de sa rro lla do por Flo res (2003) en el que se abor -
dan des de la me to do lo gía des crip ti va tran sec cio nal, las ra zo nes
cul tu ra les de la par ti ci pa ción, iden ti fi can do su aso cia ción a va lo -
res co lec ti vos de los que se pue de con cluir su com bi na ción en De -
mo cra cia Re pre sen ta ti va y Par ti ci pa ti va.
26
María Isabel Puerta
Asi mis mo, den tro de esta lí nea de in ves ti ga ción, te ne mos la
Te sis Doc to ral de León (2005): “La par ti ci pa ción ciu da da na en sa -
lud en Ve ne zue la y el nue vo mar co cons ti tu cio nal: ¿de la re pre sen -
ta ti vi dad a la par ti ci pa ción pro ta gó ni ca? en la que se es tu dia,
bajo la me to do lo gía de re vi sión teó ri co-con cep tual, la par ti ci pa -
ción de la po bla ción en el área de sa lud en Ve ne zue la, su vin cu la -
ción con la CRBV (1999), en el mar co de la cri sis de re pre sen ta ti -
vi dad de la De mo cra cia, el mo de lo eco nó mi co neo li be ral y los re -
que ri mien tos de una nue va re la ción Esta do- So cie dad.
Sin duda, este es un tema com ple jo y so bre el cual mu chos han
te ni do algo que de cir. Sin em bar go, la frus tra ción que ge ne ra en
los pue blos los fra ca sos de los re gí me nes po lí ti cos de mo crá ti cos,
son mo ti vo su fi cien te para se guir pro fun di zan do en su es tu dio.
El tema de la De mo cra cia es de in te rés mun dial, pues está en
el cen tro de las dis cu sio nes en tor no al de sem pe ño de los sis te mas
po ti cos, pero para los paí ses en vías de de sa rro llo, la rea li dad
tras cien de el de ba te fi lo só fi co, pues la De mo cra cia es vis ta como
de fec tuo sa y la bús que da se de sa rro lla en otro sen ti do, lo que ha
traí do como con se cuen cia, ex pe ri men tos que han pues to en pe li -
gro la es ta bi li dad de so cie da des que en tiem pos pa sa dos se te nían
como mo de lo de es ta bi li dad.
Esta es una dis cu sión que re quie re de una pro fun da re vi sión
teó ri ca y re fle xión prác ti ca, pues es pre ci so in ten tar res pon der a
las gran des in te rro gan tes que sur gen de pue blos que sien ten la
de cep ción de ver mo de los po lí ti cos de fi cien tes que en modo al gu no
com pren den las as pi ra cio nes co lec ti vas.
27
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
28
María Isabel Puerta
LA TEORÍA
DE LA DEMOCRACIA
En la Teo ría de la De mo cra cia, en con tra mos que se pue den
iden ti fi car tres co rrien tes o tra di cio nes, como las de no -
mi nan Bob bio, y otros (2002:441) que ubi can las raí ces de
la evo lu ción de la De mo cra cia, en ra zón de los au to res más re le -
van tes y las te sis ex pues tas por ellos.
La pri me ra de las tra di cio nes es la Clá si ca Aris to té li ca (Bob -
bio y otros, 2002:441), cuya te sis plan tea la idea de un go bier no
po pu lar, en el que la igual dad ante la Ley (iso no mia) es su base
fun da men tal. Esta for ma de go bier no, en la Gre cia an ti gua, era
con si de ra da la me nos bue na de las for mas bue nas y la me nos
mala de las for mas ma las de go bier no, como cita Bob bio a Pla tón
(2002:442). En la pers pec ti va pla tó ni ca, tam bién se con si de ra que
tan to la mo nar quía como la de mo cra cia son ma las por el ex ce so de
au to ri dad y de po der que ellas re pre sen tan.
En la cla si fi ca ción aris to té li ca de las for mas pu ras e im pu ras
de go bier no, se hace una cla ra dis tin ción del cri te rio por el cual se
go bier ne, se gún sea de in te rés ge ne ral o in te rés pro pio.
La tra di ción clá si ca del mo de lo tri par ti ta (Bob bio y otros,
2002:441) de cla si fi ca ción de go bier no, sin duda, ha ejer ci do in -
fluen cia en la fi lo so fía po lí ti ca de oc ci den te, pero ello no im pe di ría
las trans for ma cio nes que con el tiem po ha bría de su frir, ya fue se
di fe ren cian do en tre for ma de Esta do o for ma de go bier no, como lo
con si de ra ra Bo di no; la de sa pa ri ción de la di fe ren cia ción en tre for -
mas pu ras y co rrup tas en Hob bes y la in ter pre ta ción que hace
Rous seau de las tres for mas de ejer ci cio del po der eje cu ti vo, en lu -
gar de las for mas de go bier no.
La se gun da tra di ción es la Me die val Ro ma na (Bob bio y otros,
2002:443), cuya te sis plan tea el de ba te so bre la so be ra nía po pu -
lar. El ar gu men to ra di ca en que el Prín ci pe de ten ta la so be ra nía
por que la re ci be del pue blo, quien es siem pre la fuen te ori gi nal,
29
dis tin guién do se en tre ti tu la ri dad y ejer ci cio del po der. El de ba te
se cen tra en la de fi ni ción de la so be ra nía como trans fe ri da al mo -
nar ca en su to ta li dad o solo como me di da tem po ral, para su ejer ci -
cio. En la teo ría de la so be ra nía po pu lar se sos tie ne que el pue blo,
aún trans fi rien do el po der ori gi na rio de ha cer las le yes a otros,
con ser va para sí la po tes tad de crear le yes por la cos tum bre, lo
que ge ne ra una dis cu sión en tor no a la pre pon de ran cia de la ley
ema na da del mo nar ca y la del pue blo.
La dis cu sión so bre el ejer ci cio de la so be ra nía tuvo im por tan -
tes re fle xio nes en Mar si lio de Pa dua, (Bob bio y otros, 2002:443)
para quien la “cau sa pri me ra” es el le gis la dor del Esta do, mien -
tras que el go ber nan te es la “cau sa se gun da”, es de cir, la ins tru -
men tal y eje cu ti va. El po der so be ra no, ra di ca en ton ces, en la po -
tes tad de le gis lar, pues el Le gis la dor com pren de todo el cuer po de
ciu da da nos.
En la teo ría po lí ti ca se pro du ce una vas ta dis cu sión en tre la
pos tu ra de dos au to res fun da men ta les de la teo ría de la de mo cra -
cia: Loc ke y Rous seau, (Bob bio y otros, 2002:444) en re la ción al
ejer ci cio de la so be ra nía. Loc ke abo ga ba por la de le ga ción de di -
cha so be ra nía en unos re pre sen tan tes, mien tras que Rous seau
con si de ra que debe ser ejer ci da di rec ta men te por los ciu da da nos.
Es en esta dis cu sión que la teo ría con trac tua lis ta co bra im por tan -
cia, en su re la ción con la con cep ción del pue blo den tro del es que -
ma del pac to so cial y por las con di cio nes en las que se re pro du ce,
pro pio de un acuer do, el ejer ci cio del po der.
Fi nal men te, la ter ce ra tra di ción es la Re pu bli ca na Mo der na
(Bob bio y otros, 2002:444), que in tro du ce un giro en la in ter pre ta -
ción so bre la teo ría de las for mas de go bier no: ade más de la tri par -
ti ta (Mo nar quía, Aris to cra cia y De mo cra cia) se en cuen tra la con -
tra po si ción Mo nar quía-De mo cra cia, que ya Pla tón aso ma ba en
las “Le yes”, mien tras que en la his to ria ro ma na se pre sen tó como
Prin ci pa do-Re pú bli ca.
En este de ba te, Ma quia ve lo (Bob bio y otros, 2002:444) apor ta
ele men tos im por tan tes al se ña lar que “to dos los Esta dos, to dos los
do mi nios que han te ni do y tie nen im pe rio so bre los hom bres, son
Esta dos y son o Re pú bli cas o Prin ci pa dos...”
Si por De mo cra cia se en tien de la con cep ción aris to té li ca, esta
no tie ne si mi li tud con la Re bli ca, pero si se le con ci be como “go -
bier no li bre”, con tra rio a la ti ra nía, des de esa pers pec ti va, tie ne
más re la ción con lo que en ten de mos por De mo cra cia, pues esta se
ma ni fies ta siem pre como la for ma con tra ria al des po tis mo.
30
María Isabel Puerta
En la tra di ción Re pu bli ca na hay dos au to res cuya con tri bu -
ción a la cons truc ción fi lo só fi ca de la De mo cra cia, es fun da men tal:
Mon tes quieu y Rous seau. En Mon tes quieu, en con tra mos la cla si -
fi ca ción tri par ti ta de las for mas de go bier no, como Mo nar quía,
Re pú bli ca y Des po tis mo, sien do que la Re pú bli ca pue de ser De -
mo crá ti ca o Aris to crá ti ca. Aho ra bien, des de una pers pec ti va
prin ci pis ta, la vir tud se ma ni fies ta no sólo en la De mo crá ti ca,
pues en la Aris to crá ti ca apa re ce como tem plan za. En la Re pú bli ca
Aris to crá ti ca, (Fets cher, 2002:113) se ña la que apli ca el prin ci pio
de la mo de ra ción, por que sólo ella ga ran ti za que ni los aris cra -
tas abu sen de sus de re chos ni la ma yo ría del pue blo, sin pri vi le -
gios, nie gue la obe dien cia.
Por otra par te, en Rous seau coin ci den el ideal Re pu bli ca no y
el De mo crá ti co, ar ti cu lán do se con la doc tri na clá si ca de la so be ra -
nía po pu lar, me dian te la idea de la vo lun tad ge ne ral, que de ten ta
el po der de ha cer le yes; (ideal igua li ta rio), que si guien do a Bo di -
no, dis tin gue en tre la for ma de Esta do y la for ma de Go bier no: Re -
bli ca, como Esta do y De mo cra cia, como Go bier no. Tal y como
Rous seau lo con ci be, el Esta do es una Re bli ca en la que se cons -
tru ye una De mo cra cia. (Cf. Bob bio y otros, 2002:445)
Si bien en cada tra di ción, hay ele men tos de dis cu sión su fi cien -
te men te com ple jos, ello no im pli ca que ha yan sido re suel tos, pues
pre ci sa men te el de ba te con tem po rá neo tie ne mu cho más que ver
con di le mas no re suel tos de la Teo ría de la De mo cra cia, que pu -
die sen ge ne rar nue vos ele men tos de dis cu sión en tor no a ellos.
31
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
32
María Isabel Puerta
LA DEMOCRACIA Y SUS
MODELOS REPRESENTATIVO
Y PARTICIPATIVO
Democracia1
La De mo cra cia es un mo de lo de con duc ción po lí ti ca que tra -
duce una me to do lo gía de vida, un sis te ma so cial de or ga -
ni za ción del po der que se ma ni fies ta en un mo de lo de con -
duc ta. Está cons trui da so bre la base de unos prin ci pios fun da -
men ta les como lo son: el re co no ci mien to de li ber ta des in di vi dua -
les y co lec ti vas; el ejer ci cio po pu lar de la so be ra nía; la elec ción
para car gos pú bli cos; la se pa ra ción de po de res y la par ti ci pa ción.
La vida en De mo cra cia re quie re de una se rie de pre dis po si cio nes
en las que re sul ta cla ve la ca pa ci dad de la so cie dad para in ter ve -
nir en sus pro ce sos, sus ten tán do se en una cul tu ra par ti ci pa ti va
que exi ge res pon sa bi li dad y com pro mi so.
La De mo cra cia no pue de ser un pro ce so ver ti cal, no pue de des -
can sar en la res pon sa bi li dad ex clu si va de unas éli tes ais la das de
la rea li dad que a dia rio en fren ta la so cie dad. La De mo cra cia re -
pre sen ta un mo de lo ho ri zon tal de ac ción que se sus ten ta en la in -
ter ven ción or ga ni za da de la so cie dad, ins pi ra da en di chos com -
pro mi so y res pon sa bi li dad.
En una De mo cra cia no se im po nen me di das ni se eje cu tan ac -
cio nes des de ins tan cias su pe rio res de for ma ar bi tra ria, la par ti ci -
pa ción pre ci sa men te sig ni fi ca que den tro del mar co del sis te ma
po lí ti co, exis ten ca na les re gu la res por me dio de los cua les la so cie -
dad ma ni fies ta sus exi gen cias o apo yos, se gún sea el caso. La De -
mo cra cia exi ge el pro nun cia mien to de los go ber na dos, pues
33
1. Esta de fi ni ción de De mo cra cia fue to ma da del ar tícu lo Puer ta, M. (2002). Ideas
so bre el pro ce so de mo crá ti co en el mu ni ci pio. Re vis ta Cues tio nes Lo ca les. Uni -
ver si dad de Ca ra bo bo. 2.
re cor dan do la teo ría con trac tua lis ta de Rous seau, de lo que se tra -
ta es de la ce sión de unos de re chos in he ren tes a la con di ción hu -
ma na que a tra vés de un pac to de con vi ven cia, son de po si ta dos en
unas ins ti tu cio nes con el pro pó si to de al can zar con di cio nes es ta -
bles de go ber na bi li dad.
A este res pec to, ci ta mos a Rous seau (1973:16)
Encon trar una for ma de aso cia ción que de fien da y
pro te ja con toda la fuer za co mún a la per so na y los bie -
nes de cada aso cia do, y por la cual, unién do se cada uno
a to dos, no obe dez ca, sin em bar go más que a sí mis mo y
per ma nez ca tan li bre como an tes” Tal es el pro ble ma
fun da men tal, cuya so lu ción da el con tra to so cial.
En di cho con tra to que da so me ti da la vo lun tad in di vi dual a
una vo lun tad co lec ti va, que en modo al gu no anu la el es pí ri tu de
li ber tad in di vi dual, todo ello en el pro si to de lo grar los me dios
para una con vi ven cia ar mó ni ca en tre se me jan tes.
En esas con di cio nes de ben que dar su fi cien te men te re pre sen -
ta dos los de re chos de los ciu da da nos a exi gir el cum pli mien to por
par te de las ins ti tu cio nes de sus res pon sa bi li da des para con los
ciu da da nos, de igual for ma los ciu da da nos tie nen el de ber de in -
ter ve nir me dian te ca na les for ma les en los asun tos que le in te re -
san. La De mo cra cia no pue de des can sar ex clu si va men te en las
ins ti tu cio nes, debe ser pro duc to de un es fuer zo co mún por lo grar
con di cio nes de vida a las que todo ciu da da no tie ne de re cho. La
cul tu ra po lí ti ca de mo crá ti ca se ma ni fies ta en el in ter cam bio per -
ma nen te en tre los cen tros de de ci sión y los di ri gi dos.
Por su pues to que con ello es ta mos re fi rién do nos a un con cep to
de De mo cra cia ba sa do en el pen sa mien to mo der no, pues su con -
cep ción como for ma de go bier no ha evo lu cio na do des de sus for mas
ori gi na rias, como lo ve re mos en la si guien te re fle xión acer ca de
las dis tin tas in ter pre ta cio nes que se ha cen so bre la De mo cra cia.
34
María Isabel Puerta
DEMOCRACIA DIRECTA
(ANTIGUA GRECIA)
En un re co rri do his tó ri co (Re que jo, 1994:32), en con tra mos
que la De mo cra cia Clá si ca tuvo su ori gen en la Anti gua
Gre cia. En el Pe río do Arcai co (Si glo VIII – VI a. C.), gra -
cias a una cri sis eco mi ca a fi na les del si glo VII a. C. ac ce dió al
car go de Arcon te, So lón, quien lle vó a cabo una re for ma que si glo y
me dio des pués con du ci ría al sis te ma de mo crá ti co clá si co de la
épo ca de Pe ri cles. Es de re sal tar que la ma yo ría de las re for mas
de mo cra ti za do ras fue ron im pul sa das por aris tó cra tas: So lón, Pi -
sís tra to, Clís te nes, Efial tes y Pe ri cles.
Las re for mas de So lón con sis tie ron en: la Sei sakh theia, con -
tem plan do la abo li ción del Hek te mo roi (cam pe si nos/es cla vos al
ser vi cio de la aris to cra cia) con abro ga ción de hi po te cas y deu das y
la prohi bi ción de rea li zar prés ta mos so bre la base de la li ber tad
per so nal. Igual men te con si de ró la di vi sión del De mos en cua tro
(4) cla ses, si guien do cri te rios eco nó mi cos que lue go se em plea rían
como base de ele gi bi li dad - para op tar a los car gos pú bli cos su je tos
a sor teo - y la Re for ma Insti tu cio nal, con la que las reu nio nes de la
Asam blea ha brían de ser pe rió di cas, con un ma yor nú me ro de te -
mas a dis cu tir y re suel tos por vo ta ción en lu gar de acla ma ción y la
in ter ven ción en cues tio nes ju di cia les por par te del De mos. (Cf.
Águi la, 1994:19)
Estas re for mas re pre sen tan un pro ce so de des per so na li za ción
del po der, la am plia ción del rol del De mos, aún cuan do se man tie -
nen al gu nos as pec tos ca rac te rís ti cos de una Ti mo cra cia, al pre -
ser var los car gos po ti cos para los ri cos. La re for ma de So lón se
orien tó ha cia ga nar una suer te de iden ti dad para la po lis, en la in -
ten ción de con so li dar un or den ade cua do para ella (Eu no mia).
En este sen ti do, (Águi la, 1994:19) la bús que da de un equi li -
brio en tre de be res y de re chos ciu da da nos, de los di fe ren tes es tra -
tos so cia les y el res pe to ha cia esa es tra ti fi ca ción, fue po si ble
35
gra cias a esta re for ma. Con las re for mas de Pi sís tra to, se re fuer za
la par ti ci pa ción del De mos en el Con se jo y en los Tri bu na les.
En la épo ca de Clís te nes se pro du jo la Re for ma del Sis te ma
Admi nis tra ti vo e Insti tu cio nal, con una ma yor pre sen cia del De -
mos, in tro du cien do el Ostra cis mo, como me ca nis mo de con trol so -
bre los prin ci pa les car gos ins ti tu cio na les, pro fun di zan do con ello
la su je ción del po der po lí ti co a las nor mas cons ti tu cio na les, des ta -
can do la fun ción igua la do ra de la Ley, ca rac te rís ti ca de los sis te -
mas de mo crá ti cos. Aún cuan do los car gos es ta ban, fun da men tal -
men te, en ma nos de la aris to cra cia, exis tían me ca nis mos de con -
trol po lí ti co y ju ris dic cio nal, do tan do al De mos de la po si bi li dad
de in fluir en los pro ce sos po ti cos de la Po lis.
La im por tan cia de la re for ma de Clís te nes -y en par ti cu lar en
lo re la ti vo a la es tra ti fi ca ción so cial- ra di ca en que el de no mi na -
dor co mún de los miem bros de los dis tin tos De mos, era sen ci lla -
men te la ciu da da nía, fuen te úni ca de so li da ri dad cí vi ca. Con esta
re for ma, no sólo se lo gra es ta ble cer la se pa ra ción de los ór de nes
so cial y po lí ti co -re sul tan do en la au to no mía de éste úl ti mo- sino
ade más, sen tar las ba ses para el afian za mien to de la Iso no mía y
la De mo cra cia (Cf. Águi la, 1994:20).
Es al re de dor del Si glo VI a. C. (Gar cía, 2002:94) cuan do se co -
mien za a ha blar de Iso no mía (igual dad ante la ley). En rea li dad
fue un sis te ma, fun da men ta do en los prin ci pios de igual dad de de -
re chos (Iso no mía) e igual dad de pa la bra (Ise go ría), so bre los que
se de fi nió la Cons ti tu ción Cí vi ca, se gún la cual el De mos ejer cía la
so be ra nía a tra vés de la Asam blea Po pu lar y el Con se jo, ele gi do
por sor teo.
Esta Iso no mía, no fue con ce bi da so bre la base de una teo ría
po ti ca for mal, aún cuan do la mis ma pue de, sin lu gar a du das,
for mu lar se a par tir de sus ins ti tu cio nes fun da men ta les, como lo
son: igual dad ante la ley; li ber tad de pa la bra; par ti ci pa ción di rec -
ta en el go bier no; tri bu na les po pu la res, que en tre otras, re pre sen -
tan una ma ni fes ta ción de la con fian za y la so li da ri dad del pue blo
ha cia ellas.
Al res pec to, se ña la Fin ley ci tan do a Vlas tos (1980:160):
El san to y seña que los de cra tas opo nían a eu no -
mia era iso no mia, y, como Vlas tos ha apun ta do, los
ate nien ses “per se guían la meta de la igual dad po lí ti ca
[...] no en des con fian za del im pe rio de la ley, sino en apo -
yo suyo”. Los ciu da da nos po bres de Ate nas, ob ser vó, no
le van ta ron ni una sola vez la tí pi ca de man da re vo lu-
36
María Isabel Puerta
cio na ria de los he le nos -la re dis tri bu ción de la tie rra-
du ran te los si glos V y IV.
En esta re fle xión que da ex pues to cómo es per ci bi da la igual -
dad, como una con di ción para la con vi ven cia, al re co no cer se como
so por te del mo de lo po lí ti co.
Encon tra mos en la li te ra tu ra ele men tos de fun da men ta ción
del mo de lo de mo crá ti co an ti guo. En una na rra ción de Pro tá go ras
(Águi la, 1994:23) que da evi den cia do el asun to de la igual dad fun -
da men tal de jui cio po ti co en tre los hom bres, en el que no se plan -
tea la igual dad en tér mi nos ab so lu tos, sino en el pla no del jui cio
po lí ti co en tre ellos.
En este sen ti do te ne mos la re fe ren cia so bre la De mo cra cia de
Aris tó te les (1985b:63):
Los par ti da rios de la de mo cra cia di cen que aque llo
que a la ma yor par te le pa re cie re, es lo jus to, mien tras
que los de la oli gar quía di cen que lo jus to es aque llo que
pa re cie re a los que ma yor ha cien da tie nen y que con for -
me a esto hay que ha cer el jui cio. Pero es tas dos co sas tie -
nen cier ta de si gual dad e in jus ti cia, por que si lo que ha
de va ler lo de ter mi nan los po cos es ti ra nía, ya que si,
uno ex ce de en ha cien da a los de más, sólo ése es jus to, y si
con for me a la mul ti tud se ha de de ter mi nar, se hará
agra vio a los ri cos con fis can do sus ha cien das.
Cual sea, pues, la igual dad que los unos y los otros
aprue ben, será una cues tión que ha bre mos de con si de -
rar con for me a lo que de ter mi nen unos y otros que es jus -
to, por que di cen que lo que a los más de los ciu da da nos
le pa re cie re, aque llo con vie ne que se guar de y, pues to
que son dos las par tes de las que cons ta la ciu dad, los ri -
cos y los po bres, lo que a la ma yor par te les pa rez ca ha de
ser te ni do por fir me y va le de ro.
En esta in ter pre ta ción de la De mo cra cia, Aris tó te les un re co -
no ci do crí ti co de la mis ma, se re fie re a los prin ci pios de la igual -
dad y la jus ti cia, con si de ran do la po si ción eco nó mi ca y so cial de
quie nes to man par te de la de ci sión y cómo se ar ti cu lan para de fi -
nir el mo de lo po lí ti co, no tán do se el con di cio na mien to de un prin -
ci pio so bre el otro para al can zar lo.
Efial tes y Pe ri cles pro fun di zan el ca rác ter de mo crá ti co de la
Cons ti tu ción de Clís te nes al dis mi nuir las atri bu cio nes del Areó -
pa go y sub ven cio nar eco nó mi ca men te el de sem pe ño en car gos pú -
bli cos. Aún cuan do no se pue de ha blar de una se pa ra ción de
37
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
po de res, exis te más una suer te de dis tri bu ción de fun cio nes en
aras del “in te rés ge ne ral” de la Po lis, en un pro ce so de evo lu ción
ha cia la po pu la ri za ción de los pro ce sos de de ci sión de las ins ti tu -
cio nes: Asam blea y He li ca como le gi ti ma do res fun da men ta les en
la era de Pe ri cles (Cf. Re que jo, 1994:47).
En pa la bras de Pe ri cles, con oca sión de la Gue rra del Pe lo po -
ne so, en la Ora ción Fú ne bre se en cuen tra una im por tan te des -
crip ción de la idea de De mo cra cia de los an ti guos, en la que se
pue de iden ti fi car su et hos, que dan do re fle ja do en el si guien te
frag men to de Tu cí di des (Ci ta do en Sa la zar, 2008:110):
Por que la ad mi nis tra ción está en ma nos de la ma yo -
ría de los ciu da da nos, no de una mi no ría [...] To dos cui -
dan de igual modo de las co sas de la Re bli ca que to -
can al bien co mún, como de las su yas pro pias; y ocu pa -
dos en sus ne go cios par ti cu la res, pro cu ran es tar en te ra -
dos de los del co mún [...] Por lo cual cada uno de no so -
tros, de cual quier es ta do o con di ción que sea, si tie ne al -
gún co no ci mien to de vir tud, tan obli ga do está a pro cu -
rar el bien y hon rar la ciu dad como los otros, y no será
nom bra do para nin gún car go, ni hon ra do, ni ata ca do,
por su li na je o so lar, sino tan solo por su vir tud y bon dad.
Que por po bre y bajo que sea, con tal que pue da ha cer
bien y pro ve cho a la Re bli ca, no será ex clui do de los
car gos y dig ni da des pú bli cas [...] No so tros, pues, en lo
que toca a nues tra Re pú bli ca, go ber na mos li bre men te.
Re sul ta en ton ces in te re san te la re fe ren cia que hace Horn blo -
wer (1995) en re la ción a la De mo cra cia de los an ti guos, se ña lan do
que la De mo cra cia eu ro pea, aun que no tuvo su ori gen pro pia men -
te en la ex pe rien cia de Ate nas sino más bien en la de Espar ta, que
en sus ini cios tuvo ins ti tu cio nes como la Asam blea, con tri bu yen -
do a la for mu la ción del go bier no, es in ne ga ble el le ga do de la De -
mo cra cia ate nien se para la mo der ni dad. (Cf. Horn blo wer, 1995:
13). En este sen ti do se ña la que:
Así pues, lo que real men te nos in te re sa es Ate nas,
don de una in no va ción po lí ti ca igual men te tem pra na se
de sa rro lló mu cho más que en Espar ta, y en una se cuen -
cia de re for mas or de na da y asom bro sa men te rá pi da. El
re sul ta do fue un sis te ma de de mo cra cia par ti ci pa ti va
que com bi na ba la com ple ji dad y so fis ti ca ción de la ac ti -
vi dad po lí ti ca (in clui da una ac ti tud muy se ve ra ha cia
la res pon sa bi li dad in di vi dual), por un lado, con el prin -
ci pio de una casi ab so lu ta no pro fe sio na li za ción, por el
38
María Isabel Puerta
otro, en un ma ri da je que se ha man te ni do sin
pre ce den tes.
La de mo kra tia de los grie gos, como se le em pe zó a co no cer en
el Si glo V a.C., fue un sis te ma cuya le gi ti ma ción des can só en los
prin ci pios de le ga li dad, igual dad y he ge mo nía de lo co lec ti vo,
cuya apli ca ción es ta ba des ti na da a la Po lis, por lo que su pra xis y
teo ría de sa pa re cie ron con ella. La vida ciu da da na y el ejer ci cio de
las vir tu des cí vi cas, era fun da men tal para el man te ni mien to de
los ci mien tos de la de mo kra tia. Son esos va lo res, los de una la vi -
sión ideal de la De mo cra cia, los que per sis ten en la De mo cra cia
mo der na.
En una re fle xión que se en cuen tra en este mis mo or den de
ideas, Horn blo wer (1995:28) afir ma lo si guien te:
A pe sar de la fal ta de con fian za de Pe ri cles en la de -
mo cra cia como tal, los dos mil qui nien tos años trans cu -
rri dos des de su épo ca han de mos tra do que, a pe sar del
he cho sor pren den te de que las ins ti tu cio nes par ti cu la res
ate nien ses ha yan sido muy poco imi ta das, en com pa ra -
ción con las ro ma nas, el ideal de la de mo cra cia par ti ci -
pa ti va ate nien se ha sido un ejem plo, para algo más que
un pe que ño gru po de an ti guas co mu ni da des, siem pre re -
ñi das en tre sí, en el Me di te rrá neo.
El le ga do de la De mo cra cia de los an ti guos, es sin duda de im -
por tan cia sig ni fi ca ti va, pues per mi tió de fi nir las ba ses de una es -
truc tu ra que a pe sar de sus de bi li da des y las crí ti cas que és tas
pro vo can, está iden ti fi ca da con la na tu ra le za de un sis te ma de au -
to go bier no de los ciu da da nos, que fue lo que re pre sen tó para los
ate nien ses. (Cf. Dun ne, 1995:293).
39
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
40
María Isabel Puerta
DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA
(LIBERAL)
La De mo cra cia Re pre sen ta ti va, tam bién de no mi na da De -
mo cra cia Li be ral, (Bob bio, 2003:24) se ca rac te ri za por un
con jun to de re glas (pri ma rias o fun da men ta les) que de -
ter mi nan quien está au to ri za do para to mar las de ci sio nes co lec ti -
vas y bajo qué pro ce di mien tos. En este sen ti do, los in di vi duos que
to man de ci sio nes por to dos los de más, para con tar con la acep ta -
ción, de ben ha cer lo so bre la base de cier tas re glas.
Las de li be ra cio nes co lec ti vas, no son to ma das di rec ta men te
por quie nes for man par te de la or ga ni za ción so cial, sino por per so -
nas ele gi das para es tos fi nes: un re pre sen tan te, quien es un fi du -
cia rio y no un de le ga do, de in te re ses ge ne ra les.
Ha blar del Esta do De mo crá ti co es ha blar del Esta do Li be ral,
su su pues to fi lo só fi co-his tó ri co-ju rí di co, por lo que re sul ta obli ga -
da re fe ren cia el Li be ra lis mo Po lí ti co.
El re co rri do his tó ri co en la cons truc ción del Li be ra lis mo Po lí -
ti co se ini cia (Gar cía G., 1998:115) con el bri ni co Loc ke, quien
hace re fe ren cia al tema del con trol del po der y al re co no ci mien to
de los de re chos na tu ra les de los in di vi duos, des ta can do la im por -
tan cia que le da al con sen ti mien to de toda au to ri dad le gí ti ma por
par te del pue blo que le de le ga di cha po tes tad, con si de ran do ade -
más la im por tan cia de la fun ción le gis la ti va -di fe ren cián do la de
la eje cu ti va- sus li mi ta cio nes y ape go a las le yes, res pe tan do el
bien co mún y la pro pie dad. Encon tra mos en Loc ke (Gar cía G.,
1998:117) los ci mien tos del Li be ra lis mo Po lí ti co, en coin ci den cia
con Hob bes so bre al gu nos plan tea mien tos como la na tu ra le za ins -
tru men tal del go bier no y la po lí ti ca y la apro ba ción po pu lar como
me ca nis mo le gi ti ma dor de las de ci sio nes, se di fe ren cian en un as -
pec to im por tan te: su re cha zo al Abso lu tis mo. Si bien Loc ke tie ne
de trac to res que con si de ran que su pen sa mien to no pue de es tar
más ale ja do de los idea les de mo crá ti cos, re sul ta in du da ble que
41
sus ideas le dan fun da men to al pen sa mien to li be ral, por lo que no
re sul ta irre con ci lia ble vin cu lar lo al ideal de mo crá ti co li be ral, re -
du cién do se qui zás el de ba te a las di fe ren cias en tre la de mo cra cia
de los an ti guos y la De mo cra cia Li be ral pro pia men te, que Loc ke
no lle ga a plan tear.
En re fe ren cia a las for mas de go bier no, Loc ke (1983:91) se ña -
la que:
He mos vis to ya que al reu nir se por vez pri me ra los
hom bres para for mar una so cie dad po lí ti ca, la to ta li -
dad del po der de la co mu ni dad ra di ca na tu ral men te en
la ma yo ría de ellos. Por eso pue de la ma yo ría em plear
ese po der en dic tar de tiem po en tiem po le yes para la co -
mu ni dad y en eje cu tar por me dio de fun cio na rios nom -
bra dos por ella esas le yes. En esos ca sos la for ma de go -
bier no es una de mo cra cia per fec ta...
Si la ma yo ría otor ga al prin ci pio el po der le gis la ti vo
a una sola o a va rias per so nas para mien tras vi van, o
para un tiem po li mi ta do, pa sa do el cual el po der su pre -
mo re ver ti rá de nue vo a la ma yo ría, pue de en ton ces la
co mu ni dad co lo car lo nue va men te en quien bien le pa -
rez ca, y de ese modo es ta ble cer una nue va for ma de
go bier no.
En un pri mer or den de ideas, Loc ke de fi ne lo que con ci be como
De mo cra cia con el ca li fi ca ti vo de per fec ta, para lue go re fe rir se a
la al ter na bi li dad en el ejer ci cio del po der, en los tér mi nos de la re -
pre sen ta ti vi dad que le re co no ce mos a la De mo cra cia mo der na.
Con la en tra da de la Mo der ni dad, las ideas po ti cas se ven in -
fluen cia das por las ex pe rien cias de la an ti güe dad, en un in ten to
por com ba tir la ti ra nía, ten ta ción siem pre pre sen te en la po lí ti ca,
res ca tan do de los clá si cos aque llas ideas que per mi ti rían mo de lar
una so cie dad con un ma yor re co no ci mien to de las li ber ta des in di -
vi dua les y la pre sen cia de go bier nos re pre sen ta ti vos.
La con cen tra ción ab so lu ta del po der en con tra ría su opo nen te
en la doc tri na for mu la da por Mon tes quieu so bre la se pa ra ción de
los po de res, apor te fun da men tal en la ar ti cu la ción del pen sa -
mien to li be ral. Esos arre glos ins ti tu cio na les se ña la dos por Mon -
tes quieu, es tán orien ta dos a crear lí mi tes al ejer ci cio de los po de -
res del Esta do, para que éste no se ex tra li mi te en sus fun cio nes y
pue da ser ga ran te de los de re chos de los in di vi duos, en una suer te
de me ca nis mo de con ten ción, de fre nos y con tra pe sos.
La De mo cra cia de fi ni da por Rous seau (1973:68) re co no ce que:
42
María Isabel Puerta
El so be ra no pue de, en pri mer lu gar, con fiar el de -
si to del go bier no a todo el pue blo o a la ma yor par te del
pue blo, de suer te que haya más ciu da da nos ma gis tra -
dos que ciu da da nos sim ples par ti cu la res. A esta for ma
de go bier no se le da el nom bre de de mo cra cia.
To man do el tér mi no en su ri gu ro sa acep ción, no ha
exis ti do nun ca ver da de ra de mo cra cia, ni exis ti rá ja más.
Va con tra el or den na tu ral que el gran nú me ro go bier ne
y el pe que ño sea go ber na do. No se pue de ima gi nar que el
pue blo per ma nez ca con ti nua men te reu ni do en asam blea
para va car a los asun tos pú bli cos, y fá cil men te se ve que
no po dría es ta ble cer para esto de le ga cio nes sin que cam -
bie la for ma de la ad mi nis tra ción.
En esta de fi ni ción se en cuen tra la con cep ción de De mo cra cia
en su acep ción di rec ta, así como una im por tan te re fle xión en tor -
no a la im po si bi li dad ma te rial de con se cu ción del ideal de mo crá ti -
co, en vir tud de las con di cio nes pro ce di men ta les que se re quie ren
para ello en cual quier so cie dad, di fi cul tan do el ejer ci cio di rec to de
la toma de de ci sio nes, y con ello aso man do lo ine lu di ble: la
de le ga ción.
Por otra par te, en su obra ¿Qué es el ter cer es ta do?, Sié yes
(1973:74) in tro du ce la re pre sen ta ción, acom pa ña da de la idea de
se pa ra ción del po der le gis la ti vo en tres: el rey, los se ño res y la na -
ción, como una fa cul tad del pue blo de dar se sus pro pias le yes, lo
que debe pro ve nir de una elec ción li bre y ge ne ral.
¡Ved la re pre sen ta ción na cio nal cómo es mala en to -
dos sus ele men tos, se gún con fe sión de los pro pios in gle -
ses! Y, sin em bar go, los ca rac te res de una bue na re pre -
sen ta ción son lo más esen cial que hay para for mar una
bue na le gis la tu ra.
¿Se ha sa ca do de los bue nos prin ci pios la idea de se -
pa rar el po der le gis la ti vo en tres par tes, una sola de las
cua les se repu ta que ha bla en nom bre de la na ción? Si
los se ño res y el rey no son re pre sen tan tes de la na ción, no
son nada en el po der le gis la ti vo, pues sólo la na ción pue -
de que rer por sí mis ma y, por con si guien te, crear se le yes.
Todo el que en tra en el cuer po le gis la ti vo no es com pe ten -
te a vo tar por los pue blos sino en tan to que está en car ga -
do de su pro cu ra ción. Pero ¿dón de está esta pro cu ra ción,
cuan do no hay elec ción li bre y ge ne ral?
43
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
En cuan to al Li be ra lis mo Po lí ti co, éste fue ob je to de im por -
tan tes re fle xio nes como con se cuen cia de dos he chos his tó ri cos
tras cen den tes: la Inde pen den cia de los Esta dos Uni dos de Amé ri -
ca en 1776 y la Re vo lu ción Fran ce sa en 1789.
Una vez lo gra da la in de pen den cia de Ingla te rra, para la an ti -
gua co lo nia bri tá ni ca, los Esta dos Uni dos, el de sa fío es ta ba en de -
fi nir el mo de lo ideal de or ga ni za ción po lí ti ca, in cli nán do se por un
go bier no re pre sen ta ti vo que in cor po ra ría ele men tos del Li be ra -
lis mo Po lí ti co, mar can do dis tan cia con lo que para Ma di son re pre -
sen ta ba un ries go: las for mas pu ras de la de mo cra cia (Cf. Gar cía
G., 1998:120).
En la Fran cia post-re vo lu cio na ria, lue go de la ex pe rien cia ja -
co bi na, que dó ma ni fies ta la con ve nien cia de adop tar un mo de lo
re pre sen ta ti vo, des car tan do la po si bi li dad de vol ver a for mas an -
ti guas de ejer ci cio de la De mo cra cia.
En este sen ti do, des ta ca la pos tu ra del fran cés Cons tant, pen -
sa dor de la co rrien te li be ral, quien con si de ra im por tan te re co no -
cer el va lor que tie ne la li ber tad, no sólo en cuan to al ejer ci cio de
de re chos po lí ti cos, sino la li ber tad in di vi dual mis ma, con un Esta -
do que no in ter vie ne, que cuen ta con una opi nión pú bli ca como
ins tru men to de vi gi lan cia de su de sem pe ño, que está li mi ta do en
su ejer ci cio y en el que está pre sen te el prin ci pio de se pa ra ción de
po de res. (Cf. Gar cía G., 1998:123).
Una im por tan te re fle xión so bre el li be ra lis mo de mo crá ti co la
en con tra mos en Macp her son (1997) quien cla si fi ca a la De mo cra -
cia en cua tro (4) mo de los: la De mo cra cia como Pro tec ción, como
De sa rro llo, como Equi li brio y como Par ti ci pa ción. A los efec tos de
de fi nir la De mo cra cia Li be ral, con si de ra re mos la des crip ción de
los dos pri me ros mo de los.
En la De mo cra cia como Pro tec ción, (Macp her son, 1997:38) se
abor dan los plan tea mien tos de Bent ham y Mill. En este mo de lo se
con si de ra que para ga ran ti zar el goce ple no de la li ber tad in di vi -
dual, es ne ce sa rio el ejer ci cio de la igual dad po ti ca, lo que se tra -
du ce en el ca rác ter ins tru men tal de la mis ma como prin ci pio éti co
fun da men tal, con fuer te arrai go uti li ta ris ta, pues la bús que da del
má xi mo pla cer in di vi dual se en cuen tra es tre cha men te vin cu la do
a la po se sión ma te rial.
Tan to Bent ham como Mill des ta can la re la ción en tre la ri que -
za ma te rial y el po der; cómo el in di vi duo as pi ra al can zar el po der
y ejer cer lo so bre otros. Esta rea li dad hace que sea im pres cin di ble,
con tar con los ins tru men tos de ca rác ter le gal que im pi dan que esa
ne ce si dad se con vier ta en un ins tru men to de per ver sión de la
44
María Isabel Puerta
con vi ven cia so cial, pues la ley pue de no ga ran ti zar los bie nes,
pero pue de de fi nir las con di cio nes de ac ce so, de fen der el de re -
cho al tra ba jo y a la ocu pa ción. (Cf. Macp her son, 1997:40).
La bús que da de esas con di cio nes ma ni fes ta ba la ne ce si dad de
un cier to tipo de Esta do, como or ga ni za ción po lí ti co-ju rí di ca que
per mi tie ra es co ger los le gis la do res ca pa ces de di se ñar el en tra -
ma do ju rí di co ade cua do. En este sen ti do, Macp her son (1997:47)
se ña la lo si guien te:
Era un pro ble ma do ble: el sis te ma po lí ti co de bía
pro du cir go bier nos que es ta ble cie ran y pro te gie ran una
so cie dad de mer ca do li bre, y al mis mo tiem po pro te gie -
ran a los ciu da da nos con tra la ra pa ci dad de los go bier -
nos, pues con for me al gran prin ci pio rec tor de la na tu ra -
le za hu ma na, todo go bier no se ría ra paz si no le con vi -
nie ra por su pro pio in te rés no ser lo, o si no le fue ra im po -
si ble ser lo.
Bajo es tas pre mi sas, lo que re sul ta ba con clu yen te era tan to el
de re cho al voto, como las con di cio nes bajo las cua les éste se pro du -
cía, es de cir, quié nes ejer cían este de re cho.
En re la ción a la li ber tad y cómo la in ter ven ción del Esta do
para im po ner con tro les, afec ta a di cho prin ci pio, Mill (1979:118)
se ña la que:
Tal es la doc tri na lla ma da del li bre cam bio, que re -
po sa so bre ba ses di fe ren tes, aun que no me nos só li das,
que el prin ci pio de li ber tad in di vi dual pro cla ma do en
este en sa yo. Las res tric cio nes im pues tas al co mer cio o a
la pro duc ción re sul tan, a de cir ver dad, ver da de ras tra -
bas; y toda tra ba; qua tra ba, es un mal; pero las tra bas
en cues tión afec tan so la men te a esa par te de la con duc ta
hu ma na que tie ne la so cie dad de re cho a in ter fe rir, y sólo
pro du cen daño en la me di da en que no pro du cen los re -
sul ta dos ape te ci dos. Al igual que el prin ci pio de la li ber -
tad in di vi dual no está im plí ci to en la doc tri na del li bre
cam bio, tam po co lo está en la ma yo ría de las cues tio nes
que sur gen so bre el pro ble ma de los lí mi tes de esta doc -
tri na: como, por ejem plo, has ta qué pun to es ad mi si ble
un con trol pú bli co para im pe dir el frau de por adul te ra -
ción, o has ta dón de se po drá lle gar en la im po si ción de
pre cau cio nes sa ni ta rias, o de otro tipo, a los pa tro nos
que ten gan a su car go obre ros em plea dos en ocu pa cio nes
pe li gro sas. Ta les pro ble mas com pren den con si de ra cio -
nes so bre la li ber tad sólo en cuan to es me jor, ce te ris
45
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
pa ri bus, de jar que las gen tes obren por su cuen ta que
con tro lar las, pero es in dis cu ti ble que, en prin ci pio, pue -
den ser le gí ti ma men te con tro la das para con se guir ta les
fi nes.
La re fle xión de Mill ra di ca en el ejer ci cio de la li ber tad, para
que ésta no co li da con el lo gro de de ter mi na dos ob je ti vos, por lo
que sur ge la ne ce si dad de con trol por par te del Esta do, cuan do se
afec tan de ter mi na dos in te re ses que no pue den ser sa tis fe chos
den tro de ese li bre ejer ci cio.
Todo ello con du ce a Macp her son (1997) a afir mar que para el si -
glo XIX, los pen sa do res de la épo ca es ta ban des cri bien do el mo de lo
re pre sen ta ti vo, aún cuan do es ta ba pen dien te cómo lo grar el equi li -
brio en tre go bier nos pro mo to res del li bre mer ca do y pro tec to res de
los ciu da da nos con tra los ex ce sos del go bier no, me dian te el re cur so
del voto, por lo que ha bía que de fi nir su al can ce en esta ma te ria.
En este sen ti do, Macp her son (1997:49) des ta ca la im por tan -
cia que tie ne el po der re vo ca to rio de los que go zan del de re cho al
voto, como re cur so ante las des via cio nes del po der; y ci tan do el
Cons ti tu tio nal Code, se ña la lo si guien te:
El ra zo na mien to en pro de un sis te ma de mo crá ti co
se li mi ta ex clu si va men te a la pro tec ción: “con la úni ca
ex cep ción de una de mo cra cia bien or ga ni za da, los go -
ber nan tes y las es ca sas per so nas con in fluen cia son ene -
mi gos de los mu chos que es tán so me ti dos... y por la na -
tu ra le za mis ma del hom bre... ene mi gos per pe tuos e in -
mu ta bles”... La de mo cra cia, pues, tie ne como ca rac te rís -
ti ca y como efec to el ase gu rar a sus miem bros con tra la
opre sión y la de pre da ción a ma nos de los fun cio na rios a
los que em plea para de fen der la.
To das las de más es pe cies de go bier no tie nen for zo sa -
men te, como ob je to y efec tos pri mor dia les, el man te ner
al pue blo, o los no fun cio na rios, en es ta do de to tal in de -
fen sión fren te a los fun cio na rios que los go bier nan; los
cua les, por su po der y por el uso que es tán dis pues tos y
pue den ha cer de él, al ser los ene mi gos na tu ra les del
pue blo, tie nen como ob je ti vo el con se guir con fa ci li dad,
con cer ti dum bre, con un al can ce ili mi ta do y con im pu ni -
dad, la de pre da ción y la opre sión ejer ci da por los go ber -
nan tes so bre sus go ber na dos.
En cuan to a la De mo cra cia como De sa rro llo, Macp her son par -
te de Mill, se ña lan do la ne ce si dad de tras cen der la pre mi sa de la
46
María Isabel Puerta
pro tec ción en el mo de lo de de mo cra cia li be ral, para orien tar la ha -
cia el me jo ra mien to de la hu ma ni dad, el de sa rro llo del ser
hu ma no.
Des de esta orien ta ción se re co no ce que el ejer ci cio de los de re -
chos cí vi cos per mi te el de sa rro llo so cial y mo ral de los in di vi duos,
vién do se in vo lu cra dos en ac ti vi da des que re cla man su in te rés y
co no ci mien to, lo que se con vier te en un me dio para el me jo ra -
mien to de la so cie dad.
El mo de lo de Mill (Macp her son, 1997:62) es en esen cia una vi -
sión mo ral de la De mo cra cia, al es tar ci men ta da en la idea del me -
jo ra mien to de la so cie dad, que se ini cia en el in di vi duo y que lue go
se re fle ja en el res to del gru po hu ma no al que per te ne ce:
Se va lo ra el sis te ma de mo crá ti co como me dio de al -
can zar esa me jo ra, como me dio ne ce sa rio aun que no su fi -
cien te, y se en tien de que una so cie dad de mo crá ti ca es al
mis mo tiem po un re sul ta do de esa me jo ra y un me dio de
con se guir más me jo ras. La me jo ra que se es pe ra es un au -
men to de la can ti dad de de sa rro llo de la pro pia per so na -
li dad de to dos los miem bros de la so cie dad, o como de cía
John Stuart Mill, «el avan ce de la co mu ni dad... en cuan -
to a in te lec to, vir tud y ac ti vi dad prác ti ca y efi ca cia» El
ar gu men to en pro de un sis te ma po lí ti co de mo crá ti co es
que pro mue ve este avan ce me jor que nin gún otro sis te ma
po lí ti co, ade más de apro ve char lo me jor po si ble la can ti -
dad de «va lor mo ral, in te lec tual y ac ti vo ya exis ten te, a
fin de ac tuar con el ma yor efec to en los ne go cios pú bli cos».
El va lor de un in di vi duo se juz ga por la me di da en que
de sa rro lla sus ca pa ci da des hu ma nas: “el fin del hom -
bre... es el de sa rro llo más alto y ar mo nio so de sus fa cul ta -
des has ta al can zar un todo com ple to y cohe ren te”.
En otra apro xi ma ción a la na tu ra le za de la de mo cra cia re pre -
sen ta ti va, te ne mos a Bo ve ro (2002:42), quien en cuen tra en la
elec ción po pu lar un ele men to vin cu lan te en tre la ex pre sión di rec -
ta y la re pre sen ta ti va:
El cri te rio para dis tin guir una de mo cra cia de una
no-de mo cra cia no coin ci de con el que sir ve para dis tin -
guir la for ma di rec ta de la re pre sen ta ti va. Nues tro aná -
li sis su gie re que un ré gi men po lí ti co pue de ser de fi ni do
como una de mo cra cia -cual quie ra que sea su for ma es -
pe cí fi ca- cuan do to dos los su je tos a los cua les son di ri gi -
das las de ci sio nes co lec ti vas (le yes y ac tua cio nes
47
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
pú bli cas) tie nen el de re cho-po der de par ti ci par, cada
uno con un peso igual al de otros, en el pro ce so que con -
du ce a la de ter mi na ción y a la adop ción de esas de ci sio -
nes. Tan to la de mo cra cia di rec ta como la re pre sen ta ti va
son de mo cra cias en la me di da en que el de re cho de par ti -
ci pa ción po lí ti ca sea dis tri bui do de ma ne ra igual en tre
to dos los miem bros de la co lec ti vi dad, sin ex clu sio nes de
na ci mien to, de gé ne ro, de cla se o de cen so. El con tras te
en tre de mo cra cia di rec ta y re pre sen ta ti va tie ne que ver
con la di ver sa es truc tu ra del pro ce so po lí ti co de ci sio nal:
di cho en la ma ne ra más sim ple, de mo cra cia di rec ta es
aque lla en la cual los ciu da da nos vo tan para de ter mi -
nar ellos mis mos el con te ni do de las de ci sio nes co lec ti -
vas, es de cir, para ele gir a sus re pre sen tan tes. La ins ti -
tu ción fun da men tal que es co mún a to dos los re gí me nes
de mo crá ti cos con tem po rá neos es la elec ción de re pre sen -
tan tes a tra vés del su fra gio uni ver sal”.
En la de fi ni ción que hace Sar to ri (1999:39) so bre el Li be ra lis -
mo, éste afir ma que el im pe rio de la ley, el Esta do Cons ti tu cio nal
y la li ber tad po lí ti ca cons ti tu yen sus ele men tos ca rac te rís ti cos,
como sis te ma po lí ti co, di fe ren cián do lo de su con cep ción como sis -
te ma eco nó mi co.
Sar to ri con si de ra el sur gi mien to del Esta do Li be ral como una
reac ción al po der del Esta do, en la in ten ción de li mi tar su cam po
de ac ción, den tro de la con cep ción del Esta do mí ni mo, en el que
re sul ta de ter mi nan te que man ten ga su con di ción de Esta do Cons -
ti tu cio nal, si au men ta de ta ma ño por sus fun cio nes.
Con ello Sar to ri (1999:141) lo que in ten ta es de mar car el con -
cep to de li be ra lis mo po lí ti co de una vi sión es tric ta men te eco no mi -
cis ta, ar gu men tan do que no pue de so me ter se a pre mi sas o pos tu -
la dos eco nó mi cos.
Si la pro pie dad es un con cep to eco nó mi co re fe ri do a
una so cie dad ad qui si ti va y a la mul ti pli ca ción in dus -
trial de la pro duc ción, en ton ces no es éste el con cep to que
man tie ne el li be ra lis mo. El li be ra lis mo pre di ca y de fien -
de al in di vi duo, y lo de fien de con aque lla se gu ri dad que
le da su pro pie dad: una pro pie dad que es ga ran tía, y
que no tie ne nada que com par tir con una vi sión eco -
mi ca de la vida.
Para Sar to ri, (1999:143) la fun da men ta ción del li be ra lis mo no
ra di ca en su de pen den cia de una eco no mía de mer ca do o de la te -
nen cia de la pro pie dad, en rea li dad es la li ber tad in di vi dual la que
48
María Isabel Puerta
sus ten ta el li be ra lis mo, pues cuan do se da una con cen tra ción to -
tal del po der po ti co, éste en tra en con tra dic ción con la li ber tad
de los in di vi duos:
El li be ra lis mo, en su con no ta ción his tó ri ca fun da -
men tal, es la teo ría y la pra xis de la pro tec ción ju di ca,
por me dio del Esta do cons ti tu cio nal, de la li ber tad in di -
vi dual. Bien en ten di do, éste es el li be ra lis mo solo, en sí
mis mo, y no la li be ral-de mo cra cia o el li be ra lis mo
de mo crá ti co.
Más ade lan te, Sar to ri ar ti cu la los com po nen tes de la de mo -
cra cia li be ral (1999:145):
Es po si ble tra zar una cla ra dis tin ción en tre la de mo -
cra cia po lí ti ca y la de mo cra cia en sen ti do so cial y/o eco -
nó mi co: la de mo cra cia po lí ti ca es el Esta do Li be ral que
re ci be su sus tan cia con la apa ri ción del de mos, mien tras
que las ins tan cias so cia les y eco nó mi cas re pre sen tan los
aña di dos que dis tin guen a la de mo cra cia en cuan to tal.
Este tipo de aná li sis po dría con ti nuar lar ga men te, y de -
be ría tam bién te ner en cuen ta -en el mo men to de la re -
cons truc ción del con jun to- las con ce sio nes re cí pro cas o
in clu so los con ta gios re cí pro cos. Por ejem plo, el li be ra -
lis mo se ha abier to a la no ción de igual dad de opor tu ni -
da des, mien tras que la de mo cra cia ha aco gi do la ad ver -
ten cia de que el po der debe ser con tro la do. Del mis mo
modo, en di cha alian za la na tu ra le za aris to crá ti ca del
in di vi dua lis mo li be ral ha sido co rre gi da por el con tac to
con la “de mo cra cia so cial” (no con fun dir con una de mo -
cra cia so cia lis ta), y por lo tan to por la de mo cra cia en -
ten di da en el sen ti do atri bui do por Toc que vi lle y Bryce:
“igual dad de es ti ma”, igual res pe to para nues tros igua -
les, in de pen dien te men te de las di fe ren cias de es ta tus y
de ri que za.
La De mo cra cia Li be ral está su je ta a la in te rac ción y equi li brio
que se pro duz ca en tre la li ber tad y la igual dad. En esa com bi na -
ción, que no ha re sul ta do fá cil para las ex pe rien cias de mo crá ti cas
con tem po rá neas, pu die ra de no tar se la ten den cia ha cia la pre fe -
ren cia de una so bre la otra, es de cir, que el equi li brio ha re sul ta do
es qui vo y es en ello don de ra di ca el ver da de ro de sa fío de la de mo -
cra cia li be ral, pues al ha blar de li ber tad y de igual dad, se hace re -
fe ren cia a la for ma como és tas han de ser de sa rro lla das, es una
“pree mi nen cia de pro ce di mien to, no de im por tan cia”. (Cf. Sar to ri,
199:145).
49
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
En la de fi ni ción que hace Tou rai ne (2001:43) de la De mo cra -
cia, ésta se cons tru ye so bre la base de la in te rac ción de los de re -
chos fun da men ta les de la so cie dad, el ejer ci cio de su ciu da da nía y
su ni vel de re pre sen ta ción:
Es ne ce sa rio, por lo tan to, que los dos mun dos-el
Esta do y la so cie dad ci vil-, que de ben man te ner se se pa -
ra dos, es tén igual men te li ga dos uno al otro por la re pre -
sen ta ti vi dad de los di ri gen tes po lí ti cos. Estas tres di -
men sio nes de la de mo cra cia: res pe to a los de re chos fun -
da men ta les, ciu da da nía y re pre sen ta ti vi dad de los di ri -
gen tes, se com ple tan; es su in ter de pen den cia la que cons -
ti tu ye la de mo cra cia.
La com pren sión de la na tu ra le za de la De mo cra cia re quie re
en bue na par te de una im por tan te re fe ren cia his tó ri ca, que per -
mi ta re co no cer la per ma nen te evo lu ción de la idea de De mo cra -
cia, pro cu ran do en con trar aque llas va lo ra cio nes que per ma ne cen
en esta épo ca como par te de la con cep ción ideal de la mis ma. En
este sen ti do en con tra mos, en pa la bras de Re que jo (1994:70), una
im por tan te re fle xión al res pec to:
Es el caso del paso de una so cie dad aris to crá ti ca a
otra de mo crá ti ca, de la im por tan cia de la le ga li dad
como ele men to trans for ma dor, de las am bi güe da des
prác ti cas de las ideo lo gías “eman ci pa do ras” y de los mo -
vi mien tos ilus tra dos, del fá cil en sam bla je de las con cep -
cio nes de mo crá ti cas e igua li ta rias y del di fí cil (paso) en -
tre las ideas de par ti ci pa ción y es ta bi li dad, o en tre li ber -
tad pri va da e igual dad pú bli ca, etc. Sin duda po dre mos
com pren der me jor los lí mi tes, ries gos y po si bi li da des de
trans for ma ción de las de mo cra cias con tem po rá neas si
te ne mos pre sen te la gé ne sis y evo lu ción de la de mo kra -
tia grie ga de las de mo cra cias li be ra les mo der nas, y por
otra par te, si se en tien den las ma yo res con ti nui da des
que mues tra la de mo kra tia con las con cep cio nes so bre
la de mo cra cia po lí ti ca aso cia da a las for mas de Esta do
no li be ra les del si glo XX en los paí ses oc ci den ta les.
Es en ton ces como te ne mos, la ne ce si dad de ser li bres, de ejer -
cer la li ber tad in di vi dual, pero den tro de un con tex to en el que esa
li ber tad sea co mún en tre to dos los in di vi duos. Aho ra bien, el goce
de la igual dad no im pli ca ne ce sa ria men te que se sea li bre, de ma -
ne ra que para que la de mo cra cia li be ral se de sa rro lle, es im pres -
cin di ble al can zar el equi li brio en tre am bos prin ci pios, lo que sin
duda es todo un reto.
50
María Isabel Puerta
DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA
La De mo cra cia, como hoy día se le co no ce, no tie ne re la ción
al gu na con el mo de lo iden ti fi ca do como tal en la an ti güe -
dad. La De mo cra cia Mo der na está más vin cu la da con el
mo de lo li be ral de Esta do, que con la De mo cra cia Anti gua, que no
con tem pla de re chos in di vi dua les, se pa ra ción de po de res ni li ber -
ta des ne ga ti vas, si guien do la de fi ni ción que hace Ber lin so bre la
ca pa ci dad del hom bre para ac tuar sin res tric cio nes por par te de
otros, por lo que se es li bre en la me di da en que no hay li mi ta cio -
nes. (Ber lin, 1958:3).
Re sul ta con ve nien te ha cer tal dis tin ción, por cuan to la De mo -
cra cia en la mo der ni dad se nu tre de un mo de lo fi lo só fi co cen tra do
en el li be ra lis mo, que no es po si ble en con trar en la idea de la De -
mo cra cia de los an ti guos, y que de acuer do con Re que jo (1994:74):
Par te de la con fu sión o fal ta de pre ci sión ha bi tua les
en la li te ra tu ra fi lo só fi ca y cien tí fi ca so bre la de mo cra -
cia se ex pli ca por no ha ber se dis tin gui do cla ra men te es -
tas dos con cep cio nes po lí ti cas. [...] Este hán di cap ana -
ti co ha sido una ca rac te rís ti ca más acen tua da en las po -
lí ti cas glo ba li za do ras y «or ni cas» que en las de tra di -
ción in di vi dua lis ta mo der na, sien do más vi si ble en las
tra di cio nes del so cia lis mo y el na cio na lis mo que en las
del li be ra lis mo.
En este sen ti do, ci tan do a Cons tant Re que jo (1994:75):
Pero como la li ber tad que ne ce si ta mos es di fe ren te de
la de los an ti guos, esta li ber tad pre ci sa una or ga ni za ción
dis tin ta de la que po dría con ve nir a la li ber tad an ti gua.
En ella cuan to más tiem po y más ener gía con sa gra ba el
hom bre al ejer ci cio de sus de re chos po lí ti cos, más li bre se
creía. En la cla se de li ber tad que nos co rres pon de a no so -
tros, ésta nos re sul ta rá más pre cio sa cuan to más tiem po
51
li bre para asun tos pri va dos nos deje el ejer ci cio de nues -
tros de re chos po lí ti cos.
A to das lu ces, la De mo cra cia no re tra ta una úni ca ex pe rien -
cia, de ca rác ter li neal en el tiem po, y la alu sión a dis tin tos ti pos de
li ber tad nos con du ce ine vi ta ble men te a re co no cer dis tin tos mo de -
los de de mo cra cia, en tre los cua les trans cu rre un lar go pe río do,
do mi na do por la no ción de Re bli ca, pues es ha cia la mi tad del
si glo XIX cuan do vuel ve a apa re cer el tér mi no en cues tión.
En su de fi ni ción de la De mo cra cia como Par ti ci pa ción, Macp -
her son (1997:113) co mien za se ña lan do que esta no cons ti tu ye un
mo de lo “tan só li do ni tan es pe fi co”, como es vis to en la De mo cra -
cia como De sa rro llo o Equi li brio ubi can do su apa ri ción en la dé ca -
da de los 60, en el mar co de las ac cio nes de or ga ni za cio nes de iz -
quier da es tu dian ti les, para lue go di fun dir se en tre la cla se obre ra
en la dé ca da si guien te.
En la mis ma épo ca co mien za a ma ni fes tar se una ac ti tud más
fa vo ra ble ha cia la in ter ven ción ciu da da na en la toma de de ci sio -
nes pú bli cas, que en al gu nos ca sos lle gó a ma te ria li zar se, de jan do
cla ro que para lo grar una ver da de ra de mo cra cia par ti ci pa ti va, es
ne ce sa rio sen tar las ba ses de una so cie dad más equi ta ti va en la
que dis mi nu ya con si de ra ble men te la de si gual dad so cial. (Cf.
Macp her son, 1997:114).
Re sul ta cla ro que el ejer ci cio di rec to de la De mo cra cia está li -
mi ta do por las con di cio nes de mo grá fi cas, geo grá fi cas y pro ce di -
men ta les de las so cie da des mo der nas, pero aún así el tema de la
re pre sen ta ti vi dad ge ne ra de man das no re suel tas que los me ca -
nis mos de par ti ci pa ción pu die ran con tri buir a re sol ver.
En este sen ti do, Macp her son re co no ce que el pro ble ma no es
tan to que la De mo cra cia sea par ti ci pa ti va, sino cómo lle gar a ella,
pues se re quie re de un con cep to de ciu da da nía que tras cien da su
na tu ra le za pa si va, ade más que deja cla ro que para lo grar con so li -
dar la De mo cra cia Par ti ci pa ti va, es in dis pen sa ble la re duc ción de
las de si gual da des so cia les y eco nó mi cas, así como un sen ti mien to
de co mu ni dad mu cho más fuer te, re fle jan do el di le ma par ti ci pa -
ción/de si gual dad so cial que guar da re la ción con la per ma nen te
con tra dic ción li ber tad/igual dad.
Esto por su pues to im pli ca una tre men da pa ra do ja, pues si de
ello de pen de la con so li da ción de este mo de lo de de mo cra cia, ¿có -
mo pue de una so cie dad con pro fun das de si gual da des, su pe rar las
para alla nar le el ca mi no a la De mo cra cia Par ti ci pa ti va? En todo
caso se ría la par ti ci pa ción la que per mi ti ría ir ce rran do las
52
María Isabel Puerta
bre chas so cio-eco mi cas, en lo que re sul ta ser una muy se ve ra li -
mi ta ción si es esa una con di ción para sen tar las ba ses de la par ti -
ci pa ción de mo crá ti ca, como lo se ña la Macp her son (1997:121):
De ahí el círcu lo vi cio so: no po de mos lo grar más par -
ti ci pa ción de mo crá ti ca sin un cam bio pre vio de la de si -
gual dad so cial y la con cien cia, pero no po de mos lo grar
los cam bios de la de si gual dad so cial y la con cien cia si
an tes no au men ta la par ti ci pa ción de mo crá ti ca.
Más ade lan te Macp her son (1997:130) se ña la que: el mo de lo
más sen ci llo de lo que cabe ca li fi car co rrec ta men te de de mo cra cia
par ti ci pa ti va se ría un sis te ma pi ra mi dal, con la de mo cra cia di rec -
ta en las ba ses y la de mo cra cia de le ga da en to dos los ni ve les por
en ci ma de ella. En una se gun da apro xi ma ción, aña de que esta
com bi na ción su po ne la exis ten cia de par ti dos po lí ti cos com pe ti ti -
vos, cuya in ter ven ción re sul ta ser fun da men tal para la ar ti cu la -
ción de de man da, lo que lle va al au tor a pre gun tar se, ¿pue de la
De mo cra cia Par ti ci pa ti va ca li fi car se de Li be ral? a lo que res pon -
de afir ma ti va men te, pues de man te ner se un sis te ma de re la cio -
nes, ba sa do en la igual dad del de re cho al de sa rro llo de la pro pia
per so na li dad, la De mo cra cia Par ti ci pa ti va es ta ría iden ti fi ca da
con el mo de lo li be ral de mo crá ti co.
En una re fle xión en tor no a este plan tea mien to, Mouf fe (1999:
144) se ña la que:
To mar en se rio el prin ci pio éti co del li be ra lis mo es
afir mar que los in di vi duos de be rían te ner la po si bi li dad
de or ga ni zar se la vida como lo de seen, de es co ger sus
pro pios fi nes y de rea li zar los como me jor les pa rez ca. En
otras pa la bras, es re co no cer que el plu ra lis mo es cons ti -
tu ti vo de la de mo cra cia mo der na. En con se cuen cia, es
pre ci so aban do nar la idea de un con sen so per fec to, de
una ar mo nio sa vo lun tad co lec ti va, y acep tar la pre mi -
nen cia de con flic tos y an ta go nis mos. Una vez des car ta -
da la po si bi li dad de lo grar la ho mo ge nei dad, re sul ta
evi den te la ne ce si dad de las ins ti tu cio nes li be ra les.
Para Mouf fe, el de sa rro llo de la De mo cra cia debe su pe rar la
bús que da de equi li brio en tre li ber tad e igual dad, pues de lo que se
tra ta es que la con tra dic ción en tre am bos prin ci pios con tri bu ye a
su for ta le ci mien to.
En otra apro xi ma ción al tema, Gid dens (2005:82) al re fe rir se
a la na tu ra le za de la au to ri dad en la so cial de mo cra cia, se ña la
que:
53
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
En una so cie dad don de la tra di ción y la cos tum bre
es tán per dien do su fuer za, la úni ca ruta para es ta ble cer
la au to ri dad es la de mo cra cia. El nue vo in di vi dua lis mo
no co rroe ine vi ta ble men te la au to ri dad, pero re cla ma
que sea re con fi gu ra da so bre una base ac ti va o
par ti ci pa ti va.
Una au to ri dad que se de fi na a par tir de las pre mi sas que la
so cie dad iden ti fi ca como fun da men ta les, re fle ja que efec ti va men -
te se ha to ma do el ejer ci cio de de re chos, tan to in di vi dua les como
co lec ti vos, de for ma que tras cien dan la elec ción po pu lar como úni -
ca ex pre sión de par ti ci pa ción.
Por otra par te Zim mer man (1992:14) en un aná li sis so bre el
mo de lo pro ce di men tal de la de mo cra cia de Esta dos Uni dos, exa -
mi na los cos tos y be ne fi cios de la par ti ci pa ción ciu da da na y elec -
to ral y las for mas ac ti vas y pa si vas de par ti ci pa ción en los asun -
tos pú bli cos, se ña lan do que:
La am plia di ver si dad que ex hi ben los pro yec tos y
pro gra mas gu ber na men ta les por lo que con cier ne a su
im por tan cia y a su im pac to en la ciu da da nía in di ca que
la par ti ci pa ción ciu da da na es más ne ce sa ria y tie ne ma -
yo res al can ces en al gu nos pro yec tos que en otros. Ge ne -
ral men te, un pro gra ma ope ra ti vo que es ino cuo y que
ade más no es su je to de con tro ver sia, no re quie re de la
par ti ci pa ción ac ti va de los ciu da da nos. Por otra par te,
pue de ar güir se que los pro gra mas y pro yec tos pú bli cos
que in vo lu cran gran des su mas de di ne ro y que tie nen
ma yor im pac to en la ciu da da nía de ben pla near se y eje -
cu tar se con la par ti ci pa ción de los ciu da da nos. En el
caso de un pro gra ma de gran en ver ga du ra que des pier ta
gran con tro ver sia, los ciu da da nos in ter ven drán au to -
má ti ca men te, aún sin que exis ta un apa ra to for mal
para ello, y su par ti ci pa ción pue de adop tar la for ma de
di ver sas ac cio nes de pro tes ta, en tre ellas ac cio nes ju di -
cia les para blo quear el pro gra ma.
Mien tras que en otra apro xi ma ción a la de mo cra cia, Held (1998:
504) se ña la que la de mo cra cia li be ral re pre sen ta ti va:
Se tra ta de un con jun to de re glas, pro ce di mien tos e
ins ti tu cio nes crea das para per mi tir la más am plia par -
ti ci pa ción del ma yor nú me ro po si ble de ciu da da nos, no
en los asun tos de Esta do, sino en la elec ción de re pre sen -
tan tes, los úni cos que pue den adop tar de ci sio nes
54
María Isabel Puerta
po lí ti cas. Este con jun to de re glas in clu ye aque llas des ti -
na das a ga ran ti zar la co rrec ta elec ción del go bier no.
En este con cep to, el au tor re co no ce como fun da men tal en la
re pre sen ta ti vi dad, la es co gen cia por par te de los ciu da da nos, de
aque llos que se en car ga rán de to mar las de ci sio nes, sin em bar go
más ade lan te se ña la al gu nos as pec tos que cues tio nan su de bi li -
dad para fa ci li tar la par ti ci pa ción (Held, 1998:505):
... la his to ria no pue de aca bar aquí. La de mo cra cia tie ne
otra di men sión. De he cho tie ne mu chas otras di men sio -
nes. Por ejem plo, exis ten pro ble mas com ple jos re la cio -
na dos con la di men sión in ter na de la de mo cra cia re pre -
sen ta ti va. Se re fie ren a la co ne xión exis ten te en tre la es -
fe ra pú bli ca y la pri va da; en tre las po si bi li da des rea les
que el ciu da da no tie ne de par ti ci par en la vida po lí ti ca y
los obs tácu los que, para esta par ti ci pa ción, su po nen las
de si gua li ta rias re la cio nes de gé ne ro.
En la in ter pre ta ción que hace Sa der (2005:144) éste de fi ne la
De mo cra cia Par ti ci pa ti va en tér mi nos com ple men ta rios de la re -
pre sen ta ti va, iden ti fi can do los atri bu tos de la mis ma, sus
ins ti tu cio nes:
Las ex pe rien cias po lí ti cas que asu mie ron el nom bre
de de mo cra cia par ti ci pa ti va en ge ne ral se opo nen o bus -
can com ple men tar las for mas de de mo cra cia re pre sen -
ta ti va. En este caso, se tra ta de ex pe rien cias de po ti cas
de afir ma ción del Esta do de De re cho, de pla nea mien to
te rri to rial, de <res pon sa bi li dad so cial> de em pre sas, de
par ti ci pa ción de las mu je res en la lu cha po lí ti ca, de de -
mo cra cia par ti ci pa ti va en sus for mas clá si cas o de pre -
su pues to par ti ci pa ti vo, de afir ma ción de de re chos
so cia les.
Fi nal men te, Sar to ri (1994:76) en una pos tu ra bas tan te crí ti ca
se ña la que aún cuan do se re co no ce que la par ti ci pa ción es fun da -
men tal en el de sa rro llo del Esta do de mo crá ti co, no es me nos cier -
to que ésta por si sola sea in su fi cien te para ga ran ti zar los ci mien -
tos de la De mo cra cia Re pre sen ta ti va. Al res pec to afir ma que:
La ver dad es que el par ti ci pa cio nis mo de los años se -
sen ta es, so bre todo y casi úni ca men te, una exas pe ra ción
ac ti vis ta por par ti ci par. El lla ma do a “par ti ci par más”
es me ri to rio, pero in fla do sin me di da se ría casi como si
toda la de mo cra cia se pu die se re sol ver con la par ti ci pa -
ción. Es una re caí da in fan til, y tam bién pe li gro sa que
55
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
nos pro po ne a un ciu da da no que vive para ser vir a la de -
mo cra cia (en lu gar de la de mo cra cia que exis te para ser -
vir al ciu da da no)...
Que da en ton ces por con cre tar los ca mi nos que con duz can, de
ma ne ra acer ta da, a un mo de lo de De mo cra cia en el que la par ti ci -
pa ción sea una con di ción per ma nen te, pero tam bién es ne ce sa rio
que ésta tras cien da lo me ra men te pro ce di men tal, pues de lo que
se tra ta es de un cam bio de cons cien cia ins ti tu cio nal y ciu da da no.
En este sen ti do, las de fi ni cio nes nos per mi ten iden ti fi car
aque llos ele men tos que con si de ra mos fun da men ta les en la con so -
li da ción de un mo de lo de De mo cra cia que re fle je las ex pec ta ti vas
del ciu da da no en re la ción a la con duc ción de la so cie dad.
56
María Isabel Puerta
CRISIS DEL MODELO DE
DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA
Y EMERGENCIA DE LA
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA2
Naturaleza del Sistema Político Venezolano
La De mo cra cia, como mo de lo po lí ti co, ha es ta do so me ti da a
pro fun dos cues tio na mien tos, que en tiem pos re cien tes se
han acre cen ta do, de bi do a la cri sis de go ber na bi li dad que
ex pe ri men tan al gu nos paí ses, es pe cial men te en Amé ri ca La ti na.
La de bi li dad ins ti tu cio nal, la au sen cia de li de raz gos, el de te -
rio ro de los par ti dos po lí ti cos como ca na les de par ti ci pa ción, pa re -
cie ran di ri gir la res pon sa bi li dad de ello al sis te ma po lí ti co
de mo crá ti co.
En pa la bras de Dahl (1999), un sis te ma po ti co es un con jun -
to es ta ble de re la cio nes hu ma nas que im pli can, en me di da sig ni fi -
ca ti va, re la cio nes de po der, de go bier no o de au to ri dad. En esta
ar ti cu la ción de re la cio nes, se pro du ce lo que Eas ton (2001:166)
de no mi na, una asig na ción au to ri ta ria de va lor, al ser ema na da de
una au to ri dad.
Los pro ble mas es pe cí fi cos de los sis te mas po lí ti cos tie nen
que ver con la ex pre sión de sus de man das, la re duc ción de las
exi gen cias, la ma ni fes ta ción de los apo yos y los me ca nis mos de
eva lua ción.
El sis te ma po lí ti co ve ne zo la no re fle ja, en gran me di da, las
tran si cio nes po lí ti cas de nues tra his to ria, por lo que para pro fun -
di zar en la cri sis po lí ti ca ve ne zo la na, de be mos re co no cer las con -
di cio nes en las que se ini ció la de mo cra cia en Ve ne zue la.
57
2. Una ver sión pre li mi nar de este ca pí tu lo, fue pu bli ca da como Apro xi ma ción al
es tu dio de la cri sis de la de mo cra cia y de la re pre sen ta ción en Ve ne zue la, en la
Re vis ta de His to ria Ma ñon go. (2006). Uni ver si dad de Ca ra bo bo.
Las po si cio nes irre con ci lia bles del li de raz go po lí ti co, que hizo
fra ca sar al pri mer en sa yo de mo crá ti co de 1948, pa re cie ra ha ber
ser vi do de lec ción a los lí de res po lí ti cos ve ne zo la nos, que uni dos
en una cau sa co mún, se pro pu sie ron la cons truc ción de un go bier -
no que fi ja ra las ba ses para la con so li da ción de la de mo cra cia en el
país. Las ex pe rien cias del pa sa do, de ja ron cla ro que la he ge mo nía
po lí ti ca, re pre sen ta ba el prin ci pal obs tácu lo para la con so li da ción
de un ré gi men de li ber ta des.
La ne ce si dad de un sis te ma po lí ti co que ga ran ti za ra la li ber -
tad como ele men to cons ti tu ti vo, de ter mi nó que nues tro pro yec to
po lí ti co tu vie ra su fun da men to en un acuer do o pac to, de ma ne ra
que im po si bi li ta ra cual quier in ten to de per so na lis mo mi li tar, una
ame na za per sis ten te.
La vo lun tad de las or ga ni za cio nes po lí ti cas de man te ner un
fren te uni do para la for ma ción de un nue vo pro yec to po lí ti co se
hace efec ti va a tra vés de la fir ma del Pac to de Pun to fi jo el 31 de
oc tu bre de 1958. En él que da plas ma da la esen cia de lo que se co -
no ce como la de mo cra cia de par ti dos, pues allí se es ta ble cen las
re glas con las que se ha bría de ini ciar el nue vo sis te ma de po der,
con fi gu ran do la pre rro ga ti va que ha brían de te ner en el mis mo
los par ti dos po lí ti cos, por su pro ta go nis mo en la sus crip ción del
mis mo.
En este sen ti do Bre wer (1988:45) re fie re la ca rac te ri za ción de
la de mo cra cia de par ti dos en Ve ne zue la, si guien do las ca te go rías
ela bo ra das por Gar cía Pe la yo quien de fi ne la De mo cra cia de Par -
ti dos como el mo de lo en el que los de re chos de mo crá ti cos, con si de -
ra do el in cre men to de mo grá fi co en tre otras va ria bles, per mi te
que la so cie dad se or ga ni ce para su ejer ci cio (el de los de re chos po -
lí ti cos) a tra vés de la me dia ción de las or ga ni za cio nes po lí ti cas.
(Cf. Gar cía, 1996:74).
A tal res pec to Bre wer (1988:11) es ta ble ce que la de mo cra cia
de par ti dos ve ne zo la na se ma ni fies ta en me dia ti za ción de la re la -
ción en tre el elec to ra do y los po lí ti cos, eri gién do se los par ti dos po -
lí ti cos en los ca na les de ar ti cu la ción casi ex clu si va de la so cie dad,
que con la cri sis de los par ti dos se ven sus ti tui dos por otras for -
mas de or ga ni za ción; la re pre sen ta ción ra di ca fun da men tal men -
te en la ac ción des de las or ga ni za cio nes po lí ti cas, has ta el mo men -
to en que apa re cen en es ce na las ex pre sio nes or ga ni za das de la
so cie dad ci vil: Orga ni za cio nes No Gu ber na men ta les (ONG’s).
Otro as pec to con si de ra do por Bre wer se re fie re a la su je ción de la
que son ob je to los re pre sen tan tes elec tos con re la ción a los par ti -
dos po ti cos a los que per te ne cen; el po der que lle gan a te ner la
58
María Isabel Puerta
frac cio nes par la men ta rias, por en ci ma de los mis mos re pre sen -
tan tes y fi nal men te el con trol que ejer cen las cú pu las par ti dis tas
so bre las de ci sio nes po lí ti cas en ge ne ral.
El acuer do po ti co (Ló pez y otros, 1989:71) que sus cri ben los
prin ci pa les ac to res so cia les del mo men to: los par ti dos AD, COPEI
y URD fa ci li tó una base para la con so li da ción del sis te ma po lí ti co,
dada la na tu ra le za de la par ti ci pa ción de quie nes pos te rior men te
asu mi rían su con di ción pre do mi nan te den tro del sis te ma, en lo
que ha bría de ser el com pro mi so de apo yar y vi gi lar el de sa rro llo
de un pro yec to na cio nal que con tem pla ba el es ta ble ci mien to de
un sis te ma de mo crá ti co ga ran te del ejer ci cio ple no de li ber ta des
po lí ti cas y al ter na bi li dad en el po der. Aún cuan do el PCV que
ex clui do de la fir ma del acuer do, por ra zo nes de in com pa ti bi li dad
pro gra ti ca con las ba ses del mis mo, ello no sig ni fi có su mar gi -
na ción del sis te ma po ti co, sino un me nor per fil. El acuer do se
fun da men tó en tres as pec tos:
1. De fen sa de la cons ti tu cio na li dad y del de re cho a go ber nar
con for me al re sul ta do electoral.
2. Go bier no de Uni dad Na cio nal.
3. Pro gra ma Mí ni mo Co mún.
Al mar gen de los as pec tos orien ta dos a con so li dar el ré gi men
de mo crá ti co pro pia men te, es ne ce sa rio ver al acuer do como el ins -
tru men to que ha bría de con so li dar el sis te ma de par ti dos de plu -
ra lis mo mo de ra do en pro ce so de ins ti tu cio na li za ción, que pos te -
rior men te con du ci ría a un sis te ma de bi par ti dis mo ate nua do. (Cf.
Mo li na 2004:25).
A di fe ren cia de los años pos te rio res a Gó mez, cuan do el an ta -
go nis mo de las fuer zas po ti cas fue lo que pri vó, la lu cha con tra la
dic ta du ra for ta le ció a las or ga ni za cio nes po lí ti cas, pro pi cian do
im por tan tes víncu los, de allí que los par ti dos to man con cien cia de
la ne ce si dad de com par tir el es ce na rio, re par tién do se el po der y
crean do un víncu lo que for ta le ce ría su po der po lí ti co: un pac to,
pues “el po der se sos tie ne so bre pac tos cons ti tu ti vos, pero no ya en -
tre vo lun ta des in di vi dua les... sino en tre aque llos gru pos que han
mo vi li za do re cur sos su fi cien tes como para in gre sar en el sis te ma”
(Por tan tie rro ci ta do en Puer ta, 1996:47).
De esa ma ne ra que dó de fi ni do el pa pel pre do mi nan te que ha -
brían de de sem pe ñar los par ti dos po lí ti cos en el fun cio na mien to
del sis te ma po lí ti co: la re pre sen ta ción de los in te re ses de la na -
ción es ta ba en ma nos de las es truc tu ras par ti dis tas.
59
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
Este acuer do, sig ni fi ca ba la fi ja ción de las re glas del jue go po -
ti co, en lo que ha bría de ser un com pro mi so por pre ser var la es -
ta bi li dad del na cien te sis te ma. Pero ade más, que dó es ta ble ci do
que el mo de lo de re pre sen ta ción des can sa ría fun da men tal men te
en la re par ti ción de es pa cios y cuo tas de po der a los que los sec to -
res par ti ci pan tes ten drían ac ce so.
Está cla ro que las ba ses so bre las cua les se cons tru yó el sis te -
ma po lí ti co ve ne zo la no fue ron muy dé bi les, con si de ran do que el
equi li brio en un Esta do de pen de en bue na me di da de la es ta bi li -
dad de mo crá ti ca, la equi dad so cial y el de sa rro llo eco nó mi co que
pre sen te. (Korn blith, 1996:165).
La cri sis del mo de lo ren tis ta, en el que el pe tró leo ha sido la
prin ci pal ac ti vi dad pro duc ti va y la úni ca fuen te de in gre sos, ge ne -
se rios cues tio na mien tos ha cia un Esta do hi pe rac ti vo (Esta do
de Bie nes tar) que como ras gos ca rac te rís ti cos, sub si dia ba, in ter -
ve nía, pro te gía y re gu la ba, me dian te me ca nis mos uti li ta rios que
es ti mu la ran la ad he sión de la so cie dad al sis te ma, con la pro me sa
-no cum pli da- de evo lu cio nar ha cia me ca nis mos va lo ra ti vos.
Las con di cio nes eco nó mi cas del país, al con ver tir se nues tra
ren ta pe tro le ra en el fac tor di na mi za dor, fa ci li ta ron la con fi gu ra -
ción de un mo de lo de re la cio nes de Esta do que, en tre otras, con so -
li dó el Sis te ma Po pu lis ta de Con ci lia ción, de fi ni do por Rey como
el en tra ma do de una plu ra li dad de in te re ses so cia les, eco nó mi cos
y po lí ti cos, que apo yán do se en la abun dan cia de re cur sos eco nó -
mi cos, un -por en ton ces- bajo ni vel (sim pli ci dad) de las de man das
y la ca pa ci dad de las or ga ni za cio nes po lí ti cas (par ti dos y aso cia -
cio nes ci vi les) para ca na li zar las de man das, per mi tie ron una sig -
ni fi ca ti va eta pa de es ta bi li dad po lí ti ca. (Cf. Rey, 1998:292).
La rea li dad re sul tó ser mu cho más com ple ja de lo que la cla se
po lí ti ca ve ne zo la na es ti ma ba. Ello ex pli ca la cri sis de re pre sen ta -
ti vi dad, pues la so cie dad ha in ter pre ta do que su di ri gen cia po lí ti -
ca ha sido su pe ra da por sus de man das.
Las pri me ras se ña les de alar ma, tie nen lu gar en 1989 y 1992,
cuan do se pro du cen en fe bre ro y mar zo de 1989, el es ta lli do so cial
co no ci do como el Ca ra ca zo”, pri me ro de una se rie de even tos de
gran sig ni fi ca ción po lí ti ca, se gui da men te de dos in ten tos de gol pe
de Esta do mi li tar en fe bre ro y no viem bre de 1992, que de mos tra -
ron la fra gi li dad ins ti tu cio nal y la ero sión del po der po lí ti co ci vil.
Los dis cur sos de la di ri gen cia po lí ti ca se en con tra ban tan dis -
tan cia dos de las ne ce si da des rea les de la po bla ción, que de acuer -
do a una en cues ta Gait her de no viem bre de 1991, el 65% de los
60
María Isabel Puerta
en cues ta dos con si de ró que “los par ti dos po lí ti cos no sir ven para
nada en este país”, mien tras que sólo un 28% opi na ba que son “la
me jor vía que te ne mos para ali viar los ma les de Ve ne zue la”
(Njaim, y otros, 1998:16).
Pos te rior men te, las in ten to nas gol pis tas de fe bre ro y no viem -
bre de 1992, no hi cie ron sino re fle jar el des con ten to y la in di fe ren -
cia de la po bla ción ha cia las ins ti tu cio nes, se gún lo se ña la una en -
cues ta rea li za da por UCV-IFEDEC-ULA, don de a la pre gun ta
¿Qué ha bría he cho us ted el 4F (en re la ción a los gol pis tas) de ha -
ber po di do ha cer algo?, cer ca del 55% res pon dió: nada.
El se gun do go bier no de Pé rez hizo creer a una bue na par te del
país, que la épo ca do ra da de la eco no mía ve ne zo la na re tor na ría.
Pero muy por el con tra rio, a un mes de ha ber asu mi do la pre si -
den cia (fe bre ro de 1989), el anun cio del Pro gra ma de Ajus tes Eco -
nó mi cos, que con tem pla ba una se rie de me di das de cam bio, como
el au men to del pre cio de la ga so li na, en cen dió una pro tes ta pú bli -
ca es pon tá nea, que dejó como sal do nu me ro sas víc ti mas, de bi do a
que el go bier no na cio nal lle go a em plear la re pre sión del ejer ci to
para con te ner los sa queos.
Las reac cio nes evi den cia ron la in ca pa ci dad de la cla se po lí ti ca
de co lo car se a la al tu ra de las ex pec ta ti vas de la po bla ción. Los
par ti dos po lí ti cos eva die ron su res pon sa bi li dad so bre la cri sis del
sis te ma po lí ti co, en una suer te de pa rá li sis, pues no se ge ne ra ron
com pro mi sos para me jo rar los ni ve les de de sem pe ño de la
de mo cra cia.
La ines ta bi li dad eco nó mi ca, la au sen cia de li de raz go, la ine fi -
cien cia del sis te ma po lí ti co, la de pau pe ra ción del ni vel de vida, la
in se gu ri dad co lec ti va, las fa llas de los ser vi cios pú bli cos, co men -
za ron a con for mar la bom ba de tiem po que es ta lló en Fe bre ro de
1989 con el des con ten to so cial y que tres años des pués, en 1992 al -
can zó su pun to má xi mo con las dos in ten to nas gol pis tas del 4 de
fe bre ro y el 27 de no viem bre.
En este sen ti do re sul ta in te re san te la jus ti fi ca ción de la in ten -
to na gol pis ta del 4F de 1992 al con si de rar como con tra ria a los va -
lo res de la ins ti tu ción, la in tro mi sión de los par ti dos po lí ti cos en
ma te ria de as cen sos mi li ta res.
La pe ne tra ción de los par ti dos po lí ti cos en la ins ti tu ción mi li -
tar, fue en tre mu chos otros mo ti vos re la cio na dos con la go ber na -
bi li dad, un fac tor de ci si vo para que los mi li ta res se de ci die ran a
aten tar con tra un go bier no le gal men te cons ti tui do, pro duc to de
un pro ce so elec to ral ab so lu ta men te lí ci to, que pos te rior men te al
61
El debate entre Democracia Representativa y Participativa
ser cues tio na do en su le gi ti mi dad, fue ne ce sa ria la ac ti va ción de
me ca nis mos ins ti tu cio na les y cons ti tu cio na les, para re sol ver la
ines ta bi li dad en que de ge ne ró di cho ré gi men.
Este quie bre de la ins ti tu cio na li dad, se ma ni fes tó en la poca
con fia bi li dad en la de mo cra cia como ré gi men de go bier no, como se
evi den cia en una en cues ta (Njaim y otros, 1998:22) rea li za da poco
an tes del 4F de 1992, en la que el 44% de los en cues ta dos opi na ba
que el sis te ma po lí ti co ve ne zo la no crea do por la Cons ti tu ción de
1961, era “re gu lar”.
Las reac cio nes del sis te ma po lí ti co en este sen ti do, fue ron más
bien tí mi das ante la mag ni tud del pro ble ma en ges ta ción. El pro -
ce so de Des cen tra li za ción Po lí ti co-Admi nis tra ti va ini cia do en
1989, fue in ter pre ta do como una reac ción, una me di da de emer -
gen cia ante el im pac to de la cri sis po ti ca. Lue go con la elec ción
di rec ta de alcal des y go ber na do res y la elec ción no mi nal, se pre -
ten dió ge ne rar es pa cios para la par ti ci pa ción po lí ti ca.
El pro yec to po lí ti co ve ne zo la no ha bía to ma do las ban de ras de
la mo der ni za ción de la so cie dad, bajo la fi gu ra de un mo de lo de -
mo crá ti co, re pre sen ta ti vo y plu ra lis ta, que sin em bar go, sólo se
tra du jo en es ta tis mo, cen tra lis mo, pre si den cia lis mo, par ti dis mo y
po pu lis mo, ras gos que han ca rac te ri za do al Esta do ve ne zo la no en
las úl ti mas dé ca das.
El es ta tis mo se ha ma ni fes ta do en el in ter ven cio nis mo en las
ac ti vi da des de de sa rro llo eco nó mi co y so cial, con tri bu yen do con el
cre ci mien to des pro por cio na do del apa ra to bu ro crá ti co, ob je to de
do mi nio de los par ti dos po lí ti cos, lo que ex pli ca su ine fi cien cia y
ele va dos ni ve les de co rrup ción. Esta con di ción in flu yó ne ga ti va -
men te en los ni ve les de par ti ci pa ción po lí ti ca, pues la po lí ti ca po -
pu lis ta de re par ti ción de la ren ta pe tro le ra, per mi tió crear una
cul tu ra de de pen den cia de la dis tri bu ción del gas to pú bli co im pro -
duc ti vo, que le jos de fo men tar una ac ti tud de crea ción de ri que za,
so me tió a la po bla ción a un mo de lo per ver so de pa si vi dad y su mi -
sión ante el Esta do.
El cen tra lis mo se re fle ja en la con cen tra ción del po der en el
Eje cu ti vo, que tan to en la Cons ti tu ción de 1961, como en la nue va
Cons ti tu ción de 1999, le re co no ce al Pre si den te de la Re pú bli ca
im por tan tes atri bu cio nes y com pe ten cias, per mi tién do le te ner
de ci sión en las áreas po lí ti cas y eco nó mi cas fun da men ta les, sien -
do que es Jefe de Esta do, Jefe de Go bier no y res pon sa ble de la
Admi nis tra ción y la Ha cien da Pú bli ca.
62
María Isabel Puerta
El pre si den cia li