Conference PaperPDF Available

LA INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UN ESTUDIO DE CASO EN LA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE DE LA UD EN BOGOTÁ

Authors:
2375
IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN
EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Girona, 9-12 de septiembre de 2013
COMUNICACIÓN
LA INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN
AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR: UN ESTUDIO DE CASO
EN LA FACULTAD DE MEDIO
AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD
DISTRITAL EN BOGOTÁ
William Manuel Mora Penagos
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Facultad de Medio Ambiente.
Bogotá - Colombia
wmora@udistrital.edu.co
RESUMEN: La presente comunicación hace referencia al desarrollo de una tesis doctoral, ya defen-
dida (Mora, 2011), en el campo de la educación ambiental, que partiendo del interés de establecer las
distintas variables que determinaron la inclusión de la dimensión ambiental (Desarrollo Sostenible,
Constructivismo Didáctico, y Visión Sistémica y Compleja) (Mora, 2007) en la Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (FAMARENA) de la Universidad Distrital en Bogotá,se orientó a
establecer implicaciones y a implementar estrategias de intervención dirigidas al mejoramiento curri-
cular articulada al desarrollo profesional pedagógico y didáctico del profesorado de ciencias naturales
y sociales, ingeniería y administración ambiental.
PALABRAS CLAVE: Ambientalización curricular, desarrollo profesional didáctico, Constructivismo,
Complejidad y Desarrollo Sostenible.
MARCO TEÓRICO
En las últimas tres décadas la necesidad de incluir la dimensión ambiental en la Educación Superior
(ES) aparece como un imperativo, en la que las instituciones de ES en todo el mundo deben dar
respuesta efectiva de aplicación de modelos centrados en el Desarrollo Sostenible (DS) mostrando
caminos y concreciones que apunten a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad. De
esta manera, ha aparecido la integración de lo ambiental a los Proyectos Educativos Institucionalesde
las universidades y en concreto a sus funciones institucionales de docencia, investigación, extensión y
gestión.
La emergencia de la corriente sobre sustentabilidad en la ES se inicia en 1972 a partir de la Confe-
rencia de las Naciones Unidas realizada en Estocolmo, y se consolida posteriormente en los años 90s al
desarrollarse varias declaraciones que impulsan el desarrollo de agendas 21 universitarias como opor-
2376 IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 2375-2380
tunidad para hacer la educación superior más flexible y responsable ambientalmente: Talloires (1990),
Halifax (1991), Kyoto (1993), Swansea, (1993), Copérnico (1994), Tesalónica (1997), Lüneburg (2000),
Lübeck (2005), Barcelona (2004), Bonn (2009); donde se asume que las instituciones de educación
superior están moralmente obligadas a enseñar y producir conocimientos, preparando tecnólogos y
profesionales que favorezcan modelos de sostenibilidad ambiental, para solucionar los problemas de la
sociedad haciéndose responsables no sólo de sus estudiantes sino también de las comunidades y de las
regiones en las que están ubicadas.
Las universidades también están convocadas (omas y Nicita, 2002; Junyent, Geli y Arbat,
2003;Abdul-Wahab, Abdulraheem, y Hutchinson, 2003; Martínez y otros, 2007; Mora, 2007, Leff,
2010) a:
incluir políticas de gestión y saneamiento ambiental del campus universitario;
desarrollar currículos y planes de estudios interdisciplinarios, donde las articulación de lo socio
humanístico a lo tecno científico sean explícitos;
– apoyar la investigación sostenible, en la dirección de contribuir a la sostenibilidad local, regional
y mundial, planteándose estímulos y recompensas a los docentes y sus grupos;
facilitar a los futuros profesionales el desarrollo de competencias coherentes con un desarrollo
humano sostenible;
promover la formación de redes de universidades ambientalmente sostenibles, generando acuer-
dos interinstitucionales de cooperación.
Integrar la “Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable” (2005 – 2014).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
La investigación está conformada dos etapas, cada una organizada en dos fases, como se muestra en la
siguiente tabla.
Diseño de Estudio de Caso Único / Global
Etapas Fases Método Técnica
Diagnóstica
A: Descriptiva
Las Ideas Ambientales del Profesorado: acerda del
DS, el constructivismo didáctico y el pensamien-
to complejo)
Fenome-
nología
Encuesta
(14 preguntas abiertas, 6 tomadas de omas
& Nicita (2002). Aplicada a71 docentes de
305 posibles (23,3%), marzo - abril de 2007
1B: Interpretativa
Construyendo Teoría Sustantiva Causal: razones de
la incipiente ambientalización curricular encon-
trada. Concepciones ambientales / curriculares
que se implementaron durante la administración
de distintos decanos.
Teoría Funda-
mentada
Entrevistas Semiestructurada y en Profundidad.
7 preguntas de base y 18 auxiliares. Aplica-
ción 2007 / 2008, a9 docentes administra-
tivos que han tenido la función de decanos,
desde el origen de la facultad.
Cambio / Mejora
2 A. Preparativa y de contextualización
(Inclusión de la DA a nivel Curricular)
Fase de Gestión con el fin de concertarla inclusión
de la dimensión ambiental en las carreras (proyec-
tos curriculares)
Investigación – Acción (IAP)
Grupo de IAP (Debate Abierto)
8 profesores que representan a igual núme-
ro de carreras de pregrado de la facultad, 14
estudiantes, 4 invitados conferenciantes. Los
debates son transcritos en memorias consen-
suadas.
(cátedra ambiental abierta) en la que se inclu-
ye la variable socio – humanística articulada a
las variable natural y tecno científica
2 B. Evaluativa
(Inclusión de la DA en Contenidos de Enseñanza
y mejoramiento docente). Cambios epistemológi-
cos en el sistema de creencias / conocimientos de
un grupo de docentes.
2377
IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 2375-2380
Etapa diagnóstica - Fase descriptiva
Resultados: se obtuvieron 14 categorías en 5 niveles progresivos de formulación, desde las más simples
hacia las más complejas y deseables, en una escala de 0 a 4, cada categoría es analizada por intervalos
de frecuencias (porcentajes de respuestas), en niveles de Nulo (N), muy Bajo (mB), Bajo (B), Medio
(M), Medio Alto (MA), Alto (A).
Inclusión de la Dim ensión Ambiental en el Currículo
0,0
0,0
7,0
0,0
2,8
15, 5
11, 3
2,8
25,4
23,9
32,4
21, 1
50,7
40,8
16, 9
46,5
12, 7
7,0
18, 3
25,4
8,5
12, 7
4,2
0
10
20
30
40
50
1 2 3 4
Am bito s: 1=DA; 2=P/D; 3=PS; 4=Total (IDA)
%
N
mB
B
M
MA
A
Las creencias del profesorado es media respecto a la escala de cinco niveles planteada, pero incipien-
te si se compara la media (32 puntos) con el puntaje mínimo deseable que es de 34 puntos (percentil
60), sólo el 29,6% de las respuestas están por encima del puntaje mínimo deseable (medio-alto, y alto),
también el puntaje que más se repite (moda: 31) está debajo del puntaje promedio (32) y del puntaje
deseable (34).
Conclusión: fue detectada una situación de incipiente ambientalización curricular de los programas
de formación profesional, manifestada (de mayor a menor dificultad) en los siguientes tres ámbitos:
sistémico / complejo, pedagógico / didáctico, y desarrollo sostenible en el currículo. Encontrándose
poco reconocimiento de la complejidad / sistemismo; desconocimiento de la función profesional do-
cente a la hora de diseñar, ejecutar y evaluar los contenidos de enseñanza; y en tercer lugar, se encontró
la existencia de un acuerdo mayoritario en la aceptación de los fundamentos oficiales y hegemóni-
cos del Desarrollo Sostenible, existiendo poca claridad para incluir dichos principios en el currículo
(Mora, 2012).
Etapa diagnóstica - Fase interpretativa
Análisis: se propusieron 58 categorías por Codificación Abierta (obtenidos con ayuda de Atlas ti 5.0),
estableciéndose una “teoría sustantiva fundamentada en los datos” o “Grounded eory”, siguiendo las
orientaciones de Strauss y Corbin (2002): “Falta de integración ambiental de las concepciones de natura-
leza / sociedad, que se presentan asociadas a lo estructural y metadisciplinar en la Facultad de Medio Am-
2378 IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 2375-2380
biente en la Universidad Distrital”. Un ejemplo de la elaboración de Networks sobre las Concepciones
Epistemológicas es el siguiente (figura 2):
Conclusión: se ha encontrado: a nivel estructural, el aislamiento de los proyectos curriculares (carre-
ras) de la FAMARENA y la falta de espacios comunes de reflexión y formación; también se ha mos-
trado a nivel meta disciplinar la tendencia a separar lo ecológico y económico de lo socio humanístico,
siendo este último componente subvalorado respecto a los dos primeros, debido entre otras razones a
la anarquía epistemológica que ha impedido tener unos lineamientos o principios comunes para toda
la facultad en sus propuestas curriculares y en particular en los planes de estudio de las carreras de la
FAMARENA.
Etapa de cambio / mejoramiento - Fase gestión curricular
Análisis: en un momento A dediseño curricular, se han contrastado los planes de estudio antes y después
de los procesos de Inclusión de la Dimensión Ambiental, en colaboración con un Comité Curricular de
Facultad (Grupo de IAP - Discusión Abierto). Como resultado, se plantea una trama de transición en
cinco niveles, producto de los procesos de adecuación, ajustes y en algunos casos reformas curriculares
y de planes de estudio, como se resume en la siguiente tabla.
2379
IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 2375-2380
Estadio inferior:
antes de Reformas
Académica y
Curriculares.
Ambientalización
espontaneista.
Tendencia de Resistencia o
Rechazo, cambios de forma o
maquillaje.
Se sostiene que lo ambiental ya
está incluido en el currículo en
cursos de ecología o economía.
No existe necesidad ni se es
consciente de la pertinencia
como base del currículo.
Tendencia Adicionista: Sumar
uno o varios cursos a los planes de
estudio.
El problema formativo es la
deficiente información en
tecnologías limpias, en ética, o
educación ambiental.
Se estimula una visión
fragmentada y atomizada del
currículo.
Estadio intermedio:
exigencias
acreditadoras y de
funcionamiento.
Tendencia Transversalista de
cursos comunes sin un área
común: objetivo mejorar el
sentido investigativo y /o
docente e interdisciplinar.
Consiste en anexar un
componentes transversales (o
grupos de cursos) comunes
a todas las carreras de una
facultad.
No todas las carreras se
prestan a un tratamiento
complejo e interdisciplinar.
Falta reflexión e investigación
curricular colectiva.
Estadio superior:
Articulación
sociedad /
naturaleza,
tendientes a cambar
las prácticas.
Tendencia Integracionista:
creación de espacios
interdisciplinares de reflexión e
investigación. Se articula un área
ambiental común.
Creaciónde ciclos curriculares
ambientales con componentes
comunes en los planes de estudio
entre varias carrerasincluso con
ciclos de postgrado.
Creación de la Cátedra
Ambiental donde se reflexiona
sobre problemas estratégicos
y actuales locales.
Tendencia Profesionalizante:
creación de un programa de
maestría en lo ambiental.
Creación de postgrado para la
comprensión de los problemas
ambientales.
Falta de articulación entre los
ciclos formativos.
Conclusión: los resultados, de la fase de gestión, han permitido crear un área curricular ambiental
(diseño macro y meso curricular) que destaca el componente socio humanístico (articulado a lo ecoló-
gico y económico) y que es común a todas las carreras de pregrado (proyectos curriculares) con cursos
obligatorios, los cuales tienen programas (syllabus) también comunes, y donde los estudiantes pueden
inscribirse sin depender de la carrera a la que pertenezcan.
Etapa de cambio / mejoramiento - Fase desarrollo profesional docente
Análisis: Se recoge información de partida usando el cuestionario ReCo (Mora y Parga, 2008),con las
categorías: conocimiento disciplinar, metadisciplinar, sicopedagógico, y contextual, durante 2009-1;
y se contrastan las respuestas, con el instrumento y ReEpd (repertorios de experiencia profesional di-
dáctica), que se elabora semanalmente producto de los debates de grupo (gravados en audio) y que se
han trascrito en formato de actas memorias, en 2010-1. Los ReEpd se presentan como un sistema de
3 niveles a manera de hipótesis de transición: Desarrollismo, Desarrollo sostenible, y sustentabilidad.
Conclusión:Las ideas iniciales del profesorado, propias del área disciplinar proveniente, se han visto
enriquecidas pudiéndose interdisciplinar y generar dialogo de saberes con los aportes de los demás y de
los invitados y tocando aspectos de su interés profesional docente que tienen que ver con lo ambiental,
lo epistemológico y lo didáctico. El desarrollo profesional didáctico fue pasando de las ideas oficialis-
tas del desarrollo sostenible a ideas más centradas en la sustentabilidad en el marco del ideario de los
países del sur. Queda el compromiso de llevar la cátedra a toda la universidad, mejorando aspectos de
seguimiento de los aprendizajes y pasando al plano de resolver problemas prácticos involucrados con la
gestión, la educación ambiental, y la bioética ambiental como puentes de articulación entre sociedad
y naturaleza.
2380 IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS (2013): 2375-2380
BIBLIOGRAFÍA
Abdul-Wahab, S. A., Abdulraheem, M. Y., Hutchinson, M. (2003).e need for inclusion of environ-
mental education in undergraduate engineering curricula.International Journal of Sustainability in
Higher Education, 4 (2), pp.126-137.
García - Díaz, J.E. (2004).Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Sevilla: Diada Editora.
Junyent, M., Geli A. y Arbat, E. (Edit.). (2003). Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores.
2. Procesos de Caracterización de la Ambientalización Curricular de los Estudios Universitarios. Giro-
na: RED ACES - alfa.
Leff, E. (2010). Discursos Sustentables. México: Siglo XXI Editores.
Martínez, Mª P., Aznar, P., Ull, A., y Piñero, A. (2007).Promoción de la sostenibilidad en los currícula
de la enseñanza superior desde el punto de vista del profesorado: un modelo de formación por
competencias. Educatio Siglo XXI. 25, 187-208.
Mora, W.M., (2007). Respuesta de la universidad a los problemas socio ambientales: la ambientaliza-
ción del currículo en la educación superior. Investigación en la Escuela. (Sevilla – España), 63 (3),
pp 65-76.
Mora, W.M, y Parga, D.L. (2008). El Conocimiento Didáctico del Contenido en Química: integra-
ción de las Tramas de contenido / histórico – epistemológicas con las Tramas de Contexto / Apren-
dizaje. Tecné, Episteme y Didaxis(TED). 24, pp. 56-81.
Mora, W.M. (2011). La Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Superior: Un Estudio
de Caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá. Tesis Doctoral.
Universidad de Sevilla - España. [http://fondosdigitales.us.es/tesis/autores/1689/].
Mora, W.M. (2012). Ambientalización Curricular en la Educación Superior: Un estudio Cualitativo
de las Ideas del Profesorado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado. Uni-
versidad de Granada – España,16 (2), pp.77-103.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia.
omas, I., y Nicita, J. (2002): Sustainability Education and Australian Universities. Environmental
Education Research, 8 (4), pp. 475-492.
... Las competencias educativas en el área medio ambiental realizan una doble función entre los estudiantes. De un lado, permite adquirir unas actitudes que relacionen la naturaleza con la sociedad, y de otro proporciona una capacidad holística de la complejidad que supone relacionar el mundo del trabajo y el mundo natural, la ética pública y la ética personal, la producción y respeto al medio ambiente (Mora Penagos, 2011). ...
... 3. Competencia medioambiental transversal (CMT). (CTM1) Introducción una cultura de respeto hacia la naturaleza de manera transversal en la Universidad (Cebrián et alii 2014;Alfie, 2003), (CTM2) Incidencia de la competencia medioambiental transversal en la futura gestión de empresas (Alfie, 2003;Mora Penagos, 2011), (CTM3) Complemento de los conocimientos teorico-prácticas con las nociones aprendidas en las competencias medioambientales transversales (Vincent y Focht, 2009) 4. Actividades de concienciación medio ambiental (ACM). (ACM1) Análisis de casos prácticos como mecanismo para aumentar el compromiso con el medioambiente (Seto- Pamies, 2016;Dagiliūtė et alii, 2018), (ACM2) La incorporación de ciclos de conferencias, cursos, exposiciones contribuye a concienciar medioambientalmente a los estudiantes (Solís, 2008;Pamies, 2016;Matten & Moon, 2004), (ACM3) Actividades de concienciación en la universidad para tomar decisiones responsables sobre el uso de los recursos naturales ( Jiménez y Aldeanueva, 2016.) ...
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación es conocer las actuales políticas de sostenibilidad en la Universidad y proponer un nuevo modelo que contribuya a aumentar la conciencia medioambiental de los alumnos de la universidad las áreas de economía y empresa. Para desarrollar la conciencia medioambiental entre estudiantes (DCM) se han determinado 3 factores a partir de un proceso de análisis y validación de variables entre estudiantes universitarios. Estos factores son: la Formación de profesores en sostenibilidad (FPS), actividades de concienciación medioambiental (ACM) e incorporación de competencias medioambientales transversales (CMT). La metodología aplicada para analizar el modelo estructural fue el Modelo de Ecuación Estructural (SEM) a través del paquete informático SmartPls-3. La muestra estaba formada por 420 estudiantes pertenecientes a las Facultades de Económicas y la Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo de la Universidad de Extremadura. Los resultados de la encuesta arrojan datos que justifican la introducción de políticas de sostenibilidad en la Universidad tanto a nivel profesorado como alumno. Dichas políticas deberían resaltar la importancia de dotar de contenido a la competencia transversal dirigida a la protección medioambiental entre los futuros empresarios de nuestro país.
... Las competencias educativas en el área medio ambiental realizan una doble función entre los estudiantes. De un lado, permite adquirir unas actitudes que relacionen la naturaleza con la sociedad, y de otro proporciona una capacidad holística de la complejidad que supone relacionar el mundo del trabajo y el mundo natural, la ética pública y la ética personal, la producción y respeto al medio ambiente (Mora Penagos, 2011). ...
... 3. Competencia medioambiental transversal (CMT). (CTM1) Introducción una cultura de respeto hacia la naturaleza de manera transversal en la Universidad (Cebrián et alii 2014;Alfie, 2003), (CTM2) Incidencia de la competencia medioambiental transversal en la futura gestión de empresas (Alfie, 2003;Mora Penagos, 2011), (CTM3) Complemento de los conocimientos teorico-prácticas con las nociones aprendidas en las competencias medioambientales transversales (Vincent y Focht, 2009) 4. Actividades de concienciación medio ambiental (ACM). (ACM1) Análisis de casos prácticos como mecanismo para aumentar el compromiso con el medioambiente (Seto- Pamies, 2016;Dagiliūtė et alii, 2018), (ACM2) La incorporación de ciclos de conferencias, cursos, exposiciones contribuye a concienciar medioambientalmente a los estudiantes (Solís, 2008;Pamies, 2016;Matten & Moon, 2004), (ACM3) Actividades de concienciación en la universidad para tomar decisiones responsables sobre el uso de los recursos naturales ( Jiménez y Aldeanueva, 2016.) ...
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación es conocer las actuales políticas de sostenibilidad en la Universidad y proponer un nuevo modelo que contribuya a aumentar la conciencia medioambiental de los alumnos de la universidad las áreas de economía y empresa. Para desarrollar la conciencia medioambiental entre estudiantes (DCM) se han determinado 3 factores a partir de un proceso de análisis y validación de variables entre estudiantes universitarios. Estos factores son: la Formación de profesores en sostenibilidad (FPS), actividades de concienciación medioambiental (ACM) e incorporación de competencias medioambientales transversales (CMT). La metodología aplicada para analizar el modelo estructural fue el Modelo de Ecuación Estructural (SEM) a través del paquete informático SmartPls-3. La muestra estaba formada por 420 estudiantes pertenecientes a las Facultades de Económicas y la Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo de la Universidad de Extremadura. Los resultados de la encuesta arrojan datos que justifican la introducción de políticas de sostenibilidad en la Universidad tanto a nivel profesorado como alumno. Dichas políticas deberían resaltar la importancia de dotar de contenido a la competencia transversal dirigida a la protección medioambiental entre los futuros empresarios de nuestro país.
... En Colombia la construcción de este referente específico ha estado liderada recientemente por algunos autores que la identifican como educación en ciencias, cual señalamos en el caso de Zambrano et al. (2013), mientras que en el estado de la cuestión presentado por Hernández (2001) aparece como enseñanza de las ciencias. También es posible establecer diferentes propuestas en torno a la didáctica de las ciencias, probablemente por la influencia de los doctorados españoles realizados por varios autores: didáctica de las ciencias y de la educación ambiental (Mora, 2011); cambio didáctico (Mosquera, 2008); historia de las ciencias (Martínez, 2009); conocimiento profesional y conocimiento escolar (Martínez, 2000); evolución conceptual en relación con el concepto de respiración (Tamayo, 2001); conocimiento didáctico del contenido biológico (Valbuena, 2007); enseñanza de las ciencias y cambio conceptual (Soto, 1998); enseñanza de las ciencias y autorregulación metacognitiva (Angulo, 1998). ...
... Porlán, Martín del Pozo, Rivero, Harres, Azcárate & Pizzato, 2011;Mora, 2011;Rodríguez-Marín, Fernández-Arroyo, García, 2014). ...
... Entre las conferencias realizadas en pro de la superación de la problemática ambiental está la de Talloires (Francia, 1990) en la que "250 líderes de distintas universidades de 43 países y de los cinco continentes se comprometieron a realizar actividades operacionales de transformación de políticas asociadas a los currículos y planes de estudio que llevaran al desarrollo sustentable" (Mora, 2011, p. 69). Otras declaraciones fueron la de Halifax (Canadá, 1991) la cual postuló un plan de acción para las universidades; la Declaración de Kyoto en 1993, donde exhorta a las universidades a promover la sustentabilidad ambiental a través de la FA; la de Copérnico postula un texto macro que indica a más 500 universidades de 36 naciones la urgencia de un nuevo grupo de valores ambientales aplicados en la formación de los futuros profesionales de las instituciones de educación superior; la de Tesalónica, desarrollada en el año 1997 en Grecia, que postula y argumenta la sostenibilidad como uno de los pilares de la educación para el siglo XXI (Mora, 2011). Una de las últimas declaraciones fue la de Río+10 donde se manifiesta que uno de los objetivos de la educación superior es la formación de los individuos en el tema de la sostenibilidad. ...
Article
Full-text available
El artículo develó los resultados de un diagnóstico preliminar acerca de la formación ambiental que tienen estudiantes y egresados de las licenciaturas que oferta la Universidad Surcolombiana ubicada en el departamento del Huila, Colombia. El objetivo fue identificar la actitud que tienen estudiantes y egresados acerca de la FA construida en el curso Institucional de Medio Ambiente. Se empleó el enfoque cuantitativo con diseño no experimental. El instrumento utilizado fue una encuesta tipo Likert, aplicada a una muestra de 47 estudiantes de diferentes semestres y 103 egresados. Se halló que el curso enunciado es incipiente para formar de manera pertinente e integral a los futuros egresados de las licenciaturas. Asimismo, los educandos y egresados manifestaron estar de acuerdo con futuras estrategias que contribuyan y fundamenten la formación ambiental. Se concluyó que existe la necesidad perentoria de implementar estrategias teóricas, conceptuales y metodológicas para fortalecer los saberes y el compromiso ambiental.
... En (Mora, 2011) se afirma que los problemas ambientales son principalmente problemas de conocimiento, del modelo de desarrollo y de la educación global y local. Esta concepción permite encontrar una solución a partir de nuevos enfoques en la matriz curricular, para dirigir el conocimiento hacia un modelo de desarrollo respetuoso con el medio ambiente. ...
Article
Full-text available
Capacitación remota en competencias técnicas en el marco de la ambientalización de la Ingeniería La formación con herramientas TICs para soporte del Tele-Trabajo. Resumen Se presenta el diseño de estrategias para la capacitación remota, siguiendo criterios de ambientalización del programa de formación en ingeniería. Esto a través de una revisión conceptual de las tendencias en la ambientalización curricular. El método consistió en ensayos de actualización de los contenidos, a partir de actividades remotas. Se obtiene como resultado un nuevo enfoque en la conformación de los conceptos de eco-ingeniería y tele-trabajo. Lo que permitió concluir en la actualización de las competencias técnicas orientado al desarrollo sostenible y responsabilidad ambiental. Palabras clave: Eco-Ingeniería, Ingeniería Digital, Tele-trabajo, capacitación remota, Universidad 4.0. Abstract The objective was to describe an educational experience on the construction of a Diplomat in Statistics Applied to Research with Google Classroom, Faculty of Medicine, University of Los Andes, Mérida, Venezuela, 2018-2020. Method: quantitative approach, descriptive research type, non-experimental, field design, prospective. The sample consisted of 168 participants in seven cohorts of the diplomat course. Results: 83.3% (n = 140) completed the diplomat, the average and weighted standard deviation of grades was 16.98 ± 1.473 points. Conclusions: the construction of the diplomat with the use of Cecilia Sandoval-Ruiz. Capacitación remota en competencias técnicas en el marco de la ambientalización de la Ingeniería. La formación con herramientas TICs para soporte del Tele-Trabajo.-Eduweb, 2021, mayo-agosto, v.15, n.2. /10-21
... En (Mora, 2011) se afirma que los problemas ambientales son principalmente problemas de conocimiento, del modelo de desarrollo y de la educación global y local. Esta concepción permite encontrar una solución a partir de nuevos enfoques en la matriz curricular, para dirigir el conocimiento hacia un modelo de desarrollo respetuoso con el medio ambiente. ...
Article
Full-text available
Se presenta el diseño de estrategias para la capacitación remota, siguiendo criterios de ambientalización del programa de formación en ingeniería. Esto a través de una revisión conceptual de las tendencias en la ambientalización curricular. El método consistió en ensayos de actualización de los contenidos, a partir de actividades remotas. Se obtiene como resultado un nuevo enfoque en la conformación de los conceptos de eco-ingeniería y tele-trabajo. Lo que permitió concluir en la actualización de las competencias técnicas orientado al desarrollo sostenible y responsabilidad ambiental.
... Hasta aquí se ha analizado el papel de la educación como instrumento de transformación social donde los sistemas educativos son al mismo tiempo resultado y agentes de estos cambio sociales; pero es importante destacar que estos procedimientos sin la participación del resto de los agentes sociales serían insuficientes para lograr la transformación de la compleja estructura socioeconómica, las relaciones de producción y modelos de consumo establecidos (Mora, 2007(Mora, , 2013; luego se precisa de la integración de actores clave para el desarrollo sostenible, al respecto la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1980Cultura ( , 2012, plantea que para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano. ...
Article
Full-text available
RESUMEN La Educación Ambiental es parte de la solución de los problemas que confronta el medio ambiente, sin embargo, en su ejecución a través de la enseñanza de las Ciencias Naturales aún confronta falencias, aspecto que motivó este estudio con el objetivo de caracterizar la implementación de la dimensión am-biental en la enseñanza básica de las instituciones escolares de la ciudad de Machala. La estrategia metodológica se sistematizó a través de los métodos :análisis documental, observación científica, aná-lisis-síntesis y estadístico, que permitieron concluir que los docentes tienen dominio de los contenidos y existe una adecuada labor educativa en función de la protección del medio ambiente; sin embargo se aprecia insuficiente conocimiento por parte de los docentes y estudiantes de los fundamentales problemas ambientales que afectan directamente e indirectamente al centro escolar y a la comunidad; la comprensión del medio ambiente se circunscri-be a elementos físicos, químicos y biológicos de la Naturaleza, no se tienen en cuenta aspectos socia-les, culturales y axiológicos, entre otros.
... La Corriente Naturalista: La naturaleza como educadora, la educación al aire libre (Autdoor Education). Se centra en la resolución de problemas y en reconstruir la relación de pertenenciacon la naturaleza, haciendo comprender sus derechos inherentes a existir por y para la naturaleza, desde una perspectiva ética, busca explorar la dimensión simbólica, las estrategias privilegiadas en la pedagogía del juego son inmersión, interpretación, juegos sensoriales, para la comprensión de los fenómenos ecológicos y desarrollar un vínculo con la naturaleza (Sauvé, 2004;Mora, 2011). ...
Book
Full-text available
Sin duda, uno de los objetivos más importantes de las sociedades actuales debería ser el promover un desarrollo sustentable, justo y equitativo. Esto daría las condiciones para que las poblaciones del mundo contemplen las mismas oportunidades de lograr bienestar, independientemente del lugar geográfico de su residencia, del grupo social al que pertenezcan, o de la época en la que vivan; ya que ese tipo de desarrollo se basa en un principio de equidad generalizado, donde el cuidado del ambiente es tan importante como el combate a la pobreza o la solución de las diferencias interregionales. Para alcanzar un objetivo de esta magnitud, es necesario que la sociedad en su conjunto lo procure, de manera que se conjunten los esfuerzos de los diferentes sectores, cada uno de ellos aportando lo que le corresponda. Así, quienes tengan la responsabilidad de conseguir el conocimiento necesario para entender la problemática y los retos que representa, deben conjuntar esfuerzos con quienes están encargados del proceso de aculturación social, para aplicar dicho conocimiento a través de la enseñanza, y con quienes tienen la obligación de velar porque los objetivos de la población se alcancen, es decir, los gobernantes, quienes, a través del diseño y aplicación de las políticas más adecuadas, ofrezcan a la población los apoyos necesarios para alcanzar conjuntamente el éxito. Reconociendo lo anterior, los Cuerpos Académicos 295, Gestión y Desarrollo (del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, ICGDE) y 189, Desastres Naturales y Desarrollo sustentable, 11 de la Facultad de Ingeniería, ambos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en colaboración con el Centro de Estudios de Desarrollo Estratégico del ICGDE, respondieron a una iniciativa de la Dra. Olga Vázquez Guzmán, y colaboraron con ella en la organización del Primer Foro Internacional de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable. Horizontes hacia el Siglo XXI, celebrado los días 1 y 2 de junio de 2017. Dicho Foro, que fue realizado en las Instalaciones de Complejo Cultural Universitario de la BUAP y en el propio ICGDE, convocó a más de 500 participantes, entre ponentes, conferencistas magistrales, panelistas, comentaristas y asistentes, que incluyeron académicos, investigadores, funcionarios del sector público, en sus distintos ámbitos de gobierno, representantes de organizaciones de la sociedad civil, estudiantes y público interesado. Así, el Foro contribuyó al análisis, reflexión y generación de propuestas del tema relacionadas con las políticas públicas para el Desarrollo Sustentable (DS), e integró trabajos con rigor científico, que permitieron conocer y discutir los grandes ejes temáticos y las estrategias que se han diseñado e implantado con relación con el tema. Este libro incluye una selección de trabajos que se presentaron en dicho Foro, realizada por su Comité Científico, con base en criterios de relevancia, pertinencia, rigor, actualidad y perspectivas de contribución al mejoramiento del cuidado del ambiente y la promoción del desarrollo sustentable, que acompañen el mejoramiento en la calidad de vida de la sociedad, presente y futura de la localidad, de la nación, y del mundo en general.
Book
Full-text available
Las concepciones de ciencia y educación ambiental han venido dinamizándose a través del tiempo en un marco cronológico y social, para el futuro docente de ciencias naturales debe ser claro el concepto de educación ambiental desde sus corrientes filosóficas y la concepción política, social y cultural visto desde la perspectiva del pensamiento latinoamericano. Es necesario entonces saber cuál es el concepto del estudiante para poder determinar en qué se enmarcan los conocimientos de educación ambiental del estudiante. Se plantean así las siguientes preguntas problema: ¿Cuáles son las tendencias conceptuales, pedagógicas y didácticas de los estudiantes de las licenciaturas en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental sobre el concepto de educación ambiental? ¿Qué tendencias similares o contrarias se pueden encontrar al comparar las concepciones de educación ambiental - EA- de estudiantes de licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental de tres universidades del país?
Article
Full-text available
Este artículo es una continuidad de trabajos anteriores relacionados con la necesidad de profesionalizar el diseño curricular en química (Mora y Parga, 2005), la construcción de tramas histórico–epistemológicas por niveles evolutivos (Mora y Parga, 2007) y la necesidad de construir un modelo investigativo sobre la formación permanente del profesorado de química (Parga, Mora y Martínez, 2007). Este documento muestra, primero, las diferencias entre la propuesta de Shulman (1986) y sus seguidores, con los planteamientos de Chevallard (1991) y el grupo die de la Universidad de Sevilla, acerca de los fundamentos que definen el Conocimiento Didáctico del Contenido, cdc; segundo, se propone una síntesis de la ideas fundamentales para la identificación de las Representaciones de Contenido, ReCo, y los Repertorios de Experiencia Profesional Didáctica, ReEpd, (Loughran, Berry y Mulhall, 2006) como herramientas de identificación del cdc del profesorado y de estrategias de desarrollo profesional didáctico; por último, se proponen algunos fundamentos conceptuales sobre cómo elaborar Tramas Didácticas, td, como esenciales para el diseño de unidades didácticas de enseñanza–aprendizaje en química.
Article
Full-text available
Resumen: En el contexto de la línea de investigación sobre " ambientalización curricular de los estudios superiores " , este estudio indaga las concepciones del profesorado de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital en Bogotá, con el fin de determinar lo que están entendiendo por incluir la dimensión ambiental en el currículo, así como los requerimientos que creen son necesarios para ello. Palabras clave: Dimensión ambiental del currículo, desarrollo humano sostenible, contenidos ambientales, complejidad, constructivismo, formación didáctica. Abstract: In the context of the line of investigation about the "curriculum greening of higher education", this study explores the conceptions of the teaching staff of the Faculty of Environment and Natural Resources of the Distrital University in Bogota, in order to determine what are the understandings for including the environmental dimension in the curriculum, as well as the requests that believe are necessary for this.
Article
Full-text available
Environmental degradation is a global concern and an increasing one. Increasing population pressures, escalating consumption patterns and rapid industrial development are key contributors to this degradation. There is a growing recognition that sustainable development policies, plans and actions have a better chance of being implemented when they are supported by an educated, informed public. The objective of this paper is to highlight the need for the inclusion of environmental education into the curricula of engineering studies in order to raise environmental awareness at an early stage in their careers. The main aim of such environmental education is to provide engineers with the background to environmental issues such that they develop solutions that take into account the needs of the natural environment and which seek to minimise any negative impact.
Article
Full-text available
La nueva situación socio-ambiental y las innovaciones educativas promovidas en el proceso de convergencia europea para el espacio europeo de la educación superior, requieren el desarrollo de competencias para la sostenibilidad en los titulados universitarios durante sus programas de formación para propiciar su posible transferencia en los diferentes contextos de sus posteriores actividades profesionales. Este requerimiento precisa: - La actualización docente en los aspectos referidos en el documento “Bolonia Sostenible” basado en la Carta Universitaria de Educación Superior para un desarrollo sostenible de la Red Copérnicus-Campus constituida en el seno de la CRE (Conferencia Europea de Rectores) - Y la aplicación de nuevos instrumentos pedagógicos para facilitar (mediar) la adquisición por parte de los estudiantes de las competencias que un desarrollo humano ambiental y socialmente sostenible precisa. A partir de estos requerimientos se ha realizado un estudio empírico con una muestra de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de Valencia.
Article
Full-text available
En: Investigación en la escuela Sevilla 2007, n 62 ; p. 65-76 Se plantea la necesidad de incluir la dimensión ambiental en el currículo de la educación superior, cumpliendo con ello la expectativa establecida en distintas declaraciones internacionales que plantean los problemas socio ambientales de forma global. Para ello se ofrecen sugerencias a modo de indicadores para incluir en el currículo universitario. A su vez, se plantea la necesidad de reconocimiento del ámbito disciplinar de las ciencias ambientales y de establecer propuestas de inclusión de la dimensión ambiental en la enseñanza. Por último, se generan una serie de interrogantes que se deberían tener en cuenta a la hora de enfrentar distintas estrategias de ambientalización curricular., p. 74-75
Article
Since the early 1990s, there has been discussion about the need for the curriculum of universities to provide students with understanding about the environment. Over the decade this discussion has evolved from thinking about how to green the university curriculum, through to proposals for our students to be environmentally literate and to receive education for sustainability (or sustainability education). Internationally, there have been many instances of universities taking this discussion seriously and introducing curriculum change. A variety of declarations and action plans have enabled universities to share ideas and support this change. Given a dearth of information about the degree to which universities in Australia were part of this discussion and change, we sought to gain an understanding of the status of sustainability education in these institutions. Responses from approximately a quarter of these institutions indicated that a handful of universities are engaged in this education for a wide range of their students, and in some universities more students of particular disciplines are gaining the exposure. However, there are clear barriers to the introduction and expansion of sustainability education.
Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad
  • J E García -Díaz
García -Díaz, J.E. (2004).Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Sevilla: Diada Editora. Junyent, M., Geli A. y Arbat, E. (Edit.). (2003). Ambientalización Curricular de los Estudios Superiores.
Discursos Sustentables. México: Siglo XXI Editores
  • E Leff
Leff, E. (2010). Discursos Sustentables. México: Siglo XXI Editores.