La articulación entre la educación formal y ambiental, se concibe como la solución para intentar detener la amenaza ambiental. No obstante, se evidencian fallas en el fortalecimiento de la conciencia ambiental desde el aula. Por ello, el presente artículo científico, resultado de la investigación cualitativa: Factores pedagógico, familiar y social, que influyen en la toma de conciencia ambiental en la Institución Educativa El Mirador, en el Municipio de Popayán, cuyo objetivo fue describir qué factores culturales relacionados con el entorno pedagógico, familiar y social pueden influir en la toma de conciencia ambiental, en los estudiantes de la Institución Educativa Pública El Mirador (Popayán, Cauca). Para lo cual, se considerarán el origen, los componentes, los aportes investigativos de otros autores, la metodología, la discusión y las conclusiones. Los cuales son necesarios conocer, para establecer estrategias que vinculen el aula y la educación ambiental.Como respuesta al diseño de esta investigación-acción, los estudiantes fortalecieron la educación ambiental al crear una revista, a través del Aprendizaje Basado en Problemas. Se concluye que, los factores que influyen en la toma de conciencia ambiental de los educandos, en la categoría pedagógica es la falta de articulación del Proyecto Educativo Institucional, con la educación ambiental, en tal sentido, la malla curricular y los Derechos Básicos de Aprendizaje, contemplan contenidos específicos de tipo naturalista y el Proyecto Ambiental Escolar no se ha ejecutado; en la categoría familiar, es la carencia de formación en valores y hábitos ambientales y en la categoría social, la ausencia de patrones de conducta motivadas por la organización de actividades ecológicas en la comunidad, por parte de los líderes comunales; en el círculo de amistad, el acto de compartir actitudes nocivas para el medio ambiente. Todos estos factores están directamente relacionados con la falta de educación ambiental. Por ello, la propuesta educativa, al fomentar el conocimiento y, la práctica de la educación ambiental contribuyó a incrementar el grado de participación del estudiante en el hecho ambiental mediante actitudes comportamentales respetuosas, conducentes al fin último de la educación ambiental: la práctica sostenible de la vida.