ArticlePDF Available

Abstract

El presente trabajo corresponde a la Conferencia de Clausura impartida en el “I Encuentro Internacional de Investigación Cualitativa en Educación” (Barquisimeto, 2005). En ella se abordan diversas cuestiones relacionadas con la enseñanza de la investigación cualitativa en el nivel universitario y en el ámbito pedagógico. La capacitación metodológica de los futuros profesionales de la educación nos sitúa como formadores ante el reto de dirigir nuestra acción docente, de forma simultánea, hacia el saber, y hacia los estudiantes. Así, a lo largo de este ensayo se hace especial hincapié en los siguientes aspectos: a) la necesidad de los espacios, institucionales y curriculares; b) la necesidad de incorporar y ampliar la visión sintáctica de las disciplinas en la formación; c) la importancia de otras miradas; d) la mirada cualitativa; e) la formación epistemológico-teórica; f) el yo como instrumento; g) la recurrencia entre la recogida y el análisis de la información; h) hacer ciencia o enseñar a hacerla; i) el conocimiento didáctico del contenido.
A preview of the PDF is not available
... En la investigación realizada se ha utilizado una metodología mixta de tipo analítico y comparativo (Barba, González-Calvo y Barba-Martín 2014), ya que resulta apropiada para conocer en profundidad realidades educativas (Sandín 2003). Existe una preocupación directa por la experiencia tal y como es vivida o experimentada (Sherman y Webb 1988), el foco del estudio tiene carácter exploratorio y descriptivo (Maykut y Morehouse 1994) y se centra en analizar casos concretos a partir de las expresiones de las personas que participan en sus contextos locales (Flick 2004). ...
Article
Full-text available
El repertorio musical académico de los siglos XX y XXI, a pesar de ser temporalmente el más cercano a nosotros, aún encuentra escollos para asentarse tanto en la programación de las salas de conciertos como en las asignaturas de los conservatorios. El objetivo general de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la presencia y utilización de la música contemporánea en los planes de estudio de las carreras de Interpretación Musical en los conservatorios profesionales y Superiores de Música de España. La metodología empleada para ello es mixta, utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas con el uso de la estadística univariada, de tipo analítico y comparativo, a través del método del estudio de casos. Para la recogida de datos se ha utilizado el análisis documental de planes de estudio y programaciones didácticas, así como entrevistas a profesores y alumnos. Las conclusiones determinan una escasa presencia de la música contemporánea como recurso didáctico y repertorio instrumental en las aulas de los conservatorios españoles, aunque el alumnado muestra motivación y el profesorado destaca la importancia de incluir dicho repertorio desde las fases iniciales del aprendizaje.
... La investigación cumple con los criterios de transferibilidad (Sandín, 2006) y saturación teórica (Glaser y Strauss, 1967) como rasgos de calidad en la investigación cualitativa. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es configurar un modelo de dificultades y propuestas para poner en práctica la conceptualización del maestro ideial desde la perspectiva de los propios docentes. La identidad del docente se configura por medio de percepciones subjetivas verbalizadas en el discurso analítico del maestro, que relacionan la dimensión profesional y personal con el contexto en el que se circunscribe, y que se va configurando continuamente. Se opta por la Teoría Fundamentada, como método, y se emplea la técnica del grupo de discusión, con 10 participantes de distintos perfiles en el ámbito educativo: formación inicial, formación final, docente en búsqueda de empleo, docente novel, docente experimenado y formador de futuros formadores. El “Modelo de dificultades y propuestas para la materialización del ideal docente”, se ha especificado en las supracategorías “Problemas para la materialización” y “Propuestas para la materialización” en relación con las siguientes dimensiones: perfil del estudiante, formación y acceso, motivaciones, marco organizativo y curricular y práctica docente. Los resultados evidencian que el paradigma en el que se inserta el modelo resultante está en la línea del enfoque socioconstructivista, así como la necesidad de una práctica reflexiva pedagógica multifocal, centrada en el ambiente social y cooperativo del aprendizaje.
... . La práctica pedagógica se asume como la actividad diaria que realizamos los docentes, en las aulas o cualquier espacio de mediación, orientada por un currículum, con un propósito formativo, debe ser objeto de reflexión y reconstrucción y es una instancia de validación de la teoría. Es necesario, entonces, desde ese proceso reflexivo, investigar sobre este proceso formativo que permita elaborar nuevos conocimientos que puedan ser socializados y sistematizados, desde otra mirada; es decir, animarse a ver el mundo de la educación, desde otras perspectivas indagativasSandín (2006).3. En relación con el saber pedagógico es necesario profundizar sobre su estatuto, pues, es necesario para contribuir con la elaboración de una teoría pedagógica que permita explicar, en parte, el pensamiento y las actuaciones del docente, quien, de manera consciente o inconsciente, desde su práctica, también genera teorías que les permiten, en parte, explicar y reconstruir su actuación profesional.4. ...
Article
Este artículo intenta responder la pregunta ¿Cómo formar un docente investigador? desde dos entidades de referencia: (a) Formación Docente y (b) Investigación. La formación docente está asociada a la emergencia de nuevas maneras de concebir el conocimiento y el proceso de la ciencia, en general, plantea nuevas interrogantes según las cuales no existen verdades absolutas, sino que su estatuto será siempre provisional. La formación docente debe orientarse hacia la formación de un docente-investigador. La investigación no es sólo un hecho metodológico, es un proceso de naturaleza compleja en el que interviene factores de muy variada naturaleza. Es un hecho social, cognitivo, discursivo, psicológico, organizacional (Padrón, 2002) y tiene muchas facetas adicionales al punto de vista epistemológico y esta relación docencia-investigación debe contribuir con el desarrollo de la sociedad y del país, pero no un desarrollo limitado a lo económico, sino con un fuerte impacto en lo social, cultural y ecológico.
Book
Full-text available
El presente trabajo representa una alternativa didáctica de fácil lectura y consulta que tiene la finalidad de que el estudiantado se apropie de los conocimientos teóricos-metodológicos para realizar una investigación social.
Article
Full-text available
En la educación universitaria de posgrado el máximo nivel académico es el doctorado que tiene por finalidad la independencia cognitiva para el desarrollo de los procesos de investigación científica vinculados a la realidad objetiva que constituyan aportes científicos y tecnológicos e impliquen innovación al conocimiento en un área específica del saber. La presente investigación tiene el objetivo de conocer las percepciones de los doctores en educación superior sobre las limitaciones enfrentadas durante el proceso de elaboración de la tesis doctoral, para realizar recomendaciones dirigidas a superar las mismas en la perspectiva de impulsar los procesos de titulación. El método utilizado se enmarco en el enfoque cualitativo por tratarse de una investigación humanista cuyo componente principal es de carácter subjetivo; transeccional porque abarca un determinado periodo de tiempo (2019); el diseño fue no experimental, descriptivo, las técnicas utilizadas fueron la revisión documental y bibliográfica, entrevistas en profundidad y estructuradas, mediante fichas de registro y bibliográficas, catálogo de preguntas clave y guía de preguntas, aplicadas a titulados de programas doctorales en las diferentes universidades del sistema universitario de Bolivia. Los resultados obtenidos permitieron identificar como principales limitaciones las de carácter académico, personales, apoyo a los procesos de investigación, económicos e institucionales.
Article
Full-text available
Asunción-Paraguay https://orcid.org/0000-0002-4915-6597 RESUMEN La enseñanza en el siglo XXI necesita de nuevas estrategias a lo largo del aprendizaje. La tarea docente radica en innovar en las salas de clases. En ese sentido los talleres educativos desde el aula con vinculación de los museos se han convertido en instituciones relevantes para desarrollar los diferentes contenidos desde la interdisciplinariedad. Es asi que la investigación tiene por objetivo diseñar talleres educativos en el aula de primaria a través de un museo como eje central y vincularlo con las capacidades de los programas de estudios oficiales.La población estuvo conformada por 30 estudiantes del primer ciclo del nivel primario de un centro privado de Paraguay. Durante la indagacion se ha realizado un análisis descriptivo. Los resultados de dicho estudio arrojan que los estudiantes muestran su mayor interés en asignaturas que involucren la creatividad, experimentación y las destrezas, utilizando los museos de ciencias como eje central de los talleres educativos. Además, se han encontrado durante el estudio el desconocimiento del trabajo articulado con los museos en el aula de primaria o de otros niveles del sistema educativo, así también la de docentes en servicio. Por tanto, se concluye que a través de los intereses de los estudiantes y la formación oportuna integral de docentes el aprendizaje es más significativo. A la vez con la interdisciplinaridad de los planes de aula abre un abanico de opciones para trabajar otros museos con temáticas que se ajusten a otras capacidades de los programas de estudios. Palabras claves Taller educativo, museos, aula
Article
Full-text available
La articulación entre la educación formal y ambiental, se concibe como la solución para intentar detener la amenaza ambiental. No obstante, se evidencian fallas en el fortalecimiento de la conciencia ambiental desde el aula. Por ello, el presente artículo científico, resultado de la investigación cualitativa: Factores pedagógico, familiar y social, que influyen en la toma de conciencia ambiental en la Institución Educativa El Mirador, en el Municipio de Popayán, cuyo objetivo fue describir qué factores culturales relacionados con el entorno pedagógico, familiar y social pueden influir en la toma de conciencia ambiental, en los estudiantes de la Institución Educativa Pública El Mirador (Popayán, Cauca). Para lo cual, se considerarán el origen, los componentes, los aportes investigativos de otros autores, la metodología, la discusión y las conclusiones. Los cuales son necesarios conocer, para establecer estrategias que vinculen el aula y la educación ambiental.Como respuesta al diseño de esta investigación-acción, los estudiantes fortalecieron la educación ambiental al crear una revista, a través del Aprendizaje Basado en Problemas. Se concluye que, los factores que influyen en la toma de conciencia ambiental de los educandos, en la categoría pedagógica es la falta de articulación del Proyecto Educativo Institucional, con la educación ambiental, en tal sentido, la malla curricular y los Derechos Básicos de Aprendizaje, contemplan contenidos específicos de tipo naturalista y el Proyecto Ambiental Escolar no se ha ejecutado; en la categoría familiar, es la carencia de formación en valores y hábitos ambientales y en la categoría social, la ausencia de patrones de conducta motivadas por la organización de actividades ecológicas en la comunidad, por parte de los líderes comunales; en el círculo de amistad, el acto de compartir actitudes nocivas para el medio ambiente. Todos estos factores están directamente relacionados con la falta de educación ambiental. Por ello, la propuesta educativa, al fomentar el conocimiento y, la práctica de la educación ambiental contribuyó a incrementar el grado de participación del estudiante en el hecho ambiental mediante actitudes comportamentales respetuosas, conducentes al fin último de la educación ambiental: la práctica sostenible de la vida.
Article
El propósito de este trabajo es analizar la manera en qué se ha desarrollado la alfabetización de las nuevas generaciones a través de las diferentes etapas evolutivas por las que ha pasado la historia de la educación en México. Por las características del objeto de estudio se eligió la metodología cualitativa, dada la intención de destacar las cualidades de dicho proceso. Por lo que, primeramente, se realizó una investigación documental mediante el análisis de la literatura referente al tema de estudio, centrándose en el análisis histórico, a fin de obtener elementos para conocer el pasado y así poder comprender el presente. Posteriormente, mediante la investigación de campo se utilizó: la observación, la entrevista y el grupo focal. Entre los principales hallazgos se reconoce que la alfabetización en México, a través de las diferentes etapas evolutivas, se ha dado de diversas maneras: en la Época de la Colonia fue mediante silabarios y cartillas; en la época del Porfiriato, se introdujeron algunos métodos como el de Rébsamen; en la época Posrevolucionaria, con el método onomatopéyico, aprendieron a leer y a escribir miles de mexicanos. Posteriormente, se empezaron a introducir y retomar métodos sintéticos, analíticos y globalizadores. Finalmente, fue hasta la década de los noventa cuando se pusieron las bases para la puesta en marcha de políticas neoliberales y, con ello, metodologías similares a otros países; de ahí, la introducción del constructivismo, del Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lecto Escritura (PRONALEES), del enfoque comunicativo funcional y luego, de las prácticas sociales de lenguaje.
Thesis
Full-text available
Presentamos una aproximación a estado del arte de publicaciones sobre las practicas docentes en el área de las ciencias naturales-Física, entre la década de 2006 a 2017 en Iberoamérica. Para ello se utilizó como documentación trabajos de grado desarrollados en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la resolución 18583 de 2017 en Colombia y diferentes artículos, con los cuales se recopiló, indagó y reflexionó sobre la pregunta ¿Qué es y cómo se entienden las prácticas docentes en el área de las ciencias-física? También se caracterizaron las concepciones más comunes relacionadas a las prácticas docentes, así como la manera en que se constituyen y relacionan en una mediación entre escuela y universidad o entre docente en ejercicio y futuro docente, esto con el fin de estudiar y construir una postura crítica respecto a los resultados.
Article
Full-text available
Methodological preparation is the essential way in which methodological work materializes, with the purpose of raising the quality of teacher performance and improving the development of the teaching-learning process. Overcoming the insufficiencies associated with the integration of the typology of professors, the modalities of study and the teaching subjects constitutes an urgent challenge. The following question is then presented: How to contribute, so that the methodological work process in the Complex Teaching Disciplines develops with a systemic character and from the integration of the typologies of professors, the modalities of study and intermaterial relations, a methodological preparation process that contributes to an efficient management of the teaching learning process? This work pursues the objective of exposing the experiences of how to conceive, organize and develop methodological work in the DDC. The methods used: analysis and synthesis for the study of the different theoretical and methodological positions about the methodological work process in the Complex Teaching Disciplines; historical - logical in the characterization of teaching disciplines and methodological work and induction - deduction during the process of systematization of categories and essential concepts of the methodological work process in the Complex Teaching Disciplines. Thus, it is revealed the need to structure the methodological work of the Complex Teaching Disciplines based on theoretical and methodological foundations, which allows solving the contradiction between the need to perform methodological work at all levels and the intent to perfect this process, from disciplinary methodological work.
Article
Full-text available
En este artículo se muestra, en primer lugar, una aproximación a las funciones generales de la universidad y su relación con: a) la generación de conocimiento y la transformación social; b) la formación del alumnado en investigación (cualitativa). Después, realizamos una reflexión didáctica sobre la enseñanza de la investigación cualitativa en educación finalizando con una propuesta docente.
Article
Traducción de: Making Sense of Qualitative Data: Complementary Research Strategies Conjunto de recomendaciones sobre cómo analizar los datos obtenidos en la investigación cualitativa. Contiene: 1. Variedades de datos y variedades de análisis; 2. Los conceptos y la codificación; 3. Narrativas y relatos; 4. Significados y metáforas; 5. Escribir y representar; 6. Más allá de los datos; 7. Estrategias complementarias de análisis mediante computador; 8. Coda.