ArticlePDF Available

Prejuicios y estereotipos : un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales

Authors:
... Estas ideas no siempre tienen que ser negativas, pueden ser neutras o hasta valoraciones positivas. Del Olmo (2005), interpreta a Gordon All, el cual define que los prejuicios son "una actitud suspicaz u hostil hacia una persona que pertenece a un grupo [que] por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, se le presumen las mismas cualidades negativas que se adscriben a todo el grupo" (p. 14). ...
... Esta problemática sigue vigente y aquí, se encuentra el uso de un doble discurso dentro de estos grupos hegemónicos, haciéndose llamar hombres de ley, pero muchos de ellos forman parte del crimen organizado.En el imaginario social, los seres humanos establecen una serie de estereotipos y prejuicios hacia el otro. De acuerdo con DelOlmo (2005), los estereotipos asocian un conjunto de ideas sencillas adquiridas de otros dentro de una categoría y que se les atribuyen a grupos ...
Book
Full-text available
El presente trabajo estudia el impacto de la cultura del narcotráfico en las escuelas mexicanas a través de un estudio de caso. Se examina cómo los sujetos dentro del entorno escolar significan la narcocultura, lo que ha dado lugar a una serie de prácticas sociales que se manifiestan en violencia, consumo y tráfico de drogas, transgrediendo así la cultura escolar.
... Los sesgos, además, están relacionados con los prejuicios, pues éstos se caracterizan por su fácil adquisición e instauración, así como también por ser muy operativos (Martín & Álvarez, 2000), lo que desencadena una fácil transmisión de individuo en individuo, siendo por tanto difíciles de modificar. Los prejuicios proporcionan una idea vaga sobre algo que muchas veces desconocemos, por eso la experiencia se presenta como un factor favorable para lograr el desprejuicio, debido a que es la encargada de otorgar información nueva respecto a los esquemas anteriormente instaurados (Olmo, 2005). ...
... Lo anterior podría estar relacionado con dos posibles hipótesis; la primera es que, gracias al proceso de maduración, se tendría menor riesgo de razonar en base a sesgos; la segunda hipótesis sería que, los participantes de mayor edad, se encuentran habitualmente en mayores niveles de formación, sea la preparación de las instituciones que va incidiendo en la disminución de esa tarea del sesgo de representatividad.Si bien no se incorporó en el presente estudio un mecanismo para contrastar dichas hipótesis, por ser solo exploratorio, sería muy interesante continuar con esa línea de indagación para determinar cuál de las dos posibilidades señaladas anteriormente es la que explica mejor estas diferencias.Asimismo, se hace hincapié en la poca o nula visibilización que existe respecto al proceso de razonamiento, no siendo explícitamente visible el hecho de que se estén potenciando dichas habilidades en las instituciones del estudio; esto podría relacionarse con la implementación de estrategias didácticas tradicionales en las asignaturas de las instituciones, lo que concuerda por lo planteado porTerrén (1996), quien señala que a los alumnos y las alumnas inmersos en una educación caracterizada por la limitación de una enseñanza que coarta capacidades autónomas de decisión, inhibe fuertemente el desarrollo cognitivo.Lo anterior es más relevante aun al considerar que los sesgos cognitivos incumben en la toma de decisiones(González et al., 2014;Olmo, 2005;Suárez, 2011), lo que gatilla la necesidad de visibilizar la importancia de esta habilidad en el futuro profesional del psicólogo o psicóloga, ya que en él o ella recaen responsabilidades de gran relevancia, sobre todo en la toma de decisiones; por eso es importante tener en cuenta la prevalencia de sesgos cognitivos, debido primordialmente a que trabajan en pro de los demás, con pacientes o usuarios, por eso, se debe fortalecer en la formación de los futuros psicólogos o psicólogas el desarrollo del razonamiento en base a información concreta, asimismo, se deben enfocar los aprendizajes que entreguen las instituciones en trabajar y desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos y las alumnas en formación. ...
Article
Full-text available
Cognitive biases are unreasonable ways of making decisions, often in a one-sided way. The objective of this research was to describe the level of representativity and confirmation biases in Chilean psychology students, in order to know how this phenomenon occurs. The participants were 198 psychology students from three universities in southern Chile. The instrument was based on two cognitive tasks derived from Kanheman and Tversky’s task; the data were analyzed through descriptive statistics and mean’s differences. The results indicate a high level of bias in the groups of students, in the two tasks evaluated; the representativity bias presents differences among universities only in sub-task 1, as well as in task 2, related to confirmation bias; likewise, there are differences in representation bias according to age and sex. The need to strengthen reasoning skills in the initial training of future psychologists is concluded, in order to improve skills related to decision making in the professional field.
... Bajo este enfoque, se podría plantear que, cada usuario, según su tipo físico, fisiológico, biológico, psicológico, cognitivo, emocional o afectivo, puede irse trasladando a estereotipos diferentes. Para Del Olmo (2005): ...
Article
El término estereotipo toma su origen de “estereotipia”, técnica de reproducción del siglo XVIII, cuyo propósito era la copia o repetición.
... Si este sesgo hacia el endogrupo y la visión que se tiene sobre los demás como inferiores se ve además favorecida por estructuras sociales, se construirá en una estructura que forma parte de la sociedad. Por otro lado, Del Olmo (2005) nos explica que los prejuicios también pueden ser sobre características positivas sobre la diversidad de las personas, por lo que la resignificación de estos puede volverse como un medio para mejorar las relaciones entre las personas. La idea de eso es que los prejuicios considerados negativos puedan ser disminuidos o resignificados, mientras que los prejuicios positivos puedan servir para incrementar las interacciones entre las personas y por lo tanto, crear lazos que permitan que se desarrolle el tejido social. ...
Article
Full-text available
En este artículo se muestran los principios básicos del interaccionismo simbólico en relación con los conceptos de diversidad y tejido social, ya que se considera pertinente la búsqueda de reforzar los lazos entre las personas de una comunidad o sociedad. Como parte de esta argumentación y a través de cada postulado, se expone que así como se aprende a convivir y a comportarse de una forma específica, una persona puede resignificar y cambiar ese conocimiento sin importar su edad o situación, especialmente a través del contacto y la interacción con los otros, aceptando la diversidad propia y la diversidad en la sociedad, lo que como consecuencia conlleva un tejido social más sólido.. En la parte final, se presentan un análisis sobre la actitud a la diversidad con base empírica con los resultados preliminares obtenidos a partir de un estudio exploratorio a una muestra de estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud, donde se observa que la mayoría de la muestra presenta una actitud de apertura a la diversidad pero al mismo tiempo los puntajes sugieren que esta apertura puede ser más de tipo cognitivo y funcional, no necesariamente orientada a la búsqueda de vincularse con personas diversas.
... Del Olmo (2005) argumenta que os estereótipos e os preconceitos nem sempre transmitem informações sobre um indivíduo ou grupo, mas utilizam-se para descrever o comportamento que se atribui a um grupo de pares. Usam-se estereótipos sem conhecimento real da situação ou da pessoa e corre-se o risco de que ela se fossilize e permaneça para sempre. ...
Article
Full-text available
O principal objetivo desta pesquisa é verificar se a idade influencia os estereótipos que existem em relação à necessidade de formação para trabalhar no setor da construção. Foi usada uma metodologia quantitativa, utilizando um questionário de atitudes elaborado para o efeito, com o objetivo de corroborar se as respostas dadas estavam alinhadas com a realidade. Os questionários foram preenchidos por 150 estudantes da Extremadura, participantes em cursos de formação relacionados com o setor; na Fundação do Trabalho na Construção da Extremadura, nas Escolas Profissionais, na Universidade da Extremadura, na Formação Profissional Regulada e por 10 trabalhadores, todos selecionados por conveniência. Os inquiridos, 40 mulheres e 120 homens, com idades entre os 16 e 60 anos, foram distribuídos por três faixas etárias: 16-30; 31-40 e 41-60 anos. Os resultados obtidos mostram que as três faixas etárias investigadas consideram importante ser capacitado para trabalhar neste setor, ou seja, os inquiridos, independentemente da idade, não manifestam estereótipos negativos em relação à formação. Palavras Chave: estereótipos, imagem, opinião da sociedade, setor da construção.
... Los estereotipos facilitan la identidad social (González, 1999) y al identificarnos y aceptar los que son considerados como hegemónicos asumimos nuestra socialización a partir de estereotipos. Los prejuicios de nuestra sociedad, patriarcal y heteronormativa nos ha llevado a orientar nuestra conducta y predecir los comportamientos de las demás personas y grupos, asumiendo una serie de estereotipos simplificados y únicos (Olmo, 2005). Así, el estereotipo descriptivo determina el prejuicio que se tiene sobre una persona o grupo, y hasta los naturaliza y justifica. ...
Thesis
Full-text available
El objetivo de la presente investigación se basa en analizar la crisis del gamonalismo en la provincia de Chimborazo, un escenario donde las haciendas fueron un factor gravitante dentro de las dinámicas sociales; en este aspecto, se explorará el rol de las comunidades indígenas y sus repertorios de acción como elementos que influyeron en detrimento de los gamonales. A través del tiempo, a los patrones de hacienda se les ha atribuido un poder inquebrantable originado desde épocas coloniales, se los ha descrito como actores fundamentales que marcaron su presencia en los procesos sociales, económicos y políticos del Ecuador. Para la segunda mitad del siglo XX, el régimen de hacienda de la sierra central afrontaba una crisis que mucho tuvo que ver por la intervención política indígenocampesina; de este modo, se busca reflexionar acerca de cómo fluctuaban las interacciones dentro del espacio gamonal y de la manera en que la insurgencia huasipunguera generó dificultades a los patrones de hacienda. Lo que pretendemos es retomar debates de antaño para producir aportes que refresquen las lecturas que se han hecho, al calor de las interpretaciones sobre el gamonalismo y su influencia en el tejido social chimboracense.
Article
Full-text available
Históricamente, se ha representado a los terratenientes como individuos todopoderosos, personalidades claves que influyeron desde el tiempo de la Colonia en los procesos sociales, económicos y políticos del Ecuador. Esta idea de patrones de hacienda absolutistas ha dado lugar al ocultamiento del resto de actores sociales que eran parte de los entablados rurales, espacios en los que las interacciones sociales eran bastante complejas; así, la presencia de comunidades campesinas indígenas alteraba, según las coyunturas, el orden preestablecido por parte de los hacendados. El objetivo del presente artículo es analizar la crisis del gamonalismo en Columbe, provincia de Chimborazo. Este se trató de un escenario en el que las haciendas jugaron un factor gravitante dentro de las dinámicas sociales. De este modo, se analizará el rol de las comunidades indígenas y sus repertorios, en oposición al énfasis dado a la figura del terrateniente en estudios precedentes.
Article
Full-text available
Este artículo examina la percepción estudiantil sobre discriminación y racismo en la educación superior. La pregunta que orienta el estudio es: ¿Qué percepciones tienen los estudiantes sobre la discriminación y el racismo en el contexto universitario? El racismo es considerado una ideología que naturaliza la desigualdad y que toma como base las particularidades biológicas para establecer situaciones de diferenciación social. Así, la discriminación se refiere a circunstancias de exclusión, segregación, restricción debido a estereotipos que limitan los derechos de las personas. El estudio fue de carácter cuantitativo, descriptivo y transversal. Participaron 263 estudiantes provenientes de cuatro facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo. Los datos de la investigación fueron recogidos mediante el Cuestionario de Percepción sobre racismo y discriminación en la Educación Superior. Se evidencia que el 29,9 % de estudiantes manifiesta haber experimentado racismo y discriminación; el 89,7 % afirma que nunca lo han ejercido y el 57,7 % aduce que ha observado diversas manifestaciones en las interacciones. Los principales focos de la discriminación son: etnia, género, identidad sexual, situación socioeconómica y/o discapacidad. Las manifestaciones de la exclusión son explícitas e implícitas y las formas más evidentes de ejercerlos son a través de violencia psicológica, verbal y física. Finalmente, existe una negación y naturalización del fenómeno que se encuentra enraizado en la dinámica institucional.
Article
Full-text available
The various texts prepared with the aim of analyzing the image and representation of Librarians and Libraries in the audiovisual media have left out the study of productions with sexually explicit content; this, in addition to creating an implicit discourse regarding the rejection or shame generated by this type of film, also creates a discourse of discrimination both against the films of this genre and against consumers, in addition to the reaffirmation of a self-image by Archivists and Librarians regarding the exercise of their sexuality. The text develops the following sections: society, mass media... and pornography, in which the promotion that the media openly make of gender is analyzed; social and gender roles in mainstream media products, which shows the typical roles socially assigned to men and women in the media; stereotypes in relation to archivists and librarians, which summarizes what has already been studied by other authors and finally its representation in heterosexual pornography, which through the analysis of three different types of portals concludes that the stereotypes regarding librarians are repetitive both in the mainstream porn as in the feminist.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.