Content uploaded by José Emilio Martínez-Pérez
Author content
All content in this area was uploaded by José Emilio Martínez-Pérez on Aug 25, 2015
Content may be subject to copyright.
Universitat d’Alacant
Universidad de Alicante
Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias
MEDITERRANEA
SERIE DE ESTUDIOS BIOLÓGICOS
2009 Época II Nº 20
COMITÉ EDITORIAL: G.U. CARAVELLO
S.G. CONARD
A. FARINA
A. FERCHICHI
L. TAÏQUI
Edición electrónica:
Espagrafic
COMITÉ CIENTÍFICO:
S. G. CONARD. USDA Forest Service. Riverside. U.S.A.
A. FARINA. Lab. Ecologia del Paisaje. Museo Historia Natural. Aulla. Italia.
A. FERCHICHI. I.R.A. Medenine. Túnez.
G.U.CARAVELLO. Istituto di Igiene. Università di Padova. Italia.
L. TAÏQUI. Université Abdelmalek Essaâdi. Tetuán. Marruecos.
COMITÉ EDITORIAL:
V. Peiró, J. Martín, G. López, E. Seva.
DIRECCIÓN:
Eduardo Seva. Dep. Ecología. Fac. de Ciencias. Universidad de Alicante.
SECRETARÍA:
Germán López. Dep. Ecología. Universidad de Alicante.
EDITA:
Servicio de Publicaciones. Universidad de Alicante.
http://publicaciones.ua.es
CORRESPONDENCIA:
Departamento de Ecología. Fac. de Ciencias. Universidad de Alicante.
Ap. 99 - 03080 Alicante. España.
Teléfono de Secretaría: +34965903400, ext 2255
Fax: Rev. Mediterránea. Dep. Ecología. 96/5903464
I.S.S.N.: 0210-5004
Depósito Legal: A-1059-1984
LENGUA: Redactados en español, inglés, francés o italiano.
NOMBRE DE AUTORES: Apellidos y nombres sin abreviaciones.
DIRECCIÓN: Dirección profesional (Organización, Centro de Inves tiga-
ción, Universidad,...) teléfono, telefax, dirección electrónica.
TÍTULO: conciso y completo, sin abreviaciones (max. 60 espacios).
RESÚMEN: Después del título, un resumen en inglés y otro en francés,
de 1500 espacios como máximo, independientemente de la lengua utili-
zada en el texto del trabajo
PARÁGRAFOS: El manuscrito debe respetar el siguiente orden: (contenido)
introducción sin título, parágrafos con títulos cortos (max. 50 espacios), con-
clusiones, agradecimientos (si procede), referencias bibliográficas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Obligatorias para las publicaciones
citadas en el texto, que irán en mayúscula. Las referencias de informa-
ción no publicada (informes, comunicación personal...) se incluyen en el
texto entre paréntesis. La bibliografía se presentará según los modelos
siguientes:
GOSZ, J.R. and SHARPE, J.H. 1989. Broad-scale concepts for interac-
tions of climate, topography, and biota and biome transitions. Landscape
Ecology 3:229-243.
Los trabajos versarán sobre aspectos de ecología, recursos natura-
les, paisaje, gestión ambiental, en los ecosistemas de bioma medi-
terráneo.
Los manuscritos mecanografi ados a doble espacio y por una sola cara
se enviarán a la dirección del Departamento de Ecología de la Univer-
sidad de Alicante, Ap. 99 (03080 Alicante, España) —Revista Medite-
rranea—. Los autores deberán enviar original y dos copias, así como en
disquette compatible en programas de tratamiento de texto WORD.
Notas para los autores
PIANKA, E. 1986. Ecology and natural history of desert lizards. Princeton
University Press. Princeton, New Jersey.
GOLDSMITH, V. 1979. Coastal dunes. In: R.A. Davis (ed.), Coastal sedi-
mentary environments. New York:Springer-Verlag.
CORRECCIÓN DE PRUEBAS: Será realizada por la redacción de la
revista, aunque los autores deben enviar un texto muy claro y definitivo.
Si se hallan deficiencias notorias en el texto, el trabajo será remitido a los
autores de inmediato.
TABLAS: Cada tabla en página por separado, numeradas siguiendo el
orden de aparición en el texto y llevarán leyenda. El método de escritura
admitido puede ser WORD o EXCEL.
GRÁFICAS y DIBUJOS: Presentados en papel blanco no reciclado,
exclusivamente en blanco y negro. Las láminas en color deberán ser
costeadas por los autores. Gráficas y dibujos deben ser presentados de
forma que, modificando su dimensión, no se vea modificada su compren-
sión. Deberán acompañar las leyendas al gráfico, suficientemente gran-
des e incluidas en la caja del mismo. Es obligatorio acompañar archivo
en disco compatible y formato TIF o JPGE.
ILUSTRACIONES: Las fotografías, separadas del texto, con leyenda y
número de orden, posición en el texto, etc.
NOTAS: Excepcionalmente se incluirán notas a pie, pero éstas deben ir
en hojas separadas y debidamente numeradas.
EXTENSIÓN: El texto comprenderá una extensión de 5 (min.) a 25 (max.)
páginas mecanografiadas. El numero de gráficos, dibujos y fotografías
debe ser proporcional al tamaño del texto.
La dirección de la revista se reserva el derecho de revisar los trabajos
presentados con el fin de adaptarlos a la publicación.
http://publicaciones.ua.es
LANGUAGE: Spanish, English, French or Italian.
NAME OF THE AUTHORS: Preceded by the full first name without
abbreviations.
ADDRESS: Institutional address of author(s) (Institutions, Research
Centre, University), telephone, fax, electronic adress..
TITLE: Concise but detailed enough, without abbreviations (max. 60
strokes).
ABSTRACTS: In English and French, whatever it might be the language
of the paper. The lenght should not exceed 1500 strokes.
PARAGRAPHS: Should be arranged as follows: (contents) introduction
without title, paragraphs with short titles (max. 50 strokes), conclusions,
acknowledgments (if required), references.
REFERENCES: Should include only publications mentioned in the text.
References to unpublished informations (reports, personal communica-
tions, etc.) should be included between parentheses in the text. The bib-
liography should be presented in conformity with the following patterns:
GOSZ, J.R. and SHARPE, J.H. 1989. Broad-scale concepts for interac-
Notes for the authors
SUBJECTS
Ecology
Natural Resources
Landscape
Environmental Management
Manuscripts typed on duplicate on one side of the sheet only, should be
sent to the magazine direction: Mediterranea. S.E.B.Dep. Ecologia. Uni-
versidad de Alicante. Ap. 99 (03080 Alicante) Spain. All authors are
kindly requested to send their papers in writing, but namely on MS DOS/
IBM compatible disks, using WORD program. Every paper should con-
form to the following rules:
tions of climate, topography, and biota and biome transitions. Landscape
Ecology 3:229-243.
PIANKA, E. 1986. Ecology and natural history of desert lizards. Princeton
University Press. Princeton, New Jersey.
GOLDSMITH, V. 1979. Coastal dunes. In: R.A. Davis (ed.), Coastal sedi-
mentary environments. New York:Springer-Verlag.
CORRECTIONS TO THE PROOF: Will be done by the editorial staff.
Authors are kindly requested to submit a clear and final paper.
TABLES: Each table should be on a separate sheet, numbered consecu-
tively, with a legend. The writing method admitted is WORD, EXCEL..
GRAPHICS AND DRAWINGS: Separated from the text, should be let-
tered on white or glossy paper, in black and white in compatible disks TIF
or JPGE format. They should be clearly "constructed", with sufficiently big
letters within the block of the graph.
ILLUSTRATIONS: Photographs should be numbered and lettered.
NOTES: They should be numbered and referred to in the text. They
should be compiled on separate sheets.
LENGHT: Preferably between 5 (min.) and 25 (max.) typed pages. The
number of illustrations, tables and graphs should be proportional to the
lenght of the text.
The articles are reviewed by the editorial staff to be conformed for their
publication.
http://publicaciones.ua.es
ANTONIO BELDA, JOSÉ ARQUES,
JOSÉ EMILIO MARTÍNEZ, VICTORIANO PEIRÓ &
EDUARDO SEVA
Análisis de la biodiversidad de fauna
vertebrada en el Parque Natural de la
Sierra de Mariola mediante fototrampeo
Índice
Portada
Créditos
Resumen ............................................................................ 9
Abstract ............................................................................ 10
1. Introducción ................................................................. 12
2. Área de estudio............................................................ 14
3. Material y métodos ...................................................... 18
4. Resultados ................................................................... 21
5. Discusión ..................................................................... 26
6. Agradecimientos ......................................................... 31
7. Bibliografía ................................................................... 32
9ÍNDICE
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada
en el Parque Natural de la Sierra de Mariola
mediante fototrampeo
ANTONIO BELDA (1), JOSÉ ARQUES (1), JOSÉ EMILIO MARTÍNEZ
(2), VICTORIANO PEIRÓ (1), (3) & EDUARDO SEVA (1), (3)
Resumen
Este estudio pretende analizar la composición de la comuni-
dad de fauna vertebrada en un espacio protegido del interior
de la provincia de Alicante. La Sierra de Mariola constituye
una formación montañosa de 17.500 ha, situada entre las
provincias de Valencia y Alicante (Sudeste de España), y de-
clarada como Parque Natural en el año 2002. La vegetación
climácica es el carrascal, del Termótipo Mesomediterráneo y
Ombrotipo Subhúmedo. El ser humano ha ido modifi cando
históricamente la estructura y tipología del paisaje de esta
sierra. Se han muestreado 63 cuadrículas (u.m.= 2*2 Km) du-
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
10ÍNDICE
rante los años 2008-09. Se ha utilizado la técnica no invasiva
del fototrampeo, durante un periodo de muestreo de 2 sema-
nas en cada cuadrícula, y se ha empleado como atrayente:
maíz, almendras, trigo, pienso de perro y sardinas en aceite
de oliva. Se han colocado 2 cámaras por cada cuadrícula,
separadas al menos 200 m, situadas a 4-5 m del cebo y ubi-
cadas a una altura de 30-50 cm sobre el suelo. En total se
han recopilado 29.941 imágenes (45 Gb) con algún contacto
animal. La urraca (95,24% u.m.), el jabalí (69,84% u.m.), el
conejo (88,89% u.m.), la perdiz roja (52,38% u.m.), y el zorro
(49,21% u.m.), son las especies más abundantes y que apa-
recen con mayor frecuencia en las estaciones de muestreo.
Palabras clave: biodiversidad, fototrampeo, Sierra de Mario-
la, SIG y vertebrados.
Abstract
In the present study, we analyse the vertebrate community
composition in a protected area inside the Alicante province
(Sierra Mariola Natural Park). The Sierra Mariola is a moun-
tainous formation with 17,500 hectares, located between the
provinces of Valencia and Alicante (Southeast of Spain), and
was proclaimed as a natural park in 2002 due to its natural
richness. The potential vegetation comprises Mesomediterra-
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque
Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo
11ÍNDICE
nean subhumid oak groves. Historically, human population
transforms the landscape structure and composition of this
territory. We have divided and sampled the study area into a
grid of 63 squares of 2x2 km, during the period 2008-2009.
We use a system composed by a set of digital game came-
ras, in order to apply the photo-trapping techniques. Sampling
period considered in this study covers two weeks into each
square, and we use as attractant a mixture of corn, almonds,
wheat, dog food and sardines in olive oil. Two cameras were
installed in each grid square, with a minimal separation dis-
tance of 200 meters. They are placed approximately 4 to
5 meters from the attractive area and 30-50 cm above the
ground. We have obtained 29,941 images (45 GB of informa-
tion) that show wildlife contacts. Some of the more abundant
species are: Pica pica (95.24% of grid squares), Sus scrofa
(69.84% of grid squares), Oryctolagus cuniculus (88.89% of
grid squares), Alectoris rufa (52.38% of grid squares), and
Vulpes vulpes (49.21% of grid squares).
Key words: biodiversity, photo-trap, Sierra de Mariola, GIS
and vertebrates.
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
12ÍNDICE
1. Introducción
La larga historia de ocupación e interacción humana,
ejercidos sobre los recursos naturales del Parque Na-
tural de la Sierra de Mariola, ha confi gurado un ex-
cepcional mosaico de ecosistemas y paisajes, que sintetizan,
como pocos territorios valencianos, las características bási-
cas y las peculiaridades de la media montaña mediterránea,
y que han hecho de la sierra una verdadera seña de identi-
dad para los pueblos que la circundan. Así, innumerables ha-
llazgos arqueológicos atestiguan la presencia humana desde
antiguo en la zona, principalmente al sudeste de la misma
y en las proximidades del río Vinalopó: pinturas rupestres,
yacimientos arqueológicos, castillos, cavas, masías, hornos
de cal y otras construcciones así lo demuestran. Este pobla-
miento humano estaría muy condicionado por el clima, el re-
lieve y la altitud, siendo la riqueza de la fauna, la exuberan-
cia de la vegetación pero sobretodo, la abundancia del agua,
los elementos que impulsarían a los primeros pobladores a
asentarse en estas tierras. Con el fi n de conservar sus valo-
res naturales e históricos, la Sierra de Mariola fue declarada
Parque Natural el 8 de enero de 2002, convirtiéndose en un
espacio protegido (Belda & Bellod, 2006).
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque
Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo
13ÍNDICE
En general, el desarrollo de las técnicas aplicadas a la ge-
neración de modelos de distribución de especies, se están
mostrando efi caces para establecer planes de conservación
(Ferrier, 2002) y así avanzar en la comprensión de los patro-
nes espaciales de biodiversidad (Graham et al., 2006). El pro-
yecto de fototrampeo, llevado acabo en la zona de estudio,
pretende poner de manifi esto la importancia de la conserva-
ción de espacios agroforestales tradicionales, manteniendo
un cierto grado de explotación, pero al mismo tiempo, bus-
cando la compatibilidad de estos usos del suelo con las nue-
vas economías regionales, más rentables económicamente,
y la conservación de las poblaciones de fauna vertebrada con
elevado interés ecológico y cinegético.
Es necesario destacar la importancia de los predadores en un
espacio territorial cada vez más restringido y transformado, lo
que conlleva una importante reducción de la disponibilidad
de hábitat para dichas especies. Los resultados obtenidos
pueden servir para poner en práctica mejoras en la gestión
del parque, pudiendo comprobar que determinadas medidas
de mejora, realizadas en los bosques, pueden incrementar
notablemente la calidad del hábitat para estas especies (Ba-
llesteros, 1998; Chase, 2000). De esta forma, los modelos
de gestión sostenible deben incorporar variables ambienta-
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
14ÍNDICE
les que afecten directamente a las especies (Angulo, 2003;
Lombardi, 2003), permitiendo a los gestores de los cotos una
toma de decisiones rápida y efectiva (Mathevet & Tamisier,
2002; Stoate et al., 2004; Jiménez et al., 2006, 2007).
2. Área de estudio
La Sierra de Mariola constituye una formación montañosa si-
tuada al sureste de la Península Ibérica, concretamente en
la parte meridional de la Comunidad Valenciana, que abar-
ca parte de las comarcas de l´Alcoià, la Vall d´Albaida y el
Comtat. La superfi cie que ocupa dicha formación es aproxi-
madamente de 17.500 hectáreas, siendo uno de los parques
más extensos de la Comunidad Valenciana. Se caracteriza
por la indudable belleza en cuanto a los enclaves y elementos
bióticos y abióticos que la componen, destacando sobretodo
las características botánicas de la misma. De este modo, los
municipios afectados por el Parque Natural son los siguien-
tes: Agres (723 m), Alcoy (560 m), Alfafara (582 m), Bañeres
de Mariola (816 m), Bocairente (641 m), Cocentaina (435 m)
y Muro de Alcoy (399 m).
Por su situación geográfi ca, la sierra de Mariola presenta un
clima típicamente mediterráneo con temperaturas suaves,
lluvias concentradas en primavera y otoño; y un destacado
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque
Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo
15ÍNDICE
periodo seco en verano. Las medias anuales oscilan entre los
13 y 16 ºC. Como es habitual en los climas mediterráneos, la
variación de temperatura anual forma una curva con su máxi-
mo al fi nal del verano y el mínimo al principio del invierno.
En cuanto a la vegetación, antes de que la presión humana
fuese patente en la sierra, la mayor parte de Mariola (excepto
los lugares donde las condiciones microtopográfi cas impe-
dían el desarrollo de suelo) debía estar cubierta de bosques,
principalmente de carrasca. Esto responde a una vegetación
climácica del Termótipo Mesomediterráneo y Ombrotipo sub-
húmedo, dando lugar a formaciones de carrascal (asociación
Figura 1: mapa de localización del P.N. de la Sierra de Mariola
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
16ÍNDICE
Hedero helicis-Quercetum rotundifoliae subas. ulicerosum
parvifl orae).
La Sierra de Mariola posee un alto nivel de biodiversidad ani-
mal y vegetal. En la comunidad de fauna vertebrada silvestre
hay que destacar los consumidores primarios como el conejo
(Oryctolagus cuniculus), el lirón careto (Eliomys quercinus) y
el ratón de campo (Apodemus sylvaticus); aves como la per-
diz roja (Alectoris rufa), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), el
jilguero (Carduelis carduelis), el verderón (Carduelis chloris),
el pardillo (Carduelis cannabina), el verdecillo (Serinus serin-
us) y la paloma torcaz (Columba palumbus), entre otras. En
este grupo faunístico conviene mencionar también la presen-
cia de: mufl ón (Ovis musimon), arruí (Ammotragus lervia) y
gamo (Dama dama) en algunos puntos del parque. Entre los
vertebrados consumidores secundarios podemos destacar:
algunos reptiles, como la lagartija ibérica (Podarcis hispani-
ca), el lagarto ocelado (Lacerta lepida) y la salamanquesa
común (Tarentola mauritanica); anfi bios, como la rana común
(Rana perezi) o el sapo corredor (Alytes obstetricans). En un
nivel alimentario superior encontramos animales que se nu-
tren de los niveles trófi cos inferiores, como la culebra bas-
tarda (Malpolon monspessulanus), la culebra viperina (Natrix
maura), la culebra de escalera (Elaphe scalaris), etc. Entre
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque
Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo
17ÍNDICE
los mamíferos hay que mencionar al zorro (Vulpes vulpes),
la comadreja (Mustela nivalis) o la gineta (Genetta genetta),
el tejón (Meles meles) y el gato montés (Felis silvestris).
Además, también cabe destacar la presencia del murciélago
grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), la mu-
saraña gris (Crocidura russula) y el erizo común (Erinaceus
europaeus).
En los últimos pisos de la cadena trófi ca encontramos rapa-
ces diurnas y nocturnas: águila real (Aquila chrysaetos), el
águila-azor perdicera (Hieraetus fasciatus), águila culebrera
(Circaetus gallicus), el halcón peregrino (Falco peregrinus),
el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el gavilán (Accipiter
nisus), el azor (Accipiter gentilis) o ratonero común (Buteo
buteo), entre les diurnas; el búho real (Bubo bubo), el búho
chico (Asio otus), el cárabo común (Strix aluco), el mochue-
lo europeo (Athene noctua), la lechuza común (Tyto alba) o
el autillo europeo (Otus scops) entre las nocturnas (López,
1991).
Por último, también es necesario destacar las elevadas den-
sidades poblacionales de algunos animales omnívoros, y ne-
crófagos. Entre los primeros podemos destacar el jabalí (Sus
scrofa) y la grajilla (Corvus monedula), muy abundantes en
toda la sierra, y el cuervo (Corvus corax) y la urraca (Pica
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
18ÍNDICE
pica) como carroñeros. Actualmente podemos encontrar
ejemplares de buitre leonado (Gyps fulvus) como resultado
del muladar instalado en el Proyecto Canyet.
En cuanto al aprovechamiento de los recursos faunísticos,
hay que indicar que se capturan animales con interés cine-
gético, empleando en muchas ocasiones artes de caza que
tienen siglos de antigüedad. Entre las técnicas de caza más
tradicionales destacan la caza con liga, la parà dels tords,
caza del conejo con hurón, los lazos y cepos para distintas
especies, los fosos para la captura del jabalí, etc. (Belda y
Bellod, 2006).
3. Material y métodos
La metodología empleada para determinar la presencia/au-
sencia y la abundancia relativa de la fauna vertebrada terres-
tre, principalmente relacionada con las especies cinegéticas
y sus depredadores, se ha basado en la técnica del fototram-
peo.
El fototrampeo es una práctica no invasiva utilizada en di-
versas áreas de conocimiento, como la investigación de la
fauna silvestre, la gestión de especies de caza, el control de
especies o la educación ambiental. Esta es una actividad en
auge debido a la reciente incorporación y abaratamiento de
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque
Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo
19ÍNDICE
diversas tecnologías aplicadas a equipos fotográfi cos auto-
matizados, como los sensores de movimiento, las cámaras
digitales, las tarjetas de memoria compacta, los fl ash de in-
frarrojos, las baterías de larga duración, etc.
La fotografía realizada con estos equipos no pretende tener
un encuadre o una calidad técnica perfecta, sino que propor-
ciona la frescura de saber que ese instante pertenece a un
ejemplar salvaje y único sin que intervenga la molestia de la
presencia humana. Estos equipos autónomos pueden ser co-
locados en lugares remotos durante varias semanas, incluso
meses, sin tener que realizar mantenimiento alguno, por lo
que se confi guran como un recurso para la investigación de
incomparable utilidad.
Las imágenes que están proporcionando estos equipos per-
miten conocer no solo la presencia de algunas especies, sino
obtener estimas de su frecuencia y densidad, así como la
identifi cación de individuos a través del diseño del pelaje, las
manchas de identifi cación, etc. lo que proporciona a los in-
vestigadores una información muy valiosa.
El fototrampeo debe ser siempre una técnica respetuosa que
evite las molestias a la fauna salvaje, reduciendo al máximo
la presencia humana y la intervención en el territorio.
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
20ÍNDICE
Para abordar el presente estudio, se ha dividido la zona en 63
cuadrículas de 2*2 Km. Para crear la rejilla, con proyección
UTM, se ha empleado la extensión creada para la gestión
en conservación Hawth’s Analysis Tools de ArcGis 9.2®. Se
han colocado dos cámaras de fototrampeo (Stealth Cam-IR®
6MP) en cada una de las celdas durante un período de 2
semanas. Los dispositivos se han programado para realizar
Figura 2: mapa de distribución de cuadrículas UTM en el P.N. de la
Sierra de Mariola
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque
Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo
21ÍNDICE
3 fotografías consecutivas con un período de reposo de 5
minutos. La información se ha almacenado en una tarjeta de
memoria SD de 2 GB. Las unidades han sido equipadas con
un sistema de alimentación externo, constituido por una ba-
tería de 12V y los cables de alimentación. La distancia entre
los equipos de fototrampeo ha sido al menos de 200 metros.
El periodo de muestreo se prolongó desde agosto de 2008
hasta septiembre de 2009. Las cámaras fueron instaladas en
los lugares más propicios para interceptar el paso del animal,
con el propósito de obtener al mayor número posible de cap-
turas. Se ha empleado como cebo una mezcla compuesta
por ½ Kg de maíz, ½ Kg de trigo, ½ Kg de pienso de perro, ½
Kg de almendras y una lata de sardinas con aceite de oliva.
Los equipos han registrado información relacionada con la
presión atmosférica, temperatura, fase lunar, fecha y hora. La
información, procedente de las cámaras, ha sido almacenada
en un ordenador portátil que se ha llevado al campo para la
toma de datos. De este modo, el fototrampeo proporciona
datos muy útiles sobre las abundancias relativas de las espe-
cies objeto de estudio.
4. Resultados
La tabla 1 presenta la totalidad de los registros de fauna ver-
tebrada en cada una de las unidades de muestreo (cuadrícu-
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
22ÍNDICE
la de 2*2 Km) de la Sierra de Mariola. Para cada una de las
especies, se muestra: el nombre común, el nombre científi co,
el número de cuadrículas en las que ha sido detectada, el
porcentaje que representa respecto del total de cuadrículas
(n=63) y el número de fotografías registradas. Además de al-
gunas especies con interés cinegético y sus posibles depre-
dadores, se han detectado otras especies que han aparecido
de forma casual en las unidades de fototrampeo, ya que no
han sido atraídas por el cebo empleado. Sin embargo, han
sido registradas cuando han pasado dentro del campo de de-
tección de las cámaras.
Nombre común Nombre científi co Nº Cuad. % Cuad. Nº fotos
Ardilla roja Sciurus vulgaris 15 23,81 88
Arrendajo Garrulus glandarius 24 38,10 144
Arruí Ammotragus lervia 7 11,11 26
Búho real Bubo bubo 4 6,35 11
Collalba rubia Oenanthe hispanica 4 6,35 6
Comadreja Mustela nivalis 6 9,52 14
Conejo Oryctolagus cuniculus 56 88,89 1.680
Erizo europeo Erinaceus europaeus 3 4,76 5
Gamo Dama dama 2 3,17 3
Garduña Martes foina 20 31,75 127
Gato Felis catus 29 46,03 187
Gato montés Felis silvestris 4 6,35 17
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque
Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo
23ÍNDICE
Gineta Genetta genetta 8 12,70 21
Jabalí Sus scrofa 44 69,84 4.408
Liebre ibérica Lepus granatensis 11 17,46 59
Mirlo Turdus merula 18 28,57 81
Mufl ón Ovis gmelini 9 14,29 546
Perdiz roja Alectoris rufa 33 52,38 1.093
Perro Canis familiaris 11 17,46 551
Pinzón común Fringilla coelebs 2 3,17 5
Pito real Picus viridis 10 15,87 32
Rata negra Rattus rattus 7 11,11 28
Ratón de campo Apodemus sylvaticus 21 33,33 297
Sapo común Bufo bufo 1 1,59 3
Tejón Meles meles 6 9,52 48
Torcaz Columba palumbus 25 39,68 102
Totovía Lullula arborea 6 9,52 49
Urraca Pica pica 60 95,24 11.640
Zorro Vulpes vulpes 31 49,21 8.593
Zorzal charlo Turdus viscivorus 11 17,46 58
Zorzal común Turdus philomelos 5 7,94 19
Tabla 1: Diversidad y abundancia relativa de especies de fauna
silvestre detectadas mediante fototrampeo en el Parque Natural de la
Sierra de Mariola.
La especie que aparece con mayor distribución territorial
(mayor número de cuadrículas) es la urraca (95%). Esto
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
24ÍNDICE
es debido a que se trata de una especie oportunista con un
buen sentido de la vista y el olfato, que le permite detectar
con facilidad los cebos dispuestos en el campo. El conejo
(89%) y la perdiz roja (52%) también aparecen con elevada
representación porcentual, ya que detectan con facilidad los
cereales que se emplean como atrayentes. El jabalí es otra
especie oportunista que también aparece con facilidad en las
unidades de muestreo (70%) consumiendo la totalidad del
alimento empleado. Finalmente, el zorro es otra de las es-
pecies abundantes, ya que es atraído por los distintos cebos
utilizados (49%).
Cabe destacar también la presencia de animales domésticos
asilvestrados en el medio natural. Este es el caso del gato,
que se encuentra ampliamente distribuido (46% de cuadrí-
culas) por la zona de estudio y que acude con frecuencia a
las estaciones de muestreo. Otro caso lo constituye el perro
(17%), que se localiza en lugares próximos a las urbanizacio-
nes y municipios que forman parte de la Sierra de Mariola.
Por otro lado, existen un grupo de especies con una abundan-
cia relativa baja (< 10 % cuadrículas). En este grupo de espe-
cies encontramos: tejón (9,52%), comadreja (9,52%), totovía
(9,52%), zorzal común (7,94%), gato montés (6,35%), búho
real (6,35%), collalba rubia (6,35%), erizo europeo (4,76%),
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque
Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo
25ÍNDICE
gamo (3,17%), pinzón común (3,17%), y, fi nalmente, el sapo
común (1,59%). Su presencia, casi accidental en las cáma-
ras, responde a una distribución espacial restringida y a su
baja abundancia en la zona de estudio, o bien a las costum-
bres y la dieta que tienen estos animales y que aparecen en
las unidades de muestreo por curiosidad o porque activan ca-
sualmente el sistema de detección del equipo de fotografía.
Se han detectado 31 especies, 18 de ellas corresponden a
mamíferos, 12 son aves y tan sólo un anfi bio, por lo que los
mamíferos son el grupo de fauna silvestre más representado
en el fototrampeo (véase fi g. 3).
Figura 3: porcentaje de especies según grupo faunístico en el
Parque Natural de Sierra de Mariola
Porcentaje de contactos en función del grupo
faunístico
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
26ÍNDICE
En total se han recopilado 29.941 imágenes (45 Gb) con al-
gún contacto animal. El grupo de especies que presentan un
mayor número de registros (fotografías) sigue siendo el mis-
mo que el de distribución espacial (% cuadrículas), aunque
con cambios en el orden porcentual de abundancia: urraca
(38,88%), zorro (28,70%), jabalí (14,72%), conejo (5,61%) y
perdiz roja (3,65%). Las especies con muy pocos registros (<
10 fotos) son collalba rubia (0,02%), erizo europeo (0,02%),
pinzón común (0,02%), gamo (0,01%) y sapo común (0,01%).
5. Discusión
En la elaboración de este trabajo se ha pretendido difundir
y conservar la información relacionada con las especies ci-
negéticas y sus posibles depredadores en el territorio que
ocupa la extensión del Parque Natural de la Sierra de Ma-
riola. Además de ello se ha pretendido recopilar información
sobre las costumbres, distribución y abundancia de estas es-
pecies que pueden resultar interesantes desde el punto de
vista ecológico. De esta forma, el fototrampeo combinado
con las herramientas SIG ha permitido integrar de una forma
relativamente sencilla la información recopilada en campo
sobre la fauna silvestre. Se ha realizado una aproximación
de la biodiversidad animal que presenta este Parque Natu-
ral. La intención del grupo de investigación es continuar con
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque
Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo
27ÍNDICE
los muestreos con el objeto de tener un mayor conocimiento
acerca de estas especies y de las que todavía no han sido
citadas en la zona.
Las especies oportunistas, como es el caso especialmente
de la urraca, zorro y jabalí, han sido detectadas con elevada
frecuencia en la zona de estudio empleando las sustancias
atrayentes mencionadas en la metodología. No obstante,
sorprende el elevado número de fotografías obtenidas de dos
de las especies más emblemáticas desde el punto de vista ci-
negético como son el conejo y la perdiz. Este hecho constata
un elevado tamaño poblacional y una buena distribución a lo
largo de la superfi cie que ocupa el Parque Natural, tal y como
se puede apreciar en el porcentaje de cuadrículas UTM en las
que se han detectado. Por otro lado, ha permitido confi rmar la
presencia de algunas especies de las cuales existían algunas
citas en la zona, pero con poca concreción, como es el caso
del gato montés, mufl ón, tejón y la gineta. Por el contrario,
este estudio ha permitido determinar la presencia de una es-
pecie perteneciente a la familia de los bóvidos, el arruí, y otra
perteneciente a la familia de los cérvidos, el gamo. Ambas
especies se encuentran en un estado inicial de colonización,
pero dadas las condiciones de la Sierra de Mariola, se estima
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
28ÍNDICE
que este proceso será considerable, al igual que ha ocurrido
en sierras próximas (Aitana, Maigmó y Font Roja).
La Sierra de Mariola es un lugar que cuenta con un relativo
grado de antropización, fruto de las actividades que se han
desarrollado en ella. Así, la pérdida de hábitats naturales es
tan importante en los espacios antropizados, que no se pue-
de dejar pasar la oportunidad de conservar aquello que aún
queda, a pesar de la escasa superfi cie que represente. Una
parte de estas pequeñas superfi cies, aunque inalteradas por
el grueso de la transformación humana, no tienen entidad su-
fi ciente para albergar especies de interior, funcionando como
una estructura donde domina el borde, aunque no por ello
exentas de valor ecológico. La fauna responde a la estruc-
tura del paisaje a diferentes escalas. Algunas especies son
menos vulnerables que otras a la fragmentación del hábitat,
por lo que pueden benefi ciarse de la protección de estos frag-
mentos integrados en un entorno antropizado.
En algunas zonas del Parque Natural se han producido al-
gunos episodios de cambios de uso del suelo considerables,
especialmente por la transformación de uso natural en suelo
urbano. Los procesos de urbanización son reconocidos glo-
balmente como una amenaza signifi cativa para la biodiversi-
dad, siendo responsables del declive y la extinción de gran
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque
Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo
29ÍNDICE
cantidad de especies. Así, buena parte de la biodiversidad se
pierde, de manera irreversible, a través de los procesos de
extinción causados por la destrucción de los hábitats natura-
les, como en el caso de la urbanización que produce una eli-
minación de los usos del suelo originales y, por tanto, la frag-
mentación o pérdida de los hábitats. Por estos motivos, los
usos antrópicos se han convertido en objeto de investigación
ecológica para intentar mejorar la comprensión sobre los pro-
cesos de impacto que se derivan de ellos y minimizar, de este
modo, los posibles problemas ambientales. Dependiendo de
la naturaleza e intensidad de las amenazas locales, los tipos
de usos del suelo que componen la matriz pueden reducir la
productividad y la supervivencia en los hábitats adyacentes
o actuar como elemento amortiguador frente a las amena-
zas externas. Las estrategias de conservación de elementos
del paisaje, en ambientes antropizados, deben considerar
no sólo el tamaño y la calidad de las manchas que actúan
como reservas de hábitat, sino también la naturaleza y las
interrelaciones de los usos del suelo dentro de esta matriz
antropizada, siendo necesario establecer el valor ecológico y
la infl uencia de todos los elementos antrópicos para realizar
una adecuada planifi cación del territorio. En este sentido, jue-
gan un papel fundamental para el mantenimiento de la biodi-
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
30ÍNDICE
versidad los cultivos que se encuentran intercalados entre la
matriz natural y urbana en el área de estudio.
Además de estos impactos directos, aparecen una serie de
factores secundarios que contribuyen a la degradación de la
calidad de los fragmentos de hábitat que no han sido altera-
dos originalmente, ya que se producen interrupciones en los
ciclos hidrológico y de nutrientes, restricciones en el acceso
hacia los recursos, se crean barreras para las especies y au-
mentan los niveles de contaminación, la frecuencia e inten-
sidad de los disturbios, se producen modifi caciones en las
tasas de depredación y en la competencia entre especies y
dentro de la misma especie. No obstante, la mayor inciden-
cia de estos procesos de perturbación se da especialmente
en las zonas perimetrales del Parque Natural, mientras que
pierden incidencia en las zonas centrales.
La información proporcionada en esta prospección debería
servir para incitar a los gestores del Parque Natural a rea-
lizar futuras actuaciones de ordenación y de mejora de la
explotación cinegética actual, según los criterios de gestión
sostenible para las poblaciones presentes en estos terrenos
cinegéticos. Así, el criterio de mantenimiento de las comuni-
dades de fauna silvestre diversas en especies y equilibradas
en abundancia, donde interaccionen las poblaciones de in-
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque
Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo
31ÍNDICE
terés cinegético y sus posibles depredadores sería de vital
importancia. En especial, los gestores de este territorio debe-
rían realizar un esfuerzo importante en reducir la abundancia
al mínimo posible de especies de mamíferos de procedencia
urbana, como son los perros y gatos asilvestrados.
6. Agradecimientos
A la Dirección Territorial de Caza y Pesca de la Consejería
de Territorio y Vivienda de la Provincia de Alicante, y en es-
pecial a las personas: Miguel Gomis y José Ferrándiz. A Ana
Campo y Luís Rico, personal de la Consejería de Territorio y
Vivienda. A la Dirección y personal del Parque Natural de la
Sierra de Mariola. A los agentes medioambientales: Álvaro
Seguí, Maria Antonia, David Belda, Miquel Vives, Nuria Lara,
Samantha Pastor, Ismael, Roque Belenguer y Luís Fidel. Al
SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza). A todos
los informantes y gestores cinegéticos que desinteresada-
mente han colaborado en la elaboración de este trabajo. A la
Fundación Victoria Laporta Carbonell que gestiona la Finca
de Buixcarró, especialmente a Vicente y Carlos. Este proyec-
to ha sido fi nanciado en parte por la convocatoria pública de
proyectos de investigación para grupos pre-competitivos de
la Conselleria de Educación y por las ayudas para la investi-
gación del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
32ÍNDICE
7. Bibliografía
ANGULO, E. y VILLAFUERTE, R. 2003. Modelling hunting strategies
for the conservation of wild rabbit populations. Biological Conser-
vation 115: 291-301.
BALLESTEROS, F. 1998. Las especies de caza. Biología, ecología
y conservación. Estudio y Gestión del Medio, Colección técnica,
Oviedo. 316 pp.
BELDA, A. y BELLOD, F.J. 2006. Plantas medicinales de la Sierra de
Mariola. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
294 pp.
CHASE L.C., SCHUSLER T.M. and DECKER D.J. 2000. Innovations
in stakeholder management: what’s the next step? Wildlife Society
Bulletin 28: 208–217.
FERRIER, S. 2002. Mapping spatial pattern in biodiversity for regional
conservation planning: where to from here? Systematic Biology 51:
331-363.
GRAHAM, C.H., MORITZ, C., y WILLIAMS, S.E. 2006. Habitat history
improves prediction of biodiversity in a rainforest fauna. Procee-
dings of the Natural Academy of Science of USA 103: 632-636.
GUISAN, A., BROENNIMANN, O., ENGLER, R., VUST, M., YOCCOZ,
N.G., LEHMANN, A., and ZIMMERMANN, N.E. 2006. Using niche-
based models to improve the sampling of rare species. Conserva-
tion Biology 20(2): 501-511.
Análisis de la biodiversidad de fauna vertebrada en el Parque
Natural de la Sierra de Mariola mediante fototrampeo
33ÍNDICE
JIMÉNEZ, D. 2007. Paisaje, biodiversidad y gestión sostenible de re-
cursos cinegéticos a escala regional en agroecosistemas medite-
rráneos mediante el uso de tecnologías SIG y GPS. Tesis doctoral,
Universidad de Alicante. 274 pp.
JIMÉNEZ-GARCÍA, D., MARTÍNEZ-PÉREZ, J.E. and PEIRÓ, V. 2006.
Relationship between game species and landscape structure in the
SE of Spain. Wildlife Biology in Practice 2: 48-62.
LAWLER, J.J., WHITE, D., NEILSON, R.P. and BLAUSTEIN, A.R.
2006. Predicting climate-induced range shifts: model differences
and model reliability. Global Change Biology 12:.1568-1584.
LOMBARDI, L., FERNÁNDEZ, N., MORENO, S. and VILLAFUERTE,
R. 2003. Habitat-related differences in rabbit (Oryctolagus cunicu-
lus) abundance, distribution and activity. Journal of Mammalogy 84:
26-36.
LÓPEZ, G., RICO, L. and MARTÍN, C. 1991. Cuadernos de la na-
turaleza: els vertebrats terrestres de la comarca d’Alacant. Caixa
d’Estalvis Provincial d’Alacant. 179 pp.
MATHEVET, R. and TAMISIER, A. 2002. Creation of a nature reserve,
its effects on hunting management and waterfowl distribution in the
Camargue (southern France). Biodiversity and Conservation 11:
509-519.
STOATE, C., HENDERSON, I. G., and PARISH, D.M. 2004. Develop-
ment of an agrinvironment scheme option: seed-bearing crops for
farmland birds. Ibis 146: 203-209.
Antonio Belda, José Arques, José Emilio Martínez,
Victoriano Peiró & Eduardo Seva
34ÍNDICE
1. Departamento de Ecología
2. Unidad de Cartografía de los Recursos Naturales
3. IMEM, Universidad de Alicante.
Dirección: Departamento de Ecología, Campus San Vicen-
te. Ap. 99-E03080, Alicante. e-mail: antonio.belda@ua.es