La presente investigación, se realizó con base en lo propuesto por IFOAM-Organics international, en la conformación del nuevo paradigma orgánico, que busca “regresar” a la corriente original, ser un modelo incluyente e innovador, pretendiendo posicionarse como un medio para lograr contrarrestar los desafíos que atraviesa el planeta y la sociedad en general. Por ahora, su destino es hipotético y subjetivo, sin embargo, permite la apertura para generar propuestas y críticas para su retroalimentación y mejora.
En virtud de lo anterior, la tesis planteó recobrar el planteamiento antes mencionado, iniciando con el reconocimiento de protagonistas orgánicos en México, dando honor al trabajo que han desarrollado. Pero que a su vez, proporcione elementos para generar reflexiones y teorías, para fortalecer las bases y propósitos de la agricultura orgánica. A fin de realizar dicha temática, se basó en una revisión documental, empleando criterios sociales, así como entrevistas y discusión con informantes de calidad. Conviene subrayar que, por decisiones y recursos que dispuso la investigación, en este primer acercamiento se abarcó únicamente a cuatro personajes: La Finca Irlanda; pionera en la producción de café orgánico-biodinámico en el Sur de México; Francisco VanderHoff Boersma, quien desde su llegada ha tenido gran compromiso con sus compañeros campesinos, de la cooperativa orgánica de café en Oaxaca, quien ha dado un nuevo restablecimiento de la agricultura orgánica; Jairo Restrepo Rivera, pionero en el ámbito de las metodologías y técnicas orgánicas, con su peculiar forma de visualizar el paradigma orgánico, permite entender con otra mirada el entendimiento de dicho concepto y Efraím Hernández Xolocotzi, personaje que propuso alternativas frente a las adversidades y fallas de la Revolución verde, estableció metodologías para el estudio de sistemas agrícolas, mismos que retoma la agroecología y la agricultura orgánica. Independientemente de los resultados de la tesis, será grato incursionar en la reflexión sobre paradigmas y terminologías de agricultura orgánica, crear entendimiento profundo de ello, revalorar experiencias y no olvidar la voz y voto de los protagonistas. Finalmente, con los alcances de la investigación, se considera urgente aplicar y expresar el concepto de agricultura orgánica, de una forma diferente, que genere reflexión en su quehacer, pues hasta ahora su fundamento técnico es demasiado notorio, que únicamente ha hecho entender que la agricultura orgánica es un conjunto de práctica, y otros elementos que sólo han favorecido ser atractiva al consumidor, para lograr su expansión únicamente económica, más no de conciencia, apropiación y enseñanza.