Content uploaded by Iván Rodrigo Mendizábal
Author content
All content in this area was uploaded by Iván Rodrigo Mendizábal on Jun 30, 2015
Content may be subject to copyright.
Resumen
A partir del proyecto “Life in a day” lanzado a nivel global por medio de YouTube por un grupo
de reconocidos cineastas, proyecto que implicó que diversidad de individuos, munidos de cámaras
de diferente tipo, filmen y sitúen sus videos alrededor de la idea de la vida en el planeta, la presente
investigación indaga la participación audiovisual ecuatoriana. La importancia, empero, radica en que
es un proyecto que implica una metodología propia de autogeneración de contenidos audiovisuales
caseros. Este informe de investigación muestra que aparece una nueva modalidad de documentalismo
multimedia, en el que hay una visión socio-antropológica que es propiciada en los propios realizadores.
Asimismo expone las dimensiones de la participación ecuatoriana bajo el modelo de crowdsourcing. Se
analiza la etnomirada inscrita en los audiovisuales, además del comportamiento de registro y docu-
mental hecho de forma casera. Se concluye que con “Life in day” descubrimos la “otra” mirada, dife-
rente a las convencionales del cine y del video estándar. Tal mirada supone prácticas y usos sociales
diferentes del audiovisual ligado a YouTube.
Palabras clave: Film documental, YouTube, Nuevas tecnologías, Internet, Crowdsourcing, Antro-
pología visual.
Abstract
Considering “Life in a Day” project, launched globally through YouTube by a group of renow-
ned filmmakers, project in which diversity of individuals, armed with cameras of different types, were
invited to put their videos filmed around the idea of life on the planet, this research investigates au-
El rEgistro visual En la Era dE YoutubE:
Ecuador En El proYEcto “lifE in a daY”
Iván Rodrigo Mendizábal, M.A.
Universidad de Los Hemisferios
Centro de Investigaciones en Comunicación y Opinión Pública (CICOP)
Sociedad Ecuatoriana de Investigadores de la Comunicación (SEICOM)
Quito – Ecuador
ivanr@uhemisferios.edu.ec
ComHum a nitas
Vol. 2. No. 1. Año 2 · Págs.: 107-138
ComHum a nitas
108 ISSN: 1390-5619
diovisual participation Ecuador. The importance,
however, is that it is a project that involves a me-
thodology of self-generation of home audio-visual
content. This research report shows that there is
a new multimedia documentary mode, where a
socio-anthropological view is favored in the fil-
mmakers themselves. It also outlines the dimen-
sions of the participation of Ecuador under the
model of crowdsourcing. We analyze the etnoview
registered in the audiovisual performance in addi-
tion to the documentary record and home-made
film. It concludes that “Life in day” discover the
“other” look, different from conventional film and
video standard. This look implies different social
customs and practices of audiovisual linked to
YouTube.
Keywords: Documentary film, YouTube,
New Technology, Internet, Crowdsourcing, Visual
anthropology.
Artículo recibido el 20 de agosto de 2011; sometido
a pre-revisión el 24 de agosto de 2011; enviado a revisión
el 27 de agosto de 2011; aceptado el 2 de septiembre de
2011; publicado Año 2. Vol. 2. No. 1.
1. Introducción
YouTube es uno de los medios más popu-
lares de la web 2.0. Internet en algún momento
nos conecta a este entorno en el que se exponen
y canalizan vídeos de diversa temática y calidad.
Aunque hay sitios similares en la red, YouTube es
el que más tiene presencia de marca y, por lo tan-
to, es el lugar que convoca multiplicidad de expe-
riencias y propuestas.
De hecho YouTube es el segundo motor de
búsqueda más empleado: hacia agosto de 2009,
se contaron alrededor de 17.000 millones de con-
sultas (GPS 3.0 Conference, 2010, van Peborgh,
2010: 12). El propio YouTube publica que existen
a su vez 2 billones de usuarios que acceden en
forma diaria para ver videos; 10 millones de sitios
web enlazan con YouTube para reproducir los vi-
deos; 3 millones de personas forman redes desde
este lugar. Asimismo, el 70% del tráfico en YouTu-
be proviene de fuera de los EE.UU. Aparte de los
videos caseros, profesionales o institucionales,
se puede ver allá 7.000 horas de largometrajes,
shows y programas de televisión (todos estos da-
tos hasta mayo de 2010; cfr. Website Monitoring,
2010), lo que quiere decir que YouTube también es
un soporte para la televisión, o el cine, sea este
convencional o experimental.
En su seno pluralidad de aficionados o pro-
fesionales, entre documentalistas y creadores de
historias de ficción, también han encontrado un
lugar para exponer sus películas y videos, inde-
pendientemente si estos estaban o no destinados
a ser parte de YouTube. Cineastas o teleastas a su
vez tienen allá un espacio que no tiene que ver
con la lógica de las cadenas de televisión o los
emporios de distribución de medios audiovisuales
comerciales. Y eso no es todo, y probablemente
esto es lo más interesante, YouTube se ha conver-
tido en el ámbito para el desarrollo de nuevas pro-
puestas narrativas y estéticas. Es claro indicar que
hasta la llegada de Internet, con su dinámica caó-
tica, con su entorno que propicia la colaboración,
las sociedades contemporáneas habían visto el
desarrollo del cine y de la televisión convenciona-
les, ligados estos más bien a apelar al espectador
encerrándolo en narrativas, con recursos estéti-
cos también convencionales.
YouTube se ha establecido, por lo tanto,
en un espacio de dinámicas y estéticas nuevas,
del cual hay poca investigación. Es evidente que
éste tiene apenas cinco años: fue registrada como
marca en febrero de 2005 y ya el 23 de abril em-
pezaba a mostrarse con su primer video promo-
cional. Hacia diciembre su lanzamiento mundial
estaba siendo esperado; en dicho mes alrededor
de 8 millones de videos ya se habían colgado.
Desde entonces, YouTube ha suscitado atención
en la población mundial y más aún ha desatado el
desarrollo de iniciativas que no pueden ser consi-
deradas como mera curiosidad.
Una de las iniciativas interesantes es el ob-
jeto del presente artículo. Se relaciona con un
proyecto de YouTube, “Life in a day”, que es una
mezcla entre documental y autoregistro de video,
coordinado por dos cineastas, Kevin Macdonald y
Ridley Scott, convocando a los usuarios de YouTu-
be para que, a partir de sus videos, se pueda ela-
borar un producto cinematográfico de escala glo-
bal. El proyecto se efectivizó en julio de 2010.
¿Qué es lo interesante del objeto que quere-
mos analizar? Particularmente el hecho que tene-
mos un producto audiovisual digital cuya hechura
parte de la reunión de imágenes en movimiento
provenientes de distintas partes del mundo, to-
das ellas registros hechos con cámaras diferentes,
colocados, mediante convocatoria, por una gran
ComHum a nitas
109
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
cantidad de usuarios de YouTube sin que ninguno
se conozca: el resultado es un film que podríamos
calificar como un documental experimental y multi-
media global colaborativo, con material que implica
variedad de visiones, argumentos, manejos de
la imagen. Quienes se adscribieron al proyecto
fueron personas de distintas nacionalidades del
mundo: no se puede afirmar que sólo estuvieron
cineastas, pero sí es posible indicar que cualquier
“interrealizador”, aficionado o profesional pudo
aportar algo en el proyecto. Usaremos la catego-
ría interrealizador para señalar justamente al nuevo
realizador audiovisual de Internet sea este profe-
sional o algún individuo que sube videos caseros
(del mismo interaudiencia o intervidente para nom-
brar al espectador de YouTube). Comprobamos,
por otro lado, que participaron algunos interrea-
lizadores ecuatorianos (además de latinoamerica-
nos y de otros países del mundo), siendo éste el
otro motivo para profundizar nuestra mirada en
el asunto YouTube y el del proyecto producido en
este contexto.
El presente, entonces, es una reflexión
acerca del fenómeno de YouTube y su interrela-
ción con el “documentalismo experimental glo-
bal”: se trataría de evidenciar cuál es el cambio de
que produce YouTube en las prácticas de registro
y de hacer documentales, tomando como eje el
proyecto “Life in a day”, el cual congregó alrede-
dor de 80.000 videos todos ellos de 197 países,
proyecto global que finalizó con la presentación
de la obra audiovisual el 27 enero de 2011, tanto
en la red como en un reconocido festival interna-
cional de cine, además de un canal multimedia.
La pregunta de investigación que nos plan-
teamos es la siguiente: ¿En qué medida el pro-
yecto internacional de documental experimental
de YouTube, “Life in a day”, al provocar la partici-
pación global de interrealizadores, entre ellos los
ecuatorianos, supone una mirada “otra” acerca de
la realidad cotidiana, del mismo modo que ins-
cribe una práctica diferente para provocar dicha
mirada?
Alrededor de tal pregunta, nos planteamos
los siguientes objetivos: a) Indagar qué tipo de mi-
rada “otra” acerca de la realidad cotidiana inscribe
el proyecto multimedia documental “Life in a day”
y que provoca prácticas diferentes que provo-
can dicha mirada; b) evidenciar cuál es la mirada
“otra” de los ecuatorianos que participaron y que
quisieron contribuir en el documental y el proyec-
to multimedia en cuestión; c) determinar los in-
dicadores socio-antropológicos de dicha mirada
dados a través de los registros documentales; d)
definir la nueva modalidad existente que inscribe
este proyecto tendiente a formular una idea dife-
rente del documentalismo ligado esta vez al mun-
do Internet y de las redes sociales.
2. Metodología
Desde ya se quiso observar el documen-
talismo experimental colaborativo en YouTube
con dimensiones multimedia. Teniendo en cuen-
ta el proyecto “Life in a day”, nuestra exposición
se basa en la exploración de lo que acontece en
dicho medio para ver las experiencias dadas. En
este sentido, la aproximación que hacemos es
descriptiva, con la finalidad de comprender ese
“otro” modo de provocar registros y hacer docu-
mental en el entorno de Internet, es decir, aquél
que partiendo de lo casero, puede generar un in-
terés de recuperación de las vivencias registradas,
organizándolas en un proyecto audiovisual cuyo
resultado, aparte del film elaborado, es además
la muestra de lo que podría ser una investigación
socio-antropológica.
El objeto de estudio, por lo tanto, es el
conjunto documental experimental y multimedia global
colaborativo “Life in a day”, realizado con la con-
tribución de interrealizadores procedentes de
diferentes puntos del planeta, coordinado y pro-
ducido por Ridley Scott (celebrado director de
“Alien, el 8vo. Pasajero”, “Blade runner”, “Gladia-
dor”, entre otros), y dirigido por Kevin Macdonald
(realizador de documentales y más recientemente
del largometraje “El último rey de Escocia”). Las
personas que participaron en el proyecto de ma-
nera voluntaria, respondiendo a la convocatoria,
debieron colgar en YouTube sus videos de corta
duración con alguna “instantánea de su vida”,
según lo habían requerido los auspiciantes. Así,
“Life in a day” es un caso particular que es posi-
ble abordarlo desde el campo disciplinario de la
antropología visual, no sólo por el contenido de
la película resultante, sino también por el conjun-
to multimedial que implica éste: pues lo que que-
remos evidenciar es que no se trata sólo de una
película, sino los elementos correlacionados que
están en el canal de YouTube que lo soporta.
La antropología visual comprende dos en-
foques: a) la aplicación de la investigación et-
ComHum a nitas
110 ISSN: 1390-5619
nográfica mediante medios audiovisuales cuyos
resultados pueden ser documentales o registros,
o como dice Canevacci: “el uso directo por parte
del investigador de las técnicas audiovisuales para
documentar e/o interpretar la realidad, siguiendo
la metodología antropológica-cultural” (Caneva-
cci, 1990: 11); y, b) “el análisis de los productos
de comunicación audiovisual reproductibles en su
totalidad, esto es, el fenómeno global de la cultura
visual, sea para comprender sus modelos simbóli-
cos y formales, sea para reforzar alguna investiga-
ción dentro de una relación interactiva” (ibídem);
es decir, el estudio de las técnicas y la imagen para
representar la actividad humana. Nuestra investi-
gación se abocó a este último ámbito, interesán-
donos por el conjunto visual desde la dimensión
socio-antropológica en el caso de “Life in a day”.
Así partimos de la idea que las imágenes,
y más aun las documentales, son textos (Vilches,
1990), así como documentos que abren a lo so-
cial de modo indiscutible. Lo que observamos en
YouTube, más allá de su soporte, de su modo de
exhibición y distribución, de su forma de acceso,
y en el caso del proyecto referido, de su forma de
aglutinar diversidad de imágenes y miradas, es la
dimensión socio-antropológica presente en tales
textos visuales hecha en dos dimensiones: a) la au-
togenerada por interrealizadores y, b) la producida
por los gestores del proyecto al tratar de organizar
el material audiovisual. Su interés radica en que la
imagen de YouTube es una forma de representa-
ción, o con más propiedad, de autorepresentación
que puede posibilitar el “espectáculo del yo” (Si-
bilia, 2008); asimismo es el vehículo de construc-
ciones simbólicas que implican ya sea sociedad,
cultura y percepción de la propia realidad.
Es claro decir que las imágenes en YouTu-
be son construcciones sociales, que aunque se
muestren individuales, su impostura las hace
colectivas. Aquéllas que pertenecen al género
“documental”, por otro lado, si bien hablan de
realidades concretas, podrían a su vez caer en el
terreno de la ficción social; esto quiere decir que
en YouTube se pone en conflicto incluso la idea
de género narrativo en el sentido clásico: lo que
podemos comprender y decir del documental no
siempre podría cumplirse en el caso de YouTube,
porque lo que está allá además tiene el valor de
documentos sociales audiovisuales desgajados de
las convenciones estéticas audiovisuales hasta el
hoy establecidas y validadas por el mundo del cine
y de la televisión. “Life in a day” puede ser un do-
cumental en su forma acabada, pero en su tejido
multimedia concurren microhistorias (incluidas las
de los ecuatorianos), realizadas de distinto modo,
con diferentes tecnologías, además con muchas
lógicas de mirar la realidad propia. Para nosotros,
todo esto se constituye en objeto de conocimien-
to ligado a la realidad del documentalismo en el
siglo XXI al calor de lo digital y de Internet. Con el
documental, lo que está en juego, por otro lado,
es que este desata el acceso a otras imágenes
en movimiento, hecho que nos pone frente a un
mapa audiovisual del mundo en el contexto de la
vida en el planeta.
El trabajo investigativo, en este marco, im-
plicó realizar un recorrido por el canal de YouTube
del proyecto “Life in a day” el que lo considera-
mos como conjunto documental experimental y
multimedia global colaborativo, deteniéndonos
en la participación desde Ecuador. Comprobamos
que participaron interrealizadores del país para lo
cual se quiso evidenciar sus propuestas audiovi-
suales. Se obtuvieron entonces una serie de da-
tos de interés con los cuales se pudo establecer
indicadores socio-antropológicos que ayudasen
a definir esa mirada y participación “otra” tradu-
cida en el proyecto en cuestión. Entendemos lo
“otro” en oposición a lo establecido, a lo profesio-
nal, queriendo indicar con ello prácticas sociales
como las audiovisuales de orden casero. Cómo es
ese otro, y cómo se autorepresenta, son dos retos
interesantes en la investigación de la antropolo-
gía visual. En el canal del proyecto, los videos en-
contrados están geoetiquetados. Se partió de allá
para analizar el conjunto desde la perspectiva de
la antropología visual indicada.
3. Marco referencial
3.1. YouTube, el registro
y el nuevo documentalismo
YouTube es una red social de alcance global,
ejemplo de la visualidad contemporánea. Esto es
indiscutible porque alrededor de él se han entre-
tejido diversidad de iniciativas. Una de ellas tiene
que ver con la ruptura en el campo de lo que se
distribuye, exhibe y consume en cuanto a imáge-
nes en movimiento. Hace más una década la pre-
valencia de la televisión, y de los circuitos comer-
ciales de cine era aún notable no sólo a nivel de
ComHum a nitas
111
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
la distribución y exhibición de productos audiovi-
suales, sino que además formaban comunidades
consumidoras concentradas en espacios físicos
concretos. En la actualidad, aunque éstos sigan
manteniendo su presencia socio-cultural, el que
sinfín de sectores de la población hagan videos
de todo tipo, sean estos caseros y otros lleguen
a calidad profesional, y los expongan en YouTube,
muestra la emergencia de productores audiovi-
suales que se escinden de las políticas narrativas
de los medios convencionales. Sólo piénsese que
en el año 2010 la subida de videos era de 24 horas
por minuto frente a las 20 horas por minuto en el
2009. Esto supone que lo existente en YouTube
empezó a superar los índices de programación de
las canales tradicionales de televisión. Asimismo
implica que fuera de lo que se ve en la televisión y
el cine, lo puesto en YouTube escapa a toda pro-
gramación seriada u organizada poniendo en evi-
dencia una enorme cantidad de propuestas visua-
les, narrativas y de exhibición social hechas por
diferentes individuos e instituciones sociales. Esto
indica otra manera de visibilización de los audiovi-
suales, deslocalizada y descentrada, con un menú
de posibilidades de selección casi infinita.
Si en los medios convencionales las narra-
tivas estaban determinadas por las tendencias
del rating o la demanda de mercado, en YouTube
aparece la experimentación, la narrativa perso-
nal, pero también cantidad considerable de inte-
raudiencias cuyo característica vendría a implicar
el acto del espigamiento visual. Así, la búsqueda de
videos es constante en YouTube en corresponden-
cia con la variedad de propuestas estéticas que
cada día y hora se suben. Quienes se inscriben
en YouTube y muestran algo lo hacen en “canales
personales-institucionales” al punto que en el año
2009, Channel 4, un canal de televisión inglés, el
primero que se situó en YouTube, tuvo que volcar
su atención y empezar a transmitir vía esta red so-
cial considerando el billón de accesos y visiona-
miento de videos que se dan a nivel global por día
(Website Monitoring, 2010). Esto incluso llevó a
que el grupo musical inglés U2 transmitiera en di-
cho año su concierto vía YouTube. De este modo,
este medio audiovisual de Internet parece que lo
ha transformado todo: pues no es la televisión en
sentido lato, tampoco alguna sala de cine o de ci-
neclub, menos el café donde un grupo de adeptos
podría ver las imágenes al calor de alguna bebida;
se puede decir que es una especie de “televisión
global”, pero al mismo tiempo una red social de
magnitud inimaginable. Asimismo se le puede
considerar como una poderosa infraestructura di-
gital que alberga, tal como anotamos, millones de
imágenes en movimiento, al unísono con miles de
canales, cada cual pugnando por estar en portada
de la red en forma diaria. La cuestión, entonces,
no parece fácil, menos aún para cualquier produc-
to audiovisual si de exhibición o de circulación se
trata, lo mismo si queremos de hablar de su forma
de realización.
Para muchos realizadores la red social au-
diovisual de YouTube también ha implicado el de-
safío mediante nuevas formas de producción, por
ejemplo en el campo documental, objeto de este
artículo. Aunque se esperaría que los productos
audiovisuales puedan ser rentables como algunas
películas de ficción que se exhibe en las salas, al-
gunos realizadores se han propuesto ampliar sus
perspectivas de trabajo y explorar las posibilida-
des de Internet y el mundo digital, empleando en
este caso YouTube para difundir sus obras, ahora
a escala global y en forma gratuita. La afirmación
del cineasta español, Alberto Arce, realizador de
“To shoot an elephant” (2009), un film acerca del
conflicto de la Franja de Gaza, lo corrobora. Éste
cree que efectivamente que hoy “Internet es el
mejor aliado del documental” (Radiocable, 2010),
porque éste al difundirse al mundo entero conec-
tado en red, aparte del impacto en la opinión pú-
blica, le ha abierto posibilidades de trabajo más
interesantes: “Si una persona promociona y ense-
ña su trabajo, lo que recibirá es eso mismo: traba-
jo. No dejo de recibir ofertas, fruto de haber dado
a conocer lo que hago. Deberían hacerlo todos
los documentalistas. Yo he conseguido recuperar
la inversión con creces. Y esto no ha hecho más
que empezar” (Radiocable, 2010), En efecto, pa-
rece que YouTube además de posibilitarle exhibir,
le ha llevado a relacionarse, recibir un feedback más
intensivo, así como nuevas propuestas de proyec-
tos, ampliando su campo de relaciones y de traba-
jo a escala mundial.
Pero hay algo más en el asunto anterior.
El documental no sólo encuentra en YouTube el
medio de difusión, sino también el lugar para que
las interaudiencias puedan descargarse y tener
el documental en sus hogares (y ello también es
aplicable a cantidad de otros productos como vi-
deoclips musicales, trailers promocionales de pelí-
culas, videos-demo, e inclusive material de apoyo,
por ejemplo, a la docencia). La licencia Creative
Commons se ha constituido en la garantía para
ComHum a nitas
112 ISSN: 1390-5619
que los derechos de autor no se vulneren, particu-
larmente en lo concerniente a la difusión “contro-
lada” de los documentales producidos para Inter-
net (así como cualquier otro tipo de producciones
intelectuales en dicho entorno). He aquí algo que
podría ser nuevo, como puede ser novedoso el
hecho de que el documentalista se relacione con
las audiencias globales y se vincule dentro del te-
jido virtual de Internet, formando a su vez redes
propias de diversa índole.
Y acá nacen algunas cuestiones que vale
la pena anotar: ¿Al ser Internet, y en particular
YouTube, otros espacios y medios de publicación
y circulación de mensajes, su naturaleza ha afec-
tado la forma de realizar el documental? ¿En qué
consiste realmente el documental digital hoy en
día? ¿Conserva sus características o abriga nue-
vas experiencias que falta documentar? Por otro
lado, el hecho de difundir bajo otras característi-
cas, ¿hace que se cambie la forma de pensar los
temas y las estrategias de investigación dentro del
documental?
Es probable que la labor documental ten-
ga hoy aún la misma consistencia cuando éste se
hacía en las calles o cuando el realizador se inter-
naba en los lugares donde la gente hacía su vida
cotidiana y casi vivía con ellos para testimoniar
sus vidas o su trabajo. Si nos remontamos a las
experiencias de Robert Flaherty o de Dziga Vertov,
posiblemente no exista comparación con lo que
pueda estar pasando en YouTube. Y esto obliga a
pensar alguna otra definición del documental en
el mundo digital como tal.
John Grierson en 1926 fue el primero en
usar la palabra “documental” para indicar al film
que creativamente muestra la realidad más allá de
lo que las películas de actualidades, los noticia-
rios o de narraciones de viaje hacían (Colombres,
1985: 12). Cuando Grierson postulaba su idea de
documental, Flaherty pocos años antes ya se ha-
bía embarcado hacia los linderos del Polo Norte
para filmar “Nanook of the north” (1922), con la
idea de registrar así lo que hacían unos seres hu-
manos para vivir en lugares inhóspitos. Lo que es-
taba en juego era hacer una película con los acto-
res reales, sin mediación dramatúrgica de ningún
guionista o productor, donde el director vendría a
ser un organizador de lo visto. Claro está que Fla-
herty cuando inició su proyecto estaba, de alguna
manera, influenciado por el trabajo etnológico y
fue uno de los primeros en integrar la cámara de
cine en su trabajo de registro de una cultura. En tal
sentido, la técnica aplicada para el momento fue
la “observación participante”, esto es que el in-
vestigador-cineasta comunique realmente la vida
de los observados viviendo lo que hacen ellos.
La etnografía se apropió del documental
de cierto modo, siguiendo el postulado anterior.
En realidad habría que decir la etnografía abrazó
las nuevas tecnologías audiovisuales para obser-
var, pero también para establecer los cánones de
la diferencia: el exotismo de las imágenes llevarían
a que los antropólogos quieran “documentar” lo
“otro” como “diferente”, como lo no común. No
es alejado pensar que los etnógrafos y los antro-
pólogos lleven entre sus instrumentos de trabajo,
cámaras de cine o fotografía, hace varias décadas.
De todos modos, no obstante la oculta intención
ideológica de volver exótico al individuo diferente
en su propio entorno de vida, la pretensión de la
más exhaustiva objetividad ha estado siempre de-
trás del documental a partir de todas las experien-
cias desarrolladas. Así por ejemplo, Dziga Vertov
inscribió una metodología científica experimental
para observar la realidad de la vida de las personas.
Estudio de los comportamientos, realidad
objetiva, observación atenta y participante pue-
den ser, en efecto, los elementos que definieron
en su momento al documental clásico. Pronto
apareció la idea del testimonio. Jean Rouch, ar-
tífice de tal postulado, pretendía, de acuerdo a
Colombres, que el documental muestre “con gra-
vedad y nobleza los momentos supremos de los
hombres y las civilizaciones” (Colombres, 1985:
17). Detrás de esta idea, para nosotros se cons-
truyó la antropología actual como disciplina con
una nueva faceta: el cine documental tendría que
mostrar al ser humano como alguien que hace y
aprende de su experiencia para seguir haciendo su
vida digna; el cine se encaminaba hacia la propia
dignificación del ser humano.
Nos inscribimos hoy en la idea del documen-
tal tanto como testimonio, cuanto como discurso
(cfr. Nichols, 1997). Para quienes estamos del otro
lado del trabajo de testimoniar, el cine documen-
tal es asimismo una fuente de conocimiento, una
señal de la historia, una apertura a una realidad; al
mismo tiempo, es también un texto sobre el que
una cultura muestra sus valores (sin desconocer
lo contrario, lo que le puede afectar o desviar de
su propósito dignificador), es decir, es un discurso
acerca de cómo la condición humana se manifies-
ta y nos impele a decir algo. Con ello estamos in-
dicando, sólo atendiendo al documental, que in-
ComHum a nitas
113
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
dependientemente de su factura, lo que interesa
son las propias imágenes, su modo de registro, su
connotación cultural y antropológica.
Teniendo en cuenta el fenómeno de Inter-
net y de YouTube evidenciamos con claridad que
éste último, como entorno digital global, es un
medio de difusión, sin descontarse el que también
lo sea de expresión individual. Habría que ahora
preguntarse con claridad si YouTube, por más ca-
nal de búsqueda y de exhibición, es efectivamente
el lugar para testimoniar la condición humana y
mostrar la dignidad que hace a la vida de las per-
sonas. A primera vista, ante la profusión de pro-
ductos audiovisuales inscritos en aquél, es impo-
sible responder a esta inquietud, más aún cuando
existen diferentes propuestas que no siempre
tienen que ver con dignificar la vida, como puede
ser los videos sobre violencia, promocionales co-
merciales, campañas políticas, etc. Pero si nos si-
tuamos a buscar videos de carácter documental o
de ficción, con temáticas interesantes, puede ser
que se pueda responder a tal inquietud. Incluso
no podrían escapar a esta inquietud los registros
caseros que se pueden hallar en dicho espacio.
Con todo, es evidente que en YouTube nos
enfrentamos con documentales acabados. El
documentalista ha encontrado seguramente en
YouTube el espacio libre para exhibir sus traba-
jos al estilo clásico. De ello hay muchos casos.
En este marco, el documental en formato clásico
realizado fuera de YouTube y puesto en este para
que mayor cantidad de intervidentes puedan ver-
lo, se le puede considerar como la película que en
efecto ha encontrado un canal más de difusión,
esta vez a escala global. Independientemente de
su lugar de exhibición, dada su naturaleza, el do-
cumental entonces es “una película acerca de la
vida real”, de acuerdo a Aufderheide, quien ade-
más precisa que si bien es “acerca”, la película no
es la misma vida real, tampoco una ventana a la
vida real; en todo caso, es “un retrato de la vida
real, usando la vida real como material de base,
construido por artistas y técnicos quienes hacen
decisiones precisas acerca de qué historia contar
acerca de alguien y con determinado propósito”
(Aufderheide, 2007: 2). Lo que está en juego, en
todo caso, es decir algo acerca de la vida real con
veracidad.
Creemos que esta definición y precisiones
de Aufderheide son vigentes en el contexto de In-
ternet y de YouTube; lo que varía en todo caso es
el uso de los recursos digitales, la computadora,
las facilidades técnicas y tecnológicas ofrecidas
por la miniaturización, etc., hechos que afectan a
la realización. Teniendo en cuenta a YouTube po-
siblemente hay algo más. Y acá es necesario dar-
nos cuenta que una sola definición de documental
no es posible; o para decirlo de mejor manera: la
noción de Aufderheide si bien es generalista, es
necesario hacerla extensiva a lo que aparece en
YouTube y que puede involucrarse en el género
documental: registros de cámara, autobiografías,
experimentos con la imagen, demos, retratos en
movimiento, ejercicios con la cámara, cámara es-
condida, relatos audiovisuales estructurados, pie-
zas institucionales publicitarias… etc.
La variedad de “subgéneros” de documental
en YouTube como los citados son ejercicios inte-
resantes de representación y autorepresentación;
a la noción de film acerca de la vida real hay que
añadir, en este caso, que este estaría realizado por
los propios actores de lo social, la gente común,
sin que ellos tengan conocimiento especializado
del lenguaje audiovisual. Comparado con el docu-
mentalismo clásico, en YouTube las personas ha-
cen sus propios registros de lo que viven, hacen o
miran; narran sus propias experiencias, su vida, lo
que ellos consideran “digno” de mostrar. Frente al
documental, con sus propias especificaciones, es
evidente que debemos considerar el registro visual
casero, el cual convive en YouTube junto a otras
producciones aunque estas sean elaboradas.
YouTube, entonces, es un campo donde se
puede estudiar la representación popular de lo
social inclusive contrastando con imágenes ins-
titucionales y publicitarias puestas allá; así las
imágenes en movimiento se asemejan a “rituales
mediados en los cuales los productores toman
como modelos para sus performances otros gé-
neros televisivos y cinematográficos” (Estalella &
Ardévol, 2010: 8).
Entramos, por lo tanto, a otra dimensión
del documental, basado fundamentalmente en los
registros y autoregistros de los individuos, donde
se habla de realidades, se hace visible historias,
más próximas a la experiencia de sus interreali-
zadores, imbuidos muchas veces por las conven-
ciones audiovisuales, donde además estos ponen
sus propias miradas, lo que implica a su vez sus
propias estéticas, las cuales pueden estar poste-
riormente sujetas a la valoración de la interaudien-
cia quienes pueden lograr que tales productos au-
diovisuales, sus realizadores o actores lleguen “a
alcanzar cierta fama y celebridad en su entorno
ComHum a nitas
114 ISSN: 1390-5619
inmediato [donde] estas producciones caseras
pueden incluso trascender el propio medio de cir-
culación (YouTube) llegando a ser productos me-
diáticos citados o utilizados por la prensa, la radio
o la televisión” (Estalella & Ardévol, 2010: 8). Es
evidente que lo que se puede considerar como re-
gistro documental y como documental elaborado
en YouTube nos debe obligar a pensar las nuevas
prácticas culturales mediadas esta vez por la tec-
nología global de Internet.
3.2. Etnomirada
YouTube es un canal global donde la gente
tiene representaciones de sí y de los otros. La ca-
racterística de éste es que al ser un espacio abier-
to, cualquier persona puede abrir una cuenta, es-
tablecer un canal y subir videos. La gestión de los
canales supone la puesta de videos temáticos, su
etiquetación y la invitación a ser vistos en la red
lo que lleva a que se establezca una comunidad
social digital. Desde ya el fundamento detrás de
las redes sociales, entre las que está YouTube, es
su carácter colaborativo, pues no sólo se trata de
que las personas colocan videos, sino que tam-
bién se establecen alrededor de ellos redes, enla-
ces, comentarios compartidos, etc., que pueden
lograr la fundación de una sociedad virtual alrede-
dor de algún interés común.
La colaboración en principio está dada por
la participación en la creación de contenidos. A
diferencia de otras redes sociales donde los con-
tenidos están supeditados a los textos escritos,
en YouTube son las imágenes en movimiento las
que prevalecen: la colaboración es más bien “crí-
tica”, vía textos y señalizaciones, adhesiones para
compartir, además de la calificación ya sea positi-
va o negativa. En todo caso, detrás de todo lo que
involucra su dinámica, “los recursos materiales
disponibles y las acciones humanas involucradas
contribuyen en la elaboración y determinación
en doble vía, requeridas para la configuración de
los significados que se construyen en ese espa-
cio interactivo. El potencial de significación que
se deriva de la descripción que procede de la he-
rramienta tecnológica conduce a reconocer los
significados que de ella se desprenden” (Pardo,
2008: 84). Tal significación envuelve incluso al
propio eslogan de YouTube, “broadcast yourself”
(“emita usted mismo”), es decir, que el poder de la
comunicación (social) está ahora en manos de la
gente común la cual formaría redes de emisores
y de receptores en común. No es extraño pensar,
en este contexto, que en el año 2006 (a un año
del aparecimiento de YouTube) la revista Time, al
calor de la eclosión de la visualidad social impul-
sada dicha red audiovisual social haya nombrado
como personaje del año a cualquier individuo con
el denominativo “You” (“Usted”). La portada en
cuestión era una computadora, donde la pantalla
estaba plateada (al modo de un espejo), y sobre
ella la inscripción indicada y un texto de anclaje:
“Yes, you. You control de Information Age. Welco-
me to your world” (“Sí, usted. Usted controla la
Era de la Información. Bienvenido a su mundo”)
(Grossman, 2006).
De acuerdo a dicha enunciación, en efecto,
con YouTube entramos en la cultura visual de la
gente en general, de la comunidad esta vez he-
cha de individuos autónomos y autosuficientes,
hecho que anuncia que estamos ante pluralidad
de miradas, de localizaciones, de maneras de en-
cuadrar, de maneras de comprender la realidad,
de relaciones establecidas alrededor de la imagen.
Es posible entender que tal mundo pone en evi-
dencia “la capacidad [de todo sujeto] para elabo-
rar productos mediáticos, sin que se imponga de
manera definitoria el recurso tecnológico o la ins-
titucionalidad mediática, [por lo que se] construye
una individualidad que se manifiesta en la posibi-
lidad de crear y socializar contenidos con facilidad
y, al hacerlo, relevar la propia identidad, propo-
nerse como un hacedor social, lo cual transforma
también en algún sentido la propia percepción y
la autoestima (Pardo, 2008: 88). En cierto sentido,
esto podría relacionarse con la exposición del yo
(Sibilia, 2008), si se comprende que el yo, es decir
“usted”, implica procesos de sujetivación social.
Está claro que los videos, sobre todo los ca-
seros, que se ponen en YouTube no siempre son
productos elaborados en el sentido profesional;
lo que prevalece es el registro y la edición rápida;
por ello decimos que en YouTube hay mucho de
subjetividad, de experimentación, de iniciativas,
que incluso ponen en debate los viejos géneros
y las maneras clásicas de filmar. Empero lo más
importante es lo que la actividad involucra: su he-
chura y lo que muestra supone una etnomirada.
La etnometodología puede ayudarnos a
comprender mejor la etnomirada; esto no con-
tradice nuestra perspectiva de querer estudiar el
fenómeno de YouTube y del objeto de estudio de
este informe desde la antropología visual. La et-
nometodología nos indica que hay “actividades
ComHum a nitas
115
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
prácticas, …circunstancias prácticas y razona-
miento sociológico práctico …en las actividades
banales de la vida cotidiana” (H. Garfinkel cit. por
Coulon, 2005: 31-32) realizadas por los individuos.
Esto es, lo que se vive en la vida cotidiana no está
sujeto a algo impuesto sino que es producto de
lo que cada uno pone en práctica como procedi-
mientos, reglas de conducta, metodología propia
(Coulon, 2005: 27). En otras palabras, las perso-
nas tienen métodos particulares, etnométodos o
procedimientos para vivir la vida cotidiana. Esto
es posible de observar en los videos, si se con-
sidera que estos traducen los comportamientos
propios de las personas cuando se trata de regis-
tros audiovisuales cuya intención no es la técnica
sino propiamente la captación de momentos per-
sonales o grupales. En YouTube las personas en
general colocan sus videos siendo estos de diver-
sa naturaleza. Contraria la idea de comprender-
los como “documentales” se los puede manejar
como “documentos”, toda vez que son registros
de sus propias vidas, de sus comportamientos y
de lo que cada uno siente mostrándolo al público
en general. Es posible que, frente a nuestro ante-
rior acápite, esta idea entre en contradicción, ya
que el documental implica un producto más ela-
borado. Pero es posible sostener que los canales
individuales, asimismo son álbumes audiovisuales
personales cuyo conjunto supone un documental
fragmentario al modo de una historia de vida en
movimiento donde aparecen etnométodos.
De acuerdo a lo anterior, los etnométodos
son formas de razonamiento sociológico práctico.
Pero además encierran modos de organización
social y a la vez maneras de organizar el conoci-
miento que emerge de la vida práctica (Wolf, 1994:
110). Es claro que los individuos en la vida social
interactúan y aprenden de sí mismos y de las rela-
ciones establecidas por otros patrones; esto mis-
mo se puede decir cuando adoptan o ponen en
práctica a su modo de ser formas simbólicas que
aparecen en los medios. Si es así, se puede decir,
que hoy en día, los individuos, cuando están tras-
pasados por las dinámicas urbanas, pueden tam-
bién producir ideas de mundo; de este modo, las
producciones de mundo pueden ser traducidas en
imágenes propias.
La etnomirada si bien es una producción
social, es sobre todo, la puesta en práctica de la
producción de mundo propio. La etnomirada es
un método particular que mira el mundo, recreán-
dolo o, si se quiere, es una mirada desde la sub-
jetividad a la realidad: ella produce significados
inherentes a la vida de los individuos. En YouTube
la etnomirada está presente a través de la indivi-
dualidad de las imágenes. Como dice Wesch, para-
fraseando a Marshall McLuhan, en YouTube hay un
constante juego de re-conocimiento y conciencia
de sí mismo: la gente pone videos reconociendo el
mundo en general, pero además hacen conscien-
tes su rol en la creación de dicho mundo; de este
modo, los videos tienen la dimensión personal,
son autoreflexivos, del mismo modo que están he-
chos para que otros los vean independientemente
de su calidad o lo que se muestre; allá estaría la
hiperconsciencia de sí mismo (Wesch, 2008).
Ahora bien, cabe indicar que el problema
es que en la manifestación de la individualidad
aparecen diversidad de fenómenos que se con-
traponen, por ejemplo, la intimidad expuesta, la
escisión entre lo que era privado y se vuelve pú-
blico mediante las imágenes (es el caso de que
videos caseros, familiares, personales, son mos-
trados públicamente) y, la emergencia y formación
de una memoria individual-colectiva en base al
entrelazado no necesariamente intencionado de
imágenes cotidianas, hecho que pone en eviden-
cia la disponibilidad global de álbumes privados.
Lo rico, en todo caso, es la práctica social de la
visualidad (incluso de manera lúdica, tal como lo
sostiene Wesch) y, como tal, las experiencias de-
sarrolladas, además de las nuevas iniciativas na-
cientes de ellas, las novedosas formas de comuni-
dad que reproducen contenidos, las que tienden a
imitar comportamientos puestos en otros videos
y lo que se conoce como la “networked individualism”
(individualismo en red) que implica la conectivi-
dad de lugar a lugar hacia persona a persona (B.
Wellman, cit, por Wesch, 2008).
3.3. El proyecto “Life in a day”
El proyecto “Life in a day” es uno de los hi-
tos en el audiovisual contemporáneo si se con-
sidera su forma colaborativa de producción, más
aun si esta se realizó tomando en cuenta la tec-
nología de agrupamiento y difusión audiovisual de
YouTube. El proyecto se puso en marcha el 7 de
julio de 2010 y, como reza su título, la intención
fue poner en evidencia un día en la vida de alguien
en cualquier parte del mundo. Los participantes
debían subir, entre el 24 y el 31 de julio, en un
lapso determinado de horas, videos grabados o
filmados con cualquier tipo de cámara y etiqueta-
ComHum a nitas
116 ISSN: 1390-5619
dos con el denominativo “Lifeinaday” o “Life in a
day” en YouTube. Los participantes tendrían que
abrir un canal en dicha red social y publicar sus
videos desde allá.
Las condiciones de participación eran más
o menos las siguientes, de acuerdo a las especifi-
caciones dadas por su coordinador, Kevin MacDo-
nald: a) ser persona mayor de 13 años; b) capturar
con una videocámara un momento de la vida de
un individuo en el curso de un día; c) el video ob-
jeto de la filmación podría ser cualquier actividad
pero que por lo menos involucre algún sentimien-
to, alguna cosa que se quiera, o lo que podría ser
algo gracioso; en síntesis, un video con un senti-
do positivo; d) Los participantes podrían presen-
tar cualquier tipo de film, ya sea de registro, ya
sea de testimonio, ya sea de ficción, etc.; e) usar
pocos recursos técnicos, por lo tanto, evitar el
tratamiento de la imagen o técnicas sofisticadas;
e) postear los videos en el día señalado y un ran-
go de horas determinadas. Los criterios sugeridos
en su momento por los promotores, mediante el
canal web de YouTube abierto para el efecto, por
lo menos indicaban que los participantes podrían
pensar en preguntas como: ¿Qué te gusta? ¿Qué
temes? ¿Qué te hace reír? ¿Qué llevas en los bolsi-
llos? para producir algún video (Terra, 2010).
El carácter del proyecto es experimental y
así lo definieron sus promotores. Experimental
porque postula la idea de la colaboración. Lo co-
laborativo está en el hecho de que los participan-
tes muestran un momento filmado de su vida o lo
que ellos perciben de su entorno y, con esa idea,
se trata de realizar un argumento global de lo que
es la vida en la tierra. El modelo latente es el del
crowdsourcing, es decir, todo el mundo colabora so-
bre una situación y juntos, sin conocerse, podrían
dar una hipotética orientación a lo sería el film,
tomando en cuenta sus contribuciones. Así, está
claro que no hubo un guión predeterminado, tam-
poco se presentó lo que interesaba filmar, sino
sólo orientaciones de lo que podría contener el
video a mostrar, con total libertad para que cada
realizador filme lo que considerase importante.
Los productos finales fueron: a) un documental
experimental reuniendo los videos, organizados
bajo un hilo temático y, b) un canal multimedia
que, aparte del film en cuestión mostrase los vi-
deos seleccionados y los no incluidos en la pelí-
cula, adicionada de otra información.
El proyecto recibió alrededor de 80.000 vi-
deos procedentes de 197 países (Mashable enter-
tainment, 2010). Esto significó alrededor de 4.500
horas de material, en 45 idiomas y realizadas con
distintas tecnologías de video, teniendo como re-
sultado imágenes de diferente calidad. Asimismo,
se emplearon algunas estrategias de promoción.
Por ejemplo, se contó con un personaje conocido
en el mundo del video viral, Christiaan Van Vuu-
ren, denominado como “el Rapero completamen-
te enfermo”, personaje que prácticamente vive en
los hospitales debido a una enfermedad crónica y
quien ha sabido sacar provecho representacional
de su estado. Van Vuuren posteó un video viral en
YouTube mostrando un día de su vida, el cual ade-
más invitaba a otras personas a que participasen
en el proyecto “Life in a day”. Incluso los produc-
tores debieron donar 400 cámaras de video HD
a muchas entidades sociales a lo largo del mun-
do para facilitar que muchas personas participen
(MacDonald, 2011).
Se conoce que el proyecto en origen se
erigió para poder conmemorar los cinco años de
presencia cultural global de YouTube. Si éste se
había erigido en el lugar más popular y concurrido
de Internet para compartir videos, los producto-
res estaban conscientes que, aprovechando las
diferentes iniciativas que se daban allá, se podría
desarrollar algo donde las personas puedan apor-
tar creativamente para celebrar la audiovisualidad
prevaleciente en dicho entorno. Es obvio indicar
que, no obstante la diferencia de culturas y de
perspectivas, en el proyecto estaría presente la
idea de que existe una vida en común en el plane-
ta tierra. Ello se tendría que hacer a partir de regis-
trar lo que cada individuo hace en un momento,
en cualquier momento, de su vida.
De la enorme cantidad de videos que se
suscribieron al proyecto, MacDonald y Scott se
encargaron de seleccionar aquéllos que podrían
ser parte del largometraje en cuestión. Los videos
que finalmente conformaron el film implican la
participación de alrededor de 343 interrealizado-
res quienes fueron acreditados como co-directo-
res en la versión que en la actualidad se puede ver
y descargar en YouTube. La idea de la realización
colectiva del documental y la aportación que las
imágenes en movimiento podrían dar a mostrar la
vida en el mundo, de acuerdo a MacDonald se ins-
piró en una experiencia que en la década de 1930
se había dado en Inglaterra propiciado por el que
se denominó Movimiento de Observación Masiva
(MO) donde dicho grupo pidió a “cientos de per-
sonas (…) a escribir sus diarios registrando deta-
ComHum a nitas
117
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
lles de sus vidas en un día de un determinado mes
bajo determinadas preguntas simples que fueron
socializadas. (…) Tales diarios fueron entonces or-
ganizados en libros y artículos con la intención de
dar la voz a las personas que no eran parte de la
‘élite’ donde se muestre la complejidad y la extra-
ñeza de lo aparentemente mundano” (MacDonald
cit. por Watercutter, 2011). El proyecto en el que
se inspiró “Life in a day”, pionero, por otro lado,
en desarrollar una investigación sobre los modos
de vida en la sociedad inglesa, llevó a que un pa-
nel de voluntarios que registrasen determinados
contenidos, investigación que abrió la posibilidad
que sean los propios actores de la vida social, la
gente común y corriente, haga antropología de
sí mismos. En la actualidad dicho proyecto sigue
vigente y es promovido en centros académicos
como la Universidad de Essex. “Life in a day”, en
tal sentido, aparte de ser un documental, es a su
vez el resultado de un registro colectivo de la vida
cotidiana que igualmente puede ser comprendi-
do como un material antropológico de alto valor
cultural.
Entonces, la selección de videos participan-
tes fueron montados en el film “Life in a day”, de
aproximadamente 90 minutos. Dicho largometraje
aúna segmentos de vida, donde ha habido un tra-
tamiento de imagen y sonido para tener una ima-
gen estándar, no obstante la procedencia de los
videos. Cabe indicar que la experiencia de visuali-
zación de la realidad de cada uno de los interrea-
lizadores participantes implica un saber general
de la cultura visual, hecho que indica, además, el
impacto en el imaginario colectivo de los medios
audiovisuales (cine, televisión): aunque muchos
de los interrealizadores no sean siempre exper-
tos en el lenguaje audiovisual, sus modos de fil-
mar muestran que socialmente tal lenguaje ya es
conocido y ha sido incorporado en sus vidas por
todas los individuos.
A diferencia del proyecto Movimiento de
Observación Masiva (MO), el de “Life in a day”
aprovecha las tecnologías de registro audiovi-
sual, pero sobre todo, de las redes sociales como
YouTube. Este medio, empleado como recurso de
investigación, permite acudir al mundo en general,
difundir y recibir feedback inmediato; de ahí que los
costos incluso se abaratan, además de planificar
eficazmente la organización. El modelo de crowd-
sourcing vendría a ser, así, la gestión individual y
conjunta de información, el desarrollo intensivo
de la inteligencia de las multitudes, y la puesta en
común de sus conocimientos respecto, en este
caso, a pensar la vida cotidiana. Es claro entender
que en el proyecto, objeto de nuestro análisis, to-
dos estos factores han debido ser considerados.
Se sabe que luego de reunir todas las pie-
zas, 25 editores y más de 12 investigadores par-
ticiparon en la postproducción. La problemática
emergente en este proceso era aunar estilos, ver
patrones, analizar composición de imágenes, tra-
ducir lenguajes, determinando temáticas, siendo
estas las que se pueden apreciar en el film “Life
in a day”.
Éste, por otro lado, no tiene narrador en off
alguno. Es pura imagen en movimiento. Los frag-
mentos de los videos están dispuestos para lograr
un tiempo y una atmósfera. Puesto que no hay
un argumento explícito, el film es un ejemplo de
aprovechamiento de las secuencias provistas por
los participantes para hacer una historia en tono
global. Este tipo de experiencia no es novedosa.
Por ejemplo, “Berlín, sinfonía de una ciudad” de
Walter Ruttmann en la década de 1920, es ya un
caso temprano de lograr una atmósfera temática
alrededor de un asunto como es la ciudad. En “Life
in a day”, tal atmósfera temática lleva a ver cómo
la gente hace cosas, pero sobre todo, a modo ge-
neral, supondría, “la metáfora de la experiencia de
estar en Internet (…) haciendo clics de un lugar a
otro, casi siempre en el sentido aleatorio (…) si-
guiendo los pensamientos que tenemos, siguien-
do senderos narrativos y temáticos” (MacDonald
cit. por Dodes, 2011).
En cuanto a la idea de documental, de
acuerdo a MacDonald, si bien los cineastas pro-
ductores lo tendrían claro, en cuanto a producto
final, quienes participaron no siempre tuvieron el
concepto en sus mentes: “para mucha gente el
concepto de ‘documental’ le es completamente
extraño; pero la idea de que las opiniones propias
eran susceptibles de compartir les parecía apro-
piado” (MacDonald, 2011). Desde este marco, es
posible indicar que “Life in a day” es una experien-
cia donde se evidencia la consecución de nuevos
desarrollos respecto al documental. El film al ser
participativo, al no tener un guión concreto, al su-
poner la suma de visiones gracias a YouTube, pone
en evidencia que el documental contemporáneo
podría implicar dos esquemas: a) uno el de la po-
lifonía comunicativa, donde habría diversidad de
voces y percepciones dadas por sus actores di-
rectos, voces y miradas que pueden ser escogidas
por los productores o realizadores para elaborar
ComHum a nitas
118 ISSN: 1390-5619
una tesis; b) el otro, el de la polifonía icónica que
opera sobre la fragmentación del discurso audio-
visual de los emisores gracias al aprovechamiento
de las nuevas tecnologías (Ganga, 2002: 479).
Se constata que en “Life in a day” están pre-
sentes las dos polifonías: la icónica que además
ofrece diversidad de métodos, de etnomiradas, y
la comunicativa, que, en cierto modo también la
realizamos nosotros cuando navegamos y hace-
mos el espigamiento de material audiovisual en
YouTube buscando temas y contenidos en forma
ramificada; en ésta última se trata de formularse
un discurso. Para nuestros fines, el caso es que
“Life in a day” vendría a ser un discurso elaborado.
Como tal el 27 de enero de 2011 el film
fue presentado y transmitido vía YouTube y tam-
bién simultáneamente en el Sundance Film Fes-
tival. Como discurso realizado de microhistorias,
de miradas mínimas, de realizaciones caseras, es
evidente que el film fue seguido a nivel mundial
desde el mismo canal propio en YouTube que se
abriera cuando se inició el proyecto. Inmediata-
mente dicho canal, asimismo, se completó como
un espacio multimedia donde hay información co-
lateral. Esto implica que estamos en presencia de
un documental con dimensiones multimediales.
A fin de comprender mejor la evolución de
“Life in a day”, digamos que al inicio del proyecto
el canal de YouTube de “Life in a day” (Scott Free,
YouTube, 2010) invitaba a la gente, a los potencia-
les interrealizadores, a unirse a la iniciativa. Con
una firma en portada de Ridley Scott, por ejemplo,
se alentaba a participar (Figura 1).
Una vez empezado el proyecto y ya en el
desarrollo del mismo el sitio de YouTube tenía un
interfase que simulaba la producción del mismo
(Figura 2).
Un atractivo video promocional fue puesto
Figura 1: Invitación del proyecto por el canal de YouTube “Life in day”
Fuente: Sitio web del proyecto (Scott Free, YouTube, 2010).
Figura 2: “Life in a day” en el desarrollo del proyecto
Fuente: Canal del proyecto en YouTube (Scott Free, YouTube, 2010).
Figura 3: Toma del promocional de “Life in a day”
Fuente: Canal del proyecto en YouTube (Scott Free, YouTube, 2010).
Figura 4: Videos subidos en portada
Fuente: Canal del proyecto en YouTube (Scott Free, YouTube, 2010).
ComHum a nitas
119
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
en el sitio web, entre otros materiales de informa-
ción (Figura 3). Se sumaron al proyecto empresas
transnacionales que ayudaron también a la difu-
sión y generación de interés.
Los participantes, como se mencionó, su-
bieron al canal de YouTube, sus videos con unas
etiquetas identificatorias. Los 80.000 videos reco-
gidos, implicando 4.500 horas, supusieron alrede-
dor de 60 formatos de imagen, puesto que entre
ellas habían productos digitales de video registra-
dos con cámaras, incluidas las de celular (Figura 4).
Los productores, una vez que empezaron a
montar el material, desarrollaron la suficiente ex-
pectativa para ver el lanzamiento oficial en enero
de 2011 (Figura 5).
En la actualidad el canal de YouTube (Figura
6) posee el interfase de finalización del proyecto,
donde se puede ver el film completo con subtítu-
los, además de otros accesos.
Figura 6: Canal actual de YouTubeFigura 5: Canal “Life in a day” generando expectativa
Fuente: Canal del proyecto en YouTube (Scott Free, YouTube, 2010).
Fuente: Canal del proyecto en YouTube (Scott Free, YouTube, 2010).
4. Hallazgos
Nos vamos a detener en el canal multime-
dia de YouTube. Allá están, como se ha indicado,
tanto el film “Life in a day”, como los otros videos
que no alcanzaron a formar parte de la película,
siendo estos además los que fueron selecciona-
dos para ser integrados en el propio canal.
Nuestro interés es indagar la participación
ecuatoriana en el proyecto “Life in a day”. Para co-
menzar digamos que de Sur América los participan-
tes fueron de los siguientes países: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa,
Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay, Venezuela.
Respecto a Ecuador, se ha detectado al me-
nos 969 videos subidos con referencia al proyec-
to. De todos ellos, pocos fueron preselecciona-
dos, pero ninguno forma parte del film final. Si la
Figura 7: Geolocalización de los videos
Fuente: Sitio web del proyecto (Scott Free, YouTube, 2010).
Figura 7: Geolocalización de los videos, caso Ecuador
Fuente: Sitio web del proyecto (Scott Free, YouTube, 2010).
ComHum a nitas
120 ISSN: 1390-5619
participación ecuatoriana no está presente en la
película, sí lo está en el canal multimedia. Cabe
decir, que respecto a Latinoamérica, “Life in a day”
contiene secuencias de la participación peruana.
Tanto el largometraje como los videos se pueden
apreciar en el canal multimedia de YouTube.
Tabla 1: Videos ecuatorianos geolocalizados
# Video Autor Tiempo
1 1/5 Life in a day footage - Ivo Evorlando 9:00
2 100 2074 micky1089 0:33
3 2/5 Life in a day footage - Ivo Evorlando 9:01
4 3 - Ivo - ECU Evorlando 9:01
5 4/5 Life in a day footage - Ivo Evorlando 9:01
6 6-of-12-life_in_a_day-movie wm642varios 9:11
7 7_of_12_life_movie wm642varios 8:57
8 8_of_12_life_movie-smaller wm642varios 9:53
9 Amanecer memerama 1:45
10 Brandy's graden kimicupster 3:11
11 Bububromelia iznachi 0:48
12 Canon 7D rst video (no color correction) lucadecaalo
13 Clip-2010-07-24 07;40;23 lecarretv 0:24
14 Clip-2010-07-24 07;41;02 lecarretv 037
15 Clip-2010-07-24 07;44;36 lecarretv 037
16 Clip-2010-07-24 08;01;41 lecarretv 0:25
17 Clip-2010-07-24 08;14;38 lecarretv 036
18 CometaFood pedrolopez1971 5:45
19 Cosmic Bowling Alarcón Krlos5757 0:11
20 Dalmatians babies junior3586 0:59
21 Imago086 miguelitorodrigo 0:03
22 Jugando con Joaquín Avena KUWV 0:35
23 July 24, 2010 - 7 de 7 mbardis22 7:24
24 La Libertad 100724 perezr9 12:30
25 La vida en día.Ecuador 24 jul 2010 franciscobpv 0:28
26 Life in a day shaman Ecuador sebasadn 3:13
27 Life in day project davide127 14:02
28 Maurizio P. en el subibaja como disfruta del parque Rifepele 0:58
29 Maurizio se columpia solo Rifepele 0:33
30 Nino atropella a su mamamá pato201076 1:21
31 Proyecto Life in day - El Patillazo alejandroangel365 0:30
32 Quito Centro Histórico Asere30 3:18
33 Un día normal (sábado) 19alejos 0:50
Fuente: Elaboración propia en base a accesos del Canal del proyecto en YouTube (Scott Free, YouTube, 2010).
4.1. Geolocalización de los videos ecuatorianos
Entonces, una vez que se ingresa al canal
del proyecto y en la pestaña “Explore”, se puede
acceder a los videos por país y etiqueta temática
(que para nuestros fines, serán considerados como
los indicadores socio-antropológicos de investiga-
ComHum a nitas
121
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
Tabla 2: Información disponible de los videos posteados
Video Descripción # de veces
que el vi-
deo ha sido
visionado
1/5 Life in a day footage
- Ivo
Life in a Day Footage. Footage 1/5. Ivo Huahua. Quito - Ecuador. 07-26-2010 80
100 2074 Sin descripción 24
2/5 Life in a day footage
- Ivo
Life in a Day Footage. Footage 2/5. Ivo Huahua. Quito - Ecuador. 07-26-2010 46
3 - Ivo - ECU Life in a Day Footage. Footage 3/5. Ivo Huahua. Quito - Ecuador. 07-26-2010 37
4/5 Life in a day footage
- Ivo
Life in a Day Footage. Footage 4/5. Ivo Huahua. Quito - Ecuador. 07-26-2010 61
6-of-12-life_in_a_day-
movie
7_of_12_life_movie
8_of_12_life_movie-
smaller
Amanecer Solo un amanecer decorado con el canto de unos pajarillos. 8
Brandy's graden Segment 2 of 3 for Life In A Day 9
Bububromelia Andean Bear eating a Bromelia 384
Canon 7D rst video (no
color correction)
Clip-2010-07-24 07;40;23 Walk on July 24, 2010 in Baños de Agua Santa, Ecuador. 9
Clip-2010-07-24 07;41;02 Walk on July 24, 2010 in Baños de Agua Santa, Ecuador. 6
Clip-2010-07-24 07;44;36 Sin descripción 2
Clip-2010-07-24 08;01;41 Walk on July 24, 2010 in Baños de Agua Santa, Ecuador. 3
Clip-2010-07-24 08;14;38 Walk on July 24, 2010 in Baños de Agua Santa, Ecuador. 5
CometaFood Cometas en parque La Carolina en Quito. Durante ese sabado 24 la gente acudio al parque para
pasar el n de semana haciendo deporte o jugando.
47
Cosmic Bowling Alarcón Sin descripción 14
Dalmatians babies Sin descripción 36
Imago086 Mi HIjita SHEYLA :) 32
Jugando con Joaquín
Avena
Yo jugando con mi perro en el parque de mi casa. Lo hacemos todos los sabados. 23
July 24, 2010 - 7 de 7 Sin descripción 30
La Libertad 100724 Vida en un día - " La Libertad" el sábado, 24 de julio conmemoramos la vida de mi padre en una
Misa en Salinas, Ecuador. Su nombre fue José Luis Pérez Rodríguez. Momentos antes del ocaso,
la familia y los amigos se subieron a un yate e hicieron un recorrido hacia mar adentro. Allí en el
Océano Pacíco distribuimos sus cenizas. La narración fue escrita por un amigo de la familia y la
música se escuchó en la iglesia. El título, " La Libertad" , signica "Freedom" en inglés y en este
video se relata lo que Simón Bolívar trató de alcanzar para todos los países de Suramérica y eso
es lo que alcanzamos todos nosotros cuando morimos. A propósito, Simón Bolívar nació el 24 de
julio de 1783. Ésta fue una respetuosa y hermosa celebración de la vida de un inmigrante que
logró vivir su sueño americano en los EE.UU. y por todo el mundo. Al nal, él regresó a Ecuador, su
país natal.
263
ComHum a nitas
122 ISSN: 1390-5619
ción). El interfase es el del mundo entero el cual
gira gracias a una aplicación flash. Cuando se selec-
ciona el tema y el país, se despliega en el mundo
los videos participantes (Figura 7 y Figura 8).
En este contexto, encontramos 33 videos
que están referenciados en el mapa multimedia,
procedentes de usuarios interrealizadores geolo-
calizados en Ecuador (ver Tabla 1).
De acuerdo a lo anterior, son 33 videos
participantes en el proyecto, donde 23 fueron
los autores de aquéllos. Quienes tuvieron más vi-
deos posteados fueron los siguientes interrealiza-
dores: Evorlando (4), lecarretv (5), Rifepele (2) y
wm642varios (3).
La información disponible sobre cada uno
de los videos se condensa en la Tabla 2. En ésta,
respecto a la información o descripción de los
videos, encontramos diversos datos, en algunos
casos, y en otros, ninguno. Una vez que se acce-
den a los canales de los propios interrealizadores
participantes del proyecto, se puede constatar,
asimismo que algunos de ellos subieron más vi-
deos y que en la etapa de postproducción del ca-
nal multimedia fueron geolocalizados.
La información disponible, en ciertos casos
nos da una idea de lo que tratan los videos. En ge-
neral, tal información es descriptiva y puntual so-
bre lo que se ve. Pero en otros existe una explica-
ción de los fenómenos vistos, explicación que se
puede leer como una justificación del video como
tal. Cabe indicar que hay variedad de contenidos;
empero la mayoría de ellos implica situaciones lo-
cales, familiares o impresiones acerca de la natura-
leza. Es interesante darse cuenta que detrás de los
videos no hay nada elaborado, muchos se acercan
a ser sencillos registros. Cuando se ingresa a los
canales de los interrealizadores uno se da cuenta
que además de los videos puestos para el proyec-
to hay otros que muestran cuestiones de vida, si-
tuaciones personales, momentos que tienen una
significación para sus creadores: nos enfrentamos,
entonces, a álbumes audiovisuales familiares o
personales o, con más propiedad, ante videotecas
abiertas que muestran la intimidad o el “yo” de los
individuos, sus familias, sus amigos, etc.
En la Tabla 3 mostramos cómo el proyec-
to, en su fase de postproducción, etiquetó a cada
uno de los videos. Vale la pena observar que el cri-
terio de etiquetación empleado por los miembros
del proyecto implica aspectos de la socialidad hu-
mana y no así simples descripciones geográficas o
de procedencia. En otras palabras, en las etique-
tas puestas nos damos cuenta la intención socio-
antropológica para situar y analizar los videos.
En esta Tabla se aprecia, entonces, la for-
ma de catalogación de los temas posibles de los
videos de acuerdo a las imágenes que ellos pre-
sentan.
La vida en día.Ecuador 24
jul 2010
La vida en dia .Ecuador 24 jul 2010 franciscobpv 56
Life in a day shaman
Ecuador
Shot on July 24, an ordinary day of a Shaman from Ecuador. Deln Payaguaje, an 80 year old
indigenous wisdom bearer, lives a simple and happy life in a Secoya community on the banks of
the Aguarico river. Shot by Sebastian Cardemil B.
339
Life in day project Muestra una cruda realidad, que te ayuda en momentos difíciles; te enseña que puedes parar,
respirar y seguir adelante SIEMPRE, por que al nal de todo.... te demuestra que puedes ser feliz
sin importar tu situación, solo tienes que VER todo lo que SI TIENES y que a veces lo damos por
sentado....
47
Maurizio P. en el subibaja
como disfruta del parque
Maurizio en un soleado domingo de julio en Quito, disfrutando del parque, en el sube y baja.
Maurizio Peñaherrera.
43
Maurizio se columpia solo Antes de los dos años el niño Maurizio Peñaherrera se columpia solo. Disfruta de un domingo
veraniego junto a su padre en un parque de la capital del Ecuador.
71
Nino atropella a su mamá
Proyecto Life in day - El
Patillazo
http://365.alejandroangel.es 75
Quito Centro Histórico Sin descripción 84
Un día normal (sábado) Sin descripción 37
Fuente: Elaboración propia en base a accesos del Canal del proyecto en YouTube (Scott Free, YouTube, 2010) y canales de los participantes.
ComHum a nitas
123
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
Tabla 3: Etiquetación
Video Actividad Lugares Emociones Medio
ambiente
Estado del
tiempo
Evento Gente
1/5 Life in a
day footage
- Ivo
Cantar; Ha-
blar; Festejar;
Viajar; Reír
Interiores;
Exteriores;
Pueblo
Triste; Pen-
sativo; Ani-
mado; Infeliz;
Deprimido;
Soledad;
Afortunado
Rural; Monta-
ñoso
Lluvioso;
Soleado;
Nublado;
Brumoso;
Llovizna;
Cálido
Celebración;
Funeral
Amigos;
Enamorada;
Niños; Herma-
no; Novia
100 2074 Comer; Ha-
blar; Pensar
Exteriores;
Calle
Soleado Extraño
2/5 Life in a
day footage
- Ivo
Hablar;
Pensar; Llorar;
Festejar; Viajar
Interiores;
Exteriores;
Pueblo
Triste; Pensati-
vo; Animado;
Deprimido;
Soledad
Rural; Monta-
ñoso
Lluvioso;
Soleado;
Nublado;
Brumoso;
Llovizna;
Cálido
Celebración;
Funeral
Amigos;
Enamorada;
Hermano
3 - Ivo - ECU Cantar;
Hablar; Llorar;
Festejar; Viajar
Interiores;
Exteriores;
Pueblo
Triste; Pensati-
vo; Animado;
Deprimido;
Soledad
Rural; Monta-
ñoso
Lluvioso;
Soleado;
Nublado;
Brumoso;
Llovizna;
Cálido
Celebración;
Funeral
Amigos;
Enamorada;
Hermano
4/5 Life in a
day footage
- Ivo
Hablar; Llorar;
Viajar; Luchar
Exteriores Triste;
Pensativo;
Deprimido;
Soledad
Montañoso Lluvioso;
Nublado;
Brumoso;
Cálido
Ceremonia
religiosa
Amigos;
Hermano
6-of-12-life_
in_a_day-
movie
Comer; Jugar;
Viajar; Crear
Interiores;
Exteriores;
Ciudad;
Trabajo; Casa;
Ocina; Centro
comercial;
Edicio públi-
co; Suburbio;
Pueblo; Calle
Feliz; Alegre;
Pensativo;
Animado
Rural; Monta-
ñoso
Lluvioso;
Tempestad;
Soleado;
Llovizna;
Templado
Celebración;
Evento cultu-
ral; Festival
Familia;
Enamorada;
Colega;
Hermano;
Extraño
7_of_12_
life_movie
Hablar; Pen-
sar; Trabajar;
Estudiar; Crear
Exteriores;
Ciudad; Casa;
Ocina; Centro
comercial;
Edicio públi-
co; Suburbio;
Pueblo; Calle
Feliz; Pensati-
vo; Animado
Rural; Monta-
ñoso
Lluvioso;
Soleado; Llo-
vizna; Cálido;
Templado
Celebración;
Evento cultu-
ral; Festival
Familia;
Enamorada;
Hermano;
Extraño
4.2. Etiquetas de socialización y localización
Las etiquetas del proyecto, como hemos in-
dicado, son descriptores socio-antropológicos de
gran valía porque nos permiten identificar y valo-
rar el mundo del ser humano actual.
Las etiquetas suponen diversos campos de
la vida humana, los cuales agrupan varios indica-
dores. La Tabla 4 los condesa del siguiente modo
(ver Tabla 4 en siguientes páginas):
ComHum a nitas
124 ISSN: 1390-5619
8_of_12_
life_movie-
smaller
Hablar; Viajar;
Crear
Interiores;
Exteriores;
Ciudad;
Trabajo; Casa;
Ocina; Centro
comercial;
Suburbio;
Pueblo; Calle
Feliz; Pensati-
vo; Animado
Rural; Monta-
ñoso
Lluvioso;
Soleado;
Llovizna;
Templado
Celebración;
Evento cultu-
ral; Festival
Familia; Niños;
Hermano
Amanecer Nublado
Brandy's
graden
Comer; Traba-
jar; Crear
Exteriores Feliz Soleado Familia
Bububromelia Dormir;
Pensar
Animado Rural; Monta-
ñoso
Soleado
Canon 7D
rst video
(no color
correction)
Dormir;
Pensar; Amar;
Reír
Exteriores;
Jardín; Pue-
blo; Calle
Feliz; Alegre;
Animado;
Afortunado
Rural; Lago;
Cielo
Soleado;
Templado
Familia;
Enamorada;
Colega; Niños;
Hermano;
Enamorado;
Primo/a; Ex-
traño; Novia;
Novio
Clip-2010-07-
24 07;40;23
Exteriores Montañoso Lluvioso
Clip-2010-07-
24 07;41;02
Lluvioso
Clip-2010-07-
24 07;44;36
Lluvioso
Clip-2010-07-
24 08;01;41
Lluvioso
Clip-2010-07-
24 08;14;38
Lluvioso
CometaFood Jugar Exteriores Alegre Bosque Cálido Festival Extraño
Cosmic
Bowling
Alarcón
Reír Centro
comercial
Feliz; Afortu-
nado
Celebración
Dalmatians
babies
Hablar; Amar;
Reír
Interiores;
Casa
Alegre;
Animado;
Afortunado
Imago086 Amar Casa Feliz
Jugando con
Joaquín Avena
Exteriores;
Jardín
Feliz; Soledad Soleado Familia;
Extraño
July 24, 2010
- 7 de 7
Hablar; Llorar;
Reír
Exteriores;
Casa
Feliz;
Alegre; Triste;
Pensativo;
Afortunado
Templado Celebración;
Fiesta de
cumpleaños
Familia;
Amigos
ComHum a nitas
125
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
La Libertad
100724
Hablar; Llorar;
Amar; Viajar;
Crear
Interiores;
Exteriores;
Ciudad;
Jardín;
Pueblo; Lugar
de veneración;
Edicio públi-
co; Suburbio;
Calle
Feliz; Enojado;
Triste; Pensa-
tivo; Nervioso;
Animado;
Infeliz
Rural;
Montañoso;
Mar; Océano;
Cielo
Olas marinas;
Soleado;
Llovizna;
Templado
Celebración;
Evento cultu-
ral; Ceremonia
religiosa;
Funeral
Familia;
Amigos;
Madre; Socios;
Colega;
Padre; Niños;
Primo/a;
Hermana;
Abuelo;
Abuela; Tía;
Tío
La vida en día.
Ecuador 24 jul
2010
Reír Edicio
público
Alegre;
Afortunado
Virtual Cálido Evento
deportivo
Familia
Life in a day
shaman
Ecuador
Trabajar;
Viajar; Crear
Exteriores;
Pueblo
Pensativo;
Soledad
Bosque; Rural;
Selva
Soleado Extraño;
Abuelo
Life in day
project
Danzar;
Hablar; Sufrir;
Pensar; Llorar;
Amar; Luchar
Interiores;
Ciudad; Casa;
Calle
Feliz; Alegre;
Pensativo;
Animado;
Soledad;
Afortunado
Montañoso Nublado Familia; Niños
Maurizio P. en
el subibaja
como disfruta
del parque
Competir Exteriores;
Ciudad
Feliz; Alegre Soleado;
Templado
Familia
Maurizio se
columpia solo
Reír Exteriores Feliz; Afortu-
nado
Soleado Familia; Niños
Nino atropella
a su mamamá
Luchar Casa Alegre Familia; Niños
Proyecto Life
in day - El
Patillazo
Comer Exteriores;
Calle
Extraño
Quito Centro
Histórico
Hablar; Pen-
sar; Trabajar
Ciudad; Calle Triste;
Deprimido;
Soledad
Subterráneo Cálido Evento
cultural
Amigos;
Extraño
Un día normal
(sábado)
Comer Jardín Alegre Cielo Soleado Celebración Familia
Fuente: Elaboración propia en base a accesos del Canal del proyecto en YouTube (Scott Free, YouTube, 2010).
De acuerdo a la Tabla 4 constatamos que
las etiquetas se refieren a 18 actividades, 13 lu-
gares, 11 emociones, 12 indicaciones de medio-
ambiente, 9 indicaciones de estado del tiempo,
8 eventos y 19 señalizaciones de gente. La lista
de indicadores fueron extraídas de la geolocali-
zación de los videos interrealizados desde o por
ecuatorianos. Cabe indicar que los indicadores no
son todos los que aparecen en la tabla del canal
de YouTube del proyecto “Life in a day”. Los que
enunciamos en la lista son aquéllos que etiquetan
y subetiquetan sólo a los videos de Ecuador; esto
quiere decir que, aparte de los inscritos, hay otros
que señalan a indicadores que no fueron identifi-
cados en el caso de los videos participantes.
Por otro lado, es importante observar que
las etiquetas y subetiquetas señalan aspectos de
la vida humana y que se desglosan en identifica-
dores donde se puede apreciar la variedad de es-
tados visualizados en los videos.
ComHum a nitas
126 ISSN: 1390-5619
La Tabla 5 indica las ocurrencias de las
subetiquetas con 3 criterios: “Gente”, “Actividad”,
“Emociones”; a éstos los consideramos criterios de
socialización. La validez de esto implica las referen-
cias en los videos, en su imágenes y contextos,
además de la tendencia de elementos de vida en-
contrados en los videos.
En la Tabla 5 se evidencia que a nivel de
“Gente”, el tema de la “Familia” es el más repre-
sentativo en los videos ecuatorianos (20,3%);
le sigue gente “Extraña” (13,0%), el “Hermano”
(11,6%), los “Amigos” (10,1%), al igual que los “Ni-
ños” (10,1%). En cuanto a “Actividad”, se nota que
en los videos el acto del “Habla” es el que aparece
(15,8%), del mismo modo que “Viajar” (10,5%). Las
“Emociones” que se detectan en los videos son:
“Felicidad” (16,9%), estar “Animado” (14,3%), estar
“Pensativo” (14,3%), “Alegría” (13,0%), ser “Afortu-
nado” (10,4%) y estar solo (10,4%). De acuerdo a
ello, vemos una clara tendencia en los videos a
expresar emociones, la mayoría de ellas de senti-
do positivo. Las actividades que parecen estar re-
flejadas, en su mayoría, son pocas de acuerdo a la
Tabla 4: Etiquetas e indicadores en el caso de los videos ecuatorianos
Actividad Lugares Emociones Medio am-
biente
Estado del
tiempo
Evento Gente
Amar
Cantar
Comer
Competir
Crear
Danzar
Dormir
Estudiar
Festejar
Hablar
Jugar
Llorar
Luchar
Pensar
Reír
Sufrir
Trabajar
Viajar
Calle
Casa
Centro comercial
Ciudad
Edicio público
Exteriores
Interiores
Jardín
Lugar de vene-
ración
Ocina
Pueblo
Suburbio
Trabajo
Afortunado
Alegre
Animado
Deprimido
Enojado
Feliz
Infeliz
Nervioso
Pensativo
Soledad
Triste
Bosque
Bosque
Cielo
Cielo
Lago
Mar
Montañoso
Océano
Rural
Selva
Subterráneo
Virtual
Brumoso
Cálido
Llovizna
Lluvioso
Nublado
Olas marinas
Soleado
Tempestad
Templado
Celebración
Ceremonia
religiosa
Ceremonia
religiosa
Evento cultural
Evento deportivo
Festival
Fiesta de cum-
pleaños
Funeral
Abuela
Abuelo
Amigos
Colega
Enamorada
Enamorado
Primo/a
Extraño
Familia
Hermana
Hermano
Madre
Niños
Novia
Novio
Padre
Primo/a
Socios
Tía
Tío
18 actividades 13 lugares 11 emociones 12 indicaciones
de medioam-
biente
9 indicaciones
de estado del
tiempo
8 eventos 19 señalaciones
de gente
Fuente: Elaboración propia en base a accesos del Canal del proyecto en YouTube (Scott Free, YouTube, 2010).
Tabla, en cuanto a los porcentajes más relevantes.
En la Tabla 6 se muestra las ocurrencias de
las subetiquetas con 4 criterios: “Evento”, “Luga-
res”, “Medioambiente” y “Estado del tiempo”; a
éstos los consideramos criterios de localización. La
validez de esto implica las referencias en los vi-
deos, en su imágenes y contextos, además de la
tendencia de realización de la vida encontrados
en los videos.
En la Tabla 6 precedente observamos que en
cuanto “Eventos”, lo que más se ve en los videos
son “Celebraciones” (37,0%), “Eventos culturales”
(18,5%), “Festivales” (14,8%) y, por contraparte,
“Funerales” (14,8%). Los lugares más referenciados
son primordialmente “Exteriores”(23,9%), además
de “Calles” (11,0%) y “Pueblos” (11,0%). Respecto
al medioambiente donde se filma, aparecen lu-
gares “Montañosos” (34,4%) y “Rurales” (31,3%).
El “Estado del tiempo” percibido en los videos
es “Soleado” en gran mayoría (25,8%) y, por con-
traste, o “Lluvioso” (19,4%), o “Cálido” (12,9%), o
donde hay “Llovizna” (11,3%), o clima “Templado”
(11,3%). En síntesis, las subetiquetas de localiza-
ComHum a nitas
127
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
El interrealizador lecarretv (al parecer un jo-
ven ecuatoriano de 29 años, de acuerdo al canal
de este en YouTube) tiene segmentos cortos sobre
la conocida ciudad de Baños de Agua Santa loca-
lizada en la provincia de Tungurahua. Como es sa-
bido esta ciudad está al pie del volcán Tungurahua
hecho que implica un rico paisaje natural, monta-
ñoso, donde hay cascadas y aguas termales. Las
secuencias precisamente se refieren a aquéllas y
al aspecto agreste y montañoso que las rodea. El
interrealizador muestra desde diferentes ángulos
las cascadas, el terreno, parte de la vegetación,
pero sobre todo la imponencia de las caídas de
agua. Cuando vemos cada una de las secuencias,
lo que resalta es el sonido de tales cascadas; la cá-
mara en algunos momentos hace el recorrido de la
caída, frente a los accidentes de terreno. Empero,
lo que está presente allá es la propia experiencia
del interrealizador, es decir, su acercamiento y ad-
miración a la naturaleza. Esta es, para nosotros,
la marca socio-antropológica presente; o sea, la
experiencia de vida ligada a explorar parajes que
pueden parecer inhóspitos y agresivos, pero sobre
Tabla 5: Ocurrencias de las subetiquetas en base a criterios de socialización
Gente # % Actividad # % Emociones # %
Familia 14 20,3 Hablar 12 15,8 Feliz 13 16,9
Extraño 9 13,0 Viajar 8 10,5 Animado 11 14,3
Hermano 8 11,6 Pensar 7 9,2 Pensativo 11 14,3
Amigos 7 10,1 Reír 7 9,2 Alegre 10 13,0
Niños 7 10,1 Crear 6 7,9 Afortunado 8 10,4
Enamorada 6 8,7 Llorar 6 7,9 Soledad 8 10,4
Colega 3 4,3 Amar 5 6,6 Triste 7 9,1
Abuelo 2 2,9 Comer 5 6,6 Deprimido 5 6,5
Novia 2 2,9 Trabajar 4 5,3 Infeliz 2 2,6
Primo/a 2 2,9 Festejar 3 3,9 Enojado 1 1,3
Abuela 1 1,4 Luchar 3 3,9 Nervioso 1 1,3
Enamorado 1 1,4 Cantar 2 2,6
Hermana 1 1,4 Dormir 2 2,6
Madre 1 1,4 Jugar 2 2,6
Novio 1 1,4 Competir 1 1,3
Padre 1 1,4 Danzar 1 1,3
Socios 1 1,4 Estudiar 1 1,3
Tía 1 1,4 Sufrir 1 1,3
Tío 1 1,4
69 100,0 76 100,0 77 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a accesos del Canal del proyecto en YouTube (Scott Free, YouTube, 2010).
ción implican a un Ecuador filmado en exteriores,
donde hay preponderancia de las montañas y el
ambiente rural; el clima expuesto es como el que
se conoce en el país, siempre contrastante entre
lluvioso y seco, entre templado o cálido.
4.3. Aspectos socio-antropológicos
Consideremos ahora los aspectos socio-
antropológicos, tomando además en cuenta las
etiquetas de socialización y localización que he-
mos reunido.
Los videos geolocalizados de Ecuador
muestran diversidad de aspectos de la vida, reali-
zados con diferentes intenciones por sus interrea-
lizadores. Es menester recalcar que algunos son
registros simples que apenas abarcan segundos o
minutos y otros son cuasi documentales caseros.
Consideremos algunos videos etiquetados
que aluden a la “localización”. Partiremos toman-
do en cuenta los trabajos de los interrealizadores
que tienen más videos.
ComHum a nitas
128 ISSN: 1390-5619
todo, aproximarse y enfrentar de cerca la natura-
leza en su belleza más sencilla. Incluso, hay una
secuencia de video en el canal de lecarretv (que
no está disponible en el canal multimedia de “Life
in a day”) donde al parecer el interrealizador, subi-
do en cuerdas se desplaza por encima de una de
las cascadas, realizando un plano secuencia don-
de en efecto expone dicha experiencia de vivir la
naturaleza en su máxima expresión.
Las secuencias que presenta otro interreali-
zador, Evorlando (en su perfil del canal de YouTube,
se indica apenas que tiene 27 años), podrían tener
casi el mismo sentido que el anterior: apreciar la
naturaleza. En este caso, Evorlando, a través de
secuencias más largas, todas ellas registros don-
de esta vez vemos personas y camionetas, intenta
contar su experiencia de subida al volcán nevado
Cotopaxi en la provincia que lleva su nombre. En
efecto, su cámara es testimonial: muestra cada
uno de los momentos conducentes a lograr la as-
censión a dicho coloso. Se empieza con un pla-
no detalle de la preparación de tortillas en algún
pueblo cercano al parque nacional donde se en-
cuentra el macizo. Con este inicio no sólo se evo-
ca que los exploradores irán con energía a cumplir
su ideal de ascender, sino también se muestra un
platillo típico popular, toda vez que se ve la paila
ennegrecida y la actitud de uno de los viajantes
para degustar dicho alimento al aire libre. Acá lo
que se presenta es el comportamiento del viajero,
el entorno rural, la comida sencilla y tradicional.
Por el ropaje, por otro lado, constatamos que es-
tamos en un lugar donde la temperatura es fría; el
mismo cielo está nublado. Luego el camarógrafo,
subido a la batea de la camioneta que le transpor-
ta, filma el paisaje, su pies, los árboles, el camino,
la caravana de movilidades del grupo, hasta llegar
a un punto de paso del camino. Y acá sucede una
cosa fortuita: el súbito aparecimiento de un perro
blanco que va siguiendo a la camioneta y que es
recogido por uno de los ocupantes. Lo que tene-
mos acá es la actitud de asombro y cariño ante el
animal, al igual que la docilidad de este.
Cabe indicar que las secuencias de Evor-
lando son todas cámara en mano. Se evidencia el
viento frío cuando llegan a una parte del recorrido
(y en todas las secuencias en general). La comitiva
de exploradores, de acuerdo al segundo video, es
Tabla 6: Ocurrencias de las subetiquetas en base a criterios de localización
Evento # % Lugares # % Medio
ambiente
# % Estado del
tiempo
# %
Celebración 10 37,0 Exteriores 19 23,2 Montañoso 11 34,4 Soleado 16 25,8
Evento cultural 5 18,5 Calle 9 11,0 Rural 10 31,3 Lluvioso 12 19,4
Festival 4 14,8 Pueblo 9 11,0 Cielo 3 9,4 Cálido 8 12,9
Funeral 4 14,8 Casa 8 9,8 Bosque 2 6,3 Llovizna 7 11,3
Ceremonia
religiosa
2 7,4 Interiores 8 9,8 Lago 1 3,1 Templado 7 11,3
Evento
deportivo
1 3,7 Ciudad 7 8,5 Mar 1 3,1 Nublado 6 9,7
Fiesta de
cumpleaños
1 3,7 Centro
comercial
4 4,9 Océano 1 3,1 Brumoso 4 6,5
Edicio
público
4 4,9 Selva 1 3,1 Olas marinas 1 1,6
Jardín 4 4,9 Subterráneo 1 3,1 Tempestad 1 1,6
Suburbio 4 4,9 Virtual 1 3,1
Ocina 3 3,7
Trabajo 2 2,4
Lugar de
veneración
1 1,2
27 100,0 82 100,0 32 100,0 62 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a accesos del Canal del proyecto en YouTube (Scott Free, YouTube, 2010).
ComHum a nitas
129
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
numerosa. Todos ellos están bien apertrechados
para escalar, para soportar el frío, incluso para
dormir. Algunos tienen cámaras fotográficas (uno
de ellos fotografía al camarógrafo). Los diálogos
son casuales (es claro recalcar que sólo es un re-
gistro); se muestra que todos son amigos, algunos
de ellos son hermanos (también hay niños), y por
sus rasgos, se nota que son jóvenes procedentes
de urbes. El recorrido que se trata de mostrar con-
trasta entre lo que hacen para lograr la ascensión
y el paisaje que se vuelve agreste. En el segundo
video hay un paneo largo y lento del paisaje. Nue-
vamente estamos frente a la idea de la experiencia
de admiración de la naturaleza. Puesto que reco-
rren los senderos para subir el Cotopaxi, incluso
se detienen en las señales indicativas de altura y
de lugar.
Digamos algo sobre los indicadores socio-
antropológicos fijados en los videos de Evorlando.
De hecho son exploradores o turistas. Tienen la
ropa para enfrentar una caminata a través de mon-
tañas, al igual que los implementos necesarios; en
otras palabras, parecerían turistas. Incluso en una
secuencia algunos se ponen bloqueadores y cre-
mas. Tienen además tecnología de registro de sus
comportamientos (cámaras de foto y video; desde
ya Evorlando aparece en el tercer video autoretra-
tado, filmándose frente a un espejo), además de
celulares (uno de los viajantes conversa por me-
dio de este dispositivo); por otro lado, tienen un
guía (así nos enteramos que pertenecen a un club
que se organiza para subir, particularmente el lado
“azul” del Cotopaxi). Entonces, su actitud es la de
visita a un lugar exótico. Ahora bien, las secuen-
cias de video asimismo intentan mostrar la aven-
tura del grupo, pero sobre todo del interrealizador
quien aparece filmándose a sí mismo, usando di-
versas estrategias (además de que alguien filma
con la misma cámara al autor, imaginamos, por
pedido de él). Quienes aparecen en los videos, por
otra parte, reflejan pertenecer a sectores sociales
con ingresos adecuados (tienen camionetas o au-
tos que no son viejos), forman un club y tienen
sentido de comunidad de amigos. En este marco,
nos enteramos, en una de las secuencias que di-
cho grupo, además tiene una finalidad: dispersar
las cenizas de un ser querido que ha fallecido y
cuyo deseo seguramente era descansar en el seno
del Cotopaxi. Este hecho marca un giro a las se-
cuencias, porque el tour turístico además implica
un ritual de ofrenda, una ceremonia comunitaria
de cumplimiento de un deseo, en este caso, la dis-
persión (sino el enterramiento) de los restos de al-
guien (a quien se le identifica como “J”).
¿Por lo tanto, qué es lo que tenemos en los
videos de Evorlando? Básicamente un ritual social
de devolución a la tierra de alguien que ha muerto.
El cuarto video, en este contexto, es fundamen-
tal, y para nuestros propósitos, el más interesan-
te: todo el grupo hace un viaje al Cotopaxi para
ofrendar a la naturaleza lo que ella provee, la vida,
a través de la entrega de las cenizas de alguien
que seguramente ha amado los parajes del volcán.
No es casual, así, que los productores de “Life in a
day” hayan seleccionado dichas secuencias hasta
la parte cuarta, descontando la quinto, la cual es
todo el ritual recordatorio del fallecido.
Tengamos en cuenta ahora los videos del
interrealizador wm642varios. De él tenemos la
información que es una persona de 42 años de
acuerdo al perfil de su canal de YouTube. Por los
videos posteados en dicho espacio notamos que
es un cuencano. Este interrealizador usa otra es-
trategia: filmar y contar lo que ve con la cámara;
es una especie de documentalista con cámara en
mano que va filmando sus recorridos por ciertos
lugares de Cuenca. Partimos de la oficina del au-
tor; él narra en inglés y cuenta que al parecer se ha
dedicado a trabajar ayudando a los migrantes. Él
se filma a su mismo (pone la cámara delante de él,
o se refleja en la pantalla de la computadora). Una
vez que nos ha hecho saber quién es, nos mues-
tra, en primera instancia el mercado popular. Él y
su esposa recorren dicho mercado; muestran la
venta de cuyes y de cerdo. El interrealizador cuen-
ta el contenido del plato de hornado y lo come
mostrando cara de gusto extremo (precisa que
es su segundo plato preferido). Señala que es un
plato natural y saludable: el afán para mostrar la
comida expuesta en el mercado, el que se lo coma
sin que exista un entorno más cómodo (al modo
de los países desarrollados), lleva a pensar que él
pretende convencer que en Ecuador, no obstan-
te su “imagen rural”, todo es bueno e higiénico.
Lo importante de esta secuencia es revelar que el
mercado popular es un lugar interesante, asépti-
co, además de popular, característico de Cuenca.
Es clara la intención pedagógica: para el interreali-
zador cuencano, en Ecuador la comida es natural,
lo que se disfruta aún es de cosas naturales, de un
medioambiente natural templado (como muestra
al final de la secuencia, cuando muestra desde su
carro, el recorrido que hace hacia su casa) y, sobre
todo, que en el país prevalece la sencillez de la
ComHum a nitas
130 ISSN: 1390-5619
gente, de su quehacer, del entorno. El interrealiza-
dor por ello se esfuerza por descubrir y explicar lo
que se vive en su tierra, usando el idioma inglés:
la cámara, entonces, supone a un guía que dice
algo a un turista; de ahí que es sugestivo verlo en
el contexto de “Life in a day”, pues el ecuatoria-
no le “hace conocer” Ecuador al “turista” que está
detrás del proyecto en cuestión.
El segundo video de wm642varios nos lle-
va a Chordeleg. Nos enteramos por sus palabras
que el interrealizador nació allá, pero que luego se
fue a vivir a EE.UU. ¿Cuál es la intención enton-
ces? Parece ser el video la ocasión para retratar
el retorno de un migrante al país, con la finalidad
de hacer conocer al mundo la realidad de don-
de partió. En Chordeleg se encuentra con gente
amiga y familiares, particularmente la que hace
joyas (de paso, el interrealizador les cuenta que
está haciendo el video para el proyecto “Life in a
day”; vemos que sus amigos acceden a Internet y
constatan que esto es verdad). Así nos informa-
mos que Chordeleg es la tierra de las joyas. Ahora
no interesa el paisaje natural. Importa el mercado,
pero también las tiendas de joyas y de atractivos
turísticos: en el fondo se muestra que la ciudad se
ha abierto al visitante extranjero (el autor incluso
hace un par de entrevistas a turistas norteameri-
canos), que su economía está ligada al turismo,
que se explota la artesanía, lo hecho a mano, la
industria popular ecuatoriana. Inteligentemente o
no el video se abre cuando la esposa del interrea-
lizador se maquilla en el auto; de ahí que todo el
video sea acerca de los dispositivos de embelleci-
miento o los que le dan otra categoría a los cuer-
pos en el sentido de adornamiento.
A nivel socio-antropológico vemos que en
las ciudades ecuatorianas, el mundo de lo popu-
lar no es el pobre, sino el de las microempresas
(las de las joyas hechas a mano en este caso), po-
blado por gente sencilla, sonriente y abierta. De
este modo, Cuenca y Chordeleg parecen lugares
no comunes ya que lo urbano no es lo importante
en los videos de wm642varios, sino la vida de las
personas. El nivel social es medio; no se mues-
tra pobreza, sino que hay desarrollo social, que
hay tradición, que hay mucho de contacto con la
naturaleza. El mundo mostrado es el de un país
tranquilo, soñado. En el tercer video aparece algo
de la realidad social que el interrealizador se con-
duele, pues dice que es “heart breaking”, es decir
que hace doler el corazón mostrar a los niños lus-
trabotas de la plaza, e intenta explicar lo que son
tratando de sonsacar lo bueno de ellos, en esen-
cia, su inocencia (mientras ellos se ponen detrás
de la cámara haciendo travesuras). El contraste
entre alguien que revela una posición económica
estable (por lo que es como profesional, por su
vestimenta, por lo que porta, como ser sus do-
cumentos, sus pertenencias en el bolsillo, por su
modo de presentarse, contrasta con los niños po-
bres, desaliñados, un tanto oscuros). Sin embar-
go, el interrealizador tampoco se preocupa de ha-
cer un discurso sobre la diferencia social y pronto
hace olvidar la existencia de dichas imágenes. De
ahí que al final él se muestra rodeado naturaleza;
es decir, su casa está situada en un lugar desde
el cual se divisa la belleza natural que rodea a la
ciudad de Cuenca.
Rifepele es otro interrealizador ecuatoria-
no de 40 años. De los videos seleccionados, se
tiene dos que se refieren a su pequeño hijo, un
niño que juega y columpia en el parque o en al-
gún jardín. La cámara es en plano entero del niño;
sólo oímos los gritos cariñosos del autor cuando
juega o columpia a su hijo. Al ingresar a su canal
intuimos que es un quiteño (ya que muestra seg-
mentos de la ciudad), pero caemos en cuenta que
su interés es organizar la historia en un álbum, la
cual tiene como objeto su niño. El lugar mostrado
en el video es un rincón de una urbanización (hay
llantas decorativas que decoran el parque), es de
día y es soleado; al fondo están casas. El niño, de
pocos años, parece que va aprendiendo del par-
que. Lo que importa de los videos de Rifepele es
el proceso de socialización que está sugerido: el
niño aprende que hay unas tecnologías de juego
y que hay unos comportamientos ligados a ellas.
En otro video (que no está disponible en el canal
multimedia de “Life in a day”), se muestra cómo el
papá (el propio Rifepele) le abre una cuenta en Fa-
cebook. Por lo tanto, el discurso implícito es el de
socialización con el mundo. Estamos hablando,
de este modo, a nivel de socio-antropológico, de
una familia de clase acomodada, con preocupa-
ciones obvias como la educación del hijo, el cui-
dado en su crecimiento y la atención a prestarle.
El ritual descrito, el del juego, en este caso, mues-
tra el inicio de su inserción a la sociedad.
Esto último nos abre a inquirir a algunos de
los videos en el campo de la socialización como tal.
Por ejemplo, davide127 se planteó una es-
pecie de documental en el marco del proyecto
“Life in a day”. El video se titula precisamente con
el mismo nombre del proyecto y fue filmado el 24
ComHum a nitas
131
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
de junio de 2010. Está organizado por “capítulos”.
Por su perfil, sabemos que el videasta se llama
David Villavicencio, tiene 31 años y es guayaqui-
leño. En su canal aparece la información del vi-
deo con un texto tal como enunciamos en la Tabla
2: “Muestra una cruda realidad, que te ayuda en
momentos difíciles; te enseña que puedes parar,
respirar y seguir adelante SIEMPRE, por que [sic]
al final de todo.... te demuestra que puedes ser
feliz sin importar tu situación, solo tienes que VER
todo lo que SI TIENES y que a veces lo damos por
sentado....” (Scott Free, YouTube, 2010; nótese
que el texto no está bien escrito y en cierto sen-
tido demuestra que fue escrito con inmediatez).
Con éste aparece la intención de documentalis-
ta social: va a documentar la vida de una abue-
la quien cuida de sus dos nietos como si fueran
sus hijos en el suburbio, en contraste con la vida
acomodada que él tiene. En su video, Villavicencio
hará además la voz en off, con texto en inglés: el
presupone que su audiencia es inglesa o que do-
mina dicho idioma.
Cuando inicia el documental, en el primer
capítulo, con cámara en mano, montado en un
automóvil, nos dirigimos precisamente a los su-
burbios. Luego muestra la ciudad de Guayaquil en
tomas abiertas. En el segundo capítulo, estamos
en un barrio acomodado y una casa (la del inte-
rrealizador); le precede un intertítulo que sugie-
re que existe la diferencia y la lucha de clases. El
contexto está expuesto, pues se hablará de Gua-
yaquil, pero desde dos dimensiones, comparando
la riqueza con la pobreza. Mientras la vida de la
abuela que hace de madre de familia, con sus hi-
jos pobres, está relacionada a casas precarias, la
vida del interrealizador con sus hijas bien vestidas
y su esposa elegante, está ligada a un entorno di-
ferente. Tal contraste es notable: lo uno supone
fealdad, lo otro estabilidad y belleza. Empero el vi-
deo, diferente a los anteriores, tiene una estructu-
ra: para mostrar los contrastes, el interrealizador
hace entrevistas (además que hay subtítulos en
inglés, cuando hay diálogos en castellano), com-
para dos realidades y saca conclusiones al modo
de un discurso retórico.
El video en cuestión es un ejemplo inte-
resante de lo que puede ser un proyecto dentro
de otro proyecto. Se quiere mostrar las vidas en
dos mundos opuestos en una misma ciudad de
contrastes. Las marcas socio-antropológicas son:
abuela que tiene nietos y los cuida como sus hijos
(inferimos entonces que los papás ya no existen,
pues no se habla de ellos); Villavicencio y su fami-
lia, con todas las posibilidades económicas y so-
ciales a su favor (casa, carro, comodidades, escue-
la para las niñas…). Por otro lado, está presente
la idea de la desigualdad social donde están ricos
y pobres. Pero acá está una noción que nos pa-
rece paradójica, enmarcada en el proyecto: pues
ambas familias, no obstante sus diferencias viven
con felicidad sus vidas (esto se recalca con la voz
en off del interrealizador en la parte que dice “Pro-
posición”). Se vale de la entrevista a los dos niños
de la familia pobre, además de la abuela, a quienes
les pregunta si son “felices”; ellos lo admiten; el
interrealizador muestra que él también es feliz con
sus hijas muy niñas, pues se baña en la ducha con
ellas, mientras la madre es quien les filma. Nada
tan anodino como estas escenas donde Villavicen-
cio indica que a pesar de todo, se debe vivir cada
minuto de la vida y disfrutar de ella. Otra huella
importante son los comportamientos: a los pobres
se les pide que se antepongan en la cámara; ellos
posan; su familia se muestra más natural, sin pose
o, en otro caso, simulando (tal como sus hijas lo
hacen cuando ellas piden que su papá les filme).
La escena del baño puede sentirse como apoteó-
sica, pues la intención del interrealizador parece
mostrarse allá, disfrutando de un ritual cotidiano,
donde hay bromas, inocencia y candor. ¿En qué
medida hay socialización en este video? Pues el
autor se deshace de sus propios fantasmas socia-
les (el hecho de pertenecer a una clase acomoda-
da) mostrando que la pobreza y la riqueza no son
asuntos de dinero, sino de disfrute de la felicidad
hacia la vida; esto es lo que propone vivir.
Consideremos el video “Niño atropella a su
mamá”, registro de juego de un niño con un carri-
to de juguete quien persigue a su mamá, incitado
por el papá, para que le atropelle. Allá hay algu-
nas situaciones a observar: familia joven de clase
media baja; departamento chico donde todo está
acumulado (la cocina al mismo tiempo es sala y
escritorio, si tomamos en cuenta la computado-
ra); el piso es de baldosa blanca; al parecer es-
tamos en alguna casa o departamento de barrio
de alguna ciudad calurosa de Ecuador. Asimismo
vemos vestuario sencillo, chancletas y camisetas.
Lo importante acá es el juego como entorno de
socialización. El juego está ligado al carrito de
plástico y el corre-corre de la mamá. ¿Aprender a
manejar? Precisamente no ésa la intención, sino
arriesgarse en forma inocente.
Pedrolopez1971 en su video “Cometafood”,
ComHum a nitas
132 ISSN: 1390-5619
filmado en el parque La Carolina de Quito, se en-
marca también en el juego. El interrealizador es de
40 años. Al parecer muestra lo que hacen sus hijos
jugando con la cometa. La finalidad es también ex-
poner cómo en el parque todos juegan, socializan,
hacen deporte. La ciudad está nublada pero ello
no implica que la gente realice actividades, rituales
pequeños de juego y también rituales personales
de cuidado de sí a través del deporte. Los cometas
en el video están ya armados; el placer de verlos
volar está implicado con los rituales de vida.
El video “LaLibertad100724” de perezr9 (in-
terrealizador de 56 años, al parecer residente en
EE.UU.), por su parte, está constituido por fotos,
entremezclados de secuencias de video. Lo que
se muestra es Salinas-Ecuador. La voz en off es de
alguien que se identifica como Dr. José Baqueri-
zo, guayaquileño, quien viaja a la ciudad balnearia
para registrar el ritual de dispersión de cenizas de
un difunto, José Luis Vega Rodríguez. Las cenizas
deben ser entregadas al mar. La voz en off dice lo
que es Ecuador, recalcando su riqueza… en otras
palabras una descripción geográfica y de la natu-
raleza del país, su dimensión cósmica, su historia,
etc. Mientras se oye esto, hay una serie de fotos
que muestran Salinas en contraste con las imáge-
nes de la preparación y la celebración de religiosa
en una Iglesia. Empero, el tema primordial es “la
libertad”, centrándose en la figura de Simón Bo-
lívar y el proceso de independencia del Ecuador.
La explicación socio-histórica es sucinta. Lo par-
ticular, en todo caso, es que mientras se hace un
discurso retórico (Baquerizo menciona que es una
“conferencia”) acerca de la libertad como valor, se
muestran las imágenes del derramamiento de las
cenizas del amigo en el mar, tanto en imágenes
en movimiento, cuanto en fotografías. El autor del
diálogo resalta que el video, filmado el 24 de julio
de 2010, coincide con el nacimiento de Bolívar y
la entrega al mar de las cenizas del amigo. Tanto
Bolívar como el fallecido Vega Rodríguez, según el
discurso, ambos lograron la libertad: el uno de los
pueblos y el otro, gracias a la muerte, para trans-
cender.
¿Quiénes son los que aparecen en el video?
Amigos y familiares del difunto, al parecer perte-
necientes de sectores sociales acomodados de la
costa ecuatoriana. Ellos dicen porqué están allá:
justamente para homenajear a quien ha logrado la
libertad. Al final se muestra a la familia abrazada;
niños, jóvenes, abuelos y abuelas… Es evidente
que en el video se quiere celebrar, festejar, alegrar-
se por alguien y recordarlo independientemente
de la muerte. El mar se muestra como el espacio
liberador, una especie de universo donde se con-
quista un anhelo. Está claro que quienes partici-
pan del ritual de homenaje no están de negro del
todo; están sonrientes y posan: se expresa así que
todos comparten ese deseo de libertad. Al mismo
tiempo, las secuencias de imágenes nos muestran
una excursión ritualística al mar.
Finalmente detengámonos en “July 24, 2010
-7 of 7” de mbardis22. Este video forma parte de
un conjunto de videos de siete disponibles en el
canal del interrealizador mbardis22 (al parecer de
29 años). El video en cuestión muestra también
una celebración. Es una reunión familiar de perso-
nas de clase media. Todos ellos celebran el cum-
pleaños de una mujer, hermana de los presentes
a quien se menciona que “fue como una madre”
para ellos. La cámara en mano filma en plano se-
cuencia. La mujer a quien homenajean es mayor
de edad, viste de blanco, sonríe. El lugar es ce-
rrado; es una casa en una ciudad cálida; empero
la celebración podría ser el patio, de noche, dado
la pared deteriorada, una carpa azul y las venta-
nas con rejas blancas. La sencillez de la familia,
asimismo se presenta en el mobiliario de plástico
(sillas, mesa, el propio entorno). Al final del video,
todos los hermanos posan frente a la cámara ro-
deando a la cumpleañera.
La dimensión socio-antropológica expuesta
es la fiesta, sobre todo el ritual de los discursos
entre serios y otros de broma, naturales e improvi-
sados. El ambiente festivo es de barrio popular. No
hay objetos lujosos. Se destaca la sencillez de la
situación. Estamos frente a un video registro que
sólo testimonia un momento de unión familiar.
4.4. El lm “Life in a day”
Por último mencionemos algo del film “Life
in a day”. Sobre éste hemos dicho que está cons-
tituido por segmentos de videos escogidos de los
miles de trabajos subidos a YouTube en el marco
del proyecto. También afirmamos que no hay allá
segmentos de ecuatorianos, aunque muchos de
los seleccionados estén en el canal multimedia,
tal como constatamos en el anterior subacápite.
El film, al aunar los diversos videos del mun-
do, mostrados como fragmentos de vida, muestra
una organización documental teniendo en cuenta
algunos parámetros, según hemos observado: a) la
calidad de las secuencias ligada además al conte-
ComHum a nitas
133
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
nido que muestran; b) la composición de las imá-
genes que lleva a que estén montadas de modo
tonal; c) la estabilidad de la imagen con sus con-
trastes y su composición; d) fragmentos de testi-
monios que hablan de la actividad, de la vida, de
los sentimientos. Con todo el material se ensam-
bló el documental tratando de lograr una atmósfe-
ra con sus temporalidades propias. La música aña-
dida, aprovechando el sonido de las secuencias le
confiere al film un sentido apoteósico.
Comienza con una puesta de luna y un bebé
nacido. Estamos en la noche, lo que se hace en
dicho momento, los recovecos de las ciudades, la
llegada al hogar, los que viven en los márgenes de
la noche. Luego está el amanecer y con ello el des-
pertar. Las actitudes son de paz y sosiego: niños
y jóvenes que duermen y se despiertan, contras-
tado con imágenes de las ciudades que adormila-
das empiezan a moverse lentamente. Están todos:
personas que están en casas, en departamentos,
que duermen en cartones en la calle o que viven
placenteramente. Se trata de mantener continui-
dad narrativa. Inmediatamente está lo que se hace
al comiendo del día, desde levantarse, preparar-
se el desayuno, comer, jugar con la comida (todo
ello al ritmo de sonidos alegres). Es interesante
observar, por ejemplo, que en referencia a los ali-
mentos de la mañana, nos detengamos en el acto
de ordeño de vacas en un pueblo rural de algún
lugar del planeta. Claro que eso está para explicar
que el desayuno proviene de fuentes naturales y
animales.
En la mañana del mundo, de acuerdo a “Life
in a day”, están los niños, las madres, el aprendi-
zaje, los rituales de bendición para que el día sea
bueno (hay toda una secuencia procedente segu-
ramente de algún país de Asia, donde una mujer
pone incienso, al mismo tiempo que bendice la
bicicleta que se empleará). A partir de ello, el film
muestra el movimiento cotidiano, lo urbano entre
lo más anodino, lo más sencillo. Esto quiere decir,
los lugares donde está la gente, lo que hace: ahí
esta la secuencia peruana, la de un niño lustrabo-
tas. Se resalta el recorrido de su casa en algún su-
burbio hacia el centro de la ciudad, lo que éste
hace, su sencillez, su rostro sin malicia, el cuidado
que tiene de sí (incluso más adelante se le mostra-
rá con su pequeña laptop, aquélla producida para
sectores pobres, posiblemente donada, para que
el niño disfrute del mundo virtual).
Otra parte del film se adentra al mundo ru-
ral, indígena. Los actos de siembra, de prepara-
ción de comida, de caza, de juego y de educación.
Mientras unas mujeres (imaginamos de África),
golpean con sus mazos semillas para preparar el
alimento del día y cantan, vemos secuencias de
actos de comer, de servirse frutas, pero también
de sacrificar: allá está una parte acerca del sacri-
ficio de un animal en un matadero; la crudeza de
cómo la matan nos hace recordar que en el ali-
mento hay donación, aunque sea esta obligada.
La donación nos lleva a la idea del amor. En
esta parte del film, diversos segmentos con perso-
nas de diferentes culturas y lugares, hablan de lo
que es el amor, de lo que sienten, de cómo com-
parten, cómo desean, cómo son queridos y cómo
quieren. Hay de todo: desde los que se declaran,
los que están enamorados, los que sacrifican todo
para unirse. El matrimonio es lo que finalmente
liga a las parejas. Vemos así, rituales de matrimo-
nio, desde los tradicionales (el ritual del matri-
monio en algún lugar de Asia), los extravagantes
(casarse en Las Vegas, con la vestimenta de Elvis
Presley); también se dice que para el amor no hay
nada que lo detenga (una pareja de ancianos se
casa). Las parejas luego celebran a sus hijos.
Frente a las actividades cotidianas, el mer-
cado, la supervivencia, la dinámica de las ciuda-
des, la paz y el movimiento, el colorido de la gen-
te, aparece la enfermedad. Ésta es parte natural
del proceso de la vida. Tal parte del film expone el
sufrimiento, la pérdida y el dolor. Se contrasta la
enfermedad con la crisis afectiva. Parece sugerirse
que la muerte natural es la liberación para algunas
personas.
Casi al final está la celebración, la muche-
dumbre, las revoluciones. La vida en el mundo es
siempre un vaivén entre la vida placentera perso-
nal y los conflictos sociales. Con todo, lo que se
trata de mostrar es la grandeza que es vivir, que
cada día supone una conquista por algo grande,
porque algo pase (esto lo expresa una muchacha
bajo su carpa, al unísono de los truenos y relám-
pagos en una noche tormentosa). Los créditos de
cierre tienen como fondo un caracol: un animal
que lleva consigo su mundo, su vida.
“Life in a day” fue estrenado, como dijimos,
en enero de 2010 en YouTube y en el Sundance
Film Festival. A los pocos meses fue presenta-
do en salas cinematográficas. Por ejemplo, hasta
septiembre de 2011, aquél recaudó alrededor de
$247,215, sólo en EE.UU. En la fecha de su estreno
en dicho país, el 31 de julio de 2011, llegó a captar
$45,202. Lo interesante de esta propuesta es que
ComHum a nitas
134 ISSN: 1390-5619
es un film nacido en el marco de YouTube, realiza-
do colectivamente con tecnologías diferentes.
5. Discusión y conclusiones
Las evidencias anteriores nos muestran que
estamos ante un producto cultural de notable
complejidad. Diferente a otras experiencias de do-
cumental, lo que constatamos, además del film, es
que se está presente ante un canal de exhibición
multimedia. Es así que tanto la película como di-
cho canal deben comprenderse como unidad, no
obstante el primero ahora esté disponible incluso
en dvd para distribución internacional, e incluso
haya sido comercializado en salas de cine. Para
nosotros ver tanto el film como el canal como par-
tes de una unidad multimedia implica varias con-
sideraciones.
La primera es que vemos al documental de
YouTube como una “constelación” si extrapolamos
lo planteado en algún momento por Canevacci
(1990: 11). Tal constelación dentro de la comple-
jidad visual de YouTube, evidencia que el audiovi-
sual contemporáneo, ligado este a Internet, está
constituido por diversas miradas, cámaras, textu-
ras y narrativas inscritas. Hemos sugerido que cada
una de ellas inscribe, en forma independiente, ál-
bumes audiovisuales personales con lógicas inde-
pendientes del proyecto en cuestión. Los álbumes
a su vez implican otra cantidad de imágenes en
movimiento cada cual con discursos autónomos
y autosuficientes. En sentido general, entonces,
la constelación está constituida por fragmentos
narrativo-discursivos, hecho preponderante en el
mundo de Internet, fractura que parece anunciar,
por otro lado, la multiculturalidad.
La multiculturalidad desde ya parecería ser
una característica fundamental de la red global: en
este marco, el espacio de Internet puede ser vis-
to como un palimpsesto de imágenes, discursos,
textualidades, temporalidades, metageografías
procedentes de distintos individuos (y, por ende,
de varios grupos sociales y culturales), todos ellos
dispuestos a abrir diálogos y acordar ideas sobre
la vida en el planeta, aunque en forma particular
no se pueda establecer un discurso lineal,
Sobre este último punto, lo que muestra
“Life in a day” es precisamente el hecho de que,
no obstante exista un concepto general, este pue-
de ser abordado o deconstruido desde diferentes
posiciones: esto es lo que se logra con el propio
canal multimedia. Habíamos indicando que en
YouTube nosotros como interaudiencias realiza-
mos siempre el acto de espigamiento visual, he-
cho que obliga a que fragmentaria y consecutiva-
mente elaboremos un discurso ante la emergencia
inmediata de argumentos que van apareciendo en
la medida que se busca algo. El canal de YouTu-
be del proyecto implica este comportamiento:
en la portada está presente, claro está, el film, el
cual puede ser apreciado en la hora y media que
aproximadamente dura; pero además en dicha
portada están los accesos a otros campos del ca-
nal y particularmente los videos geolocalizados de
cada uno de los países desde donde se recibieron
los materiales audiovisuales.
Por ejemplo, mientras se cargaba el film,
nosotros aprovechamos los segundos o minutos
de espera para abrir, en otras ventanas, las infor-
maciones sobre el proyecto, al igual que el espa-
cio de exploración de otros videos donde localiza-
mos los videos. De este modo también accedimos
a uno o dos de los videos en cuestión en ciertos
periodos para que se vayan abriendo de modo pa-
ralelo. Evidenciamos que, a diferencia de ver un
video en una consola de dvd en la casa, cosa algo
parecida a ver cine en una sala, el acto de ver vi-
deos en YouTube implica que los atendamos por
segmentos; de ahí que el documental y los videos
fueron vistos por separado y casi simultáneamen-
te en la misma medida en que los íbamos hallan-
do: para nosotros la experiencia de visionamiento
del documental fue entonces compleja y total.
Por compleja estamos queriendo decir que vimos
todos los materiales audiovisuales en distintas
ventanas sin que por ello tampoco se interrum-
pa nuestra atención; asimismo, cuando decimos
que el visionamiento fue total, estamos afirmando
que a la par que el film tenía un hilo argumental,
sólo este era posible de captarlo interponiendo
asimismo los otros videos aunque estos difieran
en calidad y contenido. Estamos sugiriendo en-
tonces que el documentalismo de YouTube incita
otra experiencia de visión.
Pero volvamos a la cuestión de la multicul-
turalidad antes señalada. Internet, como YouTube,
ambos son el nuevo espacio virtual que muestra
la existencia de diversidad de culturas. Entendido
esto como una promesa de pluralismo o de poli-
fonía democrática, donde hay confluencia cultural
y social, concordancia en la diferencia, incluyente,
en definitiva, este hecho puede verse desde otra
ComHum a nitas
135
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
perspectiva, más bien como paradójica o exclu-
yente a nivel estructural (McLaren, 1998). Puede
ser posible pensar que, en efecto, la pluralidad de
imágenes y concepciones de mundo en el caso
que estudiamos, el canal de YouTube y el proyec-
to “Life in a day”, conlleve la puesta en diálogo
de las voces, particularmente la conversación de
esa otredad emergente, la de la gente que no ne-
cesariamente hace cine o video documental con
intenciones estéticas comerciales.
En efecto, cuando asistimos a ver videos
en YouTube estamos ante el imaginario de la di-
versidad de culturas en diálogo; empero hay que
indicar que esto no es así. La aparente multicul-
turalidad para nosotros hablaría de la crisis de las
sociedades y de las culturas contemporáneas pre-
cisamente en su manera de conversar. Es eviden-
te que tanto Internet como YouTube constituyen,
ambos, mapas de diversas socialidades; pero no
se puede hablar de la red de redes como algo ho-
mogéneo, sino como algo pluridimensional y plu-
riétnico, diaspórico a escala inimaginable. Inter-
net como YouTube se pueden ver como trazados
de intencionalidades colectivas, personales, indi-
viduales y sociales (todas ellas mezcladas). El pro-
yecto documental experimental global de “Life in
a day”, en de este modo, es un atlas de rostros, de
narrativas, de experiencias, de formas de mirar, de
maneras de enfocar la cámara de forma individua-
lizada. Como mapa, no muestra culturas en diálogo. El
film articulado y el canal del proyecto organizan
todos los fragmentos individuales de momentos
de vida y lo que hacen es poner en diálogo tales frag-
mentos como si fueran los diálogos de culturas actuales.
Estamos frente, así, a un fenómeno de In-
ternet el cual contagia también a YouTube. El mul-
ticulturalismo supone la presencia de las culturas
individuales, o mejor dicho, de las culturas de los
individuos cuyas relaciones sociales trascienden
las primarias (familia y comunidad) constituyén-
dose en terciarias, donde aparece el yo (B. Well-
man cit. por Castells, 2003: 169-170), exponién-
dose éste de manera abierta. Esto explica que,
cuando accedemos a los canales propios de los
participantes del proyecto, encontramos videos al
modo de álbumes personales. Nos llama la aten-
ción, desde este marco, que los videos sean regis-
tros de momentos de vida íntimos, de situaciones
triviales, retratos sin argumento o sin código, sal-
vo lo que quieren mostrar: el niño columpiándose
(video filmado como retrato familiar para la poste-
rioridad, para la memoria personal de su interrea-
lizador); los perros dálmatas recién nacidos con el
fondo de voces y de sonidos de quien filma para
que dichos animales miren a la cámara; o el oso
registrado ingresando a un espacio protegido para
que coma alguna planta.
Otro aspecto a poner en consideración es
la etnomirada inscrita en los videos. Decíamos
antes que el proyecto en origen se inspiró en un
modelo investigativo (el desarrollado como Mass
Observation). Lo que está presente es el acto de
que la gente reúna material de sí. Más allá de que
los canales personales sean a su vez especies de
álbumes audiovisuales, dichos medios en YouTube
son además espacios donde se sitúan narrativas
con etnomiradas. La etnomirada, se indicó, pre-
supone comportamientos propios o de los que
rodean a las personas. En gran medida, hemos
visto que muchos interrealizadores se muestran,
se fotografían o se filman. Acá aparece la idea de
autorepresentarse. Aparecer en la imagen es tes-
timoniar que han estado en dicho momento y tal
ocasión. Su comportamiento ante la cámara, aun-
que exponga el yo, en este marco, no supone la
idealización de sí, por el contrario, mostrar la vida
de quienes hacen parte de la vida. De ahí que se
muestren niños (hijos), familiares, amigos, hacien-
do algo.
La etnomirada la hemos evidenciado cuan-
do nos adentramos a los sistemas narrativos de
los videos ecuatorianos. Resaltamos de ello, por
ejemplo, los rituales realizados para homenajear a
alguien, sea este vivo o muerto. Las cámaras de los
videos testimonian lo que acontece en cada uno
de los momentos ritualísticos: así se conoce lo que
hace la gente, sus sentimientos y sus impresiones
de la vida. Nos ha llamado la atención en un grupo
de videos que todo el recorrido hacia un lugar sea
a la final para regar las cenizas de un ser querido:
así constatamos que la gente le echa pasión a lo
que hace; pues escalar una montaña para cumplir
el deseo de quien ha muerto (lo mismo de la fami-
lia que viaja a Salinas para entregar al mar las ce-
nizas de su ser querido), implica comportamientos
de silencio, de admiración, de respeto y de dignifi-
cación. Igualmente están los discursos que se pro-
nuncian en las ocasiones en torno a celebracio-
nes u homenajes. Las personas hacen discursos,
preparados o no, que tienen alta significación para
ellos, los cuales pueden mover el corazón de las
interaudiencias. Allá está presente el sentimiento.
En el film “Life in a day”, la parte que se refiere
al amor es discursiva, lo mismo que la referida al
ComHum a nitas
136 ISSN: 1390-5619
dolor y al duelo; incluso el final: la gente dice sus
sentimientos, y cuando los expresa, no los expresa
con poses, sino que son capturados por las cáma-
ras como algo connatural.
En sentido general, la etnomirada en el pro-
yecto “Life in a day” es una propuesta interesante:
el film es la síntesis de ello, pero lo principal está
en el canal multimedia. De ahí que la aportación de
este proyecto a la historia del audiovisual contem-
poráneo es que, gracias al colectivo de visiones en
juego, podemos tener una idea de lo que es la vida
en el planeta, es decir, la vida humana, desde la
experiencia propia del interrealizador casero. En
este marco, hay algo de revolucionario, no tanto
en el proyecto investigativo, sino en el resultado,
donde los datos de imagen devuelven a las perso-
nas el análisis de sus propias miradas: el canal y el
film vendrían a ser, ambos, como un único espejo
donde es posible darnos cuenta de nuestras activi-
dades, por más sencillas que estas sean.
De este modo, la última consideración a
realizar es que el proyecto “Life in a day” muestra
que el documentalismo no está en los cineastas
preparados, sino en la gente normal. El uso de
diversidad de cámaras, de soportes, de estéticas,
demuestra que hoy en día las tecnologías han so-
cializado la manera de registrar, de documentar, de
hacer film. Estamos, en efecto, frente a un mun-
do más audiovisualizado. Con ello queremos decir,
que independientemente de que exista o no un
proyecto aglutinador, los individuos hacen videos
imponiendo sus experiencias y sus experimenta-
ciones. La categoría “casero” o “amateur” no tiene
la misma dimensión de hace 30 o 40 años atrás
cuando, con cámaras de cine de bajo presupuesto,
algunos hacían registros y otros trataban de imitar
el arte cinematográfico: muchos cineclubes se eri-
gieron al calor de la promesa que tenían las viejas
cámaras de 8mm o Súper 8 (para decir, tecnologías
más recientes en la segunda parte del siglo XX).
Ahora es posible hacer audiovisual con cualquier
tecnología digital (videocámara, cámara de fotos,
teléfono celular…). Lo casero ahora está en direc-
ta relación con los usos sociales de salir del mun-
do formal del cine o la televisión convencional.
En el mundo individualizado, el audiovisual
de YouTube, el film casero subido a canales, orga-
nizado en álbumes, es el mundo que se escinde
de la comunicación formal y convencional. Tal es-
cisión funda una comunidad de individuos global
que se ha autoalfabetizado en los usos de la ima-
gen, que posee datos ciertos que eluden a las in-
vestigaciones sociológicas o mercadológicas, que
siguen siendo propietarios de sus propios sueños
los cuales se traducen pronto en registros visua-
les, cuyo potencial, en la misma medida que hay
individualismo en lo colectivo, es trabajar corpo-
rativamente en el sentido acerca de un mundo a
memorizar. Por ello decimos que el film y el canal
de “Life in a day” es el ejemplo postmoderno de
un nuevo tipo de producción audiovisual unitaria,
hecho por la suma de voluntades.
A modo de conclusiones, y teniendo en
cuenta las anteriores consideraciones, digamos
que, en relación a nuestro primer objetivo, en
efecto hay una mirada “otra” acerca de la realidad
cotidiana, inscrita en el proyecto multimedia do-
cumental. Hemos descrito en esta investigación
precisamente cómo es esa mirada “otra”: está
constituida por miradas fragmentarias, individua-
les y sencillas sobre la realidad del mundo; el film
en cuestión es la síntesis de tales visiones frag-
mentarias; por eso dicha película, por más cele-
bración de la vida, se aboca a la sencillez de ésta,
a lo rural, a lo anodino; esto también se ve en el
propio canal.
La mirada “otra” se traduce, asimismo en
canales-álbumes individuales de interrealizadores
interesados en guardar y compartir sus percepcio-
nes o sus sentimientos en la ventana abierta de
YouTube. De acuerdo a nuestro segundo objetivo,
en efecto, los ecuatorianos también tienen prácti-
cas similares de memoria y de mostración audio-
visual empleando Internet. Dentro del proyecto, el
que sean seleccionados un grupo de videos para
ser expuestos en el mapa del proyecto, implica
que se reconozca esa mirada.
Nos dimos cuenta, por otro lado, que los
videos exponen situaciones de vida, contextos,
paisajes, modos de vestir, modos de hablar de
los interrealizadores y sus personajes filmados.
En cuanto a nuestro tercer objetivo, hay variedad
de indicadores socio-antropológicos que están
presentes en los videos. Quizá sean dos sean los
más importantes: los rituales de celebración y la
reflexión que se hacen algunos frente a la diferen-
cia social. Otras preocupaciones son el medioam-
biente, la familia, el cuidado de los niños.
En cuanto al cuarto objetivo, reiteramos
que estamos ante una nueva modalidad de docu-
mental. Éste tiene dimensiones multimedia en su
resultado. Pero en su proceso de diseño, aparece
una metodología, donde aparece la aportación, el
crowdsourcing y la etnomirada.
ComHum a nitas
137
Vol. 2. No. 1. Año 2 - Diciembre 2010- Enero 2011
De ahí que frente a la pregunta que nos
planteamos, podemos concluir diciendo que “Life
in a day” es una propuesta de documental expe-
rimental, con sus características señaladas antes
(multimedia, colaborativa, autogenerada, con me-
todología participativa…), que implica una mirada
“otra” (hacer antropología de sí, de cada uno de
los participantes) y que desató o afinó prácticas
diferentes para provocar dicha mirada (registrar y
fortalecer los álbumes audiovisuales personales).
En el caso ecuatoriano, resulta paradójico, inclu-
sive, que los interrealizadores hagan sentir con
sus videos que ellos muestran a su país, desnudo,
enfrentando la percepción exótica que se puede
tener de Ecuador.
Bibliografía
Arce, A. (Director). (2009). To shoot an elephant [Mo-
tion Picture]. España.
Aufderheide, P. (2007). Documentary film: a very short
introduction. Nueva York: Oxford University
Press.
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos
Aires, Argentina: Katz.
Canevacci, M. (1990). Antropologia da comunicação
visual. Saõ Paulo, Brasil: Editora Brasiliense.
Castells, M. (2003). La galaxia Internet: reflexiones
sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona:
DeBolsillo.
Colombres, A. (1985). Prólogo. In A. (. Colom-
bres, Cine, antropología y colonialismo (p. 12).
Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Sol
- CLACSO.
Coulon, A. (2005). La etnometodología. Madrid: Cá-
tedra.
Dodes, R. (22 de Julio de 2011). “‘Life in a Day’ Di-
rector Aims to Elevate YouTube Videos Into
Art”. Recuperado el 1 de Agosto de 2011,
de The New York Times: http://blogs.wsj.
com/speakeasy/2011/07/22/life-in-a-day-
director-kevin-macdonald-aims-to-elevate-
youtube-videosinto-art/?mod=google_
news_blog
Estalella, A., & Ardévol, E. (2010). Internet: instru-
mento de investigación y campo de estudio
para la antropología visual. Revista Chilena de
Antropología Visual (15), 1-21.
Flaherty, R. (Director). (1922). Nanook of the north
[Motion Picture]. Estados Unidos.
Ganga, R. (2002). Cambios y permanencias en el
documental de la era digital. En M. A. (Co-
ord.), Arte y nuevas tecnologías : X Congreso de
la Asociación Española de Semiótica (págs. 469-
482). Logroño: Fundación San Millán de la
Cogolla, Universidad de La Rioja.
GPS 3.0 Conference. (2010, 15-Abril). Google Press
Summit GPS 3.0 Conference. Recuperado
2010, 24-Junio from Información de refe-
rencia: https://sites.google.com/site/gps-
30ba/informacion-y-metricas-1
Grossman, L. (13 de Diciembre de 2006). Time’s
Person of the Year: You. Recuperado el
10 de Enero de 2011, de Revista Time:
http://www.time.com/time/magazine/arti-
cle/0,9171,1570810,00.html
MacDonald, K. (7 de Junio de 2011). Life in a
Day: Around the world in 80,000 clips Life
in a Day is a snapshot. Recuperado el 1 de
Agosto de 2011, de The Guardian: http://
www.guardian.co.uk/film/2011/jun/07/life-
in-a-day-macdonald/print
Mashable entertainment. (5 de Agosto de 2010).
YouTube and Ridley Scott’s Life in a Day
Project Receives 80,000 Entries. Recu-
perado el 20 de Diciembre de 2010, de
Mashable entertainmet: http://mashable.
com/2010/08/05/life-in-a-day-80000/
McLaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario:
pedagogías de disensión para el nuevo milenio.
México, D.F.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad:
cuestiones y conceptos sobre el documental. Barce-
lona, España: Paidós.
Pardo, G. (2008). El discurso multimodal de YouTu-
be. ALED , 8 (1), 77-107.
Radiocable. (2010, 19-Enero). Internet es el me-
jor aliado del documental. Recuperado
2010, 12-Septiembre from Radiocable.com:
http://www.radiocable.com/documental-ga-
za-internet765.html
Scott Free, YouTube. (1 de Abril de 2010). Life in a
day. Recuperado el 1 de Agosto de 2011, de
Life in a day: http://www.youtube.com/user/
lifeinaday
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Bue-
nos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Eco-
nómica.
Terra. (24 de Julio de 2010). Conozca las reglas
para participar en el proyecto Life in a Day.
Recuperado el 20 de Diciembre de 2010, de
Terra: http://noticiaspe.terra.com.pe/tecno-
ComHum a nitas
138 ISSN: 1390-5619
logia/noticias/0,,OI4583390-EI12469,00-Co
nozca+las+reglas+para+participar+en+
el+proyecto+Life+in+a+Day.html
van Peborgh, E. (2010). Odisea 2.0: las marcas en los
medios sociales. Buenos Aires, Argentina: La
Crujía.
Vilches, L. (1990). La lectura de la imagen: prensa, cine,
televisión (4ta. edición ed.). Barcelona, Espa-
ña: Paidós.
Watercutter, A. (29 de Julio de 2011). Life in a Day
Distills 4,500 Hours of Intimate Video Into
Urgent Documentary. Recuperado el 1 de
Agosto de 2011, de Wired: http://www.wired.
com/underwire/2011/07/life-in-a-day-inter-
views/all/1
Website Monitoring. (2010, 17-Mayo). YouTube
statistics. Recuperado 2010, 24-Junio from
Viral Blog: http://www.viralblog.com/re-
search/youtube-statistics/
Wesch, M. (23 de Junio de 2008). Digital Ethno-
graphy. Recuperado el 20 de Enero de 2011,
de An anthropological introduction to
YouTube (video): http://www.youtube.com/
watch?v=TPAO-lZ4_hU
Wolf, M. (1994). Sociologías de la vida cotidiana. Ma-
drid: Cátedra.