Enseñar sin imponer, compartir sin obligar, crear sin destruir, reducir sin fisurar, extender sin fragmentar y conocer sin desvirtuar, deja abierta la puerta a un aprendizaje verdaderamente significativo, por ello, este camino que se abre y expande sus horizontes en cada uno de los capítulos, con las diversas temáticas y las líneas allí consignadas, cobra vida al ser leído, estudiado e interpretado por cada lector, como una nueva experiencia que alimenta el deseo de transformar y retroalimentar nuestra labor docente, tal como lo ha hecho este ejercicio académico conmigo, en esa búsqueda incansable por favorecer un quehacer pedagógico cada vez más holístico, integral, ecológico y humanístico.
La convicción de aprender surge como iniciativa para comprender, entender, socializar y compartir la valiosa y meritoria labor de la enseñanza en la relación armónica de quién aprende, quien enseña aprendiendo y aprende enseñando. Allí, todos están llamados a participar en una construcción solidaria por, para, desde y hacia el desarrollo y crecimiento cuantitativo y, ante todo, cualitativo del fútbol femenino.
Este libro tiene como propósito, servir sin desgastar, favorecer sin obstruir, facilitar sin forzar y experimentar sin cegar, asociando y resaltando las facultades de la mujer en el desarrollo de su ejercicio social, uno alejado del reduccionismo y la comparación de sus capacidades, es más, se revitaliza la praxis de la jugadora como ser-humano-deportista, en toda su dimensionalidad, resaltando sus bondades y sus aptitudes orientadas a favorecer la expresión armónica de su movimiento, el cerebro en función del juego, la atención y selección de la información como mecanismo de regulación motriz, la inteligencia emocional para entender las emociones, en suma, todos elementos constitutivos en la construcción de un modelo de juego particular, característico, específico y distintivo para cada contexto. Es decir, el entrenador será quien determine cómo guía su proceso < >; construcción humanizante de su saber (saber-ser, saber-hacer, saber-pensar, saber-saber, saber-convencer, saber-comunicar y saber-liderar).
En conclusión, este texto se orienta a ser un guía fundamental en el entendimiento de la naturaleza femenina como escenario de acción-reflexión, para así, concebir las lógicas internas-externas y, sobre todo, el proceso holístico que confluye en la integración dinámica de evolución de la mujer deportista en correlación con la dimensión deportiva del fútbol femenino como escenario socio-cultural.
Así, el abordaje en este recorrido, estará mediada por los insumos que pueda extraer el lector para alimentar su conocimiento y el reconocimiento de sus habilidades, destrezas, estrategias y capacidades comunicativas, para transmitir aquello que siente, sabe y es.
En ese mismo sentido, el proceso reflexivo del dialogo académico, producto de leer-analizar-interpretar-proponer del texto, pretende despertar una proliferación de interrogantes comunes, entre los que se destacan:
• ¿Cómo favorecemos el aprendizaje de la jugadora?
• ¿Cuál es el aporte que puedo hacer para el desarrollo, crecimiento y
evolución del fútbol femenino?
• ¿Cómo facilitar y favorecer los procesos de formación deportiva?
• ¿Qué tipo de deportista estamos formando?
• ¿Cuándo aprenden mejor las jugadoras y dónde se puede favorecer
la enseñanza en el fútbol femenino?
• ¿Cuánto conozco del fútbol femenino y de la naturaleza inherente a
la mujer deportista?
• ¿Cómo puedo hacer mejor el ejercicio docente?
• ¿Cuánto invertimos en el fútbol femenino para construir procesos formativos de calidad y cómo invertimos el tiempo y el espacio para
crear una cultura académica del fútbol femenino?
• ¿En qué condiciones se está estimulando la formación integral de la
deportista?
Así, para finalizar, la intención formativa explayada a lo largo del texto
se orienta a sembrar inquietudes, certezas, encuentros y desencuentros epistémicos, conceptuales y metodológicos, en camino hacia ese saber enseñado, proyectando el ejercicio práctico profesional que continuamente desarrolla cada uno de los líderes educativos en la formación de la jugadora y del fútbol femenino: los entrenadores-as.
A lo largo del presente documento, se establecen una comunicación
multidireccional entre el proceso de entrenamiento como medio y dicho aprendizaje derivado de la práctica, en aportes hacia el entendimiento de la jugadora como ser dimensional, dialogo común que surge del estudio de su inherente complejidad como sistema dinámico, sensibilidad al cambio, autoorganización y, esencialmente, el cerebro como facilitador de un movimiento altamente ingenioso
e inteligente.
Cada uno de los nueve capítulos aportan elementos que están pensados para generar reflexión en torno a la comprensión de la jugadora, como ser humano y al fútbol femenino como práctica socio-humano-deportiva, en ella, la relación constante jugadora-entrenador interactúa, comparte, experimenta, practica, siente, percibe, se emociona y, sobre todo, aprende.
Los primeros cinco capítulos buscan generar una aproximación epistemológica en virtud del estudio del cerebro y de la naturaleza femenina, reconociendo en este enlace < >, todas sus bondades, necesidades y posibles prioridades.
El primer capítulo (1) estudia la jugadora en toda su dimensión, y en ese análisis, fragmenta el reduccionismo, el aislamiento selectivo, la desarmonización, la incomunicación, el sometimiento dialéctico y la limitación funcional. Todo esto, responde a entender el movimiento como una producción inteligente de energía y de intercambio químico, en el que el cerebro opera, armoniza, integra y codifica; articulando información a través de su conocimiento en las interacciones ser-conociendo, conocer-siendo y ser-conociendo-siendo, a través del entendimiento de lo que siente, ve, escucha y hace.
El cerebro como posibilidad para organizar el movimiento, abordado
en el capítulo dos (2), busca fragmentar las visiones univariantes, orientadas hacia el androcentrismo, formulándose preguntas de si existen diferencias cerebrales en función del sexo, considerando elementos a tener en cuenta en el proceso de formación de la mujer deportista, buscando así, una comprensión de procesos como la empatía y la inteligencia emocional, avances de las diversas técnicas de neuroimagen implementadas en el deporte, buscando estudiar
el cerebro y con ello, entender los procesos atencionales, memorísticos y perceptivos.
Un tercer capítulo (3), dedicado a la comprensión de los procesos atencionales, recurso limitado en el estudio de las operaciones cognitivas y la selección de los posibles caminos a elegir por la interacción cuerpo-movimiento-juego., esta selección, se lleva a cabo a partir de una diversidad pluripotencial, elevando niveles de comunicación para regular el programa del acto motor a ejecutar. Allí,
también se socializa la influencia de la atención en el juego como génesis de las funciones cognitivas en la tríada: red neuronal del nivel de alerta, red neuronal de orientación hacia estímulos ambientales y red neuronal ejecutiva.
Dentro del cuarto capítulo (4), cobra protagonismo la inteligencia emocional, como un proceso de autoconciencia y auto reconocimiento, orientado a prevalecer ante la adversidad, siendo, al mismo tiempo, un proceso de aprendizaje y de doble respuesta frente al movimiento ejecutado, finalmente, se revela la significación de la formación y del mindfulness en virtud de expresar y propender por alcanzar un rendimiento deportivo en esa multiplicidad de sociedades que provee el juego.
Las emociones tienen una notable influencia en el rendimiento humano-deportivo, así, en el capítulo cinco (5), estas se abordan desde un proceso hermenéutico, destacando la sensibilidad que tiene la emoción en el proceso interno de la jugadora, para favorecer aquello que se proyecta hacer y de cómo esto se traduce en lo que realmente se llega a ser, procesamiento emocional que depende de las múltiples conexiones, relaciones, interacciones e intercomunicaciones de su biosfera ecobiológica femenina.
Más adelante, en el planteamiento del capítulo seis (6), sobresale el dominio de la memoria como recurso y operación cognitiva de activación neuronal, en ella, se destacan los procesos de la memoria explícita regulada por el sistema límbico (amígdala, hipocampo y neocorteza), memoria implícita (ganglios basales y cerebelo), procesos hipocámpicos que estimulan la memoria de trabajo
en forma de secuencia ordenada para activar y regular el grado de fuerza en cada movimiento y, fi nalmente, la influencia de la memoria procedimental, episódica y semántica, para conocer y reconocer que la memoria es un sistema complejo de operativización hacia ese jugar deseado, pensado, trabajado y, explícitamente inacabado.
Por otra parte, el capítulo siete (7), ofrece una visión del rol y la función que cumple la portera en el juego, principalmente, por todas sus particularidades reglamentarias y con ello, las variaciones a nivel morfológico-funcional para utilizar su longitud en los desvíos y las prolongaciones, fisio-condicional para utilizar su fuerza útil en los despegues, técnico-creativa para evaluar el tiempo y el espacio para saber en qué lugar y en qué momento caerá el balón, socioafectiva
para comunicarse, emotivo-volitiva para reponerse a la adversidad,
aprendiendo a convivir con el error, el estrés y la frustración, psico-cognitiva para evaluar el movimiento del balón y las posibles ocupaciones de espacio que tiene de sí misma con relación a su línea defensiva y táctico-expresiva para manifestar su comportamiento motor, buscando con ello, proveer soluciones ante un juego
altamente cambiante, dinámico, azaroso, impredecible y novedoso.
Así mismo, en la segunda parte (II), se socializa una propuesta didáctico-metodológica aplicada al jugar sistémico en el fútbol femenino a lo largo del capítulo ocho y nueve (8-9), en la que se establecen algunas consideraciones a partir del estudio del modelo de juego, las características de la naturaleza femenina y las posibilidades de interacción que ofrece cada dimensión de la jugadora como SER-JUGADORA al servicio de la táctica colectiva.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.