Content uploaded by Luis Mata
Author content
All content in this area was uploaded by Luis Mata on Jun 29, 2015
Content may be subject to copyright.
Nouv. Revue Ent. (N.S.) T. 27
(2010-2011) Fasc. 1 p. 71-75 Paris, 20 juin 2011
Spilostethus furcula (Herrich-Schaeffer,
1850), primera cita en el NE ibérico, y otros
heterópteros interesantes de la región
(Heteroptera, Lygaeidae)
Marta GOULA (*) & Luis MATA (**)
* IRBIO y Departamento de Biología Animal, Universidad de Barcelona. Avda Diagonal 645,
08028 Barcelona. <mgoula@ub.edu>
** Departamento de Biología Animal, Universidad de Barcelona, Avda Diagonal 645, 08028
Barcelona. <luismata3@gmail.com>
Resumen.– Se aportan citas interesantes de Heterópteros para el NE ibérico.
Spilostethus furcula (Herrich-Schaeffer, 1850) es novedad para la región, y el registro
más septentrional de la especie hasta el momento. Deraeocoris (Deraeocoris) schach
(Fabricius, 1781), Geocoris phaeopterus (Germar, 1838) y Ischnocoris flavipes
Signoret, 1865 se citan por segunda vez. Para Nysius immunis (Walker, 1872),
Scantius aegyptius rossii Carapezza, Kerzhner & Rieger, 1999, Neottiglossa pusilla
(Gmelin, 1790) y Holcostethus albipes (Fabricius, 1781), raras en la región, se dan
nuevas localidades.
Résumé.– L'article apporte des citations intéressantes d’Hétéroptères pour le NE
ibérique. Spilostethus furcula (Herrich-Schaeffer, 1850) est une nouveauté pour la
région, la localité etant la plus septentrionale pour l’espèce jusqu’à présent.
Deraeocoris (Deraeo coris) schach (Fabricius, 1781), Geocoris phaeopterus
(Germar, 1838) et Ischnocoris flavipes Signoret, 1865 y sont signalés pour la
deuxième fois. Pour Nysius immunis (Walker, 1872), Scantius aegyptius rossii
Carapezza, Kerzhner & Rieger, 1999, Neottiglossa pusilla (Gmelin, 1790) et
Holcostethus albipes (Fabricius, 1781), rares dans la région, de nouvelles localités
sont signalées.
Key words.– Heteroptera, Iberian Peninsula, faunistics, new records, true bugs
Introducción
La península ibérica es una región de gran interés biológico, como consecuencia de
la confluencia de regiones biogeográficas que en ella concurren. En el NE ibérico se
produce esta misma situación a pequeña escala, acentuándose por el hecho que en un
área reducida está presente una considerable diversidad de relieves que favorece la
existencia de microclimas particulares. El estudio de los heterópteros en el NE ibérico
da buen testimonio de ello. En esta región se han registrado 1064 especies y subespecies,
estimándose en 1800 las especies ibéricas del grupo (GOULA et al., 2010). Con el
72 M. GOULA & L. MATA
presente trabajo, la nota de GOULA & MATA (2011a) y el artículo de GOULA & MATA
(2011b), ascienden a 1068 el número de especies y subespecies para el NE ibérico.
Las contribuciones faunísticas de heterópteros se producen generalmente por la captura
de material por parte de entomólogos interesados en el grupo. Sin embargo, de modo
creciente, el acceso a la fotografía digital ha facilitado que naturalistas con intereses
generales en el mundo de los insectos puedan contribuir a ampliar el conocimiento
faunístico con sus documentos gráficos archivados en páginas web. Es deseable que la
colaboración entre entomólogos y fotógrafos de la naturaleza se incremente en el futuro,
en beneficio mutuo de ambas disciplinas.
Resultados
Novedad para el NE ibérico
1. Spilostethus furcula (Herrich-Schaeffer, 1850) (Lygaeidae) se distingue de las
otras especies del género por la punta colorada del escudete, el borde externo de los
hemiélitros parcialmente rojo, la mancha triangular negra de las corias, y la membrana
de coloración homogénea, sin manchas blancuzcas que contrasten. Es una especie
afrotropical, que se adentra en la región paleártica por el Magreb y la zona mediterránea
de la Península Ibérica. En ésta última, la especie se conocía desde Málaga hasta
Castellón, y de Madrid. PÉRICART (1998a) atribuye erróneamente a Cataluña las
localidades valencianas de Benicàssim, Alzira, Cullera, Alicante, Benidorm y Calpe. El
material estudiado para esta nota permite la primera cita de S. furcu la para Cataluña,
que es la más septentrional para la especie. Esta ampliación hacia el norte puede
atribuirse, posiblemente, al cambio climático. La información para esta nota procede de
material recolectado y de fotografías digitales, de las que se indican los enlaces para su
consulta. El inconfundible patrón de coloración de S. furcula (Figura 1) permite
garantizar la correcta identificación fotográfica de esta especie.
Material estudiado: Miramar (Montjuïc), Barcelona (Barcelonès), prov. Barcelona, Cataluña,
28-03-2010, sobre Hedera helix, Marta Goula fotogr. y det. (http ://www.flickr.com/photos/rateta
2009/5170513348/in/pool-iberianbugs) ; Barcelona (Barcelonès), prov. Barcelona, Cataluña, 13-
12-2008, Senecio sp. con adventicias, Antonio Ontangas fotogr., Ángel Umarán det. (http ://www.
biodiversidadvirtual.org/insectarium/Spilostethus+furcula-img56743.html) ; Barcelona (Barcelonès),
prov. Barcelona, Cataluña, 16-01-2009, zona ajardinada, Andrés Alba fotogr., Ángel Umarán
det. ; Jardinet de l’Om (Les Corts), Barcelona (Barcelonès), prov. Barcelona, Cataluña, 2º 07’
14’’ N 41º 23’ 05’’ E, 17-03-2011, 1 hembra, Luis Mata leg. y det. ; Humedales del Campus
UPC, Castelldefels (Baix Llobregat), prov. Barcelona, Cataluña, 03-03-2008 ; sobre Malvaceae,
Juan Antonio Perea fotogr., Ángel Umarán det.
(http ://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Spilostethus+furcula-img30843.html) ;
(http ://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Spilostethus+furcula-img58783.html) ;
Tarragona (Tarragonès), prov. Tarragona, Cataluña, 13-09-2010, herbazal, Encarnación Quijada
fotogr., Angel Umarán det.
(http ://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Spilostethus+furcula-img156868.html).
Por otra parte, merece la pena incorporar la cita de la especie en Portugal (Algarve, 07-02-
2008 y 13-03-2008), archivada en la siguiente página web :
Espèces intéressantes du Nord-Est de la Péninsule Ibérique (Heteroptera) 73
http ://www.flickr.com/photos/valter/2266815430/. Su autor, Valter Jacinto, ya señala que éste
constituye el primer registro de la especie para la fauna portuguesa.
También, por fotografías archivadas en la página web http ://artropodes.webcindario.com
/Insectes.htm, consta S. furcula como especie de la fauna balear, que es novedad para el
archipiélago.
Fig. 1.– Spilostethus furcula (Herrich-Schaeffer, 1850) (Foto: M. Goula)
Segundas citas para el NE ibérico
1. Deraeocoris (Deraeocoris) schach (Fabricius, 1781) (Miridae). Esta especie, roja
y negra, se distingue de las restantes del subgénero por su abundante pilosidad, y por su
collar piloso y negro. La primera cita de D. schach en el NE ibérico ha ocurrido
recientemente por medio de numerosas capturas sobre retamas (Spartium junceum) en el
área de la ciudad de Barcelona (J. RIBES et al., 2008).
Material estudiado: Jardins de Laribal (Montjuïc), Barcelona (Barcelonès), prov. Barcelona,
Cataluña, 2º 09’ 30’’ N 41º 22’ 05’’ E, 30-06-10, 1 hembra sobre vegetación ornamental, Luis
Mata leg., Marta Goula det.
2. Geocoris phaeopterus (Germar, 1838) (Lygaeidae). Pertenece al grupo de especies
glabras del género. Su coloración es pálida, aunque pueden existir sombreados en el
dorso, las antenas y las patas. Como las demás especies del género, G. phaeopterus es
74 M. GOULA & L. MATA
zooófaga. Vive al pie de distintas poáceas o arbustos. Se conocía del sur de las penínsulas
ibérica e italiana (PÉRICART, 1998b), pero recientemente se consignó en Cataluña (J.
RIBES et al., 2008) y en el País Vasco (PAGOLA-CARTE & ZABALEGUI, 2009). La
ampliación septentrional del área de distribución de esta especie quizá podría atribuirse
al cambio climático.
Material estudiado: Parque Natural del Montseny, Campins (Vallès Oriental), prov. Barcelona,
Cataluña, 2º 28’ 21’’ N 41º 44’ 01’’ E, 21-06-10, 2 hembras y 4 machos sobre vegetación de
sotobosque de encinar, Luis Mata leg., Marta Goula det.
3. Ischnocoris flavipes Signoret, 1865 (Lygaeidae). Muy próxima a I. punctulatus,
puede reconocerse por el tono amarillento de sus antenas y patas, por la mancha
triangular pálida del escutelo, y por la amplia mancha negra en el ángulo posterior de la
coria (PÉRICART, 1998b). En Cataluña se conocía únicamente por un registro de 1960, y
por esta razón consta en la lista de especies raras para la región (J. RIBES et al. 2004).
Material estudiado: Can Garguetes, Santa Susanna (Maresme), prov. Barcelona, Cataluña, 2º
42’ 22’’ N 41º 37’ 51’’ E, 29-04-10, 1 hembra sobre vegetación ornamental, Luis Mata leg.,
Marta Goula det.
Nuevas capturas de especies poco citadas en el NE ibérico.
1. Nysius immunis (Walker, 1872) (Lygaeidae). Especie mediterránea típicamente
litoral, que se presenta con cierta frecuencia en la Sierra de Collserola (J. RIBES et al.
2004).
Material estudiado: Ermita Mare de Déu de Bruguers (Gavà), prov. Barcelona, Cataluña, 1º
57’ 39’’ N 41º 18’ 52’’ E, 1 hembra sobre vegetación herbácea, Luis Mata leg., Marta Goula det.
2. Scantius aegyptius rossii Carapezza, Kerzhner & Rieger, 1999 (Pyrrhocoridae).
Especie mediterránea. CARAPEZZA (1995) da los caracteres diagnósticos de S. a.
aegyptius y S. a. rossii (= S. a. italicus). CARAPEZZA et al. (1999) abundan en el tema,
estableciendo que la subespecie nominal se distribuye por el norte de África y Oriente
Próximo, y la subespecie rossii es nordmediterránea, incluyendo diversas islas griegas e
italianas. Scantius aegyptius rossii está incluída en la lista de especies raras para la región
(J. RIBES et al. 2004), y sólo se había citado en la ciudad de Barcelona (E. RIBES &
J.RIBES, 2001).
Material estudiado: Jardinet de l’Om (Les Corts), Barcelona (Barcelonès), prov. Barcelona,
Cataluña, 2º 07’ 14’’ N 41º 23’ 05’’ E, 26-02-08, 1 hembra bajo la corteza de un tronco caído,
Luis Mata leg., Marta Goula det. ; Jardinet de l’Om (Les Corts), Barcelona (Barcelonès), prov.
Barcelona, Cataluña, 2º 07’ 14’’ N 41º 23’ 05’’ E, 17-05-08, 1 hembra, Luis Mata leg. y det. ;
Port Lligat, Cadaqués (Alt Empordà), prov. Girona, Cataluña, 3º 17’ 08’’ N 42º 17’ 39’’ E, 09-
06-2010, 1 hembra sobre vegetación herbácea, Luis Mata leg. y det. ; Can Torres (Gallecs), Mollet
del Vallès (Vallès Oriental), prov. Barcelona, Cataluña, 2º 12’ 17’’ N 41º 33’ 18’’ E, 18-6-2010, 1
hembra sobre vegetación arvense, Luis Mata leg. y det.
3. Neottiglossa pusilla (Gmelin, 1790) (Pentatomidae). La forma de la cabeza y la
menor longitud del escutelo con respecto a la coria caracterizan a esta especie
Espèces intéressantes du Nord-Est de la Péninsule Ibérique (Heteroptera) 75
euroasiática (STICHEL, 1962). Neottiglossa pusilla está incluída en la lista de especies
raras para la región (J. RIBES et al. 2004).
Material estudiado: Turó d’en Segarra (Canyelles), Barcelona (Barcelonès), Prov. Barcelona,
Cataluña, 2º 09’ 49’’ N 41º 26’ 48’’ E, 11-05-10, 1 macho sobre vegetación herbácea, Luis Mata
leg., Marta Goula det.
4. Holcostethus albipes (Fabricius, 1781) (Pentatomidae). H. albipes tiene idéntico
aspecto que H. sphacelatus (Fabricius, 1794), y únicamente el examen de las piezas
genitales del macho permite separar con certeza estas especies (J. RIBES, 1986). Especie
mediterránea.
Material estudiado: Jardins de Joan Maragall (Montjuïc), Barcelona (Barcelonès), prov.
Barcelona, Cataluña, 2º 09’ 24’’ N 41º 22’ 02’’ E, 23-05-10, 2 machos sobre vegetación
ornamental, Luis Mata leg. y det.
BIBLIOGRAFÍA
CARAPEZZA (A.), 1995.— Heteroptera. En : Arthropoda di Lampedusa, Linosa e Pantelleria
(Canale di Sicilia, Mar Mediterraneo). Naturalista Siciliano (IV) 19 suppl.: 199-278.
CARAPEZZA (A.), KERZHNER (I.), & RIEGER (Chr.), 1999.— On the subspecies of Scantius
aegyptius L. (Heteroptera : Pyrrhocoridae). Zoosystematica Rossica, 8: 129-131.
GOULA (M.) & MATA (L.) (2011a).— Aradus krueperi Reuter 1884 reencontrada en la Península
Ibérica (Heteroptera, Aradidae), y algunos comentarios sobre Deraeocoris (D eraeocoris )
flavilinea (A. Costa 1862) (Heteroptera Miridae). Nouvelle Revue d’Entomologie, 27 [2010-
2011]: 91-92.
GOULA (M.) & MATA (L.) (2011b).— Orthotylus (Parapachylops) caprai Wagner, 1955, new record
for the Iberian Peninsula. Bulletin de la Société Entomologique de France., 116 (2): [en prensa].
GOULA (M.), RIBES (J.) & SERRA (A.), 2010.— Llista dels Heteròpters de Catalunya (Insecta,
Hemiptera, Heteroptera). Versió 1, juny 2010. Centre de Recursos de Biodiversitat Animal,
Universitat de Barcelona. <http ://www.ub.edu/crba/publicacions/Llista%20heteropters/Llista_
heteropters_de_Catalunya_Versio_1.pdf>
PAGOLA-CARTE (S.) & ZABALEGUI (I.), 2009.— Geocoris (G.) phaeopterus (Germar, 1838) y
Panaorus adspersus (Mulsant & Rey, 1852) (Hemiptera : Heteroptera : Lygaeidae) en el norte
de la Península Ibérica. H eteropterus Revista de Entomolia, 9 (2): 171-174.
PERICART (J.), 1998a.— Hémiptères Lygaeidae Euro-Méditerranéens, I. Faune de France, Paris.
XX, 468 pp.
PÉRICART (J.), 1998b.— Hémiptères Lygaeidae Euro-Méditerranéens, II. Faune de France, Paris.
III, 453 pp.
RIBES (E.) & RIBES (J.), 2001.— Clarícies sobre Hemípters de la ciutat de Barcelona i voltants
(Heteroptera). Sessió Entomologia ICHN-SCL, 11 [1999]: 109-128.
RIBES (J.), 1986.— Un nouvel Holcostethus a tylus libre (Heteroptera, Pentatomidae). Miscellània
Zoologica, 10: 141-147.
RIBES (J.), GOULA (M.), PAGOLA-CARTE (S.), GESSÉ (F.), & RIBES (E.), 2008.— Addicions i
correccions al catàleg dels Heteròpters de Catalunya (Insecta, Hemiptera, Heteroptera). Sessió
Entomologia ICHN-SCL, 13-14: 107-165.
RIBES (J.), SERRA (A.) & GOULA (M.), 2004.— Catàleg dels Heteròpters de Catalunya (Insecta,
Hemiptera, Heteroptera). Institució catalana d’Historia Natural, Barcelona, 128 pp.
STICHEL (W.), 1962.— Illustrierte Bestimmungstabellen der Wanzen. II. Europa (Hemiptera-
Heteroptera Europae). Stichel, Berlin: 769-838.
______________