ArticlePDF Available

Conducta de evitación: adquisición y extinción

Authors:
... Teorías de la adquisición de la conducta de evita- ción Mucho esfuerzo teórico se ha dedicado, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, para entender la adquisición y la extinción de la conducta de evitación (ver Fernández Castro, 1989; Pérez-Acosta y Pérez González, 1998 González, , 1999 Chance, 2001). Pero, curiosamente, la teoría que a la postre ha tenido mayor respaldo en las últimas décadas ha sido la primera que se propuso: la teoría bifactorial (Mowrer, 1947). ...
... Según estos investigadores , una vez esas dos expectativas se hayan formado, la conducta del individuo no cambiará hasta que alguna o ambas expectativas se rompan ante modificaciones que experimente el sujeto, ya sea en una situación experimental o terapéutica, como se verá más adelante. Las tendencias contemporáneas en la explicación de la conducta de evitación se basan en la neurociencia del comportamiento (Acosta & Pérez González, 1998). La investigación neurobiológica muestra el papel clave de una estructura cerebral situada en el sistema límbico: la amígdala (ver Kalat, 1995 ). ...
... Como se vio en la introducción del capítulo, la exposición del estímulo que genera miedo al paciente es la base de las terapias efectivas contra las fobias (Hand & Wittchen, 1987; Marks, 1991b; Caballo & Mateos Vílchez, 2000). Experimentalmente, la exposición del estímulo equivale a una forma de extinción de la conducta de evitación (Pérez-Acosta y Pérez González, 1998; Hunziker & PérezAcosta, 2001). La extinción ha sido bastante estudiada en el laboratorio, debido a su conexión directa con las terapias contra las fobias como la desensibilización sistemática y la inundación (Marks, 1991 a y b). ...
Article
Full-text available
Se investiga el efecto que tiene una intervención conductual aplicada en la sala de clases, en el desarrollo de conductas disruptivas entre primero y tercero básico. Para esto, se diseñó un estudio cuasi¿experimental longitudinal que permitió evaluar los efectos de la aplicación del programa del Juego del Buen Comportamiento (JBC) en las conductas disruptivas de 45 niños de dos colegios municipalizados del sector Oriente, en comparación con un grupo equivalente que no recibió la intervención (compuesto por 104 escolares). Los resultados indicaron que la aplicación del JBC en 1º y 2º básico, se relaciona con una disminución de los problemas de desobediencia y/o agresión, deficiencia cognitiva e inmadurez emocional en 3º básico. Ademas, el programa se relaciona con una protección y/o prevención de la ocurrencia de estos problemas en el grupo intervenido. Se discuten algunos desafíos metodológicos del presente estudio y las implicancias de estos resultados para investigaciones futuras, y algunas expectativas de seguimiento de estos resultados en sexto básico.
... Teorías de la adquisición de la conducta de evita- ción Mucho esfuerzo teórico se ha dedicado, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, para entender la adquisición y la extinción de la conducta de evitación (ver Fernández Castro, 1989; Pérez-Acosta y Pérez González, 1998 González, , 1999 Chance, 2001). Pero, curiosamente, la teoría que a la postre ha tenido mayor respaldo en las últimas décadas ha sido la primera que se propuso: la teoría bifactorial (Mowrer, 1947). ...
... Según estos investigadores , una vez esas dos expectativas se hayan formado, la conducta del individuo no cambiará hasta que alguna o ambas expectativas se rompan ante modificaciones que experimente el sujeto, ya sea en una situación experimental o terapéutica, como se verá más adelante. Las tendencias contemporáneas en la explicación de la conducta de evitación se basan en la neurociencia del comportamiento (Acosta & Pérez González, 1998). La investigación neurobiológica muestra el papel clave de una estructura cerebral situada en el sistema límbico: la amígdala (ver Kalat, 1995 ). ...
... Como se vio en la introducción del capítulo, la exposición del estímulo que genera miedo al paciente es la base de las terapias efectivas contra las fobias (Hand & Wittchen, 1987; Marks, 1991b; Caballo & Mateos Vílchez, 2000). Experimentalmente, la exposición del estímulo equivale a una forma de extinción de la conducta de evitación (Pérez-Acosta y Pérez González, 1998; Hunziker & PérezAcosta, 2001). La extinción ha sido bastante estudiada en el laboratorio, debido a su conexión directa con las terapias contra las fobias como la desensibilización sistemática y la inundación (Marks, 1991 a y b). ...
Article
Este trabajo tiene como objetivo presenta la validación de un instrumento para medir el consumo de drogas lícitas e ilícitas. El estudio es de tipo metodológico, llevado a cabo con 400 jóvenes universitarios de 18 a 26 años de nivel socioeconómico medio-alto y alto. Se analiza la declaración de consumo de drogas lícitas e ilícitas durante el último año y la confiabilidad de los constructos incluidos en el instrumento: drogas lícitas, drogas ilícitas y delitos y creencias. Los constructos iniciales, después del análisis, se agruparon en tres factores: consumo de drogas suaves (lícitas y/o marihuana), consumo de drogas duras (cocaína, éxtasis, otra) y delitos y creencias, explicando un 78.3% de la varianza.
... Teorías de la adquisición de la conducta de evita- ción Mucho esfuerzo teórico se ha dedicado, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, para entender la adquisición y la extinción de la conducta de evitación (ver Fernández Castro, 1989; Pérez-Acosta y Pérez González, 1998 González, , 1999 Chance, 2001). Pero, curiosamente, la teoría que a la postre ha tenido mayor respaldo en las últimas décadas ha sido la primera que se propuso: la teoría bifactorial (Mowrer, 1947). ...
... Según estos investigadores , una vez esas dos expectativas se hayan formado, la conducta del individuo no cambiará hasta que alguna o ambas expectativas se rompan ante modificaciones que experimente el sujeto, ya sea en una situación experimental o terapéutica, como se verá más adelante. Las tendencias contemporáneas en la explicación de la conducta de evitación se basan en la neurociencia del comportamiento (Acosta & Pérez González, 1998). La investigación neurobiológica muestra el papel clave de una estructura cerebral situada en el sistema límbico: la amígdala (ver Kalat, 1995 ). ...
... Como se vio en la introducción del capítulo, la exposición del estímulo que genera miedo al paciente es la base de las terapias efectivas contra las fobias (Hand & Wittchen, 1987; Marks, 1991b; Caballo & Mateos Vílchez, 2000). Experimentalmente, la exposición del estímulo equivale a una forma de extinción de la conducta de evitación (Pérez-Acosta y Pérez González, 1998; Hunziker & PérezAcosta, 2001). La extinción ha sido bastante estudiada en el laboratorio, debido a su conexión directa con las terapias contra las fobias como la desensibilización sistemática y la inundación (Marks, 1991 a y b). ...
Article
Desde la perspectiva de considerar el grado de creatividad que involucra una respuesta Rorschach, el autor aborda el tema de la construcción de símbolos desde la mirada del psicoanálisis. Discute en torno al tema de la creatividad y su relación con las respuestas regresivas en el test. Considerando los procesos que se ponen en juego en una respuesta Rorschach, intenta entregar algunas reflexiones que permitan discriminar mejor entre lo que podría ser un contenido creativo, de una formulación psicótica. Considera similitudes y diferencias de ambos procesos.
... Es tan psicológico este asunto, que puede ser explicado fácilmente en términos de un proceso básico como el aprendizaje asociativo, el cual compartimos con otras especies (Pérez-Acosta y Pérez González, 1998). Al igual que sucede con todas las fobias específicas (miedo a los perros, a las alturas, a la oscuridad, etc.), se trata de una respuesta adquirida ante experiencias aversivas propias o de otros. ...
Article
Full-text available
FUENTE: Andrés M. Pérez-Acosta, “La psicología del autor académico: del placer temprano al miedo paralizante”, en: Unilibros de Colombia, No. 23, 2016, pp. 8-11. Disponible en: http://www.aseuc.org.co/index.php/91-la-psicologiadel-autor-academico-del-placer-temprano-al-miedo-paralizante
Preprint
Full-text available
Se define el juego como: La expresión motriz del proceso de desarrollo de los comportamientos más conspicuos de la edad adulta, determinada por las características genéticas de cada especie animal y por el aprendizaje, en términos de ser espontáneo, no hacer evidente alguna función, repetirse con similitud, ser reforzante y que se ejecute en un ambiente tranquilo Aristóbulo Pérez González (2015, p. 115).
Article
A theory of avoidance behavior, based on the integration of learning and motivation processes, is introduced as a better predictor of results of the therapeutic exposition procedures against phobias. Before introducing the proposal, some generalities of avoidance and escape (behavioral components of phobias) are presented. Then, the main theories on acquisition and extinction of avoidance behavior are described, and exposition therapies are explained as extinction of avoidance behavior. Finally, the integrative theoretical model is presented in light of its better predictions with respect to
Article
Full-text available
Se presenta una teoría de la conducta de evitación basada en la integración de procesos de aprendizaje y motivación, con el fin de poder predecir los resultados de los procedimientos terapéuticos contra las fobias, basados en el principio de exposición. Antes de introducir la propuesta teórica, se ofrecen algunas generalidades sobre las fobias y sus componentes conductuales: la evitación y el escape. A continuación, se presentan las principales teorías sobre la adquisición y la extinción de la conducta de evitación. Luego se explican las terapias de exposición con base en la extinción de la conducta de evitación. Finalmente, se introduce el modelo teórico, que hace una mejor predicción de los resultados de las terapias de exposición, con respecto a las teorías tradicionales, las cuales se basan exclusivamente en principios de aprendizaje.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.