Content uploaded by Bruno Avelar Rosa
Author content
All content in this area was uploaded by Bruno Avelar Rosa on Jun 25, 2015
Content may be subject to copyright.
RevistadeArtesMarcialesAsiáticas
Volumen10(1),1633~EneroJunio2015
DOI:10.18002/rama.v10i1.1501
http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/artesmarciales
RAMA
I.S.S.N.2174‐0747
|16©2014UniversidaddeLeón.www.unileon.es
Caracterizaciónydesarrollodel“saberluchar”:contenidosdeun
modelointegradoparalaenseñanzadelasartesmarcialesydelos
deportesdecombate
Bruno AVELAR‐ROSA1*, Mariana Simões Pimentel GOMES2, Abel FIGUEIREDO3, & Víctor
LÓPEZ‐ROS4
1InstitutoPolitécnicodeViseu(Portugal)/Universitad deGirona(España)
2UniversidadeEstadualdeCampinas(Brasil)
3InstitutoPolitécnicodeViseu(Portugal)
4CátedradeDeporteyEducaciónFísicaCentrodeEstudiosOlímpicos.UniversidaddeGirona(España)
Recepción:16/01/2015;Aceptación:19/06/2015;Publicación:24/06/2015.
ORIGINALPAPE
R
Resumen
Elobjetivodeestetrabajoesdefinirlosprincipiosycontenidostécnico‐tácticosquecaracterizanel“saberluchar”enel
ámbito de las artes marciales y deportes de combate entendidos en su sentido global. Desde el punto de vista
metodológico,buscamosdetectarloslímites práxicos del conjuntodelas diferentes disciplinas de lasartesmarciales y
deportesdecombateatravésdelanálisisdepuntosdeconvergenciaquepuedanconferirlesconsistenciacomogrupode
prácticas, y a partir de los cuales resulte posible desarrollar un proceso de enseñanza‐aprendizaje coherente. Los
principiosycontenidosqueconsideramosdesdeestaperspectiva integrada establecen las posibilidades de acción
independientementedeloscondicionantestécnicosinstitucionalizadosporlasdiferentesmodalidadesdecombate.Sobre
la base de la “estructura técnico‐táctica del saber luchar”, se propone desarrollar el “saber luchar” enfatizando la
importanciadeincidirsobrela“intencióntáctica”delosaprendices. La distribución y categorización de las acciones
luctatoriasque presentamos buscaofrecer herramientas ycriteriosparaayudarenelprocesodeiniciaciónalasartes
marcialesydeportesdecombate.
Palabrasclave:Artesmarciales;deportesdecombate;saberluchar;enseñanza‐aprendizaje.
“Fightingknowledge”characterizationand
development:contentsofanintegratedmodel
forteachingmartialartsandcombatsports
Abstract
Thispaperaimstodefinethe principles and technical‐
tactical contents that characterize the global “fighting
knowledge”referringtomartialartsandcombatsports.
Fromamethodologicalpointofview,weseekto
identifythepraxical limits of thedifferentmartial arts
and combat sports disciplines, through the analysis of
theconvergencepoints,whichcanprovideconsistency
asagroupofpractices,andfromwhereispossibleto
developateachingprocess.Theprinciplesandcontents
consideredin this integratedperspective establish the
possibilities of action, independently from
institutionalized technical abilities in each combat
sport. From the “fighting knowledge technical‐tactical
structure”weproposethedevelopmentofthe“fighting
knowledge” and we emphasize the importance of
arising the “tactical intention” of the students. The
distributionandcategorizationofthe“fightingactions”
presented,trytooffertoolsandcriteriaforthemartial
artsandcombatsportsinitiationprocess.
Keywords: Martial arts; combat sports; fighting knowledge,
teaching-learning.
Caraterizaçãoedesenvolvimentodo“saberlutar”:
conteúdosdeummodelointegradoparaoensino
dasartesmarciaisedosdesportosdecombate
Resumo
Oobjetivodestetrabalhoé definirosprincípioseconteúdos
técnico‐táticosquecaraterizamo“saberlutar”noâmbitodas
artes marciais e desportos de combate entendidos no seu
sentidoglobal.Do pontode vista metodológico, procuramos
detetaroslimitespráxicosdoconjuntodasdiferentes
disciplinas das artes marciais e desportos de combate
atravésdaanálisedepontosdeconvergênciaquelhes
possamconferirconsistênciaenquantogrupodepráticasea
partirdosquaissetornapossíveldesenvolverumprocesso
deensino‐aprendizagemcoerente.Osprincípioseconteúdos
queconsideramosnestaperspetivaintegradaestabelecemas
possibilidades de ação independentemente das
condicionantes técnicas institucionalizadas pelas diferentes
modalidades de combate. A partir da “estrutura técnico‐
tática do saber lutar” é proposto o desenvolvimento do
“saber lutar” enfatizando a importância de incidir sobre a
“intenção tática” dos aprendizes. A distribuição e
categorização das ações lutatórias que apresentamos
procura oferecer ferramentas e critérios para ajudar no
processo de iniciação às artes marciais e desportos de
combate.
Palavraschave:Artesmarciais;desportosdecombate;
saberlutar;ensino‐aprendizagem.
*Email:bruno.ibe@gmail.com. Dirección: Departamento de Ciências do Desporto e Motricidade. Escola Superior de
Educação–InstitutoPolitécnicodeViseu.RuaMaximianoAragão.3405‐501Viseu(Portugal).
Caracterizaciónydesarrollodel“saberluchar”
|17
Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
1.Introducción
Laperspectivavinculadaalanálisisydesarrollo delosprocesosdeenseñanza‐aprendizaje
esunadelaslíneasdeinvestigaciónenelámbitodelasartesmarcialesydeportesdecombate1
(AM&DC)quehaexperimentado unamayorproliferacióndetrabajosdurantelas últimasdécadas
(e.g.,Gutiérrez‐García& Pérez‐Gutiérrez,2009;Pérez‐Gutiérrez,2012).Enconcreto,laenseñanza
mediantemodeloseclécticosyglobaleshasidoobjetodereflexión ydesarrollo desdela segunda
mitad de los años 80 (Terrisse, 1996; Espartero, Gutiérrez‐García, & Villamón, 2003). En este
sentido,“son numerosos losautores que,partiendo de unainiciación genérica ymultidisciplinar,
han postulado a favor de una iniciación polideportiva en la que se adquieran y perfeccionen las
habilidadespropiasdelasactividadesdelucha”(Espartero,Gutiérrez‐García,&Villamón,2003,p.
301).
Efectivamente,desdenuestropuntodevista,iniciarlaformación en AM&DC no significa
“iniciarseen'Lucha','Judo','Boxeo', 'Esgrima','Kárate',etc.”(Figueiredo,1998,p.I)2 consideradas
comoiniciacionespropias,específicasydiferenciadasparacada disciplina, sino que implica
favorecer las situaciones de juegoydeconfrontacióndualquecaracterizanatodasestas
modalidades.Estaperspectivaglobal“apuntahaciaunaformaciónecléctica,dondeloscontenidosy
materiasdebenestarsujetosalasexigenciasdeléxitodelproceso de enseñanza‐aprendizaje,
debiendolosDeportesdeCombateserconsideradosdemaneraintegrada” (Lima, 1997, p. 19).
Asimismo, no se trata de proponer una perspectiva ecléctica de las AM&DC que incluya el
tratamiento parcializado, aunque sumado, de sus diferentes modalidades.Másbien,loquese
proponees analizar ytomar en consideraciónlos contenidos transversalesycomunesqueensu
conjunto caracterizan lo que Figueiredo (2006) designa como motricidaddecombate. Estos
contenidossonconvergentesenlas diferentesespecialidades técnicasquepodemos encontraren
estegrupodeprácticas.Deestamanera,ysegúnNascimento(2014,p.175),
se deja de considerar la lucha como una categoría clasificatoria que contiene las diferentes
formasespecíficasdecombate,para,porelcontrario,comprendersu'lógicaodinámicainterna'
osu 'problemáticacomún', lacual condicionala existenciade cadauna de las modalidades o
manifestacionesespecíficas.
TalcomoseñalaParlebas (2001, p.302)lalógicainternarepresenta el“sistemaderasgos
pertinentesde una situación motriz yde las consecuencias queentrañapara la realización de la
acciónmotriz correspondiente”. Algunos delos elementos distintivosdelalógicainternadeuna
determinadasituaciónmotrizestánvinculadosconlasformasderelaciónconlosdemás o con los
roles y subroles3queesarelaciónpromueveencadaunodelosparticipantesalo largo de su
procesodeinteracción.Estaperspectivarompeconlaspropuestasdeclasificaciónmásdifundidas
(e.g.agrupandolasprácticasenAM&DCdegolpeooAM&DCdeagarre), que caracterizan los
distintosgruposapartirdesusdiferenciasynodelosprincipiosquedeterminansulógicainterna
común(Gomes,etal.,2010).
EncoherenciaconlaperspectivahorizontaldelasAM&DCqueproponemos–entendiendo
eltérminohorizontalcomola“enseñanzacomúnavariosjuegosdeportivosapoyadossobrelabase
1Pérez‐Gutiérrez,Gutiérrez‐García,yEscobar‐Molina(2011)señalanqueenlaspublicacionesinternacionalesdedicadas
alasluchas,artesmarciales,deportesdecombateyotrasmanifestaciones y terminologías cercanas, prevalece la
designacióndeartesmarcialesy/odeportesdecombateparadenominarlosmismosámbitosdepráctica.Porello,aquí
utilizamoseltérmino“artesmarcialesydeportesdecombate”(AM&DC)recomendadoporestosautores.
2LascitasdeFigueiredo(1997,1998,2003),Lima(1995,1997),Nascimento(2014),Gomes(2014)Gomes,etal.(2010),
Terrisse, et al. (1995), Lowry (2002) y Light (2014) son traducciones de los autores a partir de los originales en
portugués,francéseinglés.
3Asociadosalosaspectosfuncionalesdelosjuegos,losrolesy subroles representan las unidades de acción motriz
(Parlebas,1988).Parlebas(2001,p. 399) defineel rol como el“conjuntodecomportamientosmotoresqueen un juego
deportivoestánasociadasaunestatussociomotorconcreto”.Elrolrepresentaasíelpapelasumidoporunjugadorylas
funciones,decisionesyaccionesmotorasquelecaracterizanydiferencian.Deformacomplementar,elsubrolconsisteen
la“secuencialudomotrizdeunjugadorconsideradacomounidadcomportamental básica para el funcionamiento
estratégicodeunjuegodeportivo”(Parlebas,2001,p.430).Deestamanera,elsubrolseasumecomolaunidadmínimade
interaccióndeljugadorrepresentando“cadaunadelasposiblesconductasdedecisiónqueeljugadorpuedeasumiry
realizarduranteeldesarrollodeljuego”(HernándezMoreno,1995,p.296).
Avelar‐Rosa,B.,Gomes,M.S.P.,Figueiredo,A.,&López‐Ros,V.
|18Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
deestructurascomunesysimilitudestácticasentreellos”(Devís&Sánchez,1996,p.169–distintos
trabajos (Terrisse, 1991, 1996; Terrisse, et al., 1995) sugieren la existencia de un conocimiento
inherentealadialéctica decombate,independientementede sucontextoespecíficode aplicación.
Este conocimiento, denominado “saber luchar”, tendría un carácter fundamentalmente
procedimentalygenérico,ysemanifestaríaenlaacciónluctatoriaatravésdelallamada“intención
táctica”4.ParaAvelaryFigueiredo(2009,p.46)esteconceptodebeentenderse como “aquella
capacidad que permite al deportista solucionar las diversas situaciones que suceden durante un
combate,independientementedelosmodelostécnicosdeejecuciónquecaracterizanlasdiferentes
modalidades y cuyo reconocimiento institucional impone determinadas reglas”. Asimismo el
concepto de “intención táctica”, a diferencia de la acción táctica individual entendida
exclusivamente como la toma de decisiones en función del contexto, implica la noción de
pensamientooconcienciatáctica(que establecelapertinenciayadecuación delasdecisionesque
setoman).
Deestaforma,el“saberluchar”deberáexpresarseatravésdelademostraciónintencional
de“lacapacidaddetenerunrolodepasardeunoalotro”(Terrisse,etal.,1995,p.27),consistiendo
porello“enlaapropiacióndelaintencióntácticaparagarantizarasílasadaptacionesaladinámica
yalalógicainternadeloscombates”(Gomes,2014,p.38).Sinembargo,másalládelasreferencias
delosautoresmencionadosydenuestraconvicciónen elinterésdeesteconcepto,quedatodavía
poraclarar suposible concreciónen elcontexto de práctica.Comomantiene Nascimento(2014),
existeunagrandiferenciaentrelascaracterísticasylasdefiniciones que se proponen para la
actividaddeluchayelanálisisdetalescaracterísticasenrelaciónconsuprocesodedesarrollo.
Enestesentido,unprimeraspectoimportanteesdefinirquéprincipios y qué
conocimientos técnicos y tácticos deberían constituir el “saberluchar”sientendemosquedicho
sabereseldesempeñointegradotécnico‐tácticodelashabilidadesluctatorias,independientemente
desu orientación, disciplina, y delas particularidades individualesdelenseñanteydelaprendiz.
Asimismo, es necesario establecer en un futuro las particularidades y características propias de
este“saber”entantoquetipodeconocimiento.Desdenuestropuntodevistaesesencialmenteun
saberprácticoy,portanto,procedimental.Sinembargosealejadelallamadaracionalidadtécnica
paraasentarseenelmarcodeunaracionalidadprácticacomprensivabasadaenlainteracciónentre
el estricto procedimiento práctico y el conocimiento conceptualqueloenriqueceyleaporta
sentido.
Enestetrabajo,ydeacuerdoconloindicadoanteriormente,pretendemosenprimerlugar
mostrar cuáles son los principios y contenidos de enseñanza‐aprendizaje transversales a las
diferentesAM&DC,paraluegopoderdefinirquédirectricesmetodológicas y didácticas pueden
tomarseen consideraciónpara facilitarsu aprendizaje.Paraello espreciso definiry sistematizar
loscontenidosqueconstituyenlasAM&DC.Elanálisisdelaorganización interna yde los rasgos
específicosquelescaracterizadeberáservirdebasealplanteamientodeunprocesodeiniciacióny
desarrollodeestasprácticasbajounmodelohorizontalquepromuevalafuturatransferenciadelos
contenidosenlasdiferentesAM&DC.
2.Metodología
El proceso metodológico seguido para la realización del presente estudio parte de la
revisióndelasaportacionesquedistintosautoreshanrealizadoalosmodeloseclécticosyglobales
4Ladesignaciónoriginaldelosautoresserefiereauna“intenciónestratégica”.Sinembargo,debidoalconceptoquelos
autores expresan bajo esta denominación, Avelar y Figueiredo (2009, p. 54) consideran ser “más adecuado hablar de
táctica (cómo solucionar los problemas observados durante el combate)quedeestrategia(lacualserefiereal
planteamiento previo de la dinámica del combate)”. Esta perspectiva es coincidente con la de Sánchez (2009, p. 95)
cuando señala que “la estrategia implica un distanciamiento de la actividad, un análisis previo al juego (por ejemplo
medianteelvisionadodelosrivales,lapreparacióndejugadas)yeslafunciónprincipalpropiadeunactorquenoes
jugadorperoqueestáeníntimarelaciónconellos:lafiguradelentrenador”.Asimismo,laestrategiaimplica“lasnormas
defuncionamientoestablecidas antes de lapráctica motriz” (López‐Ros &Castejón,1998, p. 6).Porotro lado, Sánchez
(2009, p. 96) refiere también que la táctica “sirve para ayudar a la intencionalidad consciente en la adaptación a la
situación.Tenerunosbuenosfundamentostácticosessercapazdediscriminarlasjugadasbuenasylasmalas,lasjugadas
siquieraposiblesolasquenotienennisentido”.
Caracterizaciónydesarrollodel“saberluchar”
|19
Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
de enseñanza de las AM&DC desde finales de la década de 1980. Estas aportaciones se han
analizadoytambiénsehan revisadobasesdedatoscomoSportdiscus, b‐On,DialnetoScielopara
encontrarotrasreferencias.Contodo,estetrabajonoesunarevisión,yportantonopretendeser
exhaustivoyconsiderartodaslasaportacionesrealizadasenlasúltimasdécadas,sinoúnicamente
aquellas que se han apreciado como más relevantes atendiendo a susfines. En este sentido, son
destacables las aportaciones de autores franceses, españoles, portugueses y brasileños. En la
construccióndelapropuestaquepresentamos,comoyahapodidoapreciarse,lapraxiologíamotriz
ocupaunpapeldestacadocomomarco interpretativodeladinámicadelucha.Asimismo,también
reconocemosinfluenciasdelosmodelosdeenseñanzacomprensivadeldeporte,particularmentea
través de la discusión de los aspectos tácticos e intencionales de la dinámica luctatoria. Para su
mejorcomprensión, eltrabajo se ha estructurado entres partesfundamentales. Enla primerase
debatelalógicainternaquecaracterizaestegrupodeprácticas,ylasdossiguientesestándedicadas
alanálisisdelasaccionesconcaráctertécnicoydeloselementos de gestión táctica, cuya
manipulaciónestimula eldesarrollointegradodela“intencióntáctica”,yquedeformaintegrada
constituyenloqueentendemoscomoelcuerpodeconocimientosdel“saberluchar”.
3.Hacíaunacaracterizacióndel“saberluchar”
Desde una perspectiva praxiológica de análisis de las AM&DC, Castarlenas (1993, p. 61)
señalala existencia de tresroles en laacción luctatoria, los cuales“pueden ir cambiandode una
formaconstanteycongranderapidez”(Figura1).
Figura1.Estructuradecambioderoles,segúnCastarlenas(1993,p.61).
Castarlenas(1993) reconocela existencia deun rolen elcual elpracticante se encuentra
“enespera”, considerándose este como previo ointermedio – decisorio – delos roles ofensivo o
defensivo.Enlamismalógica,Amador(1997)refuerzalaperspectiva polarizada de la dinámica
luctatoriaalafirmarqueenlasAM&DClassituacionesdeataqueydedefensasonexcluyentesentre
sípuestoquesonopuestasyantagónicas,loquesignificaquesiemprequeuncontrincanteataca,el
otronecesariamentedefiende.
En sentido contrario, Gomes, et al. (2010, p. 214) reconocen la“fusiónataque/defensa”
comounodelos“principioscondicionalesdelasluchas”5,señalandoque:
tales acciones son simultáneas y hasta cierto punto fusionadas, ya que es raro observarlas
aisladamente,seaenlainteracciónentrelossujetos(enalgunosmomentosesdifícilsabersilos
5 Estos autores definen los “principios condicionales de las luchas” inspirados en los “principios operacionales”
propuestos por Bayer (1986) en referencia a los JDC, aplicándolos de acuerdo con las particularidades de las
AM&DC. De esta forma, son considerados, además de la mencionada “fusión ataque/defensa”, la
“imprevisibilidad”, el “contacto intencional”, el “oponente/diana” - o como afirma Figueiredo (1997, p. 37), “el
cuerpo del otro es objeto y objetivo de juego” - y las “reglas” definidoras de las diferentes manifestaciones
luctatorias más o menos institucionalizadas.
Avelar‐Rosa,B.,Gomes,M.S.P.,Figueiredo,A.,&López‐Ros,V.
|20Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
luchadores están realizando acciones ofensivas o defensivas) o enlasaccionesdeunodelos
luchadores (que puede defender con la pierna y atacar con los miembros superiores
concomitantemente,porejemplo).
Este concepto de “fusión ataque/defensa” es coherente con las aportaciones de otros
autores.Así,Figueiredo(2003)destacala“guardia”6comolaposición(yactitud)querepresentay
potenciaalavezelataqueyladefensa.PorsuparteTerrisse(1991)señalalanecesidaddetomar
en consideración la transición enelámbitodelcomportamientodual que ocurre a lo largo del
combate. Asimismo, la guardia representa la fusión permanente de los procesos ofensivo y
defensivo indicada por Gomes, et al. (2010), la cual “posibilita a los luchadores, como acción
general, dificultar la relación del oponente con su diana (mi cuerpo como blanco) y facilitar la
relacióndeataque conladianadela lucha(elcuerpodeladversariocomoblanco)” (Nascimento,
2014,p.183).
Efectivamente,laguardia,atravésdesusmanifestacionesdeexpansión o contracción,
estimulaalavezlaatenciónselectivadeíndoleofensiva(búsqueda y selección del momento
oportuno para el ataque) y la de índole defensiva (y contraofensiva).Enestalíneapodemos
observarqueunadeterminadaguardiapuedeindicarlaexistenciadeunprocesomásofensivo,así
como, simultáneamente, una actitud luctatoria de expectativa que se manifiesta a través de la
aperturadeáreasconmayorpotencialdeacción,invitandoaloponenteaatacarlas.Enestesentido,
la guardia se asume como el centro de las acciones luctatorias representando la existencia y
desarrollodeunprocesodetransición(ynosolamentede“espera“)que,ademásdeintermediario
de las acciones con carácter ofensivo y defensivo (y constituyentedeambas),tambiénserevela
temporal y tácticamente prevalente respecto a estos procesos. Esta percepción de la dinámica
luctatoriaencuentrasoporteenunodelosejesdeacciónpropuestosporTerrisse(1991,p.11)7‐la
contradicción“atacar‐defender”,cuyosignificadoelautorexplicitaafirmandoque:
todo ataque contiene, en efecto, los elementos de su fracaso puesexigeunaaperturadela
guardiaolacreacióndeundesequilibrioconsecutivoaundesplazamiento.Laguardiapierdesu
función de preservación de la neutralidad en la medida en que condiciona a la vez tanto el
ataquecomola defensa.Su apertura esuna condición previaatoda ofensivapero contieneal
mismotiempolosgérmenesdelacontray,entonces,supropianegación.
Unaspectodestacadodelacontradicción“atacar‐defender”propuestaporTerrisse(1994),
yalrevésdelainterpretacióndeCastarlenas(1993)yAmador(1997) al respecto de la lógica
internadelasAM&DC,estárelacionadoconelhechodequelaalternancia de roles entre los
oponentesnoresultafácildeidentificarporqueenrealidadlaacciónpuedenoserúnicaoexclusiva
yportanto,resultanodicotómica.Ladoblefuncionalidaddelaguardiaimplicaquecadaoponente
puedaseratacanteydefensoralmismotiempo.
EnlasAM&DC,losprocesosofensivosydefensivosnosolamentecoexistenpotencialmente
en cada uno de los oponentes, de forma permanente, sino que tambiéncadaunodelos
contrincantesrepresentaparaelotrounapotencialdiana(endiferentesáreascorporales),alavez
que se asumen como el origen potencial de una acción de ataque.Deestemodo,elcombate
evolucionaenuna lógicadetransición dualsobrela cuallaposibleintencionalidadofensivade la
guardiadeunodelosoponentespotenciarálarupturadeesteequilibrio dialécticoa travésdela
ejecucióndeunaomásaccionesdefinalización(y,enconsecuencia, el eventual recurso a las
accionesdeneutralizaciónporpartedelotro,intentandoasíevitareléxitodeloponentequeatacay
la realización de una acción de contraataque o de anticipación). En caso de fracaso ofensivo, y
6 Desde nuestro punto de vista, la “guardia”, designada por Figueiredo (2003) como la “posición base fundamental”
o “posición fundamental de transición”, considera la postura y actitud de control defensivo y ofensivo del combate
por parte de los oponentes. De esta manera, la guardia puede representarse, a corta o media distancia y con contacto
intermitente, por la elevación de los puños ante el pecho (típico de las situaciones de golpeo) o, en la distancia nula
con contacto permanente, el agarre del oponente sea en pie o en el suelo (típico de las situaciones de agarre).
7 Este artículo fue publicado primero en francés en 1991 y luego traducido al castellano en 1994. Por una cuestión
idiomática utilizaremos las referencias a la versión castellana.
Caracterizaciónydesarrollodel“saberluchar”
|21
Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
tambiéncontraofensivo,serestableceladialécticadetransicióndual,tal comoapareceexpresado
enlaFigura2.
Figura2.Representacióndeladinámicadecombate‐Laguardiacomocentropotenciadordelaacción
(fuente:elaboraciónpropia).
El equilibrio dialéctico característico y determinante del proceso de transición solo se
rompe cuando ocurre una acción finalizadora por parte de uno de los oponentes, la cual puede
potenciarla acción delotro parala neutralización ycontrafinalización o parala anticipación con
finalización. Esta acción finalizadora, puede representar no solamente el éxito del atacante sino
también,alrevés,sufracaso.Asimismo,talcomosuponeTerrisse(1994,p.11),ladinámicadelos
procesos ofensivos y/o defensivos “no pasa por una elección previa de los papeles (atacante‐
defensor),sinoporunjuegodialécticoentrelosdosenfuncióndelasituación”.
Desdenuestro puntode vista,entender estalógica particularde lasAM&DC, basadaen la
relación de dependencia establecida entre la guardia, las acciones de transición (con carácter
exploratorio, manipulativo y disuasorio) y las ejecuciones con carácter ofensivo/contraofensivo
(acciones de finalización/neutralización), se revela fundamental para la identificación y
organizacióndelosconocimientostécnicosytácticosinherentesaldesarrollodel“saberluchar”.
Deformacomplementaria,consideramosquelasaccionesdefinalización representan el
principiodel“contactointencional”propuestoporGomes,etal.(2010,p.213).Esteprincipio,
puedeocurrirdediferentesmaneras(a través de lasmanos,losbrazos,laspiernas,detodoel
cuerpoomediadoporunimplemento;continuaoininterrumpidamente)ydebeacontecerpara
quehayaLuchayparaqueestasedesarrolle.Esteprincipiocondicionalexigequelosoponentes
setoquen(intención/propósito)dealgunaforma(técnico‐táctica)paraconquistarelobjetivode
laluchayobteneréxitosobrelosadversarios.
De acuerdo con lo expuesto, para que la finalización pueda ocurrir, es inevitable el
establecimiento intencional de contacto corporal buscando cada contrincante las formas más
ventajosasdehacerlo(Nascimento,2014).
Desdenuestropuntode vista,ladinámicaasociadaal procesodetransición,cuyo objetivo
es encontrar o provocar la situación o momento oportuno para lograrelcontactoexitoso,
encuentrasu reflejo enlos presupuestos dela “intención táctica”considerada por Terrisse,et al.
(1995),yaquesudominiodeterminalacapacidadprospectivaydecisoria,demostradasatravésde
labúsqueda,elreconocimientoyelaprovechamientodeindicadoresquesuscitanlarealizaciónde
lasacciones.Deestaforma,lapericialuctatoriatambiénocurreduranteelprocesodetransicióny
nosolamenteatravésdelaejecucióndelasaccionesdefinalización.
Avelar‐Rosa,B.,Gomes,M.S.P.,Figueiredo,A.,&López‐Ros,V.
|22Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
Deacuerdoconloexpuesto,lasdimensionestécnicaytácticarepresentan dos facetas
dependientesyconcomitantesdelcomportamientoluctatorio,correspondiendoacadaunadeellas
diferentes elementos de análisis y gestión que están en permanente relación. Por un lado, la
dimensióntécnica integra larealización de losgestos técnicos (lassituaciones características del
combate, tal como veremos más adelante), relacionando aquellos que son potencialmente
puntuables(accionesdefinalización)conlosquenoloson(accionesdetransición)peroque,ensu
articulación,promuevenlaejecucióndelosanteriores.Porotrolado,ladimensióntácticaimplicala
tomadedecisionesenfuncióndelavariedad,calidadeintencionalidaddelosaspectosinherentesa
laaccióntransitiva.Esdecir,lapercepcióndelasdianas,ritmosyoportunidades,conelobjetivode
reducir la “imprevisibilidad”8delduelo.Sibienelpresentetrabajonofijasuatenciónenlas
particularidades de la dinámica evolutivadelassituacionesluctatorias, la noción de
“imprevisibilidad”esfundamentalyremitealaideadeunsistemadinámicoycomplejo,altamente
incierto,enelcuállosluchadoresintentanobtenerindiciosque constriñan el abanico de
posibilidades y, al mismo tiempo, intentan evitar ofrecer dichos indicios al adversario. Algunos
trabajos (Davids, et al., 2006; Hristovski, et al., 2006; Hristovski, et al., 2011) señalan cómo las
acciones ajustadas emergen en un escenario de constricciones y como en cierta medida dicho
proceso es imprevisible. Desde nuestra perspectiva, además de los elementos contextuales que
generanlasacciones,éstasdebenentenderseenuncontextoguiadoporlas“intencionestácticas”.
Enlospuntossiguientes,analizaremoscondetallecadaunadeestasdimensiones.
4.Dimensióntécnicadel“saberluchar”–Situacionescaracterísticasdelcombate
Figueiredo(1998)conceptualizólasformasdefinalizaciónposibles,esencialesyespecíficas
delasAM&DC,comosituacionescaracterísticasdelcombateasumiéndosetambiéncomodistintivas
delasorientacionestécnicasdelasdiferentesmodalidadesydisciplinas constituyentes de este
grupo de prácticas. Estas situaciones características del combate consideran los gestos técnicos
observables como formas de finalización puntuable de la lucha en las diversas disciplinas de las
AM&DC.Dichosgestostécnicossonlos“toques/golpeos”,las“proyecciones”,las“inmovilizaciones”,
las“estrangulaciones”ylas“luxaciones”.
Laideaactualdelassituacionescaracterísticasdelcombatevamásalládelaconcreciónde
las acciones de finalización, las cuales representan el resultadodelaintencionalidadofensiva.
Integra también las denominadas acciones neutralizadoras de la transición/finalización (gestos
técnicosaplicadosconintencionalidaddefensivaquehaceninviableslasaccionesofensivasy/osu
preparaciónintencionalenelprocesotransitorio),yladiscriminacióndelasaccionesdetransición
(no puntuables) que permiten y preceden la ejecución de ambos procesos (hacia la
finalización/neutralización). Esta organización de las situaciones características del combate se
exponeenlosCuadros1y2.
Estasdoscategoríasdelaaccióntécnicaserelacionanconungrupomásampliodeacciones
designadas como de transición. Éstasrepresentanlosgestosasociadosaladinámicayalas
variaciones de la acción transitiva y potencian igualmente la intervención técnica ofensiva y
defensiva de los contrincantes (a través de las dos categorías deaccionesidentificadas).Desde
nuestropuntode vista, este grupo estáconstituido por las acciones presentadasenel Cuadro 2.
Cabedestacarqueestasaccionesdetransición,vinculadasaladinámicadelaguardiamanifiestan,
ensuesencia,unconsiderable gradodedependenciaydearticulación,presentándoseenvariadas
circunstanciasdeformasimultánea.
Enlíneaconloexpuesto,revisamoselconceptodesituacionescaracterísticasdelcombate
anteriormentepropuestoporFigueiredo(1998),reconociéndolasnosolamentecomo lasacciones
representativasdelcombatedebidoalcarácterdefinidordesutipología,sinocomounabanicoque
integralas posibilidades ofensivasy defensivas que constituyenel campo técnicode las AM&DC.
8 Uno de los principios condicionales de las luchas propuesto por Gomes, et al. (2010). Para los autores, este
principio representa que “no existen estrategias secuenciales completamente previsibles en una lucha, ya que las
acciones de un luchador pueden o no ser respuestas a las acciones del adversario, una vez que las estrategias de
acción, anteriores a la realización de la técnica, también pueden ser simultáneas” (Gomes, et al., 2010, p. 214).
Caracterizaciónydesarrollodel“saberluchar”
|23
Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
Esta forma de considerar a las situaciones características del combate expresa, a través de las
accionesdetransiciónsubyacentesalaguardia,lafacetatácticadeladimensióntécnicadel“saber
luchar”(Cuadro3).
Accionesdefinalización(intencionalidadofensiva)
Golpeos/Toques:accionesdeimpacto(realopotencial)realizadasconlassuperficiesdelasextremidades,con
partesde los segmentoscorporales o mediante la utilizaciónde un armaa determinadas partes/áreas del
cuerpo adversario. La dirección de la trayectoria determina su tipología (directa o circular). Se pueden
diferenciarsegúnlaintensidaddelcontacto(desdeeltoquenolesivohastaelimpactolesionadorolapresión
en puntos frágiles) y las dianas (puntos determinados más bien vinculados a la defensa personal o áreas
consideradas puntuables de acuerdo con los reglamentos competitivos asumidos en las diferentes
modalidadesdeportivasdecombate).
Proyecciones:accionesrealizadasporunodelosoponentesquehacenquesucontrincantepierdaelcontacto
conelsuelohaciafueradeláreadeactividad(trayectoriahorizontal)ohaciaelsuelo(trayectoriavertical).
Las proyecciones incluyen lo que normalmente se denomina como ‘derribos’ (acción que implica una
trayectoria vertical donde el oponente no pierde totalmente el contacto con el suelo) y como
‘barridos/rastreras’(acción decontacto realizadosolamente conlossegmentosinferioresyqueimplicala
caída del oponente). La ejecución de estas acciones supone una distancia mínima y un contacto corporal
elevado(con recursodel agarre) entre los oponentes,pudiendo serrealizadasa travésde la utilizaciónde
‘palancas’ode‘binomiodefuerzas’(e.g.,utilizacióndefuerzascontrarias:piesempujanybrazostiran).Para
poderejecutar lasproyeccionesesnecesarialaaplicaciónpreviadeun‘desequilibrio’aloponentede forma
quepotencieyfacilitesuejecución.
Inmovilizaciones:elobjetivodeestasaccioneseselmantenimientodeladversarioinmóvil,sinpodermoverse
olevantarse. Se pueden utilizar diferentes estrategias relacionadascon las áreasde incidencia,los apoyos
utilizados,lautilizacióndelpesodelcuerpoolasuperficiedecontactoentreloscuerposyelentorno.
Luxaciones/Llaves: buscan la inmovilización articular y el abandono del oponenteatravésdelcontrolyla
presiónenlasarticulacionesdelossegmentosenellímitedesusgradosdelibertad.
Estrangulaciones:accionesaplicadassobreelcuellodeloponente,buscandosuinmovilizaciónyabandonoa
travésdelaaccióndecontroly compresióndelagargantapotenciandolaasfixiamedianteunaconstricción
activa.
Accionesneutralizadorasdelatransición/finalización(intencionalidaddefensiva).
Bloqueo:interrupciónbruscadelatrayectoriadelaacciónofensivaadversaria.
Desviación:alteracióndelatrayectoriadelaacciónofensivaadversaria.
Esquiva:salidadelatrayectoriadelaacciónofensivaadversaria.
Cuadro1.Accionesofensivasydefensivas(fuente:elaboraciónpropia).
Accionesdetransición(dobleintencionalidad)
Agarre: acciones de prensión realizadasfundamentalmenteconlasmanosysegmentossuperiores,pero
tambiénconlospiesysegmentosinferioresdeformaqueayudanaprepararotrasaccionesdetransicióny/o
finalizacióny/oneutralizarlasdeladversario.
Contacto:accionesdecontrolejercidasatravésdelosimpactos,impulsos o presionesefectuadas sobreel
oponente(pesodelcuerpoy/ofijaciónde los segmentos superiores/inferioresenáreas localizadas)y cuya
intervención bajo la forma de impulso deberá potenciar la realización del toque/golpeo. El ejercicio de
fijación promueve las acciones de proyección/inmovilización/luxación/estrangulación del oponente, así
como,enambas,laseguridaddeloponente.
Desequilibrio:accionesquebuscanlainestabilidaddelotrodeformaquelaacción técnica de finalización
tengauna mayor probabilidad de éxito.Ocurre a travésde situaciones de tirar/empujar conagarre (en la
distanciacorta)odetoquescircunstanciales(enlasdistanciascorta/media/larga).
Desplazamiento:accionesdegestióndeladistanciaentrelosoponentesbasándose en la dinámica de los
apoyos en el suelo con el objetivo de aproximación/alejamiento (multidireccional) y posicionamiento
(facilitadordelaejecución)respectoaloponenteycuyadimensiónespacialdemedida(larga,media,corta)
determina el tipo de acción finalizadora a realizar (golpeo, proyección o inmovilización/luxación
/estrangulamiento),asícomolarespectivaaccióndefensiva(bloqueo/desviación/esquiva).
Cuadro2.Accionesdetransición(fuente:elaboraciónpropia).
Avelar‐Rosa,B.,Gomes,M.S.P.,Figueiredo,A.,&López‐Ros,V.
|24Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
Accionesdetransición
Accionesdefinalización Accionesneutralizadorasdela
transición/finalización
IntencionalidadofensivaIntencionalidaddefensiva
Cuadro3.Constituyentesdeladimensióntécnicadel“saberluchar”‐Situacionescaracterísticasdelcombate
(fuente:elaboraciónpropia).
De esta manera, las acciones de transición (agarre, contacto, desequilibrio y
desplazamiento) sustentan y potencian la realización de las acciones de finalización
(toques/golpeos, proyecciones, inmovilizaciones, luxaciones y estrangulaciones) y las eventuales
acciones neutralizadoras de la transición/finalización resultantes (por bloqueo, desviación o
esquiva).LassituacionescaracterísticasdelcombatecompartensignificadoconloqueNascimento
(2014,p.181)designacomo“elementosdelasluchas”9quesemanifiestanatravésdelaposibilidad
decadaoponentede“crearaccionesdeoposiciónintermediariasentrelosfinesdelaluchaylas
'operacionescorporales'quepuedensatisfacertalesfines”.
5.Dimensióntácticadel“saberluchar”–Elementosdegestión
Unavezobservadaslasaccionesconstituyentesdeladimensióntécnicadel“saberluchar”,
resulta necesario analizar los elementos constituyentes de la dimensión táctica, que en íntima
relacióncon laanteriorestablecen loscontenidos deeste conocimientoparticular delasAM&DC.
Paratal,partimosdeconsiderarlaaccióntácticacomoelusointeligentedelasaccionesmotricesen
combate(e.g.,López‐Ros,2014).Esta nociónescoincidenteconlaque seempleaenelanálisisde
los comportamientos deportivos en los JDC e implica, en nuestro caso, un proceso de toma de
decisionesqueestásujeto,porlomenos,alasintencionestácticasyestratégicas,alasposibilidades
propiasydeladversario,yaldesarrollodelasituacióndecombate.
Paraladeterminacióndeloselementosconstituyentesdeladimensióntáctica,nosbasamos
eneltrabajodeTokitsu(1979).Esteautor,preocupadoporelanálisis de las diferentes
dimensionesdelaaccióntécnicaasociadasalaperspectivadel Kárate Goshin‐Do, diferencia el
estadodeaprendizajedelastécnicasdelestadodeutilizacióndedichastécnicas,estableciendoasí
dosperspectivas deobservación asociadas.Unamásvinculadaalospatrones deejecución yotra
relacionadaconlosaspectoscircunstancialesqueinfluyenenéstaycuyosignificadoleacercaala
nociónquetenemosdetáctica.EsenelámbitodeestaúltimaperspectivaqueTokitsu(1979,p.65)
identificalasdimensionesdemaai10(distancia),hyoshi11(cadenciayritmo)yyomi12(percepción),
lascuales,desdenuestropuntodevista,representanloselementosdegestióntáctica.
SegúnFigueiredo(1998),laaportacióndeTokitsuenlaestipulacióndeestoselementos,se
revelafundamentalal señalarelreconocimientoyentendimiento dela accióntácticacomo factor
deinfluenciaeneldesempeñodelpracticantedeAM&DC.Asimismo,atravésdesuplanteamiento,
sehace posible concebirla ejecución técnica,no solamente comoun gesto aisladoy mecanicista,
sinotambiéncomounaacciónimplicadayrelacionadaconelcontexto circunstancial del
practicante, su oponente y con la interacción establecida por ambos. No en vano, desde nuestra
perspectivaelúnicogestotécnicoválidoensituacióndecombateeselquesemuestraeficazenla
consecución del objetivo, y no aquel que se muestra solo preciso y perfecto en la dimensión
mecánicadelaejecución.
9 Nascimento (2014) identifica cuatro elementos de las situaciones de lucha que deben ser controlados por los
jugadores: la base de apoyo, el ritmo de la lucha, la distancia de guardia y las formas de contacto.
10 Significa el movimiento de aproximación y alejamiento entre dos personas y/o objetos.
11 Significa el movimiento en relación a uno mismo y en relación al oponente.
12 Significa el arte de adivinar y de prever el oponente. No limitándose a decodificar una expresión concreta,
comprende igualmente el arte de adivinar y prever ideas, los pensamientos y los sentimientos, las voluntades y los
deseos. De este modo, yomi representa la actitud perceptivo-actuante de uno que, no solamente detecta la realidad
permitiendo anticiparla, como también estimula su desencadenamiento.
Caracterizaciónydesarrollodel“saberluchar”
|25
Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
Deestaforma,paraquelatécnicapuedaserejecutadaadecuadamente, el practicante
necesitapercibirladistanciaysucadencia,propiayconrespecto al otro, es decir, tiene que
efectuarunaadecuadagestióndelmovimiento–atravésdelmanejodela“distanciadeguardia”13,
lacual consisteen la“distanciade enfrentamiento motorque separaa losdos adversariosde un
dueloludodeportivoenelmomentoinmediatamenteanterioralaaccióndeataquedeunodeellos”
(Parlebas,2001,p.152).Alrespecto,Lima(1995,p.II)señalaque:
la noción de distancia se inserta en la capacidad de adaptación espacial del organismo al
entorno;esfuncióndelascaracterísticasdelosdesplazamientos(directamentedependientesde
la noción de cuerpo y, por tanto, del sentido kinestésico utilizado por el combatiente) y del
cálculodelasdistancias.
Elcontroldeladistanciadeguardiaintegratambiénlabúsquedaintencionaldela
variabilidadenesadistanciacomoformadedeterminarlosritmosdelalucha(Nascimento,2014).
Desdenuestropunto devista,son estanocióndinámica deladistancia ylagestiónque hacenlos
dos oponente en permanente movimiento las que determinan el desarrollo y la tipología de la
interaccióndual.Estoimplicadiferentestiposdeacciónmotrizdeacuerdoconladistancia(corta,
mediaolarga)alaqueseencuentranloscontrincantes14(Avelar&Figueiredo,2009).
Asuvez,elritmo(ladimensióntemporal)permitemanteneroromperelequilibriopropioy
de la esfera dialéctica del combate,ademásdedeterminarlacalidad y encadenamiento de
diferentes estructuras coordinativas de carácter técnico. Los cambios de ritmo implican
alteracionesen el comportamientode los contrincantes,estimulando su vulnerabilidad,así como
rupturasenladistanciamantenidaconrespectoalotro(enaproximación o alejamiento). En
palabrasdeFigueiredo(2000,s/p),
cuandolosritmosocadenciassonconcordantes,nohayiniciativaexplícitaquefructifiqueenun
ataqueeficaz,yaquelosmovimientosdelosprotagonistassecompletanyevitan,talcomosi
estuvieranparados.Solocuandounotomalainiciativadecrearunritmodiscordante,escuando,
algenerarse'desarmonía',sehaceposibleeljuego,lavictoriayladerrota.
Talcomoquedaindicado,ladistanciayelritmovanasociadosporque entre ambos
conceptosserevelaunarelacióndereciprocidad,yaquelamanipulacióndelritmo,porejemploen
los desplazamientos, permite manejar tácticamente la distancia con vistas a la realización o
neutralización de las acciones propias o del contrincante. Por otro lado, el mantenimiento o
variacióndeunadeterminadadistancia,atravésdelaocupación diferenciada del espacio
disponible,permiteromperladinámicarítmicadeloponente.
Enotronivelderelación,lapercepciónseasumecomoelelementomediadoryfacilitador
delosprocesosanteriores.Cadaoponentepercibeenelotrosusdianascorporales,manifestadasen
distancias y ritmos determinados, y es bajo esta toma de informaciónquedecideyrealizalas
acciones correspondientes a la situación observada (Figura 3). De esta manera, la toma de
conciencia de la dinámica luctatoria, desarrollada a través de lapercepcióndelasdistanciasy
respectivasacciones asociadas, permiteal practicante decidirqué ritmo yqué rol deberáaplicar
13 De acuerdo con Parlebas (2001) existen cuatro medidas de distancia de guardia: casi-nula, pequeña, media y
grande. Basándose en estas medidas de distancia, Avelar y Figueiredo (2009) destacan los tipos de interacción y
respectivas acciones motrices considerando las diferentes distancias de enfrentamiento (corta distancia: acciones de
golpeo y agarre; media distancia: acciones de golpeo con las extremidades; larga distancia: acciones de golpeo con
implemento). La “distancia grande” señalada por Parlebas (2001) no es considerada en el planteamiento de Avelar y
Figueiredo (2009) porque esta hace referencia a las prácticas de oposición dual con utilización de raquetas (por ello
las interacciones establecidas se dan en el espacio lejano).
14 La corta, media o larga distancia implican diferentes tipos de interacción técnica y, en muchos casos, representan
la asunción de determinadas normas particulares visibles en la manifestación de estas distancias, hecho que es
coherente con Parlebas (1988, p. 136) al señalar que “determinada por las reglas, esta distancia [de enfrentamiento
motor] caracteriza cada tipo de confrontación”. Por otro lado, esas diferentes distancias sobresalen como referentes
espaciales que determinan la especificidad de las diferentes situaciones en las modalidades institucionalizadas de
combate, las cuales se organizan de acuerdo con los designados “grupos situacionales” (Gomes, et al., 2010) donde
el factor “distancia” se asume como referente taxonómico.
Avelar‐Rosa,B.,Gomes,M.S.P.,Figueiredo,A.,&López‐Ros,V.
|26Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
(Figueiredo,1998).Elsignificadoasociadoaesteelementodegestióntácticaremitetambiénalos
aspectosrelacionadosconlatomadeiniciativa porpartedecualquieradelosoponentes,através
delarealizaciónintencionaldeaccionesdeataque,deanticipaciónodecontraataque.
Figura3.“Elementosdegestióntáctica”(basadoenTokitsu,1979;Figueiredo,1998,p.III).
Enestalínea,ladialécticadelcombateimplicalagestióndelequilibrioespacialyrítmico
propioyrespectoalotro,buscandolasincronización(asociadaaaccionesconintencióntácticamás
defensiva)olaruptura deeseequilibrio(asociadoa accionesconintencióntáctica másofensiva).
Asimismo,seestableceuna relaciónpolarizadaentre“estabilizar” y“romper”que,desdeelpunto
devistatáctico,semanifiestaenladinámicaluctatoriadeambos oponentes, particularmente a
travésdelaacciónintencionaldelaguardia.
Laintencionalidaddelaacciónofensivaporunooamboscontrincantesnosllevatambiéna
otraproblemáticaasociada alagestióntáctica deladialéctica luctatoriayque serelacionacon la
tomadeiniciativa.Esladesignadacomosenenelámbitodelasartesmarcialesjaponesas.Ladoble
reciprocidaddelaaccióndelosoponentesañadeimportanciaalainiciativadeunodeellossobreel
otro,considerandolasposiblesconsecuenciasexitosasofracasadasdeésta.
ParaLowry(2002,p.114)sensignifica“específicamenteaquelmomentodecisivocuandola
acciónesiniciada”. Seconsiderandostipos principalesdesen, el gonosenqueestáasociadoala
contrainiciativa,yelsennosenqueestáasociadoalaanticipacióndelaaccióndelotro.Alrespecto,
Lowry(2002)observaqueesteanálisisdelainiciativapodríaindicarquelaanticipaciónrevelaun
estado avanzado de dominio de la dinámica luctatoria, ya que el contrincante que anticipa las
accionestendría ventaja frente al otro.Sin embargo, el gonosen,que a menudo esinterpretado
comounaactitudmáspasivaporserdeespera,puederepresentartambiénlacapacidadtácticade,
intencionadamente,provocar en el otrola acción que lepermitaaunoefectuaruncontraataque
eficaz.
Estaperspectivade lainiciativa yde lacontrainiciativadesvelala existenciadediferentes
estrategiasque podrán ser concretadaspor los luchadores parala obtención del éxito.Si por un
lado,laestrategiapodráincidirenelintentodelograrlaanticipacióndelasaccionesdelotro(elsen
nosen),porotrolado,podremosconsiderarlaposibilidaddeprovocarlaaccióndelotro,paraluego
contraatacar, beneficiándonos, tal como sugiere Terrisse (1991) de la abertura concedida por el
ataqueadversario(elgonosen).
Caracterizaciónydesarrollodel“saberluchar”
|27
Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
Al respecto de la asunción de diferentes estrategias por parte delosluchadores,Oliva,
Torres, y Navarro (2002, p. 279), en la línea de lo que llaman “factor SMP”15 (“sentimiento‐
movimiento‐pensamiento”),describenlosbloquesdeluchadores,esdecir,“laclasificaciónprimera
enlaformadeafrontarelcombate,seaésteregladoono”.Paralos autores,“dependiendo de cuál
sea la dominancia de un elemento [S, M o P] constituyente sobrelosdemásseestablecenlos
bloques”(Oliva,Torres,&Navarro,2002,p.279),loscualesson representados de la siguiente
manera.
BloqueMotórico
“El combatiente que resuelve los
combates basándose en la
supremacía del gesto y de las
facultades físicas por encima de
todo.”
BloqueRacional
“El combatiente que resuelve sus
combates con predominio de la
lógica y bajo el concurso de una
luchacómodaysegura.”
BloquePasional
“El combatiente que resuelve sus
combates de forma instintiva,
explosiva y muchas veces
escandalosa, en el que domina el
sentimientoyelinstinto.”
Cuadro4.Bloquesdel“factorSMP”(Oliva,Torres,&Navarro,2002,p.279).
Estos bloques categorizan las diferentes formas de luchar demostrando, a la vez, las
tendencias estratégicas que podemos encontrar en el combate. Sin embargo, más allá de esta
sistematizaciónconinterésparticularparaelámbitodelrendimientodeportivo,lascaracterísticas
asociadasacadaunodelosbloquesnosparecenimportantes.Éstospodríanasumirsecomocriterio
en tareas con predominancia táctica, ya que el dominio de un bloque sobre el otro implica la
asunciónde diferentes formasde tomar ygestionar lainiciativa. El dominiodel comportamiento
asociado a cada bloque, y su capacidad de variación en función de la circunstancia, podrá
representar la manifestación de la “intención táctica” por parte del luchador, ya que demuestra
intencionalmentelainiciativadecambiarlosritmosydegestionarlasdistanciasdeacuerdoconsu
percepcióndeladinámicaluctatoria.
Enestesentido,talcomosehaseñaladoporlosautoresdelconcepto de “saber luchar”
(Terrisse,1991,1996;Terrisse,etal.,1995)ycomohemosindicadoanteriormente,sudominiose
evidenciaatravés dela demostracióndeuna “intencióntáctica” cuya manifestacióndisminuye la
imprevisibilidad típica de las situaciones de oposición dual. En su dimensión funcional, esta
intencionalidad, permite al practicante desarrollar, buscar e instrumentalizar la mejor respuesta
técnicaa lacircunstancia decombate enla que seencuentra, asícomo gestionary manipularlos
elementostácticosmencionados.Efectivamente,talcomodestacaNascimento(2014,p.181):
laintencionalidadenla búsqueda delasaccionescorporalesque satisfacenlosobjetivos dela
luchapara elataqueyladefensaseconstituyecomo laprimeraformaconscientedeactuaren
lasrelacionesesencialesynecesariaspresentesenelcontroldelaaccióncorporaldelotroenla
actividad de lucha. Se trata de un primer momento del proceso de creación de acciones
corporalesparaelcontroldelcuerpodelotroydelpropiocuerpo.
15 El factor SMP, donde S (sentimiento), M (movimiento) y P (pensamiento), en relación, representan el triángulo
base del análisis de estos autores a través de la asunción de que “el movimiento (M) en su acción daba vida a la
técnica, el pensamiento (P) en sus planteamientos conformaba la táctica que, paralelamente, el sentimiento (S), a
través de pulsiones, daba pie a la emótica” (Oliva, Torres, & Navarro, 2002, p. 276). Sin embargo, la posición de
cada factor en el triángulo no está previamente determinada, ya que “la gran disparidad de formas y maneras de
interpretar el Arte del Combate hoy en el mundo, dentro de los denominados deportes de oposición, combate o
lucha, debe su origen a la infinidad de posibilidades de expresión, manifestación y vida de ‘S’, ‘M’ y ‘P’” (Oliva,
Torres, & Navarro, 2002, p. 278).
Avelar‐Rosa,B.,Gomes,M.S.P.,Figueiredo,A.,&López‐Ros,V.
|28Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
EsenestalógicaqueGomes,etal.(2010,p.213)afirmanque“pensarlaluchaestan
importantecomorealizarlaaccióndelucha”.
Desdenuestropuntodevista,esposibleasociarestaintencionalidadtácticaalanociónde
pensamiento operativo, el cual “permite a los deportistas manejar mayores cantidades de
información y actuar más acertadamente, discriminando de forma más certera la información
relevante y anticipando los escenarios posibles de actuación; y, fundamentalmente tener un
comportamientoeficazquepermitaresolverelproblemaalqueseenfrentan”(López‐Ros,2011a,p.
61).Esteplanteamientoprospectivodelatáctica,tambiénseha conceptualizado como
“pensamientotáctico”16,elcualsedefinecomo:
untipodepensamientooperativo,quesemuestraenlapráctica,formadoporunconocimiento
técnico‐tácticoqueincluyediferentestiposde saberes, que enexpertossemanifiestacomode
altacalidad, yque permite guiarel comportamientotáctico enlaresolucióndelosproblemas
deportivosespecíficos.(López‐Ros,2011b,p.78)
De esta manera, la acción intencional del practicante es funcional (orientada hacia el
objetivo),interactiva(conrespectoalotro)yeficiente(porlagestiónderecursospropiosyajenos)
manifestándose, no por la “emergencia casual” de respuestas aisladas, sino por la percepción y
conocimientodeladialécticaluctatoria.
Asimismo, el conocimiento de diferentes posibilidades de acción deberá implicar la
reduccióndelaincertidumbredelpracticanteyelfortalecimientodesu“intencióntáctica”.Porotro
lado, la acción táctica consiste también en provocar un fallo enelsistemadefensivodelotroa
través,porejemplo,deaccionesdedisuasión(fintasysimulaciones;exploraciónymanipulaciónde
laaccióndelotroatravésdesudistracciónoprovocándoleunareacción)vinculadasalasacciones
detransición,asumiendoademásqueesaintenciónesrecíproca(Terrisse,1991).ParaNascimento
(2014,p.211):
esahídonderesidelaimportanciayelpapeldelaenseñanzade conocimientos estratégico‐
tácticosenelproceso de enseñanzadelos juegosydelas luchas: ellosson mediadores delas
accionesdelos jugadores,contribuyendoaque susrelacionesconla percepción,evaluacióny
solución del juego dejen de ser directas (dadas por aquello quelesesinmediatamente
percibido),ypasenasermediadasporunconjuntodeconocimientosyprincipiosdejuego(un
conjuntodemodosgeneralesdeacción)quelespermite'ver'eneljuegooenlaluchaaquello
quepuedesuceder.
La“intencióntáctica”enAM&DCimplicapueslacapacidaddemanejardeformaeficienteel
espacioylasinteraccionesconeloponente(atravésdelamanipulacióndeladistanciaydelritmo,
perotambiéndelainiciativa),ysemanifiestaenlautilizacióndelasaccionesdetransiciónconel
propósito de realizar una acción de finalización en el momento adecuado. La calidad de las
percepciones obtenidas a lo largo del proceso dialéctico determinará el éxito de las decisiones
tomadasconvistasallogrodelpropósitomencionado.
De forma convergente, la demostración espontánea de la “intención táctica” puede estar
asociadaalconceptodeflow(flujo/fluir)estudiadoenelámbitodelasprácticasdeportivas,elcual
hacereferencia a“capturarel estadode concienciaenel cualelatletase'pierdeenelflujo'dela
accióncuando esdesafiado apropiadamente”(Light, 2014,p. 43).Elsignificadodeflowse acerca
conceptualmentealanociónde mushin,untérminovinculadoalasartesmarcialesjaponesasque
“describe un estado alcanzado después de largos periodos de entrenamiento por los cuales se
vuelveposiblelaacciónpuraatravésdelaunidadentremente,cuerpoyespíritucomountodoyla
eliminacióndelainterferenciadelaconciencia”(Light,2014,p.32).Deestamanera,laasociación
16 De acuerdo con López-Ros (2011b, p. 77), “el pensamiento operativo al que aludimos ha sido definido por
algunos trabajos como pensamiento táctico (Ripoll, 1987; Ruiz Pérez & Arruza, 2005) y se ha asociado de forma
estrecha con el ‘conocimiento táctico’ (Gréhaigne & Godbout, 1995) y con la ‘competencia táctica’, remitiéndonos
en definitiva a un tipo de conocimiento práctico, un ‘conocimiento en acción’ (Gréhaigne, Richard, & Griffin, 2005)
que permite ser operativo y eficaz en la resolución de tareas deportivas con implicación táctica y, por tanto, con
altos niveles de complejidad decisional e incertidumbre”.
Caracterizaciónydesarrollodel“saberluchar”
|29
Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
delconcepto demushina la“intención táctica”podrá suponertambién lamuestra espontáneade
unamanifestacióndealtacalidad.
Según lo expuesto, la “intención táctica” representa la utilización contextualizada,
intencional y espontánea de los recursos técnico‐tácticosdemostrando, no solamente el dominio
del“saberluchar”talcomoesdestacadoporTerrisse(1991,1996) yTerrisse,et al.(1995), sino
tambiénla manifestación de este conocimiento conalto nivel práxico ydialéctico, características
comunes entre los practicantes expertos (Castejón, 2003, 2010).Porestemotivo,la“intención
táctica”,ylarespectivareduccióndelaincertidumbreasociadaalasdiferentesformasdetomarla
iniciativa,seasumentambiéncomolosobjetivosdelprocesodeenseñanza‐aprendizajeenel
ámbitodelainiciaciónalasAM&DC(Terrisse,etal.,1995).
Apartirdelaarticulaciónentre los elementosconstituyentesdelasdimensionestécnicay
tácticapresentadosresultalacreacióndela“estructuratécnico‐tácticadelsaberluchar”(Figura4).
Estaestructurapretendecaracterizartransversalmenteloscontenidosadesarrollarenunproceso
de enseñanza‐aprendizaje en AM&DC, independientemente de la orientación de sus disciplinas,
considerandoelpropósito de la“intencióntáctica” comoelobjetivo prioritarioyfundamentaldel
procesodeenseñanza‐aprendizajedel“saberluchar”.
Figura4.“Estructuratécnico‐tácticadelsaberluchar”(fuente:elaboraciónpropia).
Deestemodo,y deacuerdoconlaestructurapresentada, representamosel“saberluchar”
como el dominio y relación de las acciones de transición, determinantes de las acciones de
finalización17,enarticulaciónconloselementosdegestióntáctica.Enconsonanciaconeldesarrollo
eintensidad de esta interrelación seconstruye la “intención táctica”,manifestacióndeun“saber
luchar”decalidad.
17 Debido al reconocimiento de las acciones con intencionalidad ofensiva como aquellas que representan la
iniciativa puntuada del combate (la pasividad no es valorada desde el punto de vista luctatorio, así como, en la
misma línea, la intencionalidad defensiva tampoco es puntuable), consideramos las “situaciones características del
combate” vinculadas a la intencionalidad defensiva como no determinantes de la acción luctatoria, una vez que, en
su estructura y esencia, son resultado, consecuencia y precaución de la iniciativa del oponente. Por esta razón, las
acciones con intencionalidad defensiva no salen esquematizadas en la estructura propuesta, tal como tampoco han
sido integradas en la dinámica matriz de combate expresada en la Figura 2.
Avelar‐Rosa,B.,Gomes,M.S.P.,Figueiredo,A.,&López‐Ros,V.
|30Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
6.Conclusión
A través del planteamiento presentado mostramos nuestra intención de identificar y
sistematizar loscontenidos técnicos y tácticosesenciales, transversales y caracterizadores de las
AM&DC,convistaaunainterpretaciónintegrada yglobaldeestasprácticas. Asimismo,buscamos
acercarnos a la respuesta de la cuestión sobre “¿qué enseñar?” enlasAM&DCplanteadapor
NascimentoyAlmeida(2007)ensuanálisisalapedagogíadelas luchas, considerando de esta
manera“cuálesseríanlassituacionesfundamentales(yalmismotiempogenerales)paraquesean
percibidas,analizadasyplanificadasenaccionesenlasactividadesdejuegoylucha”(Nascimento,
2014,p.185).
Partiendo de la discusión acerca de la lógica interna particulardelasAM&DC,seha
propuestolaobservacióndeestasprácticasapartirdelasposibilidadesqueconfierelaguardia,la
cual sostiene y promueve el desarrollo de las diferentes accionesasociadasalosprocesosde
transicióny de finalización, representando tambiénla simultaneidad de los procesosofensivos y
defensivos.Deacuerdoconsudoblefuncionalidad,laguardiaestimula,alavez,eldesarrollodelas
situacionescaracterísticasdelcombate(potenciando larealizacióndelasacciones detransicióny
las acciones de finalización o las acciones de neutralización en contra de las anteriores), y la
manipulacióndeloselementosquepermitengestionarelprocesotácticoylatomadeiniciativaque
vaasociada.Laconstrucción dela“intencióntáctica”, consideradaporsusautores(Terrise,1991,
1996; Terrisse, et al., 1995) como la manifestación de un “saber luchar” de alta calidad, será el
resultado de un proceso de articulación entre las dimensiones técnicaytácticacuyoselementos
aparecendestacadosenla“estructuratécnico‐tácticadelsaberluchar”presentada.Estaestructura
deberíapermitirlainterpretacióndelapraxisluctatoriaatravésdelenfoqueenlosconocimientos
queconfierenidentidadalasAM&DCentendidasensusentidoglobal.
Más allá de su esencia globalizadora, esta estructura permite también una interpretación
más vinculada al ámbito específico de las diferentes modalidades que constituyen este grupo de
prácticas. Ello hará posible promover, por un lado, el desarrollo de un “saber tocar”, “saber
proyectar”, “saber inmovilizar”, “saber estrangular” o “saber luxar” en un planteamiento con
caráctercelularo,porotrolado,el“saberKárate”o“saberJudo” (o cualquier otra disciplina
específica), considerándolos como el conjunto y organización delos“saberes”dela“estructura
técnico‐táctica del saber luchar” que predominan en estas prácticas. De esta manera, el “saber
luchar” integra el conjunto de conocimientos que caracterizan las diferentes disciplinas de las
AM&DCy,alavez,representalamanifestacióndesusprincipioscomunes.
Másalládelosprincipiosycontenidosconstituyentesdel“saberluchar”,quedatodavíapor
aclararlaorientacióndidácticaasociada aesteplanteamiento,deformaquesepuedan establecer
los procesos asociados al proceso pedagógico de iniciación a las AM&DC. Este aspecto, dada su
dimensión,seráobjetodeposteriorestrabajos.
Agradecimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento a los revisores anónimos por las aportaciones
realizadasyaRobertoSánchezGómezporsucolaboraciónenlarevisióndelmanuscrito.
Referencias
Amador,F.(1997).ElAnálisisdelaAccióndeLucha.EnVV.AA. ElJudoylasCienciasdela
EducaciónFísicayelDeporte(pp.51‐70).Vitoria‐Gasteiz:InstitutoVascodeEducaciónFísica.
Avelar, B., & Figueiredo, A. (2009). La iniciación a los deportes de combate: interpretación de la
estructuradelfenómenolúdicoluctatorio.RevistadeArtesMarcialesAsiáticas,4(3),44‐57.
Bayer,C.(1986).LaEnseñanzadelosJuegosDeportivosColectivos.Barcelona:Hispano‐Europea.
Castarlenas,J.(1993).Estudiodelassituacionesdeoposición y competición. Aplicación de los
UniversalesLudomotoresalosdeportesdecombate.Apunts:EducaciónFísicayDeportes,32,
54‐64.
Caracterizaciónydesarrollodel“saberluchar”
|31
Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
Castejón,F.J.(2003).Avueltasconlosexpertosylosnovatoseneldeporte:loquenohacen,loque
puedenhaceryloquehacen.EnF.J.Castejón(Coord.).IniciaciónDeportivaLaEnseñanzayel
AprendizajeComprensivoenelDeporte(pp.87‐110).Sevilla:Wanceulen.
Castejón,F.J. (2010). La toma dedecisionesen expertos y noveles:diferenciasyconsideraciones
prácticas.EnV.López‐Ros&J.Sargatal(Eds.).LaTácticaDeportivaylaTomadeDecisiones
(pp.69‐88).Girona:Càtedrad'EsportiEducacióFísicadelaUniversitatdeGirona.
Davids,K.,Button,C.,Araújo,D.,Renshaw,I.,&Hristovski,R.(2006).Movementmodelsfromsports
provide representative task constraints for studying adaptative behavior in human
movementsystems.AdaptativeBehavior,14(1),73‐95.
Devís,J.,&Sánchez,R.(1996).Laenseñanzaalternativadelos juegos deportivos: antecedentes,
modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. En J. A. Moreno & P. L. Rodríguez
(Comps.).AprendizajeDeportivo(pp.159‐181).Murcia:UniversidaddeMurcia.
Espartero,J.,Gutiérrez‐García,C.,&Villamón,M.(2003).Lasactividadesdelucha.EnB.Tabernero
&S.Márquez(Eds.).EducaciónFísica:Propuestasparaelcambio(pp. 283‐324). Barcelona:
EditorialPaidotribo.
Figueiredo,A.(1997).OsDesportosdeCombatenosProgramasdeEducaçãoFísica.Horizonte,80,
36‐39.
Figueiredo, A. (1998). Os Desportos de Combate nas Aulas de Educação Física. Horizonte, 81,
Dossier.
Figueiredo, A. (2000). Os Desportos de Combate nas Aulas de Educação Física. 8ºCongressode
EducaçãoFísicaeCiênciasdoDesportodosPaísesdeLínguaPortuguesa. 16‐17 diciembre
2000.Lisboa:FaculdadedeMotricidadeHumana,UniversidadeTécnicadeLisboa.Disponible
en<http://hdl.handle.net/10400.19/465>.Accesoel13agosto2013.
Figueiredo,A.(2003).OsexercíciosdetreinodoKaraté–Introduçãoàposiçãodebasefundamental
(guarda).KaratePortugal,1(3),17‐18.
Figueiredo,A. (2006).AInstitucionalizaçãodoKaraté–OsModelosOrganizacionaisdoKaratéem
Portugal.TesisdeDoctorado(nopublicada).Lisboa:FaculdadedeMotricidade Humana,
UniversidadeTécnicadeLisboa.
Gomes,M.(2014).OEnsinodoSaberLutarnaUniversidade:EstudodaDidáticaClínicanasLutase
EsportesdeCombate.Tesis deDoctorado(no publicada).Campinas: Faculdadede Educação
Física,UniversidadeEstadualdeCampinas.
Gomes, M., Morato, M., Duarte, E., & Almeida, J. (2010). EnsinodasLutas:dosprincípios
condicionaisaosgrupossituacionais.Movimento,16(2),207‐227.
Gréhaigne,J.F.,&Godbout,P.(1995).Tactical knowledgeinteamsportsfroma constructivist and
cognitivistperspective.Quest,47,490‐505.
Gréhaigne, J.F., Richard, J.F., & Griffin, L. (2005). TeachingandLearningTeamSportsandGames.
NewYork:RoutledgeFalmer.
Gutiérrez‐García,C.,&PérezGutiérrez,M.(2009).Studyonscientificproductionin martialarts in
Spainfrom1990topresent.EnW.J.Cynarsky(Ed.),MartialArtsandCombatSports–
HumanisticOutlook(pp.90‐115).Rzeszów:WydawnictwoUniwersytetuRzeszowkiego.
HernándezMoreno,J.(1995).La diversidadde prácticas.Análisisdelaestructuradelosdeportes
parasuaplicaciónalainiciacióndeportiva.EnD.Blázquez(Dir.):LaIniciaciónDeportivayel
DeporteEscolar(pp.287‐310).Barcelona:INDE.
Hristovski, R., Davids, K., Araújo, D., & Button, C. (2006). Howboxersdecidetopunchatarget:
emergentbehaviourinnonlineardynamicalmovementsystems.JournalofSportsScienceand
Medicine,CombatSportsSpecialIssue1,60‐73.
Hristovski, R., Davids, K., Araújo, D., & Passos, P. (2011). Constraints‐induced emergence of
functional novelty in complex neurobiological systems: a basis for creativity in sports.
NonlinearDynamics,Psychology,andLifeSciences,15(2),175‐206.
Light,R.(2014). Mushin andlearninginandbeyondBudo.IDOMovementforCultureJournalof
MartialArtsAnthropology,14(3),42‐48.
Lima,A.(1995).Asbasesdasactividadesfísico‐desportivasdosdesportosde combate.Horizonte,
66,Dossier.
Lima,A.(1997).OsDesportosdeCombate(DC)comomatériadeEducaçãoFísica(EF)nosEnsino
BásicoeSecundário.Horizonte,86,17‐28.
Avelar‐Rosa,B.,Gomes,M.S.P.,Figueiredo,A.,&López‐Ros,V.
|32Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
López‐Ros,V.(2011a).OperacionesCognitivas enlaIniciación Deportiva.ElPensamientoTáctico.
MovimientoHumano,1,59‐74.
López‐Ros,V.(2011b).ElPensamientoTácticoysudesarrollo.EnV.López‐Ros&J.Sargatal(Eds.).
LaTácticaIndividualenlosDeportesdeEquipo (pp. 75‐93). Girona: Càtedra d'Esport i
EducacióFísicadelaUniversitatdeGirona.
López‐Ros,V.(2014).Laaccióntácticadeportiva,Controversiasydesafíossobresuaprendizaje.En
V.López‐Ros&J.Sargatal(Eds.).ElAprendizajedelaAcciónTáctica (pp. 11‐33). Girona:
Càtedrad'EsportiEducacióFísicadelaUniversitatdeGirona.
López‐Ros, V., & Castejón, F.J. (1998). Técnica, táctica individualytácticacolectiva:teoríadela
implicaciónenelaprendizajeylaenseñanzadeportiva(I).RevistadeEducaciónFísica,68,5‐
9.
Lowry, D. (2002). Traditions–EssaysontheJapaneseMartialArtsandWays. Boston: Tuttle
Publishing.
Nascimento, C. (2014). AAtividadePedagógicadaEducaçãoFísicaAproposiçãodosobjetosde
ensinoeodesenvolvimentodasatividadesdaculturacorporal. Tesis de Doctorado (no
publicada).SãoPaulo:FaculdadedeEducação,UniversidadedeSãoPaulo.
Nascimento,P.,&Almeida,L.(2007).AtematizaçãodasLutasnaEducaçãoFísicaescolar:restrições
epossibilidades.Movimento,13(3),91‐110.
Oliva,A.,Torres,F.,&Navarro,J.(2002).CombateSupremo.Madrid:CICAC.
Parlebas,P.(1988).ElementosdeSociologíadelDeporte.Málaga:JuntadeAndalucía.
Parlebas, P. (2001). Juegos,DeporteySociedad.LéxicodePraxiologíaMotriz. Barcelona: Editorial
Paidotribo.
Pérez‐Gutiérrez, M. (2012). RepertorioBibliográfico,AnálisisBibliométricoySocioculturaldelas
MonografíassobreArtesMarcialesAsiáticaspublicadasenEspaña. Tesis Doctoral (no
publicada).León:DepartamentodeEducaciónFísicayDeportiva,UniversidaddeLeón.
Pérez‐Gutiérrez, M., Gutiérrez‐García, C., & Escobar‐Molina, R. (2011). Terminological
recommendationsforimprovingthevisibilityofscientificliterature on martial arts and
combat sports. ArchivesofBudo, 7(3), 159‐166. Disponible en
<http://www.archbudo.com/fulltxt.php?ICID=881910>.Accesoel04septiembre2011.
Ripoll, H. (1987). Stratégies de prise d’informations visuelles dans les tâches de resolution de
problémestactiquesdusort.EnH.Ripoll&G.Azémar(Eds.).NeursociencesduSport(pp.329‐
354).Paris:INSEP.
Ruiz Pérez, L., & Arruza, J. (2005). ElProcesodeTomadeDecisionesenelDeporte–Clavedela
EficienciayelRendimientoÓptimo.Barcelona:Paidós.
Sánchez,R.(2009).¿Quésignificapensarenacción?Apunts:EducaciónFísicayDeportes,98,88‐96.
Terrisse,A.(1991).Pourunenseignementdialectiquedessportsdecombat.RevueEPS,229,23‐26.
Terrisse,A.(1994).Paraunaenseñanza“dialéctica”delosdeportes de combate. Revistade
EducaciónFísica,59,9‐14.
Terrisse,A.(1996).AnalysedelatranspositiondidactiqueduJudo:evolutiondu“savoircombattre”
dansl’enseignementduJudoàl’écoleàtraverslaRevueEPSde1950a1993.RevueFrançaise
dePédagogie,116,65‐76.
Terrisse,A.,Quesada,Y.,Sauvegrain,J.,&Hiegel,P.(1995).LeSavoirCombattre:Essaid’Élucidation.
RevueEPS,252,26‐29.
Tokitsu,K.(1979).LaVoieduKaraté–PouruneThéoriedesArtsMartiauxJaponais.Paris:Éditions
duSeuil.
~
Author'sbiographicaldata
BrunoAvelarRosaesLicenciadoenCienciasdelDeporteporlaFaculdadedeMotricidadeHumanadela
UniversidadeTécnicadeLisboa,postgraduadoenMotricidadInfantilporelInstitutNacionald'EducacióFísica
deCatalunya(CentrodeBarcelona)yposeeelDiplomadeEstudiosAvanzadosenEducaciónFísicayDeporte:
Didáctica y Desarrollo Profesional, obtenido en la FacultatdeFormaciódeProfessoratdelaUniversitatde
Barcelona.ActualmenteestáconcluyendosuTesisDoctoralenlaUniversitatdeGirona,vinculadaaltemade
"LaConstrucción deConocimiento enIniciación alos Deportesde Combate‐ Organizaciónde la Actividad
Caracterizaciónydesarrollodel“saberluchar”
|33
Rev.ArtesMarcialesAsiát.,10(1),16‐33~2015
ConjuntaenelDesarrollodel'SaberLuchar'".EsProfesorAsistente en la EscolaSuperiordeEducaçãodel
InstitutoPolitécnicodeViseu.Es cinturón negro de Káratey Judo, estando acreditado como entrenador de
ambasmodalidades,y,entre2011y2014, hasidoDirectordelDepartamentodeFormacióndelaFederação
NacionaldeKaratePortugal.E‐mail:bruno.ibe@gmail.com.
MarianaSimõesPimentelGomes es Diplomada y Licenciada en Educación Física por la Faculdadede
EducaçãoFísicade la UniversidadeEstadualdeCampinas. El 2007/2008 ha sido becaria del Programa
Santander de Movilidad Internacional en el Instituto Nacional de Educación Física de la UniversidadedeA
Coruñacontemasubordinadoalos"Procedimientospedagógicosparalaenseñanzadelasluchas".Poseeun
MásterenActividadFísica, Adaptación y SaludenlaFaculdadedeEducaçãoFísicaFísicadelaUniversidade
EstadualdeCampinas,elcualfueobtenidotraslapresentacióndeladisertación"ProcedimentosPedagógicos
paraoEnsinodasLutas:ContextoePossibilidades".EsDoctoraenActividadFísicaAdaptadaporlamisma
Facultaddesuformacióndegradoypostgrado,habiendorealizado,enelámbitodesuprocesoDoctoral,una
estancia internacional en la UniversitédeToulouseIIrelacionadaconelanálisisdelaEnseñanzaenlos
Deportes de Combate en la Universidad, resultando de aquí su Tesis sobre "OEnsinodoSaberLutarna
Universidade:EstudodaDidáticaClínicanasLutaseEsportesdeCombate".Actualmentedesarrollaproyectos
de investigación relacionados con la enseñanza de los Deportes de Combate, Pedagogía del Deporte y
ActividadFísicayDeporteparaPersonasconDeficiencia.EscinturóndenegrodeJiu‐Jitsubrasileñoy
practicantedeJudo.E‐mail:marianaspg@gmail.com.
AbelFigueiredoesLicenciadoenEducaciónFísica,ramadeDeporte,porelInstitutoSuperiordeEducação
FísicadelaUniversidadeTécnicadeLisboa,poseeunMásterenCienciasdelaEducación,enlaMetodologíade
laEducaciónFísicayesDoctoradoenMotricidadHumana,enlaespecialidaddeCienciasdelDeporte,ambos
obtenidosenlaFaculdadedeMotricidadeHumanadelaUniversidadeTécnicadeLisboa.EsProfesorAdjunto
enlaEscolaSuperiordeEducaçãodelInstitutoPolitécnicodeViseudondecoordinalaLicenciaturaenDeporte
y Actividad Física. Autor de diversos artículos académicos en diferentes ámbitos de las las AM&DC
(educación,ocio,salud,competición,institucionalización),esactualmenteVice‐PresidentedelaInternational
MartialArtsandCombatSportsScientificSociety.Cinturónnegro,6ºdanyentrenadordenivelIVdeKárate,es
PresidentedelaAssociaçãoNacionaldeTreinadoresdeKaratey,desdehace20años,AsesorTécnicoparala
FormacióndelaFederaçãoNacionaldeKaratePortugal.E‐mail:abel.figueiredo@esev.ipv.pt.
VíctorLópezRosesLicenciadoenEducaciónFísicaporelInstitutNacionald'EducacióFísicadeCatalunya
(CentrodeBarcelona)yDoctorenPsicologíaporlaUniversitatdeGirona.EsProfesorTitulardeUniversidad,
enelDepartamentodeDidácticasEspecíficasdelaUniversitatdeGirona.EsDirectordelaCátedradeDeporte
y Educación Física ‐ Centro de Estudios Olímpicos de la UniversitatdeGirona, miembro del Grupo de
Investigación "Cultura y Educación" y del Instituto de Investigación Educativa de la UniversitatdeGirona.
Autor de diversos trabajos académicosenelámbitodelanálisis del proceso de enseña nza‐aprendizaje en
EducaciónFísicaydeporte,particularmentevinculadosalosmodelosdeenseñanzacomprensivadeldeporte
ysuplanteamientoconstructivista.E‐mail:victor.lopez@udg.edu.