ArticlePDF Available

Abstract

Dentro de los estudios de género, la representación de la mujer en la música es un objeto de investigación poco desarrollado hasta el momento. Puede abordarse la construcción del perfil de mujer en el mundo general de la música desde muy diversas perspectivas y una de ellas es la perteneciente a la canción de consumo o canción popular. Este trabajo desarrolla un análisis de la representación de la mujer como intérprete y como personaje en canciones de éxito internacional (2009-2011) y en sus correspondientes videoclips. El análisis se contextualiza en el marco general de otros estudios similares previos, dedicados a distintos géneros musicales y coteja la construcción y el uso de dicho perfil en comparación con canciones y vídeos musicales de intérpretes masculinos, encontrando la pervivencia de estereotipos patriarcales habituales y el nacimiento de nuevos prototipos de mujeres que rompen con los anteriores, haciendo propios rasgos tradicionalmente entendidos como masculinos.
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Nº 7, 2012 - ISSN: 1699-597X
SUMARIO
I. INTRODUCCIÓN
Daniele Leoz
Medios y Publicidad: temas pendientes en la agenda de igualdad denero . . . . . . . . . . . . . 01
II. ARTÍCULOS
PRIMERA PARTE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Mª Pilar Matud, Carmen R. Wangüemert e Inmaculada Espinosa
Representación de mujeres y hombres en las noticias de la prensa nacional española. . . . . . . 09
Belén Zurbano Berenguer
El conceptoviolencia de género” en la prensa diaria nacional española. . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Emma Gómez Nicolau
Los marcos de interpretación de la violencia de género en las televisiones del
Estado español. Modelos y tendencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Luciana Panke y Adriana Amado
Las imágenes de las mujeres políticas en la era del Politeinment y la postelevisión . . . . . . . . 63
Alejandra Martínez y Aldo Merlino
Normas de género en el discurso Cinematográfico Infantil: el eterno retorno del final feliz”. . . . . 79
Lucía Tello Díaz
La Representación de la mujer periodista en el cine español (1896-2010):
Estereotipo, ética y estética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Juan A. García Pacheco y Francisco J. López Rodríguez
La representación icónica y narrativa de la mujer en elmic japonés masculino:
el shounen manga y el horror manga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Rocío Velasco de Castro
La revista Zanan, de la iraní Shahla Sherkat, y su contribución al feminismo islámico. . . . . 137
Sílvia Riera y Mònica Figueras Maz
El modelo de belleza de la mujer en los blogs de moda.
¿Una alternativa a la prensa femenina tradicional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Nº 7, 2012 - ISSN: 1699-597X
SEGUNDA PARTE - PUBLICIDAD
Amparo Moreno Sardà y Pedro Molina Rodríguez-Navas
La publicidad, fuente documental para explicar permanencias y cambios
en las sociedades contemporáneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Elvira Altés
La publicidad o la venta del imaginario oculto. ¿Existe violencia sexista en los anuncios?. . . . . .197
Paloma Díaz Soloaga y Patricia Núñez Gómez
Corporalidad femenina, autoestima y discurso de moda: Un estudio cualitativo. . . . . . . . . . 207
Eva Espinar Ruiz y Cristina González Díaz
Representaciones de género en la publicidad de alimentos: Un análisis de contenido. . . . . . 227
Marian Navarro-Beltrá y Marta Martín Llaguno
La publicidad sexista en España: eficacia de la Ley Orgánica de Medidas
de Protección Integral contra la Violencia de Género . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
María Jes Ortiz Gómez y Miguel Angel del Arco Bravo
Dieciocho años del Observatorio de la Imagen de las Mujeres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
III. TRIBUNA ABIERTA
Virginia Guarinos
Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo.
De la romántica a la mujer fálica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Alejandra Val Cubero
I shop, therefore I am: Barbara Kruger. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Rosario Torres
Resistencia a la cosificación desde las representaciones heredadas.
El caso del documental La mujer, cosa de hombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
IV. RESEÑA
Ana Isabel Blanco García
Mulheres da vida. Mulheres com vida: Prostituição, Estado e Políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
V. AUTORAS Y AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
III. TRIBUNA ABIERTA
ESTEREOTIPOS Y NUEVOS PERFILES DE MUJER EN LA CANCIÓN DE CONSUMO. DE LA
ROMÁNTICA A LA MUJER FÁLICA
Virginia Guarinos
guarinos@us.es
Universidad de Sevilla
Recibido: 16-02-2012
Aceptado: 20-03-2012
Resumen
Dentro de los estudios de género, la representación de la mujer en la música es un objeto de
investigación poco desarrollado hasta el momento. Puede abordarse la construcción del perfil
de mujer en el mundo general de la música desde muy diversas perspectivas y una de ellas es la
perteneciente a la canción de consumo o canción popular. Este trabajo desarrolla un análisis de
la representación de la mujer como inrprete y como personaje en canciones de éxito
internacional (2009-2011) y en sus correspondientes videoclips. El análisis se contextualiza en
el marco general de otros estudios similares previos, dedicados a distintos neros musicales y
coteja la construcción y el uso de dicho perfil en comparación con canciones y vídeos musicales
de intérpretes masculinos, encontrando la pervivencia de estereotipos patriarcales habituales y el
nacimiento de nuevos prototipos de mujeres que rompen con los anteriores, haciendo propios
rasgos tradicionalmente entendidos como masculinos.
Palabras clave: Mujer, canción de consumo, estereotipos, prototipos, estudios de género.
Abstract
Within gender studies, the representation of women in music is so far an underdeveloped
object of investigation. It is possible to address women's profile contruction in the general
world of music from different perspectives, and one of which is the popular song. This paper
develops an analysis of the representation of women as a performer and as a character in
international hit songs (2009-2011) and their corresponding music video. The analysis is
contextualized within the general frame of previous similar studies dedicated to different
genres, and collates the construction and use of profiles, comparing them with songs and music
videos of male performers, finding the usual persistence of patriarchal stereotypes and the arise
of new prototypes of women, who break with the past, making themselves traditionally
masculine traits.
Keywords: Woman, popular music, stereotypes, prototypes, gender studies.
Virginia Guarinos
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
298
1. Introducción
El título de este trabajo habla de nuevas sensibilidades de mujer y bien podría haberse
escrito entre interrogaciones o exclamaciones, necesarias si se estuviera hablando de
sensibilidades positivas. No obstante, se observará a lo largo de estas páginas que dichas
sensibilidades perpetúan los roles masculinos y femeninos reinantes e incluso los acentúan;
bien es verdad que la aparición de algunas cantantes femeninas en el nuevo panorama musical
introducen temas y motivos reivindicativos de igualdad intergéneros, que hacen que algunas
sensibilidades nuevas estén incorporándose. Por otra parte, se dice que la música amansa a
las fieras, pero si se educara a las fieras con música, sería probable que luego no fuera
necesaria dicha música para amansarlas. El uso de la música, y en este caso de la canción de
consumo especialmente, podría ser instrumento de coeducación a través de la comunicación.
Una canción no es en un medio de comunicación. Según la calidad de la misma o el
género al que pertenezca puede considerarse una obra de arte, de diseño o un objeto de
consumo. En cualquier caso, la inmersión de la pieza musical con letra en los actuales medios
de comunicación y su gran difusión hace que se delate la existencia de toda una “industria
cultural” o, mejor dicho, de ocio, detrás de ella. Y por tanto, también la canción es un
instrumento ineo para la coeducación. Todos hemos sido fans de artistas o grupos en algún
momento de nuestra vida, algunos durante toda la vida. Varias de nuestras experiencias están
ligadas de forma indisoluble a alguna canción y recordamos esos instantes asociados a algún
tema (no necesariamente romántico aunque sí en su mayor parte).
La influencia de la canción de consumo en la educación y la formación de
personalidades no es ninguna afirmación descabellada, menos aún en los tiempos que vivimos.
La música popular más que nunca ahora parece revivir en obras musicales
1
, en el cine musical
(sobre todo para adolescentes, como las tres entregas de “High School Musical” de Disney
Channel -Kenny Ortega, 2006, 2007, 2008), en el desarrollo y éxito de realities musicales de
televisión como “Operación Triunfo (TVE, 2001-2004 y Telecinco, 2005- 2011), “Factor X”
(Cuatro, 2007-2008) o “Fama (Cuatro, 2008-2011) de baile (referidos a la televisión en
España)…
En todos ellos, en las tramas de las ficciones y en las pruebas de los concursos, la
música se convierte en un medio para conseguir la fama y el éxito, siempre con esfuerzo y
voluntad, valores que se equiparan a la competitividad entre jóvenes, como también puede
observarse en series televisivas, casi todas de Disney, que modelan perfiles de protagonistas
prototipos imitables para los pequeños espectadores (Guarinos, 2009b) como Hanna Montana
(Miley Cyrus), Cheetah Girls (comandadas por Raven) o los Jonas Brothers de “Camp Rock”
(Matthew Diamond, 2008).
1
Explosión que incluso ha necesitado de la adaptación espacial de teatros y apertura de otros espacios
escénicos en España (Madrid y Barcelona) en la última década.
Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
299
Son muchos y muy variados los cauces de propagación por los que la canción alcanza a
sus receptores deseados. La mayor parte de los títulos citados en el párrafo anterior son
espacios de televisión, donde a su vez los canales temáticos emiten en bucle sin fin conciertos,
programas musicales y videoclips. Pero además de la televisión, la música nos alcanza en
forma de tonos de móviles, a través de ginas web, muchas de ellas gratuitas, y los vídeos
correspondientes que las canciones que publicitan a través de YouTube y otras plataformas de
vídeo. Mucho ha llovido desde aquellos principios de difusiones musicales en las televisiones,
con los antiguos minutos musicales, o los programas “modernosdonde se daban a conocer a
los cantantes más comerciales, al estilo “Tocata” (TVE, 1983-1987) o “La bola de cristal”
(TVE, 1984-1988) o simplemente, programas para niños donde la música tenía un papel básico,
como el de “El gran circo de TVE” (TVE, 1972-1981), por poner ejemplos de la televisión
española. En la actualidad hay series y programas como “Gran hermano” (Telecinco, 2000-
2012) o algunos late nights, (al estilo de “Crónicas marcianas” (Telecinco, 1997-2005) que
editan discos con los temas más emitidos en sus emisiones; el propio programa español
“Operación triunfo(TVE, 2001-2004 y Telecinco, 2005- 2011) es un fenómeno musical en
mismo.
Las series de ficción televisiva, algunas, rnen a varios de sus actores para formar
grupos efímeros, mientras dure el éxito de la serie, y publican sus discos, perpetrando giras
veraniegas por el país. Así lo hicieron con la serie “Los Serrano” (Telecinco, 2003-2009) el
grupo infantil SJK, e igualmente el juvenil UPA Dance de la serie “Un paso adelante” (Antena
3, 2002-2005)
2
.
Y todo ello tiene mucho que ver con la omnivoridad musical, en tanto que la televisión
y esos otros medios o vehículos de transmisión de canciones la han propiciado, han contribuido
a ello. Ariño (2007: 133) explica el concepto de omnivoridad del siguiente modo:
“El consumo cultural de la sociedad contemporánea ha experimentado un desplazamiento desde
un eje vertical fundado en la distinción entre alta cultura y cultura popular hacia un eje horizontal
basado en la combinación de géneros y prácticas clasificados en niveles diferentes. La capacidad
nueva de los actores para mezclar formas distintas de preferencias en un único menú (música
clásica y ópera, de un lado, y rock o folk, de otro; asistencia al teatro y al karaoke; práctica de la
lectura de novelas y del deporte; etc.) es lo que ha sido definido como omnivoridad”
3
.
Entre la audición en directo y la audición mediada, es ésta segunda la típica de la cultura
audiovisual, que con la revolución digital ha conseguido ver cambiadas las pautas de
accesibilidad. Ello contribuye a la generalización de la audición musical, a la facilidad de
acceso y, por tanto, también al aumento de consumo musical. En estas circunstancias, el
análisis de las variedades de géneros y gustos arrojaría mucha luz sobre las identidades sociales
en relación con su consumo musical; y, cómo no, también lo haría sobre el valor de la música
en la vida de los consumidores y su influencia en el desarrollo de dicha identidad y
2
Puede verse con mayor profundidad la relación música-tv en el artículo de Romero Carmona (2005).
3
En este trabajo hay un más que interesante estudio de edades y profesiones en relación a gustos musicales.
Virginia Guarinos
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
300
personalidad, siendo esto imprescindible en la educación hacia la conformación de nuevas
mentalidades de géneros en igualdad, sobre todo en la población consumidora de estas
canciones, que se mueve en la horquilla entre la adolescencia y primera juventud, etapa
fundamental para la formación de personalidades.
2. Objetivo y muestra
Con estos antecedentes, el objetivo de este trabajo es analizar la presencia, el uso y el
modo de representación de la figura femenina en la canción popular o de consumo actual, en
busca de la posibilidad de nuevas sensibilidades de género en los diversos estilos y tendencias
musicales.
Se entiende en este trabajo por figura femenina tanto la representada de forma directa,
por su aparición como intérprete, como de forma alusiva, como personaje en la letra de la
canción, ya sea interpretada por cantante hombre o mujer.
Por otro lado, la canción de consumo, al quedar situada dentro de la industria musical en
un mundo audiovisual, como es el contemporáneo, no queda completa si no es contemplando
su soporte visual. Por ese motivo, el análisis se realiza sobre el texto literario que supone la
letra de la canción, pero también sobre el texto visual que se construye en los videoclips
oficiales que sirven para publicitar y visibilizar cada uno de los temas musicales.
El corpus de trabajo se concreta en treinta canciones y sus respectivos videoclips
musicales, correspondientes a los diez top ten de verano de los tres últimosos (2009 a 2011).
Tabla 1: Canciones Top Ten
Top Ten 2009
Top Ten 2011
1. Jason Mraz, I’m Yours;
2. Macaco, Moving;
3. Carlos Baute y Marta Sánchez,
Colgando en tus manos;
4. Katy Perry, Hot n’ Cold;
5. Lady Gaga, Poker face;
6. Pignoise, Estoy enfermo;
7. Beyoncé, Halo;
8. Alesha Dixon, The Boy Does
Nothing;
9. Jonas Brothers, Paranoid;
10. El efecto mariposa, Por quererte.
1. LMFAO, Party Rock Anthem;
2. Pitbull ft. Ne-Yo, Afrojack y Nayer,
Give Me Everything (Tonight);
3. Jennifer López, On the Floor;
4. Rihanna, S&M;
5. Alexandra Stan, Mr. Saxobeat;
6. Lady Gaga, Born This Way;
7. Shakira, Rabiosa;
8. Paulina Rubio y Tigres del Norte,
Golpes en el corazón;
9. Don Omar, Danza Kuduro;
10. Adele, Someone Like You.
Fuente: lista de éxitos números 1
4
4
Se ha tomado como referencia la web http://www.numeros1.com/listas.asp [8/08/2011].
Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
301
Se han empleado listas internacionales, elaboradas teniendo en consideración el ámbito
español y latino en general. Se ha considerado importante la selección de los diez mayores
éxitos en tanto que son las canciones que más se escuchan en la radio, en comercios, en
televisión, en contenedores de vídeo de Internet o en redes sociales, y, por ello, alcanzan a un
mayor número de consumidores musicales, calando sus mensajes a un mayor número de
población susceptible de influencia y modificación de conducta. La época seleccionada para
ser analizada, la del verano, obedece a la búsqueda del momento en que se lanzan los temas
musicales más comerciales y perecederos.
3. Metodología
La metodología empleada alterna dos fases complementarias cuantitativa y cualitativa,
basadas desde el punto de vista epistemológico en el Análisis del Discurso y en el Análisis de
Contenido, apropiados para los formatos de los textos analizados, bajo las herramientas de la
Narrativa Audiovisual y su rejilla de análisis de construcción de personajes, y de los estudios
de género basados en la Teoa Fílmica Feminista, apropiadas para los perfiles de los objetos de
estudio en el interior de los textos literarios de las canciones y visuales de los videoclips.
Se han manejado dos fichas de análisis:
a) Individual. De doble movimiento de búsqueda en los:
Contenidos de la canción:
- construcción psicológico-emocional del personaje femenino en términos relativos
(en relación con los personaje masculinos) y absolutos (dependiente o independiente,
complejo o simple, tradicional o innovador).
- construcción narrativo-actancial del personaje femenino (sujeto/objeto,
principal/secundario).
Contenidos del videoclip:
- construcción iconográfica, indicial y artifactual (aspecto físico y actitud) de la mujer
cantante o de las mujeres personajes aparecidas.
b) General. Para el cruce de datos se ha considerado la nacionalidad, la raza y el sexo
del intérprete, la lengua y el estilo musical de la canción.
Realizados los análisis, se han establecido los resultados numéricos generales de cada
uno de los ítems de las plantillas analíticas, procediéndose a la realización de gráficos
estadísticos de donde extraer las conclusiones finales.
Virginia Guarinos
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
302
4. Hipótesis de trabajo
La existencia de investigaciones sobre género en la cultura popular se ha desarrollado
mucho en las últimas dos décadas. No obstante, la investigación sobre este tipo de música ha
comenzado muy tardíamente, como en el ámbito de la música en general. Investigaciones
anteriores generales sobre la mujer en el amplio mundo del sonido (mujeres en la radio, por
ejemplo, como técnicos o como personajes de radioficción), la evolución de la mujer como
cantante en determinadas culturas locales (Guarinos, 2009a) o en su representación en vídeos
musicales deportivos (Guarinos, 2011), arrojan resultados que hablan de una evolución tímida,
casi inexistente, hacia la igualdad de representación, mantenndose como dominante la
perpetuación de modelos patriarcales que reproducen estereotipos clásicos de mujeres
románticas, despechadas, sumisas y, en mucha menor proporción, también mujeres fatales,
pero todas ellas muy sexualizadas.
Frente a ellas, los hombres son controladores de las mismas, dominantes y dueños de las
situaciones y de los personajes femeninos hacia los que proyecta fundamentalmente deseo
carnal, amor romántico y despecho, cumpliendo con las dos vías detectadas por el análisis del
feminismo fílmico: la sublimación o la aniquilación, a la que se ade el uso como objeto
sexual, hecho, este último, detectado y analizado incluso en temas populares, por ejemplo, del
merengue colombiano Colombia (Muñoz, 2005).
Ante este desarrollo de las investigaciones recientes, la hipótesis de partida pretende
corroborar la misma situación en estas canciones internacionalmente difundidas con éxito, es
decir, el mantenimiento de un rol femenino patriarcal de existencia secundaria y objetualizada
sexualmente, con independencia de quien profiera el discurso, interlocutor hombre o mujer.
Como se observa en el apartado de conclusiones, a la luz de los resultados, la hipótesis
queda falsada parcialmente, lo que supone, en negativo, una evolución en la representación de
la mujer en la canción de consumo, aunque quizá, no la más conveniente desde el punto de
vista ético, de educación en valores, pero evolución al fin y al cabo.
5. Mujer y canción de consumo. Antecedentes y fundamentos teóricos
5.1. Música y estudios de género
La unn de música y perspectiva de nero puede ser parte de la tarea pendiente de
coeducación de la que se habla. No hay muchos trabajos específicos sobre música y género
pero van aumentando a un ritmo muy bueno. Trabajos como los de González Jiménez (2006),
Palacios (2008), Berrocal de Luna y Gutiérrez Pérez (2002), Viñuela (2003) o Martínez (2003)
lo demuestran, dedicándose a cuestiones tan variadas como la relación de gustos entre hombres
y mujeres por distintos géneros, o la presencia y representación de la mujer en las canciones
populares. Este último trabajo de Berrocal y Gutiérrez arroja una muestra de roles tan
Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
303
patriarcales como la asignación de profesiones femeninas del estilo de costurera, lavandera,
cama de casa, planchadora, peinadora, bajo los calificativos de morena, bonita, linda, bella,
chiquita: un modelo blanco de mujer patriarcal que cumple la función social de lavar, cantar,
llorar, estar triste, estar cautiva, casarse, fregar y barrer.
La distancia entre la mujer de la canción popular y la canción de consumo no puede ser
mayor, en tanto que de este perfil que hemos llamado blanco pasaremos a una construcción
mucho más sexualizada aunque también dentro de modelos patriarcales. El propio modelo de
incursión de la mujer en la música se ha venido repitiendo a lo largo de la historia y es lo que
ha supuesto la continuación de unos roles que no han dejado que la mujer encuentre su sitio en
ella, incluso profesionalmente, como demuestran las investigaciones y escritos de los primeros
feministas musicólogos del ámbito anglosajón (Green, 2001).
La mujer en la música es una preocupación muy reciente en España. Por eso son loables
las experiencias como la sucedida en Barcelona, en el Centro de Arts Santa nica en 2006,
jornadas que se preguntaban sobre la producción, representación e historia de la música desde
una perspectiva feminista, colectivo organizador que viene trabajando desde 2003,
remitiéndose a profesionales europeas que aseguran la discriminación y estigmatización de las
mujeres, tanto en la representación como en la producción de la música en la era electrónica. Y
no sólo se empiezan a atender estos problemas de género desde la perspectiva de la creación,
también desde el consumo.
Estudios de 2006 reflejan la influencia de la música en el comportamiento de
adolescentes, un estudio realizado sobre mil cuatrocientos jóvenes que relaciona las letras de
canciones sexualmente groseras y la precocidad sexual. Asegura la noticia que los jóvenes que
escuchan música con letras sexualmente explícitas o groseras tienen más tendencia a la
precocidad sexual y las relaciones sexuales adolescentes
5
. El trabajo fue realizado por Steven
Martino para Rand Health sobre una muestra de mil cuatrocientos durante cuatro os en
edades comprendidas entre doce y diecisiete años en EEUU. Las canciones usadas para el
experimento fueron de rap, pop y rock fundamentalmente.
De dieciséis grupos y solistas, trece tenían canciones sexistas. Un ejemplo de ello es
parte de la letra de Livin’it Up, tema del rapero estadounidense Ja Rule (Álbum Pain Is Love,
2001): “La mitad de las putas me odian, la mitad me aman; las que me odian sólo me odian
porque no me agotan y dicen que tengo suerte; ¿creéis que tengo tiempo de explotar a todas
estas putas?”. Incluso investigaciones procedentes del punto de vista de la salud han prestado
atención al hecho y han demostrado que la sexualización afecta negativamente a niñas y
mujeres jóvenes tanto en las emociones como en la cognición. La objetualización sexual de la
mujer en las canciones puede provocar daños en la autoimagen como timidez o ansiedad,
trastornos de la alimentación y depresión.
De entre la producción musical suele distinguirse la música culta y la música comercial.
Dentro de esta última se pueden encontrar otras etiquetas como música popular (término que en
5
En nea en http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6319 [22/02/2012].
Virginia Guarinos
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
304
nuestro país puede confundirse con música folklórica, regional), música gastromica (Eco,
1990), música de usar y tirar. Las canciones de consumo son piezas musicales sencillas,
melódicas, muy pegadizas y de vida muy limitada, hechas para consumir y olvidar al surgimiento
de nuevas piezas. El problema arranca de los años 70 del siglo XX con el nacimiento de la
música como industria internacional, los grandes compañías discográficas y todo el montaje
alrededor de ella: conciertos, diseños de carátulas de discos, estilistas, managers
Ya antes, con la popularización y abaratamiento de aparatos como el gramófono, en los
años 20-30, se asistió a un primer florecimiento de la música ligera que provocó las atenciones
de pensadores como Benjamín (2003), a propósito de las funciones y esencias del arte ante su
reproductibilidad en 1935. Más cerca de nuestro tiempo, de las reflexiones más tempranas
sentaron bases las de Straniero et al. (1964) sobre la canción como parte de una cultura masiva
hecha para el rápido desgaste y conversión en basura, símbolo de nuestro tiempo.
La crisis actual de las industrias discográficas, que han terminado obteniendo más
beneficios por el uso de la música como tonos de móviles por encima de las ventas de discos
compactos gracias a la piratería profesional y a la doméstica, aún fomenta más el consumo
rápido y la entrega de nuevas entregas de canciones inéditas. Esta canción comercial está hecha
para ser consumida pero no meditada y basa buena parte de su éxito en la repetición y en el
placer del reconocimiento que siente el oyente, quien no llega a saber si una canción le gusta o
no, sencillamente se la sabe y la repite, de tanto oírla, incluso en lenguas que no domina y, en
los peores casos, ni siquiera conoce.
5.2. Las mujeres en las canciones
El amor es eje central de la canción de consumo y, si fuera cierto que la canción puede
inferir en nuestro comportamiento, también es evidente, por tanto, que tal reiteración puede
interferir en el modo de entender las relaciones de pareja entre hombre y mujer, tanto
sentimental y emocionalmente como desde la perspectiva sexual.
Lo cierto es que dentro del monotema hay amor en todas sus vertientes: amor deseado, amor
consumado, amor perdido, amor planico, amor imposible, amor incipiente, amor consolidado,
amor fou, amor conyugal, desamor... Con el paso del tiempo y ya a principios del siglo XXI, la
atencn a la violencia en las canciones llega en paralelo a la preocupacn social por la violencia
dostica real. Como sucede tambn en el cine o la publicidad y las series de ficcn televisiva, la
violencia de género en las canciones es el último descubrimiento de los letristas.
La denuncia social siempre ha existido en la música, la canción protesta, los temas de
cantautores son ejemplo de ello pero sus estilos musicales daban juego para crear una
asociación expresión-contenido que hacía propicia esa forma de usar la música como
testimonio. Lo sorprendente de esta última tendencia es la utilización de ritmos y melodías
comerciales, y todo su circuito de promoción y ventas, para transmitir mensaje antisexista o
antiviolento en lo que a género se refiere.
Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
305
Claro ejemplo de ello es el tema de Lily Allen, Fuck you (del álbum It’s no me, It’s you,
2009), contra conductas patriarcales homófobas que reproducen patrones de generaciones
anteriores no deseables. Estas canciones comerciales de reivindicación contra los malos tratos
pueden llegar a caer en la paradoja de no ser escuchadas por reiteración de emisión del
mensaje. Muchas veces se cantan las letras de las canciones sin saber qué estamos diciendo, lo
que no descarta la posibilidad de que algún que otro maltratador haya cantado canciones
antiviolencia. En cualquier caso, ante el amplísimo espectro de oyentes que puede tener una
canción comercial, de igual modo podrá haber algún que otro maltratador a quien sí le llegue el
mensaje. La presencia en la actualidad de este tipo de letras sigue coexistiendo con canciones,
tanto en voces de hombres como de mujer, que explicitan la violencia, e incluso la solicitan.
Britney Spears, la llamada “princesa del pop”, modelo de muchas adolescentes, iniciaba
su carrera discográfica siendo también una adolescente con el tema Baby One More Time, de
1998, canción donde se declara ciega de amor y reclama “hit me, baby, one more time”.
Perfiles de maltratadotes clásicos, que se arrepienten al momento y aluden a los celos como
excusa, se pueden leer en la canción de La Unión Fueron los celos (Álbum Tentación, 1990).
Y actitudes prepotentes del tipo Estás hecha para mí (2006), de Carlos Baute, (famoso por su
Dame de eso, canción y álbum, de 2003), uno de los cantantes con mayor carga sexual en sus
canciones y videoclips, se alternan con canciones más blancas e inocentes de amores
románticos al estilo Bisbal, Luis Miguel… Relacionado con la agresividad masculina se
encuentra también el fenómeno en las canciones del canallismo.
De Joaquín Sabina a la Cabra Mecánica pasando por Estopa, hay multitud de canciones
que giran en torno a un amor fou, hamn, de nocturnidad y alevosía, que no usa a la mujer
más que como objeto al modo más patriarcal. Algunas con más humor y gracia que otras, en la
memoria colectiva de todos han quedado frases como la de tardar en olvidar a una mujer
Diecinueve días y quinientas noches (Sabina, 1999, canción y álbum); o la que relata el
accidente de tráfico provocado por La raja de tu falda (Estopa, 1999, canción y álbum); a
como la bondad de la mujer que debería ser recompensada por un novio príncipe o dentista (La
Cabra Mecánica, La lista de la compra, del álbum Vestidos de domingo, 2001). Cuando me
suenen las tripas, 1997, es el título del disco, también de La Cabra Mecánica, que contiene una
canción titulada La reina de la mantequilla que empieza diciendo “Me gustan las niñas con el
culo gordo” y continúa con un estribillo que dice “Vamos, gorda, vas a ser mía, métele duro,
reina de la mantequilla”.
Claro que, puestos a humillar, la mujer también puede proferir violencia verbal en sus
canciones. Es famoso el texto cantado por Rocío Jurado en el tema Ese hombre (Rocío de luna
llena, 1990), aquél que era un necio, un estúpido engreído, egoísta y caprichoso, rencoroso…
El hombre tampoco sale muy bien parado en canciones de mujeres para hombres generalmente
hechas desde el desamor pero había pocas (cada vez son más frecuentes y más descaradas la
letras) de mujeres cantadas por mujeres donde se muestre deseo sexual hacia un hombre -
suelen ser más románticas-, donde se cante a su torso o a sus músculos, como objeto de deseo
(excepciones hechas, por ejemplo, Le deseo, de Merche, en el álbum Mi sueño, 2002).
Virginia Guarinos
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
306
La reivindicación abierta y explícita contra ello ha dado relevancia en esta primera
década del siglo a tres temas en español, dos de mujeres y uno de un dúo masculino. Las
canciones de Bebe, Malo (Pa’fuera telarañas, 2004), de Pasión Vega, María se bebe las calles
(Banderas de nadie, 2003) y de Andy y Lucas, Y en tu ventana, son bandera blancas contra la
violencia de género. Las tres con un alto índice de realismo en sus relatos muestran mujeres
hastiadas, desengañadas, con escasos deseos de vivir, maltratadas física, psicológica y
emocionalmente, con hijos, a las que se les habla y se les propone trazar una línea en el suelo y
empezar de nuevo a caminar a partir de ella. De ritmos pegadizos, el mensaje de función
catártica fue transmitido en alto número de ventas y audiciones por radio, así como descargas.
El perfil de las últimas nuevas cantantes y sus nuevas canciones comienza a ser mucho
más que sexualizado, con la diferencia de que la mujer representada por ellas y sus canciones
apuesta por una chica más actual, trabajadora, más agresiva, más competitiva, superior incluso.
Hay un deslizamiento hacia la mujer 10, fuerte, independiente, autosuficiente, que no necesita
el amor, la heroína que se hace a misma. Sobreviviré (2000), de Mónica Naranjo en tono
rotundo y serio, y Cuando vas (2002), en tono más juguetón, de Chenoa, dan cuenta de ello.
Aun así, continúan existiendo tópicos de tabúes no audibles en canciones.
Como en otros medios de comunicación audiovisual, la canción comercial rechaza
temas como el travestismo, el amor homosexual o el suicidio. Se puede decir que no son
materia poética para una canción.
La propia Pasión Vega en su disco La reina del Pay-pay (2006) incluye un tema de
igual título donde se habla de un hombre que por las noches se traviste de mujer para actuar en
un local de moda. Pero junto a esta canción, que trata el tema del transformismo y la
homosexualidad masculina, y a la de reivindicación de María se bebe las calles, en la misma
cantante se encuentran temas de perpetuación de roles continuistas patriarcales como La calle
del almíbar (Flaca de amor, 2005) donde la niña quiere ser princesa y el niño, torero; así es la
canción comercial.
La homosexualidad femenina es escasamente referenciada en las canciones, hechos
como el de la canción de Mecano Mujer contra mujer (Descanso dominical, 1987) son escasos.
Los besos lésbicos de algunas cantantes sobre el escenario en conciertos, como los
protagonizados con relativa frecuencia por Madonna, suelen ser motivo de escándalo
mediático, mientras la homosexualidad declarada de intérpretes masculinos es vista con total
normalidad. No así sucede con la ambigüedad de escarceos lésbicos que son bien recibidos en
los videoclips, como el de Lucky, Lucky (2006), de Lucky Twice. Y muertes dulces
autoimpuestas se presentan menos aún: Alfonsina, de Luna y Ramírez, inmortaliza el suicidio
de la poeta argentina Alfonsina Storni.
Por el contrario, ya hay mujeres guerreras, al estilo de Rihanna en Run the town (2009)
e incluso mujeres narcos que aparecen ya en los narcocorridos, al estilo de Teresa la Mexicana,
jefa de un rtel a la que se dedica el tema La reina del Sur, del disco del mismo título de Los
tigres del Norte (2002).
Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
307
5.3. El envoltorio del regalo: el videoclip musical
De una canción lo podemos conocer lo paralingüístico a través de actuaciones en
directo o en televisión de los cantantes y especialmente a través del videoclip que es el objeto
hecho para vender esa canción y esa imagen de artista. La canción de consumo consigue
repetirse hasta lo inimaginable gracias a la radio, la televisión, Internet y, desde la segunda
mitad de los 80 del siglo XX, el videoclip entra a formar parte de la industria discográfica
como cuerpo visual de las canciones, además de mensaje publicitario.
Esa doble condición lo hace peligroso. Su objetivo es ayudar a vender una canción y por
ello debe recrear un mundo apetecible para el oyente/consumidor deseado. Su naturaleza
moderna, posterior a la época de reivindicaciones feministas, podría hacer suponer que la
mujer como personaje es representada en ellos de forma menos patriarcal pero sería una
hipótesis no confirmable.
La necesidad del estudio de los estereotipos de género en la música de consumo es un
hecho y debe ser extendido a la representación como confirmación o no que de ello se hace en
los clips musicales. Un artículo de Pilar Ramos López (2003), afirma que la canción ha
contribuido a nuestra educación sentimental e identidad sexual s de lo que parece, que hay
constructores mediáticos industriales como Madonna o las Spice Girls, que lo paralingüístico
es tan importante como la letra de la canción, o lo que es lo mismo, que es tan importante lo
que se canta como quién ymo lo canta.
El ejemplo del que hace uso dice que “un corrido tradicional cantado por Chavela
Vargas subvierte, de manera muy consciente para ella y para su auditorio, todas las
connotaciones machistas que pudiera tener” (2004: 47). Las folklóricas españolas, de profundo
cristianismo y sumisión al régimen franquista y a los hombres, a través de la copla profieren
discursos no feministas claramente, mientras que esas mismas canciones en boca e
interpretación de Martirio pueden adquirir un significado muy diferente. De todo ello se deduce
que un análisis de género de la canción de consumo debe cubrir al menos las letras de las
canciones y la iconografía del cantante o el grupo.
No se ha de olvidar tampoco la presencia de la mujer como artista, trabajadora del
mundo de la música. Y los datos históricos indican que también en el mundo de la canción,
como en el cine, la mujer es un objeto para ser expuesto a la vista, ya que el protagonismo de la
mujer en la música popular occidental, también en la música culta, ha sido mayor como
intérpretes que como compositoras. Las mujeres en la música son cantantes en su mayoría,
pero no compositoras o inrpretes de instrumentos. Y dentro de los estilos musicales también
hay discriminaciones, en tanto que las mujeres han despuntado más en el pop que en el rock,
por ejemplo, tradicionalmente más masculino, como el rap o el heavy metal.
El vídeo matiza, redunda o reconduce los contenidos de la letra de la canción y la
imagen del artista. Y al ser un microtexto plantea situaciones y personajes muy simplificados y
esquematizados, por tanto también un microcosmos muy estereotipado donde las mujeres
suelen o cantar o ser personajes mudos, donde su aspecto y sus gestos son fundamentales para
proporcionar una idea de su personalidad. De escasa duración textual y pocos elementos
constructivos, los códigos audiovisuales de representación, caracterización y puesta en escena
son los únicos para hacernos con un personaje. Y con tan escasos elementos no sólo hemos de
conocerlos sino también tender una vinculación emocional hacia ellos.
Virginia Guarinos
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
308
La presencia de la mujer se convierte en un objeto erótico con una puesta en escena
donde la configuración del propio cuerpo es resaltada con poses que subrayen el atractivo,
cuando no la insinuación sexual directa, con envoltura de ropaje transparente, nimo o sin él
en bastantes casos.
Como afirma Sánchez Noriega (2003: 8), “en estos vídeos se refuerza la
identificación/proyección con el sex symbol del cuerpo del intérprete de forma que su
recepción va más alde los valores musicales del tema y de los audiovisuales de los clips”.
Shakira con Rabiosa refuerza el contenido sexual explícito del tema en el vídeo, ofreciendo su
cara más sensual y sexualizada, incluyendo hasta momentos de sexy pole dance al ritmo de
reggaeton, por cierto, uno de los géneros más machistas en cuanto a sus letras (Gallucci, 2008),
como está comenzando a ser también el rap, que más que machista se acerca ya a la misoginia
(a pesar de la creciente incorporación y aumento de nómina de mujeres raperas).
6. Resultados. De repente el último verano
El análisis de los treinta temas reseñados desprende unos resultados básicos que a
primera vista no parecen diferir mucho de los perfiles de mujer tradicionales encontrados en la
música, tanto como mujeres cantantes, como personajes, y en su relación con los cantantes
hombres, al menos en cuanto a objetualización se refiere. No obstante, se observa una
variación cualitativa, en cuanto a temas, y cuantitativa, en cuanto a presencia de mujeres en las
listas de éxito veraniegas y en los videoclips, tanto de solistas o grupos masculinos como
femeninos.
El amor como tema prevalece, disminuyendo el amor romántico en favor del amor
entendido como sexo, en boca de hombres y de mujeres, caso de Pitbull o Jennifer López. Otro
tema recurrente es el de la fiesta y el baile, vinculado también a la relación de cortejo con fines
sexuales; en general, se trata de un canto al exceso nocturno, asociado al consumo de alcohol y,
en algunos casos, a las drogas. El eterno despecho amoroso por el abandono continúa estando
presente, entonado tanto por cantantes hombres como por mujeres. Como novedad, aparecen
temas muy comerciales de corte reivindicativo social, como por ejemplo el de Lady Gaga de
2011.
Un repaso a las listas arroja un número muy superior de temas de artistas extranjeros,
norteamericanos en particular, por encima de los españoles o latinos (tres a diez). La lengua
inglesa de los temas no es ya un inconveniente para que los jóvenes entiendan sus mensajes y
las historias que se esconden en las letras de las canciones. La paridad de representacn del
sector femenino parece cumplirse en tanto que son cinco mujeres cantantes y seis hombres los
que participan de la lista del primer año, pero aumenta hasta llegar a la proporción siete a diez
en 2011, teniendo cabida entre ellos también ídolos de adolescentes, como Jonas Brothers o
Katy Perry.
El siguiente cuadro-resumen (Tabla 2) de resultados contiene las cifras, sobre treinta,
del análisis cuantitativo y porcentajes de los análisis cualitativos de la representación de los
perfiles femeninos en canciones e intérpretes.
Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
309
Tabla 2: Cuadro resumen de resultados
ANÁLISIS GENERAL
Pop
Rock
Latino
Hip-hop, R&B...
Baladas
Otros
Género musical
11
0
4
9
5
1
Hombre
Mujer
Heterosex.
Homosex.
Otros
Sexo intérprete
15
15
Práctica sexual
(sobre videoclips)
29
1
0
Inglés
Español
Dobles versiones (Inglés/español)
Con partes en Español
Lengua
24
6
2
2
EEUU
América
Latina
España
América Latina/España
Inglaterra
Otros
Nacionalidad
19
3
3
1
3
1
Amor
Disfrute
Sexo
Desamor
Cambio de vida
Otros
Temas
7
5
10
4
2
2
ANÁLISIS DEL PERFIL FEMENINO
Edad
Contorno físico
Apariencia
física
Raza
Actitudes
Psicologías
Perfil
de
mujer
20-25
Belleza exuberante: 89%
Belleza ingenua: 20%
Sin belleza: 0 %
Delgadas: 100%
Gruesas: 0 %
Extravagante:
78%
Naif: 20 %
Elegante: 2 %
Blancas: 60%
Negras: 25%
Latinas: 15%
Agresivas
Sexuales
Amorosas
Complacientes
Sumisas
Despechadas
Complejas
Con iniciativa
Independientes
Pasivas
Perfil
de
hombre
25-30
Musculosos: 39 %
Delgados: 60%
Gruesos: 1 %
Elegantes: 48%
Modernos: 50%
Alternativos: 2 %
Blancos: 60 %
Negros: 20%
Latinos: 20 %
Dominantes
Protectores
Sexuales
Sin compromiso
Románticos
Dolidos
Simples
Físicos
Reduccionistas
Independientes
Igualdad
Objetualización
Sexualización
Independencia
femenina
Patriarcal
Dominio e
iniciativa
hombre
Relación
hombre/mujer en
cantantes
masculinos
20 %
80%
80%
20%
80%
90%
Relación
hombre/mujer en
cantantes
femeninas
20%
10%
70%
90%
20%
10%
Fuente: elaboración propia
Virginia Guarinos
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
310
De las cifras se entiende, con respecto a la música gastronómica actual, como la llama
Umberto Eco (1990), que:
- Los top ten son los mismos en España y América Latina salvo excepciones de poca
presencia de artistas locales, entre uno o dos por lista y país.
- El pop y los nuevos ritmos norteamericanos fusionados (hip-hop, R&B, funky…)
dominan las listas comerciales, hasta expulsar de ellas al rock
6
.
- Existe paridad numérica en cuanto a presencia de cantantes, ya sean solistas o
grupos, mujeres y hombres.
- Las referencias sexuales de las canciones y los videoclips encajan dentro de la
heteronormatividad casi en exclusividad.
- El dominio de las letras pertenece a la lengua inglesa y los cantantes
estadounidenses.
- El sexo y el amor romántico en todas sus variedades componen los contenidos
mayoritarios y prioritarios de los letristas.
La representación de género, en función de los propios cantantes y de la aparición del
intérprete y la figuración femenina en los videoclips dice que:
- Las mujeres son en su mayoría blancas, venes, urbanitas, delgadas, exuberantes,
extravagantes, de actitud agresiva y decidida, e independientes.
- Los hombres, del mismo modo, son blancos, jóvenes, pero más próximos a la
treintena que las mujeres, delgados y/o fuertes, de estilos modernos y desenfadados,
también urbanitas, protectores y básicos.
- La relación de igualdad entre hombres y mujeres es escasa tanto en canciones de
intérpretes masculinos como femeninos.
- La objetualización de la mujer en las canciones y videoclips de hombres es mucho
mayor en que los de mujeres.
- La sexualización de la mujer es igual de alta en canciones y vídeos de cantantes
hombres y mujeres.
- La independencia femenina es inversamente proporcional a la patriarcalidad del
modelo presentado en las canciones y vídeos de hombres junto con el dominio
masculino, justo lo contrario que sucede cuando el vídeo y su canción pertenecen a
artistas femeninas.
6
Se debe recordar que uno de los primeros trabajos sobre música popular y género versaba sobre el rock
y dejaba claro que, aun tratándose de un estilo-manifestación de rebeldía en su momento, en los años 60 y
siguientes del siglo XX, fomentaba el patriarcado y afianzaba los estereotipos de género, afirmación que
supuso un enfrentamiento con las feministas del momento, abanderadas del rock, con Frith y McRobbie
(1978), autores del trabajo.
Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
311
7. Conclusiones
De carácter general:
La internacionalización del consumo es un objetivo cumplido de las discográficas,
puesto que las listas de éxito permanecen casi sin variaciones entre países de muy diversas
idiosincrasias. Existe una mayor presencia de mujeres cantantes que de hombres. Si bien el
resultado numérico habla de paridad, ésta se consigue sumando los totales. Si se observa año
por año, de cuatro sobre diez de 2009 se llega a siete sobre diez en 2011, lo que supone un
aumento del treinta por ciento. Las cantantes norteamericanas son las más presenciales y los
nombres son internacionalmente conocidos como productos de marca incluso por encima de la
cantante en misma: Rihanna, Benyoncé, Jennifer López, Lady Gaga. Estos nombres ofrecen
además una riqueza de representación de géneros musicales, así como de razas y estilismos
personales. Son mujeres solistas, de carrera en solitario, y no partes de un grupo musical, lo
que les concede protagonismo absoluto en sus mensajes musicales y visuales. La desinhibición
ante la libertad sexual de la mujer, su manifestación del deseo y su apuesta por la relación sin
compromiso se imponen frente al amor romántico en las cantantes mujeres, en igualdad de
condiciones con respecto a muchos de sus compañeros hombres.
De carácter específico:
La mujer es objeto de deseo en vídeos y canciones interpretados tanto por hombres como
por mujeres. Está sexualizada y es potente, estrechando diferencias al perfil masculino,
masculinindose en cuanto a comportamientos, o más bien “machificándose”, acercándose al
perfil de mujer fálica. La mujer es protagonista de sus temas y de sus deos, pero usa a otras
mujeres como decoración de esos propios soportes visuales, tal como se hace en los clips de
cantantes hombres. Prefiere la autoafirmación al amor romántico, y lo manifiesta con cierta
agresividad.
En lo que atañe a los contenidos de las canciones en este caso, son muy variados,
prevaleciendo el tema amoroso en la mayoría. A excepción de algún tema de “felicidad
universal” del estilo de Moving, el resto se enreda a vueltas con el amor: de pareja
correspondido (Colgando en tus manos), de desamor (Hot’n Cold), de abandono (Someone
Like You) de amor sumiso y mesiánico y abiertamente sexuales (tal es el caso de Poker Face,
donde es una mujer, desinhibida de represiones sexuales, la que canta “I’ll get him hot, show
him what I’ve got”). El aspecto agresivo y explícito de la cantante Lady Gaga refuerza el
entorno de sexualidad en el que se mueven su imagen y sus canciones, como también ocurre
con Rihanna, por ejemplo. Y el tan recurrente collige virgo rosas de I’m Yours, con una
llamada a provechar el momento de plenitud del amor sin dudas con respecto al futuro.
Y todas las letras reproducen roles y estereotipos de chicos que desatienden sus
relaciones, que no hacen nada (“I got a man with two left feet”, en el tema de Alesha Dixon),
Virginia Guarinos
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
312
de chicas insatisfechas, pero también mujeres patriarcales que ven en el hombre su salvación
(en Halo: se dice: “Baby, I can see your halo. You know you’re my saving grace. You’re
everything I need and more”); por el contrario, el chico joven se siente negativamente
perjudicado por el influjo del amor de una mujer, como sucede en Paranoid y también en Por
quererte: “Por seguirte soy sin dirección, sé que nuestro camino hoy se tuerce en dos”; por no
hablar del tópico de las mujeres que se cambian de ropa continuamente (Hot’n Cold: “You
chage your mind like a girl chages clothes. Heah, you. Like a bitch”), tópico que los chicos
tienen de las mujeres.
Cuando la mujer es decorado, como en los cuerpos de baile (LMFAO) o como
compañía solícita (las de Pitbull especialmente) aparecen ceñidas, escotadas, con faldas muy
cortas, shorts o directamente en ropa interior (Lady Gaga, Jennifer López), como objetos
provistos para la mirada. Pero esto no es exclusivo de vídeos de hombres, sucede de la misma
manera en protagonizados por mujeres (en los temas de Alexa Dixon, Jennifer López,
Rihanna…). Ello indica que la mujer sexualizada es un estereotipo pero también un prototipo
propuesto por las propias cantantes mujeres para consumidores hombres y que sirven de
modelo imitable para consumidoras mujeres.
La diferencia más notable se encuentra en que las mujeres que se proponen como objeto
de deseo a ellas mismas, desde su propia voluntad y control, como protagonistas, son también
sujetos de acción y no objetos pasivos, en tanto que se muestran con independencia, iniciativa
y control de situaciones, llegándose a dar el dominio sobre los personajes masculinos, que
quedan reducidos a ingenuos (por ejemplo en Mr. Saxobeat) y hasta sumisos (Rihanna en
S&M). Se trata, por tanto, de la adquisición de un rol inverso, la asumpción de un rol
tradicionalmente masculino hasta ahora siempre representado de manera poco numerosa en
perfiles asociados a la vamp. Pero a diferencia de esta última, la nueva mujer fálica, que no
necesita al hombre y que adopta sus actitudes, no es castigada con la muerte, la enfermedad o
el abandono. Y no es una mujer entre mil, sino que se plantea como un perfil que se extiende
en número y se viste de potencialidad, en el sentido de que cualquier mujer puede asumir ese
rol sin ser una mujer fatal. Así está sucediendo desde hace tiempo en cine y en ficción
televisiva seriada
7
.
No obstante, no puede decirse que todos los temas referidos hasta el momento puedan
superar el rol patriarcal, machista y abiertamente grosero, como el tema, éxito de tonos de
teléfonos móviles, I Know You Want Me, de Pitbull. Sirva este simple ejemplo: “Sí es verdad
que eres guapa, yo te voy a poner a gozar. tienes la boca grande, dale, ponte a jugar”, o
“Mami got an ass like a donkey, with a monkey, look like King Kong, wellcome to the crib”.
7
Este perfil se ha acuñado bajo la etiqueta de mujer lica, de modo simbólico, no como ser divino
provisto de miembro viril, como en la tradición azteca (Balutet, 2009), sino más bien en el sentido
freudiano. Madonna ha sido una de las primeras cantantes a las que se le atribuyera esta female
masculinity. Esta característica está ya muy extendida en mujeres personajes de películas comerciales
(véanse los trabajos imprescindibles de Gabbard y Gabbard, 1993 y Bernárdez, 2002 y 2007).
Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
313
Para contrarrestar, no todo es así. Malú y Manuel Carrasco en su tema Que nadie
abogan por la libertad de una mujer cuando se sienta bajo la opresión de su pareja: “Empezaron
los problemas. Se enganca la pena. Se aferró a la soledad, ya no mira las estrellas, mira sus
ojeras, cansada de pelear” (…) “Que nadie calle tu verdad, que nadie te ahogue el corazón, que
nadie te haga más llorar hundiéndote en silencio, que nadie te obligue a morir, cortando tus alas
al volar, que vuelvan tus ganas de morir”. La misma Lady Gaga, casi desnuda y moviéndose
insinuante, es capaz de cargarse de rabia en Born This Way y alegar a favor de que cada uno se
sienta libre y se acepte como es (con imágenes de transexuales, anoréxicas, tímidos, raros) sin
miedo a la sociedad excluyente que margina al diferente.
Todo ello conduce a un envío de mensajes contradictorios. Los aspectos rotundos y
hermosos y las actitudes sexuales pueden aparejar contenidos éticos de profundidad, como este
último caso, de hondo calado social. Y al mismo tiempo, estas mujeres fuertes e independientes
cantan al amor destructivo de dependencia de la pareja, con sugerencias incluso de maltrato
psicológico y físico (Love the Way You Lie, de Rihanna).
Sea como fuere, el perfil de mujer en la canción popular de los inicios de esta segunda
década del siglo XXI es el de una mujer blanca o latina, sexual (heterosexual), urbana, de entre
20 y 25 años, de aspecto cuidado y sofisticado, de actitud agresiva, dominante y desafiante,
independiente, superficial y materialista. Y con las ideas y objetivos muy claros. Siguen
existiendo machos patriarcales protectores, estilo Pitbull, pero parece que van quedando más
chicos cantantes románticos que mujeres (Mraz, Baute, Mars…). ¿Será un intento de
perpetuación del statu quo de la moral tradicional de pareja heterosexual occidental? ¿Será no
un mantenimiento sino una aparición de un nuevo hombre menos agresivo, s edulcorado,
capaz de contrarrestar la fuerza arrolladora de estas nuevas mujeres que transgreden la
ancestral identidad de género a ellas asignada?
BIBLIOGRAFÍA
- Ariño, Antonio (2007): “Música, democratización y omnivoridad. En Política y sociedad,
Vol. 44, nº 3, pp. 131-150.
- Balutet, Nicolás (2009): “La puesta en escena del miedo a la mujer fálica durante las fiestas
aztecas”. En Contribuciones desde Coatepec, nº 16, pp. 49-76.
- Berrocal de Luna, Emilio y Gutiérrez de Pérez, José (2002): “Música y género: análisis de
una muestra de canciones populares”. En Comunicar, nº 18, pp.187-190.
- Bernárdez, Asunción (2002): “Violencia y cine. El sabor amargo de una fascinación”. En
Asunción Bernárdez (ed.): Violencia de género y sociedad. Una cuestión de poder. Madrid:
Ayuntamiento de Madrid, pp. 87-108.
____ (2007): “Representación cinematográfica de la violencia de género femenino y
masculino en el cine comercial español”. En Circunstancia, Vol. 12, [en nea] Disponible
Virginia Guarinos
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 7, 2012 - ISSN: 1699-597X - pp. 297-314
314
en: http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/266/circunstancia/ano-v---numero-12---enero-
2007/ensayos/representacion-cinematografica-de-la-violencia-de-genero--femenino-y-
masculino-en-el-cine-comercial-espanol [7/08/2011].
- Eco, Umberto (1990): Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
- Frith, Simon y McRobbie, Angela (2005) [1978]: “Rock and Sexuality. En Simon Frith y
Andrew Goodwin (eds.): On Record. Rock, Pop and the Written Word. New York: Taylor
& Francis Group, pp. 317-329.
- Gabbard, Krin y Gabbard, Glen O. (1993): “Phallic Women in the Contemporary Cinema”.
En American Imago, nº 50, pp. 421-439.
- Gallucci, María Jo (2008): “Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del
reggaeton”. En Opción, nº 55, pp. 84-100.
- González Jiménez, A. J. (2006): “Propuestas pedagógicas para trabajar la igualdad de género
y la interculturalidad a través de la música. Literatura y participación en asociaciones de
inmigrantes”. En Ayala E. Soriano y María Osorio ndez (eds.): Interculturalidad y género.
Almería: Publicaciones de la Universidad de Almería, pp.318-332.
- Green, Lucy (2001): Música, género y educación. Madrid: Ediciones Morata.
- Guarinos, Virginia (2009a): “Veinte os, veinte canciones y veinte mujeres (o algunas
más). Evolución de la imagen de la mujer andaluza a través de las cantantes y sus
canciones”. En Felicidad Loscertales y Trinidad Núñez (eds.): Las mujeres y los medios de
comunicación. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, pp. 77-130.
_____. (2009b): “Fenómenos televisivos teenagers. Prototipias adolescentes en series vistas
en España”. En Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y
Educación, nº 33, pp. 203-211.
_____. (2011): “Música y deporte ¿un buen equipo? La representación del deporte en
videoclips musicales en la canción de consumo”. En Apunts (en prensa).
- Martínez, Silvia (2003): “Decibelios y testosterona: una aproximación a las imágenes de
género en el rock y heavy metal”. En Dossiers feministes, nº 7, pp. 101-118.
- Muñoz, Paloma (2005): “Las mujeres en las músicas populares”. En Convergencia, nº 47,
pp. 361-374.
- Palacios, María (2008): “Música y género en la España de principios del siglo XX (desde
1900 hasta la postguerra y el exilio)”. En Antonio Álvarez Cañibano (ed.): Compositoras
españolas: la creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad. Madrid:
INAEM.
- Ramos López, Pilar (2003): Feminismo y música. Madrid: Nancea.
- Romero Carmona, Juan Bautista (2005): “Música y televisn”. En Comunicar, Vol. 25, 2 (CD
Rom).
- nchez Noriega, José Luis (2003): El videoclip, una estética del mestizaje y la
complicidad”. En Reseña, nº 348, pp. 4-8.
- Straniero, M. et al. (1964): Le canzioni della cattiva coscienza. Milano: Bompiani.
- Viñuela, Laura (2003): “La construcción de las identidades de género en la música
popular”. En Dossiers feministes, nº 7, pp. 11-32.
... The same study found that 84% of students thought that the appearance of women in music videos is valued more than that of men and that women are portrayed in a hypersexualised and submissive way, while men are shown as powerful, wealthy and objectifying women. For example, Guarinos (2012) points out that videoclips, due to their short duration, have to condense the stories and present very simplified situations and stereotypical characters. Thus, according to this author, women tend to either sing or be mute characters, with their appearance and gestures being of fundamental importance. ...
Article
Full-text available
The video clip is the most widely consumed audiovisual format today and is particularly popular with young people. These videos offer content full of stereotypes, including gender stereotypes. It is therefore of particular interest to analyse the image of women portrayed in these clips. Therefore, the 300 most viewed video clips worldwide and the 300 music videos of Spanish origin with the most views on YouTube were analysed. The analysis confirmed that the image of women in music videos is more sexualised and denigrated than that of men.
... No obstante, varias de ellas intentan rescatar algunos ejemplos en los que la representación de la mujer aporte algún avance hacia la igualdad. Es el caso de Guarinos (2012), que en su análisis observa elementos positivos en Que nadie (2009), de Manuel Carrasco y Malú, o en ciertos aspectos de temas y videoclips de Rihanna y Lady Gaga (no exentos, como hemos advertido anteriormente, de contradicciones). ...
Chapter
Full-text available
Esta investigación se adentra en la representación de la mujer en el videoclip español, tanto en el ámbito de las artistas musicales como en la construcción de personajes ficticios. Se enfoca en distanciarse de la prevalente hipersexualización y estereotipado de las mujeres en este género audiovisual, de intención eminentemente publicitaria, desde sus inicios. El objetivo central de esta investigación es divulgar y resaltar representaciones menos comunes de la mujer en España, más éticas y acordes con los valores de igualdad adoptados progresivamente por la sociedad. Para lograr esto, se emplearán casos de estudio, contrastando ejemplos que muestren la evolución de la imagen de la mujer en los vídeos musicales a lo largo de las últimas décadas con obras de directores españoles que presenten una perspectiva distinta, centrada en los logros de las protagonistas y alejada de la objetivación de sus cuerpos. Se analizarán piezas que aborden temas femeninos complejos, como la maternidad o la sororidad, desde una perspectiva artística y utilizando el lenguaje audiovisual, destacando los mecanismos que resaltan valores positivos y se apartan de la sexualización. La investigación busca evidenciar dos conclusiones fundamentales: en primer lugar, contribuir a la creación de productos audiovisuales de calidad con un impacto positivo en la sociedad, evitando la imagen estereotipada de la mujer y los roles de género clásicos. Esto implica una toma de conciencia por parte de los directores que asumen el encargo con responsabilidad. En segundo lugar, constatar que, a pesar de la creciente presencia de valores de igualdad y no discriminación en la sociedad, aún predominan los vídeos musicales que presentan a la mujer como objeto sexual.
... El texto lírico de la canción El baladí se inscribe en la corriente tradicional de la canción popular que tiene al amor como eje central, y en el que la mujer, o las múltiples y variantes concepciones de mujer (Martínez, 2006), se constituyen en parte fundamental de la temática de los cantautores iberoamericanos, no solo por su clásica asociación con los temas amorosos, sino como partícipes de las nuevas sociedades imaginadas y recreadas por tales artistas. A su vez, la letra de la canción se aproxima a aquel recurrente concepto que define a la mujer como dueña de ciertos estereotipos: traicionera, cruel, insensible o manipuladora (Guarinos, 2012) y cuya víctima es el varón; el cual, debido a las "perversas artimañas" de ella, pasa de ser el sujeto conquistador a conquistado. ...
Article
Full-text available
Recepción: 6demayode2021-Aceptación: 15dejuniode2021-Publicación: 15 de junio de 2021 RESUMEN Se realiza un análisis literario y formal estructural de cuatro canciones populares de Cuenca-Ecuador, representativas de los años sesenta del siglo XX, que tuvieron gran difusión en las radios cuencanas de la época. Para el efecto, se aplica una propuesta metodológica que aborda el objeto de estudio desde los niveles poético, semiótico, temático e ideológico. A su vez, se aplica un análisis formal estructural a aspectos como la melodía, armonía y ritmo. Se concluye que las baladas El baladí y La calle de los olvidados cuentan historias de amor no correspondido, en las que la mujer es tratada bajo estereotipos peyorativos; mientras que en la balada Carril de colegiala se aborda el tema de la nostalgia adolescente, a través de un imaginario que alude a la etapa colegial. Por su parte, El rock de los chinitos recurre a textos y figuras literarias que apuntan al reforzamiento de la rítmica de la canción. En lo musical, las cuatro canciones se caracterizan por presentar estructuras rítmicas, melódicas y armónicas fácilmente asimilables, en las que es notoria la influencia de artistas españoles, mejicanos y argentinos. Palabras clave: música popular, análisis musicológico, balada, música bailable. ABSTRACT A literary, and formal structural analysis is carried out of four popular songs from Cuenca-Ecuador, representative of the sixties of the 20th century, which were widely disseminated on Cuenca radio stations at the time. For this purpose, a methodological proposal is applied that addresses the object of study from poetic, semiotic, thematic, and ideological levels. In turn, a formal structural analysis is applied to aspects such as melody, harmony and rhythm. It is concluded that the ballads El baladí and La calle de los olvidados tell stories of unrequited love, in which women are treated under pejorative stereotypes; while in the ballad Carril de colegiala the theme of adolescent nostalgia is addressed through an imaginary that alludes to the college stage. For its part, El rock de los chinitos uses texts and literary figures that aim to reinforce the rhythm of the song. In the musical, the four songs are characterized by presenting easily assimilable rhythmic, melodic and harmonic structures, in which the influence of Spanish, Mexican and Argentine artists is notorious.
... Por su parte, Gioia (2016) nos menciona que en la actualidad la canción de amor está concentrado en el amor carnal, explora los deseos eróticos y su conjunto de emociones, por ejemplo, las ansias de poseer un amor platónico, síntomas de dolor físico cuando el amor termina y las consecuencias que llegan con esta. Esta misma línea de refl exión se trae la clasifi cación identifi cada en la investigación de Guarinos (2012), esta autora explica que se podrían identifi car diferentes estados del amor romántico en los productos musicales como: amor de pareja correspondido, desamor, el abandono y amores mesiánicos o sumisos. ...
Article
Full-text available
La música es un elemento importante en la vida de los seres humanos. Está instalada en diversos ámbitos de la vida y por esa misma razón cumple diferentes usos y funciones. El videoclip se ha convertido en el mejor formato para promocionar a la música andina y las bandas. La presente investigación evidencia la producción de videoclips de música andina de manera sostenida en la provincia de Imbabura, estas producciones audiovisuales están cayendo en temas reiterativos y siguen reproduciendo conceptos ligados al amor romántico como estrategia para dar a conocer la canción andina. En ese marco, el objetivo general es identificar las representaciones, ideas y comportamientos del amor romántico en el videoclip de la música andina en el año 2021. La investigación es de tipo exploratorio. El método utilizado fue el análisis de la representación. El principal hallazgo es que estos video musicales se concentran en la ruptura del amor romántico y su sufrimiento.
... Varios estudios actuales sobre letras de canciones hacen referencia al empoderamiento femenino representado por un personaje que tiene control sobre su propio cuerpo: una mujer trabajadora, "fuerte, independiente, autosuficiente, que no necesita el amor" (Guarinos 2012, 306). Ejemplo de ello son las canciones de Mónica Naranjo "Sobreviviré" (2000) o Chenoa "Cuando tú vas" (2002) que, en sus respectivos estilos, dan cuenta de una voz femenina y autónoma (Guarinos 2012). ...
Article
Full-text available
Recent studies about the popular Mexican singer Juan Gabriel have contributed to understanding his artistic proposal as a hybrid mixture: traditional patriarchal discourse combined with ambiguous, avant-garde performance. These studies have positioned his work as a field of study in academia, also exploring his compositions for female singers. One of them, perhaps the most relevant given her long personal and professional bond with Juan Gabriel, is the Spanish singer Rocío Dúrcal. This article focuses on the configurations of masculinity and femininity present in the construction of a female character in song and her experiences of love. Whereas Juan Gabriel’s songs are originally influenced by Mexico’s traditional concept of masculinity, it is unclear whether this ultimately transfers to the lyrics created for Dúrcal. To clarify this point, this article aims to answer the following: To what extent is Mexico’s hegemonic masculinity present in this repertoire? And can these female protagonists emancipate themselves, or do they remain submissive to male authority?
Chapter
Full-text available
La representación de la mujer en los vídeos musicales ha sido desde siempre objeto de análisis académico debido, entre otras cuestiones, a su influencia en la percepción que los adolescentes y jóvenes se forman de la mujer a través de este formato. Una representación, altamente arquetípica y sexualizada, que parece haber contribuido a la perpetuación de estereotipos de género en el imaginario cultural, fomentando así la presión estética sobre las mujeres y afianzando los cánones de belleza imperantes en nuestra cultura. A lo largo de las últimas décadas, los videoclips también han desempeñado un papel significativo en la consolidación de roles de género, tendiendo a cosoficar a las mujeres y destacando exclusivamente su valor en términos de belleza y sexualidad. El presente estudio examina el enfoque de la representación femenina en el ámbito de los videoclips cuando esta se logra mediante diversas tecnologías digitales, tales como animación, modelado en 3D o inteligencia artificial. Se busca establecer una conexión entre estos avatares y aquellos presentes en otras formas culturales como el cine, la publicidad o los videojuegos. El objetivo principal es determinar si la generación por ordenador de estas representaciones virtuales femeninas sirve a los mismos propósitos sexistas que la representación de personas reales, o si existe alguna diferencia discernible en cuanto a su efecto. Así mismo, se indaga sobre si la creación digital de personajes femeninos en los vídeos musicales refleja la tendencia hacia la pornificación y la hipersexualización prevalentes en otros ámbitos virtuales, como las redes sociales o la publicidad, y si, como consecuencia, puede tener un impacto igualmente negativo en la percepción de sí mismas por parte de niñas y jóvenes, contribuyendo así al incremento de prácticas como dietas extremas o intervenciones quirúrgicas y tratamientos estéticos a edades cada vez más tempranas. Con este propósito y partiendo de una metodología cualitativa, se analizan vídeos musicales que exhiben personajes femeninos generados digitalmente, ya sean protagónicos o secundarios, centrándose en las características estéticas de los mismos, así como en su función intrínseca en la obra y su posible connotación simbólica. Estas producciones se examinan desde un punto de vista crítico con el género subrayando aquellos elementos que más se vinculan con los roles o estereotipos de género, con el fin de reflexionar sobre su eventual repercusión negativa en la consecución de la igualdad efectiva entre los sexos. A partir del presente análisis, emergen conclusiones que respaldan nuestras premisas fundamentales, ya que la representación digital de la figura femenina no solo perpetúa la tendencia comúnmente observada en los videoclips que utilizan imágenes reales, sino que además proyecta una idealización corporal excesivamente pulida y sin defectos visibles, reflejando así la aplicación de técnicas de retoque digital o maquillaje extremo. Esta concepción despersonalizada y objetivada de la figura femenina proporciona a los creadores una mayor libertad para intensificar la sexualización de estos personajes, permitiéndoles desarrollar interacciones que, en el contexto de la realidad tangible, suscitarían controversias, o que les permiten aludir sin complejos a fantasías sexuales masculinas recurrentes en la erótica y la pornografía.
Article
Full-text available
Sexism against women remains an entrenched problem, manifested in contemporary cultural production worldwide. Since cultural production can be understood as both a mirror for and a reflection of the society where it is inserted, the persistence of sexism in music might rather represent how sexist our society is. The present work aims to analyze the evolution of sexism towards women among the most listened to music lyrics during the past six decades in Spain. To perform a large-scale analysis, automatic text classification based on manually labeled training data is used to categorize music lyrics as sexist or non-sexist. The findings show that sexism has always been present in song lyrics in Spain, and the presence of it has increased considerably in the music made available through streaming platforms over the last decade. This research has the potential to help detect, monitor, and mitigate sexist biases, while also advancing the automation of some aspects of content analysis within the realm of cultural studies.
Article
Full-text available
Resumen Los Chichos fueron uno de los grupos musicales más populares durante la Transición y la década de los ochenta. La cultura popular asocia esta formación con canciones sobre la cárcel y la drogadicción; no obstante, hemos comprobado en la discografía analizada (1973-1989) que la temática más habitual está protagonizada por la mala mujer. En este artículo el objetivo es estudiar la personalidad de la mala mujer: cómo es, qué actos desarrolla y sus consecuencias. La metodología empleada es el análisis de contenido mixto, con técnicas cuantitativas y cualitativas. Hemos analizado 43 canciones donde aparece la figura de la mala mujer. La conclusión más importante es que la mala mujer engaña y abandona a su pareja, y esto supone un grave atentado a la ley gitana, en la que la familia es el pilar social más importante. Otra de las conclusiones relevantes es que la conducta de la mala mujer la lleva a la perdición, jamás podrá ser feliz en el futuro. La consecuencia más extrema es la violencia de género, el asesinato de la mujer que traiciona. Palabras clave: Chichos, mala mujer, música popular, violencia de género You are false and deceitful. The femme fatale concept in the songbook of The Chichos. Abstract Los Chichos were one of the most popular musical bands during the Spanish Transition in the 80's. Pop culture usually associates this group with songs about prison and drug addiction.
Conference Paper
Full-text available
Being critical of culture production has always been a challenge for scholars. Contemporary content in the western culture tends to include a sort of homogenized message charged with a sexual (even explicit) imaginary that pleads to consider sexualization as a characteristic that liberates the individual. This, in turn, allows for building a stronger self – particularly in the case of women. However, the idea that everyone is ‘up for it10’ – as well noted by Rosalind Gill (2007, 2013, 2017), tends to overshadow other nuances that might be reinforcing and promoting stereotypes. Besides the many contradictions that are indeed present among cultural production, in specific among contemporary music creation, there is still a gap regarding intersectionality when it comes to understand its messages and portrayals, and how they are constructed. Therefore, by following a qualitative approach, this communication presents the Music Analysis Model (MAS-Model) as an innovative and systematic method that, combined with Content Analysis (Krippendorff, 2004) helps to problematize the differences between subject and object, considering sensual and sexual characteristics moderated by racialization.
Chapter
Full-text available
Lo que denomino arqueodiseño consolida en parte una práctica para la recuperación de técnicas y tecnologías ancestrales bajo la perspectiva del Diseño del Sur, corresponde a una propuesta original para avanzar con sostenimiento, para caminar mirando el futuro – pasado (42, 43), aprendiendo de los pueblos Abya-yala en las sociedades contemporáneas. ¿Hacia dónde caminar? una alternativa es acercarse al tejido de los diseños vernáculos, otrora descalificados, hilos del fieltro de culturas originarias, armónicas con la pachamama. Es plausible esta aproximación futurada y con ello andar- desandar, tejer-fieltrar otras posibilidades de prácticas re-directivas en/del/para el diseño. Entender la cadena de defuturación que ha conllevado ideales implantados por la colonización, en especial del modelo neoliberal desigual, tienen un particular significado para desmantelarlos y optar por esta alternativa. Saberes y prácticas ancestrales se pueden reivindicar con el diseño del Sur mediante la praxis del arqueodiseño. En ese sentido, una propuesta en ciernes de la industriosidad del diseño del Sur, propende por Allwiya kamay como chakana para un allin kausay1, que pueden contribuir al campo del diseño y en complemento, a la construcción de otro devenir social, simbólico y técnico con sostenimiento. ¿Cómo opera y en qué consiste la apuesta por el arqueodiseño como un promisorio campo del Diseño del Sur, en especial, diseño desde la filosofía andina? Es parte de la aproximación del presente trabajo.
Book
Full-text available
Este es el primer libro que se centra en el papel de la educación respecto a la música y el genero. Partiendo del concepto de patriarcado musical y de la teoría de la construcción social del significada música, Lucy Green muestra como las practicas musicales de las mujeres y los significados musicales marcados por el genero han ido reproduciéndose a la par en el transcurso de la historia. La autora, con una gran experiencia a sólidas aportaciones en el campo de la educación musical, utiliza método etnográficos para comprender el verdadera sentido de las interacciones y experiencias cotidianas de niñas, niños y de sus docentes, en relación con un amplio conjunto de estilos musicales, que van desde la música clásica hasta el jazz y lose ritmos mas populares de la actualidad. Considera Green que las clases de musical impartidas en las instituciones escolares son un microcosmos de la sociedad en la que están ubicadlas, y que ponen de manifiesto la participación de la educación musical en la producción y reproducción continuadas de las practicas y significados musicales estereotipados por la dimensión de genero. Se preocupa la autora por ofrecer al profesorado un marco conceptual con el que descodificar las políticas de genero dentro y fuera de las aulas, y contribuir de ese modo a educar estudiantes con un bagaje adecuado en el campo de la musical para hacer frente a las practicas y tradiciones mas sexistas.
Article
Full-text available
Traducción de: Music, gender and education Incluye bibliografía e índice
Article
Full-text available
Este trabajo hace referencia a las representaciones estereotipadas de hombres y mujeres en el cine comercial español.
Article
Full-text available
Es texto trata la violencia representada en el cine con alusiones a la violencia de género como forma de construir poder simbólico sobre las mujeres.
Article
Full-text available
The role of gender is very important in popular songs. The authors in this paper have chosen several songs where we can see the significance of the role that men and women have nowdays in the society. The author analyses the lyrics of the songs, classifies the verbs, nouns and adjectives and studies their relationship with the social roles of men and women. En este trabajo se pretende observar el papel del género en una muestra de canciones populares. Para esto se han seleccionado una serie de canciones que por su contenido pueden ser de relevante importancia en el papel que las mujeres y hombres desempeñan actualmente en la sociedad. En las canciones se analizará la letra, donde se hará una clasificación de verbos, sustantivos y adjetivos, en función de que éstos sean masculinos o femeninos, con esto se hará un sistema de categorías en función de las acciones, según los verbos utilizados y su alusión a los hombres y a las mujeres, de los adjetivos calificativos que se utilizan para unos y otros y de las funciones sociales que desempeñan cada uno.
Article
Traducción de: Apocalittici e integrati Reimpresiones en 1977, 1981, 1984 Incluye bibliografía
Article
Los hombres aztecas sufrían un miedo tenaz: el de la inversión sexual. Aunque tenían a las mujeres bajo su yugo, temían perder dicha supremacía que los hubiera relegado a un papel inferior, subalterno, débil, pasivo, y desplegaron por lo tanto un amplio aparato ritual que daba fe de su angustia para exorcizarla mejor. Las ceremonias de la veintena Ochpaniztli abren la puesta en escena de la victoria masculina sobre las mujeres. No sólo los guerreros vencen a la mujer fálica encarnada por Cihuacóatl sino que el joven dios del maíz, arquetipo de todos los hombres, que nace en ese momento, logra adquirir, al cabo de seis meses (veintena Tlacaxipehualiztli), el emblema de la potencia masculina y acceder a su estatus de hombre "verdadero" mientras que estaba amenazado por la influencia castradora de su madre.
Article
We can say and point out that music has acquired much importance, so it is in the picture World and inside the television World. Who don't identify or relate any advertisement, programme, film, sport event with a specific music. It has o clear function as it is to create attention and sense of expectancy, with melodies, rhythims and grand orchestrations which give to the pictures a great force and bright cindible, en el mundo de las imágenes y dentro de todo lo que rodea a la televisión. ¿Quién no identifica o relaciona algún anuncio, programa, película, acontecimiento deportivo con una determinada música? Ésta cumple una clara función como es la de crear atención y expectación, con melodías, ritmos y orquestaciones grandiosas que le proporcionan a las imágenes, una gran fuerza y vivacidad. Actualmente es un hecho irrebatible que el lenguaje audiovisual está totalmente relacionado con las imágenes y con sonido, como elementos imprescindibles para conseguir una comunicación más efectiva y práctica. Así, se puede afirmar que la música es muy importante, dando un sentido muy identificativo a las imágenes. En la totalidad de canales de televisión de nuestro país se pueden encontrar ejemplos claros de la utilización del sonido para caracterizar las imágenes. A través del sonido se identifican los diferentes canales televisivos, programas e incluso anuncios publicitarios. Los anuncios publicitarios se apoyan en la música como uno de los pilares del reclamo y atención del telespectador. Se trabaja y busca una música adecuada, impactante e ideal para conseguir uno de los objetivos básicos de la publicidad como es conseguir en las personas una atención, directa e indirecta, para así lograr buenos resultados en el consumo de sus productos. Cualquiera que sea el tipo de audiencia al que se quiera llegar (edad, sexo, nivel cultural, etc.) se estudia y trabaja en los elementos que resultan atractivos para ese grupo, entre ellos naturalmente está la música. Entre las diversas reglas que ayudan a que la música intervenga directamente en la función publicitaria puede destacarse: - Debe ser «pegadiza» de audición, fácil de retener, repetir y tararear, de manera que se pueda memorizar rápidamente y forme parte del repertorio musical de las personas que incluso inconscientemente repitan en su vida diaria, en el trabajo, en la vida familiar, en los tiempos de ocio, etc. - Tiene que estar en relación con el desarrollo de la acción y las imágenes, en definitiva que el ritmo musical tiene que ser el mismo o identificarse lo más posible con el ritmo de las imágenes. - Tiene que ser atractiva en términos musicales, es decir se deben utilizar elementos que enriquezcan la melodía, la armonía y el ritmo.