Content uploaded by Jon Kohl
Author content
All content in this area was uploaded by Jon Kohl on Jun 12, 2015
Content may be subject to copyright.
Boletín de Interpretación número 30 - Agosto de 2014
15
Alcanzar la propia identidad y la autoestima
Jon Kohl
Coordinador del Consorcio PUP para el
Patrimonio Global
Jon analiza cómo los marcos interpretativos
participativos pueden reforzar la identidad
comunitaria. Artículo aparecido originalmente en:
Interpretation Journal (AHÍ). Spring 2014. Volume 19.
Number 1.
Traducido por Francisco J. (Nutri) Guerra Rosado y Jon Kohl
"En la UNESCO, creemos que no es posible
elegir entre salvar vidas y salvar el
patrimonio cultural. La protección del
patrimonio es inseparable de la protección de
las poblaciones, porque el patrimonio
consagra identidad de las personas. El
patrimonio da a la gente fuerza y confianza
para mirar hacia el futuro, es una fuerza para
la cohesión social y la recuperación. Esta es la
razón por la que la protección del patrimonio
debe ser una parte integral de todos los
esfuerzos humanitarios". Irina Bokova,
Directora General de la UNESCO, septiembre
de 2013.
Los planificadores interpretativos con experiencia en
desarrollo y habilidades de facilitación pueden guiar a
las comunidades a través de la creación de
significados profundos y desplegarlos en marcos
interpretativos que contribuyan a la identidad y la
autoestima de dichas comunidades. Estos marcos no
solo les permiten diseñar productos patrimoniales más
auténticos, sino también participar más
profundamente en el desarrollo de proyectos de
cualquier tipo. La comunidad interpretativa ha
subestimado el papel de la interpretación en el
desarrollo comunitario.
Jon escribe un blog sobre Interpretación del Patrimonio a
nivel internacional:
www.facebook.com/heritageinterpretation
La interpretación como estrategia de
desarrollo comunitario
La diferencia entre patrimonio y recursos estriba en
los significados que la comunidad les adscribe. Una
vez que surge el consenso de que un recurso
realmente posee significados relevantes podemos
llamar a ese recurso “patrimonio”, a pesar de que
puede no existir tal consenso respecto a cuáles son
esos significados. Aunque los consensos puedan
parecer elusivos, el premio bien merece el esfuerzo.
La autoestima de una comunidad, su orgullo, e incluso
su potencial de mercado dependen del significado que
su comunidad, tanto desde dentro como desde fuera,
otorga a ese lugar.
A menudo los residentes pueden percibir solamente
una noción vaga del valor de su territorio o de su
historia, y nunca han compartido sus ideas con las de
los demás miembros de la comunidad en un diálogo
facilitado y basado en el consenso.
La mayoría de las comunidades no pueden presumir
del poder de atracción de, por ejemplo, París, y no
solo porque no comparten este patrimonio
excepcional; a menudo no han articulado nunca un
significado colectivo. En consecuencia, suelen sufrir
de una identidad y autoestima confusas que puede
inhibir el desarrollo, especialmente en comunidades
pobres y subdesarrolladas, y que conduce a una falta
de confianza en sí mismas y a la dependencia de
personas ajenas a la comunidad.
Si realmente la interpretación puede ser utilizada por
facilitadores y planificadores expertos en
interpretación para ayudar a las personas a forjar
significados colectivos (significados que les ayuden a
comprender más profundamente y apreciar su propia
comunidad), entonces quizás la interpretación pueda
no ser solo una herramienta terapéutica, sino también
una fuerza para promover el desarrollo,
especialmente en el turismo vinculado al patrimonio.
Boletín de Interpretación número 30 - Agosto de 2014
16
CATIE Marco interpretativo 29 de noviembre de 2012
El nuevo liderazgo emerge de la integración de saberes sobre los recursos naturales
Un nuevo liderazgo en el manejo de los recursos naturales se construye a partir de la integración del saber
académico y comunitario, que aplicado y mejorado reiteradamente en la práctica, brinda soluciones a los
complejos desafíos socio ambientales.
Descripción por definir
Formación académica de postgrado para un nuevo
liderazgo en el manejo de recursos naturales
La globalización del conocimiento y la agudización de
los problemas socio ambientales exigen la formación
académica de postgrado para lograr un nuevo liderazgo
capaz de integrarse con las comunidades para resolver
los complejos desafíos de uso de los recursos naturales
en conjunto con sus pobladores.
Descripción por definir
El uso de los recursos naturales como estrategia de
conservación
Lejos de promover la preservación como estrategia
principal de conservación, la interacción racional y
permanente de la gente con los recursos naturales
permite el aprendizaje necesario para alcanzar los
objetivos de desarrollo sostenible.
Descripción por definir
De la universidad al
campo
Los problemas
socioambientales no
pueden resolverse desde
un campus universitario;
se requiere la extensión
tanto virtual como física
hacia las comunidades
para generar y transferir
conocimiento, así como
para el rescate
comunitario.
Descripción: Durante
siglos, las grandes
universidades han
construido sus sedes en
el corazón de áreas
metropolitanas,
disfrutando de los
privilegios que emanan
de la civilización. Pero
con el aumento en la
Nuevo liderazgo en el
manejo de recursos
naturales en la región
Cada año se gradúan miles
de estudiantes en todo el
mundo, a nivel de maestría
y doctorado, destacados
académicamente, en
materia de recursos
naturales; pero para
resolver los complejos
desafíos medioambientales
se requieren líderes con
conciencia social,
económica y ambiental,
capaces de integrar
diferentes formas de
conocimiento, como el
científico y el comunitario.
Descripción por definir
Atractivos e historias
ilustrativas, por definir
Gestión del desarrollo
sostenible en
comunidades rurales
A pesar de la tendencia
internacional de
ejecutar proyectos de
corta duración para que
la gestión del desarrollo
rural sea sostenible y
duradera, el
conocimiento teórico
sobre la conservación y
uso de los recursos
naturales tiene que
generarse, aplicarse y
mejorarse
reiteradamente en la
práctica.
Descripción: El modelo
de desarrollo vigente
enfatiza proyectos y
resultados de corta
duración. Este tipo
modelo, por lo tanto, no
Conservación de material
genético de plantas
Solo la conservación de
una vasta colección de
material genético
proveniente de diversas
partes del mundo y en
todas sus formas posibilita
la innovación de
variedades de importancia
alimentaria y económica
de la humanidad.
Descripción por definir
Atractivos e historias:
Banco de germoplasma
(semillas)
Jardín botánico
(especímenes)
Bosques experimentales
(árboles nativos)
Colecciones vivas
(cultivares de cacao,
Boletín de Interpretación número 30 - Agosto de 2014
17
complejidad y dinamismo
de los desafíos que
emergen hoy en día se
requiere que las
universidades dejen atrás
el concepto antiguo de
“fortalezas de
conocimiento” y busquen
extenderse integrarse
con otras formas de
conocimiento,
especialmente el
conocimiento local o
comunitario.
Atractivos e historias
ilustrativas:
Edificio principal
Wallace
cuenta con suficiente
tiempo ni para forjar
relaciones de confianza
con las comunidades ni
para aprender por
prueba-error en un
mundo cada vez más
incierto y complejo. En
su lugar, está
emergiendo un nuevo
modelo para la
promoción del desarrollo
sostenible que busque
relaciones a largo plazo
que permitan la
integración del
conocimiento teórico-
empírico con el
conocimiento local, que
a su vez fomenten el
aprendizaje crítico para
superar los problemas
socio ambientales.
Atractivos e historias
ilustrativas:
Sendero Los Esperveles
café, Bixa, etc.)
Productos para visitantes:
Recorridos por el jardín
botánico
Comité de elaboración: Diego
Delgado, Evelyn Vargas,
Alejandro Solano, Cris Soto;
asesoría por Jon Kohl, UCR
Figura 1: Marco de interpretación parcial de una comunidad universitaria (CATIE, en Costa Rica) que muestra ejemplos de
descripciones, lugares e historias vinculadas a los mensajes
Las comunidades que no pueden articular sus
significados, o han sido cortejadas para presentarse
con eslóganes basado en el marketing, o tienen
significados heredados y perdidos, pueden caer
víctimas del turismo incontrolado que amenaza los
mismos valores patrimoniales y turísticos que
originalmente atrajeron al público. Para evitar la
falta de sentido o para sacar a las comunidades de
una historia negativa que las mantiene encadenadas,
la interpretación puede satisfacer la necesidad, pero
primero los intérpretes deben derribar el enfoque
tradicional impulsado por los consultores. En vez de
ello, los planificadores interpretativos necesitan
llegar a ser facilitadores de significados y una
herramienta que puede ayudarles son los marcos
interpretativos participativos.
Los marcos interpretativos participativos
vigilan los significados de la comunidad
Un marco interpretativo reúne significados locales y
universales, historias, lugares y símbolos
correspondientes a una comunidad en una sola página
para que la gente pueda verlo en su conjunto.
Además de la red jerarquizada donde se
interrelacionan los propios mensajes interpretativos,
el marco puede incluir breves descripciones de cada
mensaje que ofrezcan evidencias de las perspectivas
reveladas en los mismos, y cómo estos se conectan
con el territorio. También pueden incluir listas cortas
de los principales lugares turísticos e historias
relacionadas con diferentes mensajes que se recogen
en el marco (Figura 1). Es a través de estos atractivos
e historias, así como de los productos interpretativos,
que los visitantes encuentran y perciben los
mensajes.
Mientras que la fila inferior puede contener mensajes
que hacen referencia directamente al sitio
Boletín de Interpretación número 30 - Agosto de 2014
18
interpretado (Figura 2), los niveles superiores
muestran mensajes universales que expresan una
verdad aplicable a todo el mundo y de la que el sitio
interpretado es un ejemplo sobresaliente. A través de
este proceso de universalización de significados, a
medida que ascendemos en la pirámide, las historias
locales disfrutan de una conexión directa a las
verdades relevantes para la gente de todo el mundo,
elevando así la realidad local a mayores niveles de
conciencia e importancia, concediendo incluso al
lugar más desolado su legítimo lugar en un universo
en evolución.
El conocimiento debe ser creado de manera
conjunta
Para que un marco interpretativo tenga alguna
posibilidad de éxito, una parte amplia y diversa de la
comunidad debe participar en su creación. Si no lo
hacen de manera conjunta no lo asumirán, y tras la
marcha de los facilitadores, el marco caerá en
desuso. Si las perspectivas clave de la comunidad se
quedan fuera, las personas que representan a esas
perspectivas no podrán apoyar el marco. La
copropiedad no es suficiente sin embargo; una
comunidad debe ser acompañada en su aprendizaje
para usar, practicar, conocer y crear un nuevo hábito
e integrarlo en su trabajo diario. Debe estar
suficientemente segura de su utilidad e incluso llevar
el liderazgo para probar esta iniciativa.
Los marcos interpretativos surgen de la
participación
La metodología aquí descrita procede del módulo
“Marco Interpretativo” del Consorcio PUP para el
Patrimonio Global y forma parte de su Proceso de
Planificación del Uso Público
(www.pupconsortium.net). El taller de un día consiste
en dos ejercicios principales:
Sondeo histórico: Aunque la historia de un sitio
puede ser bien documentada mediante la bibliografía,
cuando una comunidad la reconstruye de manera
colectiva sus miembros empiezan a comprender su
evolución y sus distintas épocas en una nueva visión
colectiva, fuera de la cual surgen las historias que
más tarde poblarán el marco, así como posibles ideas
de temas que alimentarán en la sesión de la tarde.
Aunque este paso no es esencial para un marco
interpretativo, su ausencia disminuye la capacidad del
grupo para desarrollar un flujo colectivo y trabajar
juntos, lo que será importante para el próximo
ejercicio.
Creación consensuada de mensajes emergentes: los
pasos siguen con el Método de Consenso en el Taller
(Consensus Workshop Method), una herramienta de
participación, que –junto con el “sondeo histórico”–
forma parte de la Tecnología de la Participación,
desarrollada por el Instituto de Asuntos Culturales.
Esencialmente, el facilitador pide a los participantes
que realicen una tormenta de ideas de atributos
significativos relativos al sitio que los participantes,
ya en grupo, nombran y analizan a través de frases
temáticas cortas denominadas “mensajes
emergentes” (Figura 2). Posteriormente, el facilitador
trabaja con un pequeño comité de participantes para
convertir los mensajes emergentes en mensajes
interpretativos para después organizarlos
jerárquicamente en 4 a 7 mensajes que van de lo
local a lo universal.
Los planificadores interpretativos necesitan
nuevas capacidades
La realización de un marco de interpretación en un
contexto de desarrollo comunitario requiere una
nueva perspectiva de trabajo para los consultores
convencionales de planificación interpretativa. Estos
profesionales necesitan entrenamiento en procesos de
facilitación participativa, experiencia en desarrollo
comunitario y una profunda sensibilidad hacia las
cuestiones interiores tanto de mentes individuales y
colectivas, como las inquietudes, motivaciones,
valores y conciencia. Cualquiera que trabaje en
desarrollo debería ser también emocionalmente
maduro, tener un ego bajo control y estar dispuesto a
acompañar a las comunidades durante largos
periodos. Por supuesto, también deben ser expertos
intérpretes, especialmente capaces de ayudar a otros
a establecer conexiones entre las historias locales y
los conceptos universales y entonces ayudarlos a
capturar esos significados en mensajes bien
construidos.
Boletín de Interpretación número 30 - Agosto de 2014
19
Marco Interpretativo del Parque Nacional El Cocuy, Colombia (región alta montaña):
Mensaje
universal
Rutas glaciales, rutas biológicas
Con el transcurrir del tiempo, las rutas glaciales abren y cierran paso a las rutas humanas y de
otras especies.
Mensajes
locales
integrados
Se saló lo sagrado
El comercio por la Ruta de la Sal desató la
desacralización del territorio indígena.
Las glaciaciones y biodiversidad
La expansión y retroceso milenario de los glaciares
del PNN El Cocuy dejaron refugios que permitieron la
especiación a través de los niveles altitudinales.
Mensajes
locales
Ruta de la Sal
El tránsito
comercial por la
Ruta de la Sal,
tanto de los
indígenas como
los españoles,
impulsó el
dominio cultural
y territorial de
El Cocuy en la
región.
Desacralización
A pesar de que los
españoles traían la
sagrada cruz para
extender su religión
sobre la cosmovisión
indígena, en realidad,
dejaron el territorio
desacralizado.
Masas glaciales
Aunque la Sierra Nevada
de Güicán, Cocuy y Chita
cuenta con una de las
masas glaciales más
extensivas al norte de la
línea ecuatorial, los
picos que una vez
estuvieron cubiertos de
hielo, uno por uno se
están descongelando.
Biodiversidad y
endemismo
Debido a su gradiente
altitudinal a través de sus
extensos bosques y
páramos y su consecuente
abundancia de hábitat, el
PNN El Cocuy es foco de
alto nivel de
biodiversidad y
endemismo, como por
ejemplo el frailejón
(Epeletia cleffi) y el
lagarto collarejo
(Stenocercus lache).
Mensajes
emergentes
del taller
Cocuy, Arte,
Belleza y Cultura
La historia desde lo
mágico y religioso
La Sierra Nevada en su
Mayor Altura
5.300 m en biodiversidad
Figura 2: El marco de interpretación para el Parque Nacional El Cocuy, región de alta montaña en Colombia, ilustra cómo un
marco se construye desde la base, desde mensajes emergentes producidos de manera plenaria, hasta mensajes locales y
universales desarrollados por pequeños comités con la aprobación del plenario.