ArticlePDF Available

La influencia de CIESPAL en la formación del periodista latinoamericano. Una revisión crítica

Authors:
For many, Latin American journalist education can be divided in a “pre” and “post” CIESPAL age. Through a
critical literature review, this article shows the fusion of journalism and communication in the Latin American
education, as well as the formal evolution of the field in the last decades, because of the influence that CIESPAL
had within the profession. According to the analysis, CIESPAL ended up radically modifying journalism
education models; this is reflected in the different occupational and professional cultures that exist up to today.
Indeed, the lack of consensus about the definition of the journalist, as well as problems of the institutionalization
of the communication field would have been provoked by the decontextualization still not solved with the
studies of communication that were established in the subcontinent.
Keywords: CIESPAL, journalism, communication, professional education, Latin America.
307
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
2010, 16 307-318 ISSN: 1134-1629
ABSTRACT
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Influencias de CIESPAL. 3. Los “contras” de la intervención. 4.
Modelos de formación y evolución de los enfoques. 5. Discusión. 6. Referencias.
Para muchos, la educación latinoamericana de periodistas puede dividirse en una era “pre” y “post”
CIESPAL. A través de una revisión crítica de la literatura, este artículo examina cómo se generó la fusión
periodismo - comunicación en las universidades latinoamericanas y cómo evolucionó formalmente el
ejercicio profesional, producto de la influencia que CIESPAL tuvo dentro del área. De acuerdo con el
análisis, dicho organismo terminó por modificar los modelos de formación del periodista; situación que se
refleja en las diferentes culturas profesionales que perduran hasta hoy. Aún más, la falta de consenso sobre
la definición de periodista, así como los problemas de institucionalización del campo en Latinoamérica
habrían sido provocados, en parte, por la descontextualización aún no resuelta con la que se instauraron los
estudios de comunicación.
Palabras clave: CIESPAL, periodismo, comunicación, educación profesional, Latinoamérica.
RESUMEN
La influencia de CIESPAL en la formación del
periodista latinoamericano. Una revisión crítica
Claudia MELLADO RUIZ
claudiamellado@udec.cl
Universidad de Concepción (Chile)
Recibido: 2 de marzo de 2010
Aceptado: 26 de julio de 2010
The influence of CIESPAL in the Latin American Journalism
Education. A critic review
1. Introducción
En Latinoamérica, al igual que en Europa y Norteamérica, el oficio de reportero
existe desde tiempos remotos, cuando éstos aprendían a través de la práctica y de su
interacción dentro del negocio de la prensa, los “gajes del oficio”. No se estudiaba para
ser periodista y la influencia académica extranjera era prácticamente inexistente1.
Según reseña HOHENBERG (1962: 17), en los años 20s “era muy raro encontrar a un
titulado de universidad en la redacción de un periódico a nivel mundial, y aquellos que
se habían graduado en alguna de las pocas escuelas de periodismo que entonces
existían, generalmente guardaban ese tenebroso secreto. El periodista figuraba mas
bien en la categoría de foca amaestrada o escritor especial, que en la de reportero”.
PLANET (1981), recuerda que en aquellos días del siglo pasado la mayor parte de
los periodistas eran políticos o aspirantes políticos provincianos, y el reclutamiento se
hacía entre jóvenes con aspiraciones literarias2; aunque al término de la I Guerra
Mundial, la mayor parte proviene de la educación media y algunos incluso de la
formación universitaria externa al periodismo, al no haberse convertido éste aún en
carrera universitaria.
En Latinoamérica, la educación universitaria del periodismo comienza en
Argentina, Brasil y México a mediados de la década del 30 y se expande durante los
40s y 50s del siglo XX, a causa de un proceso de mayor industrialización (FERREIRA,
2006). Cuba, por ejemplo, fundó su primera escuela de Periodismo en 1942; México
en 1943; Ecuador, Colombia y Perú en 1945; Venezuela en 1947; Guatemala en 1952;
Chile y República Dominicana en 1953; y El Salvador en 1954.
Ante este florecimiento de la educación formal del periodismo, y considerando los
fuertes cambios políticos, sociales, económicos y estructurales sufridos en la región
(MELLADO, 2009), el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para
América Latina (CIESPAL)3- fundado por iniciativa de la UNESCO en 1959 - surge
Claudia Mellado Ruiz La influencia de CIESPAL en la formación del periodista...
308
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
2010, 16 307-318
1NÚÑEZ DE PRADO (1999: 15 - 16), en su revisión sobre el nacimiento del profesional de la comunicación en el
mundo, recurre al diccionario de la Real Academia Española, en el cual se define como profesional a quien
practica habitualmente una actividad, incluso delictiva, y de la cual vive. “Por ello, no parece que en las
primeras civilizaciones antiguas pueda decirse que existían profesionales de la comunicación. Los escribas
egipcios, por ejemplo, realizaban una actividad ligada al mundo comunicativo, pero no pueden considerarse,
en puridad y sentido modernos, profesionales de la comunicación. Es en la Grecia clásica donde se produce
el primer salto cualitativo en materia comunicativa. Un sistema político como el griego, que permite la
participación de los ciudadanos en cuestiones públicas, conlleva la necesidad de que dichos ciudadanos
puedan expresar su opinión y, sobretodo, existan quienes con su arte de persuadir intenten conformarla hacia
un determinado camino (propaganda desde el poder y contrapropaganda o propaganda de oposición a dicho
poder)”. En este sentido, narra NÚÑEZ que la civilización romana sería testigo de los primeros profesionales
de la comunicación, llamados subostrani por aquella época. Una especie de pregoneros y profesionales del
rumor, que vivían de enterarse de las últimas noticias y de vender esta información”.
2Según HUMANES (1999: 43-44) a principios del siglo XX las empresas periodísticas valoraban más a los
escritores y políticos, que a los reporteros. Asimismo, ya se contaba con la colaboración gratuita. Al ser la
actividad periodística no un fin sino un medio para acceder a otros ámbitos de la vida pública, la
preocupación por mejorar los niveles sociales y profesionales de los periodistas era mínima en este periodo.
3.De acuerdo con MARQUES DE MELO (1993:38), a fines de los años 50, la UNESCO encuentra un “descompás
entre las estrategias de uso de los medios de comunicación y los programas de desarrollo de la región”, por
lo que, junto con la OEA y las fundaciones internacionales Ford y Friedrich Ebert, auspicia la creación de
CIESPAL.
con el objetivo explícito de subsanar el vacío existente entre las escuelas de
periodismo nacientes en la zona, y las necesidades teóricas y prácticas derivadas de los
medios electrónicos de comunicación emergentes.
Sus propuestas e influencias se extendieron rápidamente entre los países y centros
de formación latinoamericanos, y desde allí en adelante, el concepto original de
periodista que poseían estas escuelas y facultades, fue variando de acuerdo con la
postura de dicha organización, la cual amplió la lógica conceptual, así como la práctica
profesional del periodismo (MELLADO, 2010).
Aunque en un comienzo CIESPAL parece seguir el modelo de educación
americano vinculado a la formación y entrenamiento de habilidades prácticas, pronto
comienza a enfatizar el acercamiento académico, más que el profesional y de vocación
(más cercano al pensamiento de Schramm, entre otros), centrándose en la perspectiva
científica social de los estudios de comunicación, bajo influencias tanto
estadounidenses como europeas (ROGERS, 1997; HERNÁNDEZ, 2004)4.
Producto de la inexistencia de grupos sociales consolidados de cientistas sociales
y académicos que, antes de los 70s se dedicaran al estudio sistemático de la
comunicación en la mayoría de los países latinoamericanos, la región se vio mucho
más expuesta a la implantación y recepción de modelos foráneos que otros territorios,
y se mermaron desde un comienzo las posibilidades de un crecimiento “natural” de la
perspectiva latinoamericana de la comunicación.
Si bien países como Australia, por ejemplo, también fueron “impactados” por
influencias extranjeras a comienzos de la educación universitaria y el estudio del
periodismo y la comunicación (RAHKONEN, 2007), su desarrollo social, económico y
político les ayudó a lograr mayor independencia y capacidad para adaptar acorde a su
cultura los modelos inicialmente importados.
En los siguientes apartados se efectúa una revisión crítica de la influencia de
CIESPAL en la educación del periodista latinoamericano actual, a través de la
literatura y estudios disponibles. Posteriormente, se evalúan los distintos modelos de
formación que han emergido desde los 60s hasta la fecha.
2. Influencias de CIESPAL
CIESPAL fue la primera institución internacional vinculada a la educación que en
1964 propuso y materializó criterios sobre los que entonces no había consenso entre
las escuelas de periodismo latinoamericanas, tales como el grado académico, el
número mínimo de años de estudio, el contenido de los cursos y asignaturas, la
autonomía de las escuelas, su conversión en facultades de comunicación, y la
ampliación de la formación hacia especialidades más vinculadas dicho campo.
Claudia Mellado Ruiz La influencia de CIESPAL en la formación del periodista...
309 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
2010, 16 307-318
4Si se revisan los planteamientos de CIESPAL en las difrentes reuniones que a través de las distintas décadas
auspició para el estudio de la enseñanza del periodismo, los conceptos varían, desde un periodismo
tradicional (Buenos Aires, 1965), a un concepto mayormente vinculado al desarrollo de las ciencias sociales
(San José de Costa Rica, 1974) , y posteriormente, vinculado otra vez a las técnicas profesionalizantes.
Entre las recomendaciones más importantes de CIESPAL se estipulaba que
(NIXON, 1978): las escuelas debían tener nivel universitario, el programa académico
constaría de no menos de cuatro años, el currículo debería incluir cursos humanísticos
y técnico – profesionales, y las escuelas tendrían que convertirse en facultades
autónomas dentro de la universidad. Asimismo, el perfil profesional del nuevo
periodista/comunicador se esbozaba como el de un científico social, estratega y
planificador (BALDIVIA, 1981).
Durante los años 70s, dos problemas adquirieron gran relevancia: los que giraron
en torno al debate mundial sobre el orden internacional de la información, y los que
se generaron desde la consciencia creciente de que la comunicación social, ni
conceptual ni profesionalmente, se agotaba en la práctica reporteril (MARTÍN
BARBERO, 1989: 26; MARTÍNEZ, 2003).
GARGUREVICH (2001: web) puntualiza que el periodismo comenzó a unirse así a la
publicidad, a la comunicación audiovisual y organizacional, y a las relaciones
públicas, naciendo el “comunicólogo”, profesional formado en base a estudios
comunes iniciales (propedéuticos) de comunicación y posteriormente con una
especialidad elegida. En efecto, muchas escuelas comenzaron a cambiar de nombre y
de aproximaciones curriculares, enfocando los estudios de comunicación a la teoría y
a la semiótica europea, donde se priorizaba el contexto más que la práctica.
A mediados los 80s la situación pareció distinta. En términos de MARTÍN BARBERO
(1989: 25) “la reacción de los Estados Unidos, y las menos escandalosas pero
significativas de algunos gobiernos latinoamericanos contra la UNESCO…. lograron
sembrar la sospecha y la confusión sobre el campo de la comunicación, bloqueando
muchos de los proyectos de renovación que por ahí se perfilaban. De otra parte, la
reacción de no pocas escuelas ante la degradada situación laboral se traduce en la
propuesta de un “nuevo” perfil de comunicador que, aunque conserva cierta retórica
social de los años setenta, lo define en verdad por su especificidad técnica y retoma las
seguridades que en el terreno profesional parece garantizar la figura del periodista”.
Aunque desde el final de la Guerra Fría CIESPAL pierde autoridad e influencia
dentro de la educación latinoamericana de periodistas, los criterios impuestos desde
mediados de los 60s ya habían marcado los estudios de comunicación y periodismo de
forma decisiva, quedando cristalizado en diferentes modelos curriculares (ANDIÓN,
1991) que subsisten hasta hoy. Dichos modelos han sido para muchos,
conceptualmente ambiguos y socialmente irresponsables, producto de las diferencias
de forma y fondo que existían desde el punto de vista social, político y por supuesto
académico, entre Latinoamérica, Europa y sobretodo Estados Unidos.
3. Los “contras” de la intervención
Pese al indudable impacto de CIESPAL en el desarrollo del campo académico de
la comunicación y la profesión periodística en Latinoamérica, su estudio teórico,
histórico y empírico ha sido escaso desde los 90s, generándose un desconocimiento
Claudia Mellado Ruiz La influencia de CIESPAL en la formación del periodista...
310
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
2010, 16 307-318
generalizado entre los periodistas que hoy egresan de universidades latinoamericanas,
respecto a su real influencia y trascendencia.
Los autores que escribieron y analizaron la influencia de CIESPAL en décadas
precedentes, en tanto, han efectuado descargos mayoritariamente desfavorables sobre
su intervención.
JIMÉNEZ (1982) afirma que si de evaluar la obra de CIESPAL se trata, habría que
reconocer que ésta ha realizado una tarea de gran magnitud y eficiencia, implantando,
promoviendo y organizando las “ciencias de la información” en todo el continente
latinoamericano. Sin embargo, reconoce que los estudios de comunicación y el
periodismo - tal como hoy se conocen -habrían sido estructurados e impuestos por
CIESPAL, sin contar con ningún arraigo y/o tradición latinoamericana. En este
sentido, asegura que es más exacto hablar de “traslación de la ciencia de la
comunicación” que de una “formación”, en tanto no sería un proceso propio de
Latinoamérica, sino un resultado impulsado por las necesidades del capitalismo
mundial.
MARQUES DE MELO (1988:6) enfatiza que aunque CIESPAL fue una contribución
en términos de la conformación del campo de la comunicación en Latinoamérica,
influyó negativamente en el sentido social de la profesión a través de una
conceptualización ambigua de la actividad, por medio de la concepción del periodista
como “comunicador polivalente”. Es decir, un profesional apto para desempeñar
cualquier actividad dentro de la industria cultural; concepto, a su juicio, asimilado “en
forma distorsionada del modelo norteamericano de la School of Mass
Communication”.
Ello generaría a corto, mediano y largo plazo, que cada persona, país o institución
le otorgaran significados, significaciones, aplicaciones y espacios propios, pero al
mismo tiempo dispares, al campo del periodismo y de la comunicación. Asimismo,
dividiría las fuerzas de un campo de estudios que necesitaba institucionalizar su
quehacer y producir nuevo conocimiento. MARQUES DE MELO (1988: 6) subraya:
“la crisis de identidad vivida por las escuelas latinoamericanas de
comunicación tiene sus raíces en la estructura pedagógica gestada por
CIESPAL. La institución quiteña asimiló en forma distorsionada el modelo
norteamericano… albergando en un mismo espacio académico a diferentes
especializaciones profesionales -periodismo, publicidad, radio, televisión,
relaciones públicas, etc. Al implicar la ‘polivalencia’ la formación de un
profesional único, organizando un esquema curricular que intentaba hacer una
amalgama de los diversos instrumentos de trabajo peculiares de los media,
cimentados por una concepción positivista de la teoría de la comunicación
(atomizada en sociología de la comunicación, psicología de la comunicación,
antropología de la comunicación, etc.), la propuesta de CIESPAL empujó a las
escuelas de comunicación a un callejón sin salida”.
Claudia Mellado Ruiz La influencia de CIESPAL en la formación del periodista...
311 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
2010, 16 307-318
El mismo autor reseñará más tarde que “cuando América Latina transplanta los
modelos europeos o norteamericanos de enseñanza de la comunicación, varios
obstáculos se interponen” (2001: 28). Uno de ellos fue creer que la figura generada del
“comunicador polivalente” podría ser aplicable a cualquier tipo de sociedad, sin
considerarse, por ejemplo, que existe una ausencia de tradición interdisciplinar en las
universidades latinoamericanas. Por otro lado, existe una reglamentación y rigidez
ejercida por los aparatos burocráticos del Estado, lo cual hace imposible la circulación
de los estudiantes por distintas áreas disciplinarias -como sí sucede en Estados Unidos
y en varios países de Europa- generándose una representación curricular estática, en
función de las disponibilidades existentes.
En un análisis sobre la historia de la formación de los periodistas en México,
BALDIVIA (1981) plantea que si el currículo constituye el conjunto de resultados
esperados del aprendizaje, hay que convenir que en el caso del modelo recomendado
por CIESPAL el currículo no existía o al menos no tenía la claridad necesaria. Y que
a pesar de las pretenciosas definiciones de objetivos, los resultados profesionales que
se esperaba obtener del egresado de las facultades de comunicación, eran mucho
menos claros que los que se esperaban lograr en las viejas escuelas de periodismo.
En esta línea, se advierte que la inexistencia de planificación local y específica
sobre el desarrollo de los estudios de periodismo, se ve influenciada por los modelos
formativos que CIESPAL propicia en Latinoamérica, los cuales terminaron por
moldear las distintas culturas ocupacionales y profesionales que hoy conviven dentro
del periodismo regional.
4. Modelos de formación y evolución de los enfoques
Es natural que después de las modificaciones rotundas sufridas en la concepción y
enseñanza del periodismo en Latinoamérica -potenciadas por los cambios políticos,
ideológicos, económicos y sociales de los últimos cincuenta años- las huellas de la
formación profesional fueran evidentes.
De acuerdo con la conocida clasificación de FUENTES NAVAR R O (1992), los cambios
ocurridos en las escuelas de periodismo y comunicación han desembocado en distintos
tipos de formación dentro del continente: el modelo de formación de periodistas o
modelo “mediático” de los años 50s, orientado netamente a la práctica en medios de
comunicación; el modelo del comunicador como intelectual humanista y crítico de los
años 60s - cuya estructura cognitiva sería más sólida y madura en torno a distintas
disciplinas de las ciencias sociales; y el de comunicólogo o científico social de la
comunicación de los 70s, donde el estudio de la comunicación se apoderaría de las
escuelas de periodismo.
La aparición de cada uno de estos modelos coincide con las orientaciones y
reorientaciones que CIESPAL propicia en la región.
FUENTES NAVAR R O explica que en la década de los 80s se logró solventar la fuerte
dicotomía entre las visiones prácticas y teóricas. Se desarrolló la comunicación
Claudia Mellado Ruiz La influencia de CIESPAL en la formación del periodista...
312
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
2010, 16 307-318
alternativa, donde el progreso de los análisis sobre la cultura recuperó para los estudios
de la comunicación la investigación más acotada a campos intermedios y micro-
sociales5.
En la década de los 90s, en tanto, la formación universitaria en el campo de la
comunicación estuvo, según Fuentes, constituida por elementos difícilmente
integrados pero vigentes de esos tres modelos y, por lo tanto, de estos tres distintos
proyectos profesionales. De esta forma, la influencia de CIESPAL, aunque implícita,
aún permanecía vigente.
ROVEDA (2006) afirma que no existe un estudio histórico que registre
detalladamente las distintas variaciones, dinámicas e impactos de la evolución
conceptual y epistemológica que el periodismo y la comunicación han tenido en los
planes de estudio de las facultades latinoamericanas. Sin embargo, considera que junto
al esquema delineado por Fuentes, existen otros dos grandes momentos en los
rediseños curriculares de la región en los últimos años.
El primero, cuando las facultades de comunicación remodelaron sus principios de
formación básicos a causa del gran impacto que trajo en las estructuras sociales,
económicas y comerciales, la expansión y el crecimiento del sector financiero en el
continente latinoamericano. Desde fines del siglo XX, se comenzaría a vincular e
incluso apellidar al periodista, ubicándolo más en el ámbito de lo privado que de lo
social, científico e, inclusive mediático. Este “pasaría de ser aquel pequeño y modesto
primo de la antropología, la semiótica y la lingüística, ha constituirse en el hermano
menor de la administración, la ingeniería y, en algunos casos, de la propia contaduría
y de la contabilidad. Cambiaríamos de familia, de escenarios, de prácticas y, en
consecuencia, de identidad profesional, académica y de episteme” (p.11).
El segundo y último modelo de formación que ROVEDA adjudica a los proyectos
académicos en comunicación y periodismo es el vinculado a la sociedad de la
información y del conocimiento, donde los soportes tecnológicos y el ascenso de las
TICs exigen planes de estudio más versátiles, así como nuevas instituciones y
comunidades académicas.
KARAM (2005: web) describe a su vez un modelo llamado culturológico, con un
perfil de comunicólogo-comunicador como mediador, dando énfasis al diálogo entre
las ciencias de la cultura y la comunicación. Este perfil considera como centro de la
actividad profesional no a los medios ni las organizaciones, sino la cultura en el
contexto de las prácticas sociales.
Claudia Mellado Ruiz La influencia de CIESPAL en la formación del periodista...
313 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
2010, 16 307-318
5ROTA (1980: 4), no obstante, plantea que aunque en los 80s prevalecieron tanto la corriente que especializa la
formación en prensa escrita, así como la que amplía el estudio de la comunicación a diversos medios y
técnicas, en ambos casos la enseñanza y la práctica se restringirían sólo al nivel de la comunicación masiva,
sin considerar la existencia de los niveles intrapersonal, interpersonal, grupal, institucional, colectiva e
intercultural, cada uno de los cuales representa un área diferenciada y compleja de conocimientos, y, por lo
tanto, la formación de un profesional distinto.
Desde una postura que vincula la formación con la influencia social, ANDIÓN
(1991: 61) se refiere a tres distintos tipos de perfiles de este profesional en la región,
concordando en gran medida con los modelos antes descritos.
En un primer caso apunta a una función comunicante, con una finalidad técnico -
instrumental, según la cual se pretende abastecer a la sociedad de agentes
especializados que ejerzan el poder simbólico desde cualquier posición y como
cualquier recurso, favoreciendo con ello la reproducción de la cultura massmediática.
En segundo lugar, perfila un fin educativo crítico, a través del cual el profesional se
transformaría en un intelectual comunicólogo, participando socialmente a través de la
generación de conocimientos sobre los procesos comunicativos. Ello supondría la
legitimidad de la práctica intelectual inmersa dentro del campo cultural y científico,
orientada a descubrir el sentido de la acción comunicativa en la sociedad contemporánea.
En tercer lugar, describe una finalidad educativa de índole estético - profesional, con
el sentido de formar profesionales capaces de recrear su propia cultura o la de los grupos
y sectores sociales a los que pertenecen. De esta forma, se estaría frente a un profesional
comunicador integrado al campo cultural, el cual produciría bienes y servicios culturales.
En cualquier de estos casos, el legado de CIESPAL ha permitido, sin lugar a dudas,
una mayor permeabilidad de las prácticas profesionales a las influencias del entorno,
donde los estudios de periodismo, en el contexto de la comunicación, han debido
readaptar camaleónicamente su identidad.
Y mientras voces latinoamericanas (PEREIRA, 2005, DEL VALLE, 2001, ROVEDA,
2005) defienden que el profesional actual debe ser capaz de diversificar su perfil y
explorar nuevas competencias dentro del campo; muchos autores europeos y
norteamericanos aseguran que dichas prácticas emergentes - desvinculadas del trabajo
directo con los medios de comunicación - se alejan completamente de la definición del
periodismo, y sólo perjudican su identidad profesional, así como el desarrollo
académico del sector (REAL, 2005; CEBRIÁN, 2003; DIEZHANDINO ET AL, 1994;
HANITZSCH, 2006; DEUZE, 2001, 2005).
En otras palabras, aunque la perspectiva europea y norteamericana hoy intentan
separar y distinguir los ámbitos de acción del periodismo y la comunicación, la
perspectiva Latinoamérica aún convive en medio de la fusión generada por CIESPAL,
tanto a nivel académico (mallas curriculares y líneas de investigación) como
profesional (campo laboral).
5. Discusión
Este trabajo buscó perfilar la influencia que CIESPAL ha tenido en la formación y
modelización profesional de los periodistas en el continente latinoamericano, a través
de los cambios promovidos en la educación universitaria desde la década de los 60s
hasta la fecha.
Claudia Mellado Ruiz La influencia de CIESPAL en la formación del periodista...
314
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
2010, 16 307-318
De acuerdo con el análisis efectuado, el modelo impulsado por CIESPAL terminó
por modificar la formación entregada desde entonces en la mayor parte de las
entidades educativas, mediando decisivamente en la vinculación que, desde ese
minuto, se haría entre periodismo y comunicación.
El nombre dado a la asociación más grande y reconocida de los entes formadores
de periodistas de la zona (Federación Latinoamericana de Facultades de
Comunicación Social, FELAFACS) nos habla del enfoque y contexto que actualmente
Latinoamérica da a estos estudios en términos generales.
No obstante, dentro de todas las clasificaciones y de los perfiles profesionales que
se han ido generando a partir de la intervención de CIESPAL, no pareciera ser muy
claro si las escuelas y facultades de periodismo y comunicación latinoamericanas hoy
podrían ubicarse en un sólo grupo, o indistintamente en cada uno de ellos.
En efecto, muchos matices pudieran colaborar e influir en la aceptación o
prevalencia de uno o más de un modelo, como por ejemplo, los referentes históricos
y culturales que han afectado a la región en general, y a los países que la conforman,
en particular. Sobre esta base, se entiende que cada país presentara uno u otro modelo
específico, dependiendo del desarrollo político y económico de sus estructuras
sociales (MELLADO, 2009), así como de la permeabilidad específica que hayan
manifestado frente a la influencia extranjera.
Sin embargo, es un hecho que la falta de consenso que desde los 60s ha existido
sobre la definición profesional del periodista en toda Latinoamérica, – así como los
problemas de institucionalización del campo de la comunicación y del fortalecimiento
de la investigación local - han sido provocados por la descontextualización aún no
resuelta con la que fueron instaurados los estudios de comunicación. Esta situación
estaría impidiendo un desarrollo óptimo del campo académico, en el cual convivirían
culturas ocupacionales y académicas, distintas. A su vez, estaría dificultando el
desarrollo identitario del periodista y, con ello, su impacto en la construcción y
mediación social de la realidad.
Las implicaciones que esto genera a nivel de la investigación comparativa y
colaborativa - cada vez más presente en la academia a nivel mundial - son importantes,
pues en muchos contextos internacionales no se logra comprender (ni tampoco
aceptar) la fusión disciplinaria que Latinoamérica da al periodismo y la comunicación.
En este sentido, futuros esfuerzos deben ser hechos en torno a concretar propuestas
locales para repensar la formación del periodista, sin por ello perder el vínculo con los
debates conceptuales y metodológicos que se generan en el campo a nivel mundial.
6. Referencias
ANDIÓN, Mauricio
1991: “La formación de profesionales en Comunicación”, en Diálogos de la
Comunicación, 31, pp. 55-63.
Claudia Mellado Ruiz La influencia de CIESPAL en la formación del periodista...
315 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
2010, 16 307-318
BALDIVIA, José
1981: “La formación de periodistas en México”, en BALDIVIA, José. (ed.): La
formación de los periodistas en América Latina (México, Chile y Costa Rica).
México, Editorial Nueva Imagen, pp. 15-177.
DEL VALLE, Carlos
2001: “Formación universitaria en periodismo: una reflexión sobre la disciplina y la
profesión. Un debate más pretendido que logrado”, en Encuentro Nacional de la
Asociación de Escuelas de Periodismo y Comunicación Social de Chile. Septiembre,
Santiago de Chile.
DEUZE, Mark
2001: “Educating ‘New’ Journalists: Challenges to the curriculum”, en Journalism &
Mass Communication Educator, 56(1), pp. 4-17.
2005: “What is Journalism?: Professional identity and ideology of journalists
reconsidered”, en Journalism 6 (4), pp. 442 – 464.
DIEZHANDINO, P.; BEZUNARTEA, O., & COCA, C.
1994: La elite de los periodistas.Bilbao, Universidad del País Vasco.
FERREIRA, Leonardo
2006: Centuries of Silence. The story of Latin American Journalism. London, Preager.
FUENTES NAVARRO, Raúl
1992: “El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América
Latina”, en Diálogos de la Comunicación,32, pp. 12-26.
GARGUREVICH, Juan
2001: “Qué es periodismo y cómo enseñarlo: una reflexión urgente”, en Sala de Prensa, 30
(2): http://www.saladeprensa.org/art214.htm. [fecha de consulta: 30 de noviembre de 2007].
HANITZSCH, Thomas
2006: “What is journalism, and what is not ....”, en Newsletter for Members of the
International Communication Association’s Journalism Studies Interest Group,3 de
mayo, p.3.
HERNÁNDEZ, María Elena
2004: “La formación universitaria de periodistas en México”, en Comunicación y
Sociedad, 1, pp. 100- 138.
HOHENBERG, John
1962: El periodista profesional. Guía para el reportero moderno. México, Editorial
Letras.
HUMANES, María Luisa
1999: “Nacimiento de la conciencia profesional en los periodistas españoles (1883-1936)”,
en BARRERA, Carlos. (coord.): Del gacetero al profesional del periodismo: evolución
histórica de los actores humanos del cuarto poder. Madrid, Fragua, pp. 41-54.
JIMÉNEZ, José
1982: La ciencia de la comunicación en América Latina. México, Ediciones Quinto Sol.
Claudia Mellado Ruiz La influencia de CIESPAL en la formación del periodista...
316
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
2010, 16 307-318
KARAM, Tanius
2005: “El cuarto modelo de la enseñanza en las ciencias de la comunicación”, en Global
Media Journal, 1 (2):
http://gmje.mty.itesm.mx/articulos2/tanius_ot04.htm [fecha de consulta: 24 de agosto de
2007].
MARQUES DE MELO, José
1988: “Communication Theory and Research in Latin America: A Preliminary Balance
of the Past Twenty - Five Years”, en Media, Culture & Society, 10, pp. 405 – 418.
1993: “La atracción fatal de la universidad y la industria”, en Chasqui, 44, pp. 36-42.
MARTÍN-BARBERO, Jesús
1989: “Crisis en los estudios de comunicación y sentido de una reforma curricular”, en
Diálogos de la Comunicación, 19, pp. 24-29.
MARTÍNEZ, José
2003: “Cronología de las Escuelas de Comunicación y los oficios del comunicador según
Jesús Martín Barbero”:
http://www.geocities.com/comunicologiaposible3/tbsamuel.htm [fecha de consulta: 31 de
agosto de 2007]
MELLADO, Claudia
2009: “Elementos compartidos por el periodismo en Latinoamérica: Revisión de cinco
décadas y propuesta de un modelo de análisis”, en Revista Comunicar, 33(17), pp.
193-201.
2010: “Reflexiones sobre la oferta académica, la situación laboral y la formación del
periodista en Latinoamérica”, en Revista de Ciencias Sociales, Instituto de
Investigaciones Universidad del Zulia (en prensa).
NIXON, Raymond
1978: “La enseñanza del periodismo en América Latina”, en Comunicación y Cultura,
pp. 197-212.
1981: Education for Journalism in Latin America: a Report of Progress. Minneapolis,
Minnesota Journalism Center.
NÚÑEZ DEL PRADO, Sara
1999: “La fábrica de sueños y sus artesanos”, en BARRERA, Carlos. (coord.): Del
gacetero al profesional del periodismo: evolución histórica de los actores humanos
del cuarto poder. Madrid, Fragua; pp.15-20.
PEREIRA, José Miguel
2005: “La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre
la comunicación social en Colombia”, en Investigación y Desarrollo, 13 (2), pp. 412
- 442.
PLANET, Mario
1981: “La formación de los periodistas en Chile”, en BALDIVIA, José. (ed.): La
formación de los periodistas en América Latina (México, Chile y Costa Rica).
México: Nueva Imagen, pp. 189-250.
RAHKONEN, Juho
2007: Mapping Media and Communication Research: Australia. Research Reports
7/2007. Helsinki, Communication Research Centre: University of Helsinki.
Claudia Mellado Ruiz La influencia de CIESPAL en la formación del periodista...
317 Estudios sobre el Mensaje Periodístico
2010, 16 307-318
REAL, Elena
2005: “Un intento por clarificar los actos propios del ejercicio periodístico”, en Estudios
sobre el Mensaje Periodístico, nº 11, pp. 129-151. Madrid, Servicio de Publicaciones
de la Universidad Complutense de Madrid.
ROGERS, Everett
1997: “Communication Study in North America and Latin America”, en World
Communication, 26, ¾, pp. 51- 60.
ROTA, Josep
1980: “Hacia un nuevo perfil del comunicador social latinoamericano”, en II Encuentro
Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), noviembre,
Lima, Perú.
ROVEDA, Antonio
2005: “Las Facultades de Comunicación Social y Periodismo: entre la incertidumbre de
la cientificidad y la claridad de las prácticas”, en Revista Lasallista de Investigación,
2 (2), pp. 70-74.
2006: “Las facultades de comunicación y escuelas de periodismo de América Latina:
entre las nuevas claridades de sus prácticas profesionales y las viejas incertidumbres
académicas”, en XII Encuentro Académico de la Federación Latinoamericana de
Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), septiembre, Pontificia
Universidad Javeriana, Colombia.
Claudia Mellado Ruiz La influencia de CIESPAL en la formación del periodista...
318
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
2010, 16 307-318
... Ese mismo año, nació la escuela de periodismo en México. Un año antes, 1942, República Dominicana creó el Instituto de Periodismo de la Universidad de Santo Domingo y Cuba decidió fundar su primera escuela de periodismo (Mellado, 2010), aunque con un nivel técnico. Siguen la iniciativa Perú y Ecuador, en 1945;Venezuela, en 1947;Guatemala, en 1952;Chile, en 1953;El Salvador, en 1954(Mellado, 2010; Nicaragua, en 1960; Panamá, en 1961; Paraguay, en 1965 y Costa Rica y Bolivia, en 1960; Uruguay y Honduras, en 1970. ...
... Un año antes, 1942, República Dominicana creó el Instituto de Periodismo de la Universidad de Santo Domingo y Cuba decidió fundar su primera escuela de periodismo (Mellado, 2010), aunque con un nivel técnico. Siguen la iniciativa Perú y Ecuador, en 1945;Venezuela, en 1947;Guatemala, en 1952;Chile, en 1953;El Salvador, en 1954(Mellado, 2010; Nicaragua, en 1960; Panamá, en 1961; Paraguay, en 1965 y Costa Rica y Bolivia, en 1960; Uruguay y Honduras, en 1970. De 1970 a 1980 se calcularon cerca de 170 programas académicos de periodismo en América Latina (Nixon, 1982). ...
... La formación latinoamericana en comunicación y periodismo también estuvo determinada por lineamientos del pensamiento social alemán con su enfoque humanista, filosófico, histórico, hermenéutico y crítico de los estudios de comunicación y las influencias de la tradición estadounidense (Moragas, 2011). Mellado (2010) explica que América Latina estuvo expuesta a la implantación y recepción de modelos extranjeros debido a la inexistencia de científicos sociales y académicos que antes de la década del setenta dedicaran sus esfuerzos al estudio sistemático de la comunicación en la mayoría de los países de la región, lo cual significó desde un comienzo la disminución de posibilidades de un crecimiento de una postura propia sobre la perspectiva latinoamericana de la comunicación. En los años noventa y correspondiendo a un proyecto de entidades internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Unión Europea y los Estados Unidos se acuña la expresión «sociedad de la información», asociada al de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo cual abrió el escenario de los intercambios electrónicos, las convergencias digitales, el desarrollo progresivo de la Internet y la liberalización de las telecomunicaciones (Arce et al., 2009), como también a la reedición de algunos fundamentos del ideario positivista (Becerra, 2003). ...
Article
Full-text available
Es una revisión actualizada de las condiciones de la oferta en comunicación y periodismo en los países de América Latina.
... Ese mismo año, nació la escuela de periodismo en México. Un año antes, 1942, República Dominicana creó el Instituto de Periodismo de la Universidad de Santo Domingo y Cuba decidió fundar su primera escuela de periodismo (Mellado, 2010), aunque con un nivel técnico. Siguen la iniciativa Perú y Ecuador, en 1945;Venezuela, en 1947;Guatemala, en 1952;Chile, en 1953;El Salvador, en 1954(Mellado, 2010Nicaragua, en 1960;Panamá, en 1961;Paraguay, en 1965y Costa Rica y Bolivia, en 1960Uruguay y Honduras, en 1970. ...
... Un año antes, 1942, República Dominicana creó el Instituto de Periodismo de la Universidad de Santo Domingo y Cuba decidió fundar su primera escuela de periodismo (Mellado, 2010), aunque con un nivel técnico. Siguen la iniciativa Perú y Ecuador, en 1945;Venezuela, en 1947;Guatemala, en 1952;Chile, en 1953;El Salvador, en 1954(Mellado, 2010Nicaragua, en 1960;Panamá, en 1961;Paraguay, en 1965y Costa Rica y Bolivia, en 1960Uruguay y Honduras, en 1970. De 1970 se calcularon cerca de 170 programas académicos de periodismo en América Latina (Nixon, 1982). ...
... La formación latinoamericana en comunicación y periodismo también estuvo determinada por lineamientos del pensamiento social alemán con su enfoque humanista, filosófico, histórico, hermenéutico y crítico de los estudios de comunicación y las influencias de la tradición estadounidense (Moragas, 2011). Mellado (2010) explica que América Latina estuvo expuesta a la implantación y recepción de modelos extranjeros debido a la inexistencia de científicos sociales y académicos que antes de la década del setenta dedicaran sus esfuerzos al estudio sistemático de la comunicación en la mayoría de los países de la región, lo cual significó desde un comienzo la disminución de posibilidades de un crecimiento de una postura propia sobre la perspectiva latinoamericana de la comunicación. En los años noventa y correspondiendo a un proyecto de entidades internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Unión Europea y los Estados Unidos se acuña la expresión «sociedad de la información», asociada al de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo cual abrió el escenario de los intercambios electrónicos, las convergencias digitales, el desarrollo progresivo de la Internet y la liberalización de las telecomunicaciones (Arce et al., 2009), como también a la reedición de algunos fundamentos del ideario positivista (Becerra, 2003). ...
Chapter
Full-text available
En la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, se encuentra el primer canal comunitario del Ecuador, Tv Micc Canal 47. En la pantalla chica encontramos un sinnúmero de ofertas para elegir; en la pantalla nacional y regional los productos educativos tienen presencia fragmentada, principalmente, los que promueven mantener su idioma autóctono. Este trabajo analiza la percepción del programa Wawa kuna tv en la población infantil del cantón Latacunga, la producción televisiva puede ser una estrategia para llegar a los menores con mensajes a través de diferentes temáticas. Para fomentar el idioma quichua a través del juego en la televisión, el programa es un vínculo entre la educación y la sociedad, lo audiovisual es aprovechado como un medio para impartir valores y educar. Con la entrevista en profundidad, el grupo de discusión y las fichas de observación, se conoce la planificación de los espacios, la técnica del dibujo, permite ver el sentir de los niños que participan en el canal y de los infantes que vieron por primera vez la transmisión, dibujando lo que aprendieron. La segunda infancia del cantón Latacunga considera que Wawa kuna tv elabora los contenidos para cada emisión tomando en cuenta su criterio, al ser un segmento con bloques de participación, aprendizaje y de fácil comprensión, buscan reforzar el conocimiento adquirido por los niños en sus hogares o escuela, promoviendo la interculturalidad.
... Latin American researchers also developed a vast network of Communication journals. Unlike Anglophone journals, which are typically associated with commercial publishers and accessible via a paywall system, Latin American Communication journals are typically open access (Mellado 2010;Oliveira et al. 2021). ...
Article
Full-text available
This article discusses the origins and development of research on online media and online political communication studies in Brazil. It analyzes the factors influencing the origins and development of the research on online media in the country. One the one hand, Brazil belongs to the semiperiphery of the international research system. On the other hand, when the online media appeared, there was already a solid tradition of Communication research in the country. It presents an overview of how Communication education and research organized in Brazil. Against this backdrop, it presents three stages of online media research development in Brazil: (a) incipient, (b) consolidation, and (c) new frontiers. In particular, it examines the impact that online media had on the Brazilian Political Communication research agenda.
... In Quito, on 1959, CIESPAL-the International Center for Advanced Communication Studies for Latin America-was created, following the 10th General Conference of UNESCO in 1956 recommending this initiative. Gumucio (2019) considers CIESPAL to be "a beacon of communication in Latin America" where deep discussions about information vs. communication, or communication vs. journalism filled up the Latin American Critical School debates on the '70s, '80s, and '90s; this Center created spaces for different discussions on Communication Sciences (Buenaventura, 2007;Esteinou, 2002;León, 2012;Mellado, 2010). Coronado et al. (2022) suggest that in Latin America the blooming of journalism schools happened in the '70s and, towards the change of century, those turned into communication schools or departments in contrast to Spain, where journalism continues to name the field. ...
Article
Full-text available
Communication research is a fundamental issue, inspired by Christian values at Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). The strain between practitioners and academics of the field dims through communication research. It provides mutual rewards when research comprises teaching, learning, and performing in situated contexts and, systematically, evaluating the outcomes for continual improvements, following the motto “be more to serve better. This article provides a brief history of communication research in Ecuador and specifically in PUCE since 1998.
... Con la pretensión de auxiliar a los países a mejorar sus patrones socio-económicos ya a finales de los años cuarenta (Marques de Melo, 2009), las recién constituidas Naciones Unidas promovieron la realización de estudios sobre la situación de los medios de comunicación y la constitución de programas educativos. De ello dio razón la Unesco cuando años después motivó la constitución de centros de enseñanza del periodismo (luego de la comunicación) en algunas regiones del mundo, como ocurrió con la creación del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (Ciespal), en 1958, principal impulsor y asesor para la fundación de programas académicos de comunicación (escuelas de comunicación) en los países latinoamericanos (Mellado, 2010) y cuya propuesta pedagógica estaba construida en la unificación de experiencias que pretendieron eliminar las diferencias de toda índole entre los países de la región (Marques de Melo, 1997). ...
Chapter
Full-text available
El desarrollo futuro de la investigación en comunicación obliga a identificar si en el hecho mismo del quehacer investigativo yace el argumento para descifrarlo como un ejercicio desintegrado, desarticulado y disruptivo de prácticas de cooperación para la gestión del conocimiento en comunicación, o si la labor investigativa está inmersa en preocupaciones particularizadas que desdibujarían quizá la aportación científica. Habría de reflexionar si el conocimiento y la investigación en comunicación connotan una carrera desenfrenada sin ganadores, mientras ingentes y hasta desbordados esfuerzos, talvez por el individualismo de los trabajos investigativos, no están dejando observar un panorama claro y promisorio para una verdadera aportación científica.
... Because of the absence of an adequate number of scholars who, before the 1970s, devoted themselves to International Journal of Communication 16 (2022) Rethinking De-Westernization 3031 the systematic study of communication in most Latin American countries, the region was much more exposed to the implementation and reception of the CIESPAL foreign model than other areas were. In contrast, opportunities for the "natural" growth of the Latin American perspective of communication were limited from the beginning (Mellado, 2010). ...
Article
Full-text available
This study joins the emerging de-Westernization discourse within communication studies and empirically compares the diversity of Ibero-American, Western, and regional journals at three different levels: authorship, editorial board membership, and citations. Our findings show that through low geopolitical diversity and high regional shares in authorship, editorial board membership, and citations, the Ibero-American region uses its structural, linguistic, and cultural resources to offer an alternative universe to mainstream English-based communication research. The article argues that the process of trailblazing the pathways to de-Westernizing communication scholarship is best accomplished when it is actively led by peripheral regions.
Article
Full-text available
As a regional international organization focused on education and research, the Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) played a key role in institutionalizing the field of communication studies in the so-called “Third World” countries. Founded in 1959, in Ecuador, it is an initiative of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) with the objective of implementing a set of strategies to improve the training of journalists and academics in the area. Referring to the Cold War context, its development was linked to other international organizations and political-cultural entities, which ended up stimulating the formation of an environment marked by relations of cooperation and cooptation, but also by resistance. By reconstructing the 60-year trajectory of this Latin American center, the aim is to show how its role has been dynamic and is related to the political and social changes that have taken place in the region, notably the rise and fall of military dictatorships in South America.
Thesis
Full-text available
Investigación sobre futuros escenarios de la formación en comunicación y periodismo en América Latina a partir de una revisión retrospectiva, introspectiva y prospectiva del asunto, el análisis de la oferta educativa en los 20 países de la región, el análisis de los resultados de un formulario resuelto por 139 expertos en comunicación de los 5 continentes, la entrevista a 20 expertos sobre la formación en comunicación y periodismo y el análisis y la vigilancia tecnológica sobre el comportamiento de la publicación de alto impacto científico de los países latinoamericanos.
Article
Full-text available
Surgido no contexto da Guerra Fria, como iniciativa da UNESCO, o CIESPAL construiu-se, desde sua fundação em 1959, como uma instituição ao mesmo tempo regional e internacional para o estudo do jornalismo e da comunicação na América Latina. Este artigo busca reconstruir a trajetória de mais de 60 anos — da ascensão à crise — deste centro de ensino, pesquisa e documentação. Por meio da análise histórico-crítica, salienta-se as mudanças de orientação teórico-metodológica, bem como trocas de papéis, sob o argumento que sua atuação, além de dinâmica, se relaciona com os projetos políticos e sociais que emergiram na transição dos regimes ditatoriais ao cenário democrático no continente.
Chapter
Full-text available
Est investigación de carácter exploratorio desarrolla un estado del arte sobre las competencias y el perfil del comunicador. Toma como referencia de análisis la revisión de una veintena de artículos académicos sobre el perfil y las competencias del comunicador, encontrados en la base de datos Scopus, entre los años 2010 y 2014. Se trata de una sistematización de aportes críticos para ser tomada en cuenta al momento de elaborar un perfil del comunicador, como producto de la formación profesional universitaria. Este trabajo busca una aproximación al perfil idóneo del comunicador universitario desde el análisis académico, poniendo en discusión los aportes investigativos realizados alrededor del tema en cuestión. Resulta importante el desarrollo de este artículo, por cuanto no existen suficientes trabajos que aborden el tema de manera precisa, especialmente en Latinoamérica y específicamente en Ecuador.
Article
Full-text available
Este artículo pretende dibujar y puntear un croquis del campo de la comunicación como campo de conocimiento y de formación de profesionales tomando a Colombia como caso específico. Aborda la comunicación como campo transdisciplinario, la tensión entre campo de investigación y de formación profesional, y hace una caracterización de la formación profesional en Comunicación Social y Periodismo en Colombia.
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es reconstruir la trayectoria de la enseñanza del periodismo en México, como un antecedente necesario para discutir el tema de la llamada “profesionalización” de este oficio. Mediante la descripción de los grandes problemas reconocidos incluso por las propias universidades, se quiere señalar la falta de una definición de la sociedad mexicana frente al periodismo, a las funciones que debería cumplir, y al perfil deseable del periodista formado en la universidad. Si bien el problema de la calidad del periodismo no se reduce a la calidad de su enseñanza, a poco más de medio siglo del establecimiento del primer programa universitario para formar periodistas, permanece el cuestionamiento sobre el papel que ejercen estas escuelas en el mejoramiento de la calidad del periodismo.
Article
En el presente artículo se revisan los modelos de enseñanza de la comunicación que ha explicado y trabajado Raúl Fuentes Navarro, desde ahí y a partir de una experiencia reciente (la fundación de la licenciatura en comunicación y cultura, de la Universidad de la Ciudad de México) se propone un cuarto modelo de enseñanza de la comunicación. El presente trabajo explica sus bases y fundamentos a partir de la experiencia mencionada; se polemizan algunos aspectos .
Article
Ponencia En este trabajo el autor propone un nuevo perfil del comunicador latinoamericano, sobre cuatro líneas: además de atender la formación de profesionistas en la comunicación colectiva, debe atenderse a la comunicación intrapersonal, interpersonal, organizacional, institucional e intercultural; para cada uno de los niveles, han de atenderse la teoría, la investigación, la planificación y la producción; debe haber una mayor especialización en la resolución de problemas sociales a través de la comunicación que en el simple manejo finalista de los medios; especialmente, debe capacitarse a los nuevos comunicadores sociales para que puedan contribuir en el logro de metas y objetivos de desarrollo nacional integral. 29p.
Article
En este trabajo, el estado de la cuestión nos ubica entre la tentación profesionalizante proveniente de las exigencias del mercado y la tentación cientificista tras el fracaso de una propuesta crítica. Más aún, la comunicación se ha convertido en espacio estratégico de los procesos de transnacionalización y de emergencia. Estas y otras condiciones que precisa el autor, determinan que las líneas directrices de la reforma del plan de estudios de la Universidad del Valle rompan con la concepción que piensa la especificidad de la comunicación desde las disciplinas o los medios. p.24-29.
Article
Informe Este estudio llega a la conclusión de que no es la formación profesional la que determina la práctica del periodista en los medios de comunicación, sino a la inversa: independientemente de su formación, el periodista debe asumir la forma y el espíritu del periodismo mercantil. Si bien el nivel profesional de los periodistas mexicanos no es lo suficientemente alto, más preocupante es su bajo nivel de organización y de crítica de los medios de comunicación, en la medida que ello refleja un relativamente mal nivel de conciencia política. Es sumamente difícil que con las presiones vigentes, el hombre de prensa piense en medios como la capacitación para lograr una mejor estima social. Una de las formas más importantes para contribuir a la elevación del nivel de los periodistas asalariados consistiría en la creación de un ente sindical unitario que agrupara a todos los profesionales en ejercicio y desarrollase actividades vinculadas a la formación, además de las que por naturaleza le correspondan.