ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Las actividades físicas en el medio natural presentan un potencial educativo debido a una serie de características como son el que se realicen en el entorno natural, el carácter social o la incertidumbre, entre otras. Sin embargo, el hecho de salir al medio natural, no educa por sí mismo. Tiene que haber una intervención programada para que suceda el efecto formativo. En el presente artículo se presenta la pedagogía de la aventura como metodología específica para educar " en " y " a través " de las actividades físicas en el medio natural; y se describen en profundidad el paso metodológico de cooperación simple. PALABRAS CLAVE: Pedagogía de la aventura, actividades físicas en el medio natural, cooperación, aprendizaje experiencial.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Lo educativo de estas prácticas son las condiciones en las que se realizan, que permiten a los participantes utilizar sus capacidades configurando su propio yo . El hecho de salir al medio natural no educa por sí mismo, se necesita una intervención programada para conseguir el efecto formativo del que estamos hablando (Caballero, 2012). ...
... Gómez (2008) incide en que es un lugar privilegiado para desarrollar aspectos psico-sociales de las personas ÁGORA PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE, 22, 2020, 220-234 ISSN: 1989-7200 y ayuda a mejorar las relaciones interpersonales y los aspectos motrices. Atendiendo a la metodología empleada y sin dejar de lado el medio natural, destacan autores como Caballero (2012), que afirma que la metodología experiencial, basada en el aprendizaje experiencial, tiene como objetivo final contribuir al desarrollo personal y social de los participantes. En el mismo sentido, Baena (2011) destaca que la educación a través de la aventura incluye objetivos de compañerismo y confianza entre los participantes. ...
... Por último, una frase de Caballero (2012), que afirma que el hecho de salir al medio natural no educa por sí mismo, sino que es necesario que se programe la intervención para conseguir ese efecto formativo que se está buscando. ...
Article
Full-text available
El medio natural tiene unas características que lo hacen diferente, permitiendo la realización de actividades que hacen posible un desarrollo global de los participantes. Es necesario que se planifiquen con anterioridad y se emplee la metodología educativa adecuada. La presente investigación partió de dicha doble premisa. El objetivo principal fue estudiar los beneficios que suponían para los individuos la participación en una práctica educativa concreta llevada a cabo en el medio natural a través de la metodología experiencial. Concretamente, se analizó la mejora de los aprendizajes y el desarrollo de competencias personales y sociales. Los participantes fueron 69 estudiantes de la asignatura de Actividades en el Medio Natural de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte–INEF de Madrid. A estos estudiantes se les aplicaron dos cuestionarios, uno antes y otro al finalizar la práctica formativa de la asignatura. Estos instrumentos se complementaron con un cuaderno de campo y con una ficha de observación. Tras el análisis de los resultados, se observaron mejoras en la adquisición de aprendizajes y en las relaciones interpersonales, así como un aumento de la autonomía motriz. En conclusión, la práctica educativa llevada a cabo contribuyó al desarrollo integral de los participantes.
... Como señala Caballero (2012), el hecho de salir al medio natural no educa por sí mismo es necesario que exista una intervención programada para que suceda el efecto formativo o los procesos de enseñanza-aprendizaje deseado. ...
... Desde las actividades físicas en el medio natural o también conocidas AFMN, nos encontramos que existe abundante bibliografía sobre cómo llevar a cabo actividades físicas en estos espacios y su importancia educativa (Caballero, 2012;Granero, Baena y Martínez, 2010;Santos y Martínez, 2009;Tejada y Sáez, 2009;i Queixalós, 2004;Baena y Baena, S., 2003, entre otros). Estas propuestas didácticas se centran principalmente en realizar actividades en al aire libre tales como escaladas, técnicas de orientación, etc., basadas en la pedagogía de la aventura, cuya finalidad principal es contribuir al proceso de humanización de las personas a través de las actividades físicas (Caballero, 2012). ...
... Desde las actividades físicas en el medio natural o también conocidas AFMN, nos encontramos que existe abundante bibliografía sobre cómo llevar a cabo actividades físicas en estos espacios y su importancia educativa (Caballero, 2012;Granero, Baena y Martínez, 2010;Santos y Martínez, 2009;Tejada y Sáez, 2009;i Queixalós, 2004;Baena y Baena, S., 2003, entre otros). Estas propuestas didácticas se centran principalmente en realizar actividades en al aire libre tales como escaladas, técnicas de orientación, etc., basadas en la pedagogía de la aventura, cuya finalidad principal es contribuir al proceso de humanización de las personas a través de las actividades físicas (Caballero, 2012). ...
Chapter
Full-text available
El trabajo aquí presentado es fruto de la reflexión conjunta de dos docentes pertenecientes a la Universidad de Sevilla y a la Universidad de Huelva respectivamente, a partir de una serie de experiencias educativas llevadas a cabo en los Grados de Educación durante distintos cursos académicos. Ambas experiencias se han realizado con el alumnado de formación de maestros de Educación Infantil y de Primaria de las asignaturas del área de Didáctica de las CC. Experimentales y de Didáctica de las CC. Sociales. El trabajo conjunto desde estas dos áreas de manera interdisciplinar aporta un enfoque holístico y más complejo al diseño de la propuesta didáctica que aquí se presenta. Un enfoque que consideramos sumamente importante cuando se trabaja con el espacio geográfico y con el territorio desde una visión del medio ambiente como resultado de la interacción conjunta de los sistemas Naturales y Antrópicos. Entendiendo el Medio Ambiente como un sistema, (Figura 1) donde se producen flujos de materia y energía y de cuyo equilibrio o desequilibrio derivan el desarrollo sostenible o los problemas socioambientales respectivamente (Morón y Wamba, 2010).
... No âmbito das GOP para 2012(AR, 2011, e em comparação com as GOP anteriores, observa-se uma abordagem diferente à apresentação das opções governativas para o turismo, que surge referenciado na ´5.ª Opção -O Desafio do Futuro: Medidas setoriais prioritárias`, no contexto do crescimento sustentável e duradouro da Economia e Emprego. Para este período, defende-se para o setor do turismo uma "aposta na diferenciação e autenticidade dos serviços e dos produtos, e na diversificação de mercados, de forma a reduzir a sua atual concentração, através de uma visão estratégica partilhada entre atores públicos e privados, inovação e eficiência na gestão dos recursos financeiros, reforço da acção reguladora e simplificação da legislação" (AR, 2011, p. 5538-(43)). ...
... O crescimento do setor do turismo ativo na Europa é recente (Arcos, 2004;Carvalhinho et al, 2011;Mediavilla et al., 2014), onde diversos estudos apontam para a importância e desenvolvimento sustentável da área, capaz de caracterizar e desenvolver os diferentes destinos e territórios onde este tipo de atividades é desenvolvido (Bell, Tyrväinen, Sievänen, Pröbstl, & Simpson, 2007). A natureza e os diversos tipos de ambiente onde estes serviços são prestados, leva por um lado, a que os participantes tenham um contato privilegiado com a natureza, acarretando alguns riscos resultantes da interação de vários fatores como o aumento da adrenalina, sensações positivas e vivências únicas (Blanco, 2012). Por outro lado, a sua prática leva à exposição de riscos calculados, que tentam ser minimizados pelas empresas especializadas do setor. ...
Article
Full-text available
O Turismo é um dos setores que mais cresce no mundo, sendo que o Turismo Ativo é uma das suas categorias de crescimento mais rápido. Cada vez mais os países em todas as fases do desenvolvimento económico, estão a dar prioridade a este tipo de turismo para o crescimento do mercado, reconhecendo o seu valor ecológico, cultural e económico (UNWTO, 2014). Estas atividades desenvolvem-se num ambiente muito particular, ligando a prática desportiva a um contato privilegiado com a natureza. No entanto, é preciso não esquecer que este tipo de prática acarreta alguns riscos para os participantes / clientes. Neste sentido, é importante investigar a forma como as empresas especializadas na área do turismo ativo fornecem os seus serviços no mercado, tentando identificar os parâmetros e condicionantes que determinam a qualidade dos serviços prestados pelas mesmas, propondo a partir dai melhorias nos processos e procedimentos. Este artigo, apresenta a versão portuguesa do Questionário HEVA (Mediavilla, 2010). Os resultados alcançados com a análise realizada por especialistas da área e a sua aplicação a um grupo piloto, permitiram a validação do instrumento para Portugal. Os parâmetros de qualidade foram adaptados e são aplicáveis em absoluta equidade tanto em Portugal como em outros Países da Europa e América Latina, de acordo com investigações mais recentes (Mediavilla et al., 2014).
... El surf se presenta como una actividad con gran potencial educativo, fuertemente vinculado al área de Educación Física y con afinidad con otras áreas curriculares como Ciencias de la Naturaleza o Ciencias Sociales. La importancia y pertinencia de las actividades físicas en la naturaleza dentro del ámbito educativo ha sido explicada y corroborada por distintos autores (Caballero Blanco, 2012;Cañada Díaz & García Patricio, 2003;Méndez-Giménez & Fernández-Río, 2011;Peñarrubia Lozano, Guillén Correas, & Lapetra Costa, 2016). Del mismo modo, las actividades acuáticas poseen un alto potencial educativo debido al desarrollo de habilidades y competencias que contribuyen al desarrollo integral del alumnado, así como al conocimiento y respeto del medio natural (Albarracín Pérez, 2018;López Prado, Álvarez García, & Fernández-Miranda Pardilla, 2015;Moreno Murcia & Gutiérrez San Martin, 1998;De Paula, 2018). ...
Article
Full-text available
El objetivo del artículo fue realizar una revisión de los trabajos que estudiaron la práctica del surf dentro de la educación formal para conocer las iniciativas desarrolladas y resumir las orientaciones pedagógicas para su aplicación. Para ello, se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Dialnet, Eric, SciELO, Scopus y Web of Science. Se recuperaron 12 documentos, publicados entre 2008 y 2018, desarrollados en cinco países diferentes y centrados en el surf, el bodyboard y el standup paddle. Dichos trabajos concluyeron que debe realizarse una aproximación progresiva al medio acuático y al surf en tres fases (centro educativo, piscina y playa), comenzando con la práctica del bodyboard por ser más fácil y menos peligrosa que el surf de tabla corta. Para las sesiones de piscina y playa, se recomienda utilizar el tiempo del recreo para los desplazamientos, ubicando las sesiones en las últimas horas de la jornada escolar. Los docentes de Educación Física que quieran implementar el surf en sus clases deberían adquirir conocimientos relacionados con la seguridad en el mar, con el equipamiento necesario para la práctica y con la propia técnica del surf. Abstract: the aim of this paper was to carry out a review of documents studying the surfing in formal education for discovering the programs developed and summarizing the pedagogical orientations for its application. Thus, a systematic review was performed in Dialnet, Eric, SciELO, Scopus and Web of Science databases. Twelve documents, published from 2008 to 2018, developed in five different countries and focused on surfing, bodyboarding and standup paddle, were retrieved. These documents concluded that a progressive approach to the aquatic environment and to surfing should be done in three phases (educational centre, swimming pool and beach), starting with the practice of bodyboard since it is easier and safer than shortboard surfing. The recess time should be used for travels in those sessions developed in the swimming pool and the beach. Moreover, these sessions should be scheduled in the last hours of the school day. Physical Education teachers willing to implement surfing in their sessions should gain knowledge about sea safety, surfing equipment and its own techniques.
... As expected in the initial hypothesis, the athletes who participated in the experimental group obtained significant improvements in social responsibility over those in the control group after participating in the program. These results coincide with other investigations that have found an improvement in responsibility behaviors after an intervention program based on Hellison's responsibility model (Hellison and Walsh, 2002;Gordon, 2007, unpublished;Wright and Burton, 2008;Lee and Martinek, 2009;Hayden, 2010;Caballero Blanco, 2012;Escartí et al., 2012;Bean and Forneris, 2015;Valero-Valenzuela et al., 2019). The situations in which adolescents present higher indices of responsibility are those related to the ability to show respect for others, help others, be kind to others, control impulses, and collaborate with others. ...
Article
Full-text available
The aim of this study was to implement the TPSR model in a competitive context analysing the differences between the intervention and the control group on personal and social responsibility, prosocial behaviours and self-efficacy in youth soccer players. Participants were 34 youth soccer players between the ages of 14 and 16 years old (15.18±0.72) divided into two different soccer teams of 17 members, corresponding to the control and intervention group. The implementation of the TPSR model took place during nine months, including initial and ongoing coach training (3 months), program implementation (3 sessions per week lasting 90 minutes during 6 months) and a series of expert-led seminars for athletes (1 session per week lasting 90 minutes during 4 months). The questionnaires used to collect data were the Spanish validations of the Personal and Social Responsibility Questionnaire (Escartí, Gutiérrez and Pascual, 2011), Prosocial Behaviour Scale (Del Barrio, Moreno and López, 2001) and two Children’s Self-efficacy Scales (Carrasco and del Barrio, 2002). Results indicated that the TPSR intervention group obtained an increase in post-test levels of personal and social responsibility, prosocial behaviour and self-efficacy due to the application of the TPSR model compared with control group that used a conventional sport teaching methodology. The conclusion is that TPSR model have the potential to be adapted and implemented with flexibility in youth sport competition contexts in order to improve personal and social responsibility, prosocial behaviour and self-efficacy.
... Las AMN, en el contexto que nos atañe, son actividades físicas llevadas a cabo en entornos naturales. Tal y como explica Caballero (2012), este entorno natural es un lugar de incertidumbre, poco conocido para los participantes, en el que se desarrollan un tipo de actividades que suponen una implicación global y una participación activa de los individuos. Estas actividades fomentan la interacción con la naturaleza a nivel físico, aumentando la motivación a través de los componentes de reto y aventura que poseen (Caballero, Hernández-Hernández, y Reina, 2018). ...
Article
ResumenLos procesos de enseñanza-aprendizaje se pueden desarrollar en contextos diversos y con metodologías educativas diferentes, pero no todas ellas, ni todos los espacios, tienen el mismo potencial para conseguir que los estudiantes adquieran los conocimientos tratados ni para lograr un desarrollo de todas sus capacidades (físicas, cognitivas, psicológicas). Esta es la base desde la que surge el siguiente estudio. El objetivo principal es comparar los beneficios que se producen en los estudiantes en relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje y a su desarrollo integral, en función del aula y de la metodología educativa empleada. Para ello, se han pasado dos cuestionarios, uno después de las sesiones en aula y otro después de las sesiones prácticas en el medio natural, a un grupo de 124 estudiantes de la asignatura de Actividades en el Medio Natural, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de Madrid. A la vista de los resultados, destacan el 17,05% de diferencia entre la adquisición de aprendizajes tras las sesiones en la naturaleza en comparación con las sesiones en aula. Se concluye que las actividades en el medio natural, llevadas a cabo con una metodología experiencial, suponen mayores beneficios en cuanto al grado de conocimientos adquiridos y en cuanto al desarrollo de competencias sociales y personales de los participantes.AbstractThe teaching-learning processes can be developed in diverse contexts and with different educational methodologies. But not all of them, and not all the spaces, have the same potential to achieve that the students acquire the treated knowledge or to achieve a development of all their skills (physical, cognitive, psychological). This is the basis from which the following study arises. The main objective is to compare the benefits produced in students in relation to the teaching-learning processes and their integral development, depending on the classroom and on the educational methodology used. For this purpose, two questionnaires were given, one after the classroom sessions and the other after the practical sessions in the natural environment, to a group of 124 students of the subject of Activities in the Natural Environment, of the Faculty of Sciences of Physical Activity and Sports-INEF of Madrid. The results highlight the 17.05% difference between learning acquisition after sessions in nature compared to classroom sessions. It is concluded that activities in the natural environment, carried out with an experiential methodology, represent greater benefits in terms of the degree of knowledge acquired and in terms of the development of social and personal skills of the participants.
... Desde que la Ley Orgánica General del Sistema Educativo de 1990 incluyó en el currículum de EF las actividades en el medio natural (AMN) en España, el interés que estos contenidos han despertado entre el profesorado y el alumnado ha aumentado notablemente hasta nuestros días. Los motivos de este acrecentamiento son diversos, pero uno de los más importantes son los beneficios educativos que atesoran y que, sin duda, ya han sido objeto de estudio en diversas investigaciones (Caballero, 2012;Granero & Baena, 2011;Moos & Honkomp, 2011); y, por otro lado, la novedad e interés que despiertan para el alumnado, acercándose a los intereses y motivaciones de los estudiantes. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo ha sido conocer cómo pueden influir las actividades en el medio natural en la predicción de la satisfacción hacia la Educación Física. La muestra fue de 125 alumnos de 4º de la ESO de Educación Secundaria divididos en un grupo experimental (n=76) y grupo control (n=49). Se utilizó un cuestionario compuesto por la Basic Psychological Needs in Exercise Scale, el factor de Motivación Intrínseca del Sport Motivation Scale, y Sport Satisfaction Instrument. Se realizó un programa de intervención con Educación de Aventura con 18 sesiones distribuidas en tres unidades didácticas y se tomaron medidas antes (pretest) y después de la intervención (postest). Se realizaron análisis descriptivos y modelos de ecuaciones estructurales. Tras el Programa de Aventura mejoran todas las variables excepto el aburrimiento, sobre todo la relación con los demás. La autonomía predice principalmente la motivación intrínseca, y ésta la satisfacción/diversión en el alumnado.Abstract. The aim of this study was to determine the effect of outdoor activities in the prediction of Physical Education satisfaction. The sample comprised 125 students of high-school students assigned into an experimental (n=76) and a control group (n=49). Participants completed the Basic Psychological Needs in Exercise Scale, the Intrinsic Motivation factor of the Sport Motivation Scale, and the Sport Satisfaction Instrument. The intervention program consisted on 18 Adventure Education sessions divided on three teaching units. Before (pre-test) and after (post-test) intervention measurements were obtained. Descriptive analyzes and Structural Equation Modeling were used to analyze the data. Following the Adventure Program, all variables improved but boredom, especially the relationship with others. Autonomy predicts mainly intrinsic motivation, which in turn, predicts satisfaction/enjoyment in students.
... La práctica de actividades en el medio natural (AMN), es considerada una herramienta más para la adquisición de las competencias clave en educación (López, Álvarez & Fernández, 2015;Baena & Granero, 2011;Beas & Blanes, 2010). Además de favorecer el desarrollo físico y social (Santos, 2012;Caballero, 2012;Estrada & Peire, 2015), genera en el alumnado una fuente de motivación diferente al resto de contenidos propios del área de Educación Física (EF) (Baena & Granero, 2008;Sáez, Caballero & Fuentesal, 2012). ...
Article
Full-text available
En este trabajo se expone una experiencia diseñada para dar respuesta a los bajos niveles de implementación de las actividades en el medio natural en los colegios del barrio de Las Delicias en la ciudad de Zaragoza. El coste económico de las actividades y la falta de infraestructuras y materiales son los factores que más limitan a los maestros de Educación Física para poder incorporar estos contenidos en sus centros. La experiencia presentada tiene por objetivo superar estas dificultades. De este modo, queda constituida por dos apartados: en primer lugar, la construcción de un rocódromo a bajo coste. En segundo lugar, una unidad didáctica de ocho sesiones. Las actividades presentadas favorecen un uso responsable del rocódromo, favoreciendo la autonomía del alumnado en la iniciación a este deporte, pasando por los roles de escalador, asegurador y guía. La propuesta ha tenido gran acogida en el centro, implicando también a docentes del área de Educación Infantil en la decoración de la nueva infraestructura.Abstract: This paper presents an experience designed to address the low levels of implementation of outdoor activities in schools in ‘Las Delicias’ neighborhood, Zaragoza. The (high) cost of these activities and the lack of equipment and facilities are the main limitations that Physical Education teachers face when they try to carry them out in schools. The main objective of the experience we present is to overcome the aforementioned difficulties. To this end, it consists of two parts: firstly, the construction of a low-cost climbing wall. Secondly, the development of an eight-session teaching unit that will take place using the aforesaid climbing wall. These actions promote a responsible use of the climbing wall as well as the autonomy of the students through their introduction to this sport, where they will be requested to take the roles of climber, insurer, and guide.
... La práctica de actividades en el medio natural (AMN), es considerada una herramienta más para la adquisición de las competencias clave en educación (López, Álvarez & Fernández, 2015;Baena & Granero, 2011;Beas & Blanes, 2010). Además de favorecer el desarrollo físico y social (Santos, 2012;Caballero, 2012;Estrada & Peire, 2015), genera en el alumnado una fuente de motivación diferente al resto de contenidos propios del área de Educación Física (EF) (Baena & Granero, 2008;Sáez, Caballero & Fuentesal, 2012). ...
Article
Full-text available
This paper presents an experience designed to address the low levels of implementation of outdoor activities in schools in ‘Las Delicias’ neighborhood, Zaragoza. The (high) cost of these activities and the lack of equipment and facilities are the main limitations that Physical Education teachers face when they try to carry them out in schools. The main objective of the experience we present is to overcome the aforementioned difficulties. To this end, it consists of two parts: firstly, the construction of a low-cost climbing wall. Secondly, the development of an eight-session teaching unit that will take place using the aforesaid climbing wall. These actions promote a responsible use of the climbing wall as well as the autonomy of the students through their introduction to this sport, where they will be requested to take the roles of climber, insurer, and guide.
Article
Full-text available
En diciembre de 1985, se celebró en la estación invernal de Tignes (los Alpes) el primer Simposio Internacional bajo el título genérico de "La Glisse" (el deslizamiento), dedicado a las nuevas prácticas físicas que se estaban desarrollando en el medio natural, aprovechando generalmente las energías libres de la naturaleza mediante el deslizamiento, y que se a las empezaba a conocer como "Nuevos Deportes". Esta reunión mundial vino a confirmar una nueva realidad lúdica en el universo de las prácticas corporales, en los países económicamente avanzados, que se presenta como una insólita alternativa al deporte praxis con fines, motivaciones y características claramente diferentes. Sin embargo, a falta de un término que definiese y delimitase este conjunto de prácticas físicas en un entorno dominado por el deporte, se acuñó de forma evidentemente provisional "Nuevos Deportes" con objeto de diferenciarlo de la concepción clásica del deporte. Estas nuevas actividades físicas en la naturaleza constituyen un conjunto de prácticas recreativas que surgen en los países desarrollados en la década de los 70, se desarrollan y extienden en la siguiente y se consolidan en el actual decenio, al socaire de los nuevos hábitos y gustos de la sociedad postindustrial. Este universo de prácticas recibirá diversos nombres genéricos, a tenor de las características más notables que lo definen y en un intento de delimitar de manera genuina y precisa este emergente sector. De esta manera, recogemos las siguientes significaciones: "nuevos deportes", atendiendo a su carácter innovador, diferencial y alternativo de dichas modalidades con respecto al deporte, siendo consideradas como una rama evolutiva del deporte clásico; "deportes de aventura", en referencia a la búsqueda de incertidumbre y riesgo en contraposición con la tendencia del deporte de reducir sistemáticamente la incertidumbre domesticando el espacio de juego; "deportes tecnoecológicos", en clara muestra de la simbiosis de tecnología y naturaleza, imprescindible para poder practicarse; "deportes en libertad", en atención a la mínima sujeción de normas reglamentarias, la ínfima institucionalización, la inexistencia de entes oficiales al estilo de las federaciones deportivas que regulen la actividad y las amplias posibilidades de práctica en el medio natural; "deportes californianos", en expresa indicación al origen de algunas prácticas que conforman este ámbito; "deporte salvaje", para remarcar el carácter natural, abierto e incierto de su práctica en oposición al estructurado y civilizado deporte; "actividades deslizantes de aventura y sensación en la naturaleza", en razón a cuatro parámetros básicos que confluyen en la gran mayoría de ellas: su desarrollo en el medio natural, el carácter deslizante de sus prácticas, la producción de sensaciones corporales y el sentido de la aventura que imprimía su realización para gran parte de los practicantes; o "activitats esportives d'esbarjo i turístiques d' aventura" según la denominación oficial de la Generalitat de Catalunya en la que se incide especialmente en los términos recreación y turismo reincidiendo en el manido concepto de deporte
Año 4, Num. 19 (noviembre-diciembre de 2012) http://emasf.webcindario.com ISSN: 1989-8304 Depósito Legal
  • Revista Emásf
  • Digital De Educación
  • Física
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 4, Num. 19 (noviembre-diciembre de 2012) http://emasf.webcindario.com ISSN: 1989-8304 Depósito Legal: J 864-2009
Programa de actividades físicas en la naturaleza y deportes de aventura para la formación del profesorado de segundo ciclo de secundaria
  • M Parra
Parra, M. (2001). Programa de actividades físicas en la naturaleza y deportes de aventura para la formación del profesorado de segundo ciclo de secundaria. [Tesis doctoral no publicada].
Aprendizaje integrado de las actividades en el medio natural desde las competencias en la ESO
  • M L Santos
  • F Martínez
Santos, M. L. y Martínez, F. (2011). Aprendizaje integrado de las actividades en el medio natural desde las competencias en la ESO. Tándem, 36, 53-60.
Adventure education. Theory and applications
  • D Prouty
  • J Panicucci
  • R Collinson
Prouty, D., Panicucci, J. y Collinson, R. (2007). Adventure education. Theory and applications. Champaign, IL: Human Kinetics.
Pedagogía de los valores en Educación Física
  • J V Ruiz Omeñaca
Ruiz Omeñaca, J. V. (2004). Pedagogía de los valores en Educación Física. Madrid: CCS.
Outdoor education. Methods and strategies
  • K Gilbertson
  • T Bates
  • T Mclaughlin
  • A Ewert
Gilbertson, K., Bates, T., McLaughlin, T. y Ewert, A. (2006). Outdoor education. Methods and strategies. Champaign, IL: Human Kinetics.